Está en la página 1de 50

LA CRISIS ARGENTINA DE DICIEMBRE DE 2001

DEBILIDAD INSTITUCIONAL Y FALTA DE LEGITIMIDAD DEL


ESTADO

Milli LEGRAIN

Milli Legrain es Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Edimburgo y tiene un


Máster en Cooperación Internacional del Instituto Universitario Ortega y Gasset. Ha trabajado
en temas de cooperación internacional tanto en Europa como en América Latina.
millilegrain@hotmail.com
millilegrain@wanadoo.es

1
Departamento de Desarrollo y Cooperación
Instituto Complutense de Estudios Internacionales
Finca Más Ferré Edif. A,
Campus de Somosaguas 28223 Madrid
Tel: +34 91 394 24 83
Fax: +34 91 394 24 87
Mail: dpt.coop@icei.ucm.es
Web: www.ucm.es/info/icei

La crisis argentina de diciembre de 2001. Debilidad institucional y falta de


legitimidad del Estado.
Milli Legrain

Documento de Trabajo
Serie Desarrollo y Cooperación (DT-DC-04-08)
Noviembre 2004

2
Mis más sinceros agradecimientos a José Antonio Sanahuja, Mariano
Aguirre, Laura Ruiz Jiménez y José Antonio Alonso por sus consejos,
apoyo y paciencia. También quisiera agradecer a Elena Flores y a Mario
Scholz por haber facilitado mi acercamiento directo a la política argentina.
Y por supuesto, un especial agradecimiento a todas las personas que me
dedicaron su tiempo en entrevistas y conversaciones informales: Aldo
Ostropolsky, Gerardo Morales, Roy Hora, Raúl y Ricardo Alfonsín,
Ricardo Pattersen, Adrián Díaz, Oscar Grillo, Cristina Calvo, Daniela
Challu, Carlos Iriart, Juan Minguez, Beltrán Gambier y Ángel Jozami.
Finalmente, a mi familia y amigos por haberme apoyado durante el último
año y medio.

3
Índice

Introducción 5

1. La acentuación de la debilidad institucional bajo Menem 7


1. La relación entre el Ejecutivo y el Legislativo: el hiperpresidencialismo
2. La relación entre el Ejecutivo y el poder judicial
3. La relación entre el Ejecutivo y los sindicatos
4. Populismo y clientelismo

2. Debilidad institucional y las reformas económicas y monetarias 17


1.Problemas institucionales heredados por Menem
2. “Soluciones” menemistas a la crisis fiscal
2.1 Consenso de Washington
2.2 El régimen de Convertibilidad

3. La deslegitimación del Estado y el camino hacia su reconstrucción 31


1. La deslegitimación del Estado
1.1 Consecuencias sociales de la receta menemista
1.2 La Alianza o la perpetuación del menemismo
1.3 La debacle política y social
1.4 Un profundo malestar

2.El largo camino hacia la reconstrucción


2.1 Duhalde y la transición: una deslegitimación necesaria?
2. 2 El estilo K o el anti-menemismo
2. 3 El estilo K o la misma canción de siempre?

Conclusión 51
1. Balance final
2. Lecciones

Bibliografía 56

4
“Mucha de la infelicidad argentina nace de una lección que la realidad
siempre contradice. En las escuelas se enseña que el país es invencible,
europeo, bien educado, predestinado a la grandeza, pero cuando los
estudiantes salen a la realidad se dan de cabeza contra la pequeñez.”
Tomas Eloy Martínez1

“Argentina no es un “país en vía de desarrollo”. De manera singular,


alcanzó el desarrollo y luego lo volvió a perder..”
Michael Reid2

Introducción
Cuando la Infanta Isabel de Borbón más aceptado que la crisis desatada en
visitó Argentina en 1910, los argentinos diciembre de 2001 fue ante todo el
vivían entonces el sueño que su país se resultado de una crisis institucional y
convirtiese en un nuevo Estados política, más conforme con las de sus
Unidos. Varias décadas más tarde, Eva vecinos.3
Perón visitó la España de Franco y
prometió que mientras el General Perón Mi interpretación de la debilidad
estaba en el poder, ningún español institucional se refiere al
tendría hambre. En ese entonces, los funcionamiento inadecuado de las
españoles todavía contemplaban una instituciones políticas, debido a un
Argentina de riqueza y bienestar. reparto desigual de poder entre el
Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.
Hoy en día, la situación es bien distinta. Este contexto facilitó la
Frente a la crisis que ha sufrido patrimonialización del Estado por
Argentina, el país se ha visto obligado a actores económicos privados e
aceptar un destino más humilde y más incrementó su vulnerabilidad a la
acorde con el resto de los países de su condicionalidad del Fondo Monetario
continente. ¿Cómo explicar que un país Internacional, en detrimento del interés
rico en recursos naturales, con una gran general.
clase media y considerado una de las
primeras potencias mundiales a La crisis argentina tiene sus raíces en el
principios del siglo XX, haya caído en funcionamiento del Estado y la relación
el abismo a inicios del nuevo milenio? que éste mantiene con sus ciudadanos.
También tiene, por lo tanto, una
A primera vista la crisis argentina se importante dimensión social muy
parece a las crisis económicas que propia. Esta se ha visto expresada por
azotaron a los países asiáticos a finales nuevas formas de acción colectiva, que
del siglo XX, pero en la realidad tiene incorporaron a amplios sectores de la
raíces mucho más profundas. Si bien sociedad. El estallido de la crisis se
Argentina también ha sido víctima de la puede ver entonces como el rechazo por
globalización financiera, es cada vez parte de la ciudadanía de un proceso

1 EL PAIS 10/08/03 Historias de Argentina 1


2 The Economist 05/06/04
3 En los últimos años, Perú, Ecuador, Venezuela, Bolivia y Haití, entre otros, también han sufrido crisis
institucionales.

5
político-institucional y económico ocupó el poder. Tratará el estilo de
insostenible. Pero la crisis argentina va gobierno que éste fomentó y las
incluso más allá de esto: es también una reformas políticas y económicas que
crisis de valores. fueron perjudicadas por el
funcionamiento inadecuado de las
Marcando casi tres años desde el instituciones. En paralelo, tratará de
estallido de la crisis, este trabajo analizar en qué medida el Fondo
pretende contribuir al debate sobre los Monetario Internacional y la
orígenes de dicha crisis, basándose en implementación del Consenso de
conversaciones con ciudadanos Washington han conducido al estallido
argentinos expatriados, entrevistas de la crisis, sin dejar de examinar
directas con figuras argentinas del también el rol de actores económicos
mundo político, intelectual y social, privados y de la misma sociedad
conferencias, testimonios secundarios argentina.
de expertos que protagonizaron los
eventos desde organismos Para ello, nos detendremos en la
internacionales, además de documentos acentuación de la debilidad institucional
de análisis político y artículos de la bajo la presidencia de Menem (capítulo
prensa internacional. 1) y analizaremos cómo ésta fue un
obstáculo al control del proceso de
Numerosos artículos sobre el colapso reformas económicas y monetarias
argentino enfocan los factores externos (capítulo 2). En el último capítulo,
que contribuyeron a ello, sin aceptar la (capítulo 3) veremos cómo el legado
existencia de factores internos. El económico, político y social del
objetivo de esta investigación es menemismo contribuyó a la falta de
analizar en qué medida la debilidad legitimidad del Estado y por lo tanto al
institucional ha llevado a la falta de estallido de la crisis. Concluiremos
legitimidad del Estado. Si bien la analizando los intentos de
debilidad institucional proviene de reconstrucción de la legitimidad del
décadas muy anteriores a la de los Estado por el presidente Kirchner y los
noventa, el trabajo enfocará el período retos todavía pendientes.
de Carlos Menem (1989-1999), en
concreto la acentuación de la debilidad
institucional bajo la década en que

6
“El gran déficit histórico de las sociedades latinoamericanas ha sido
el institucional, es decir, la dificultad para construir instituciones
sólidas, tanto en el plano jurídico-político como en el económico”
Carlos Chacho Alvarez4

1. La acentuación de la debilidad institucional bajo Menem5


Bajo la presidencia de Carlos Menem Desde el inicio, el mandato de Menem
(1989-1999), Argentina parecía ocupar se caracterizó por una fuerte
esta “zona gris” a la que se refiere concentración del poder en manos del
O’Donnell: un espacio que tiene Ejecutivo. El nuevo presidente supo
muchos rasgos democráticos pero al que aprovechar la amenaza de la crisis fiscal
le faltan ciertos atributos para que se y de una hiperinflación galopante para
pueda calificar de democracia justificar un estilo de gobierno por
“formalmente institucionalizada”6.El decretos, que se mantendría tras el
menemismo, que incluía altos grados de periodo de emergencia. Los decretos de
corrupción al nivel de los tres poderes, necesidad y urgencia no eran
condujo a una degradación de las autorizados por la Constitución, pero
instituciones. Actualmente, las secuelas personalidades oficiales proclamaban
de esta conducta, a veces hasta anti- que la República Argentina se
constitucional, se reflejan en la relación encontraba ante una emergencia
de la sociedad con el Estado. económica que requería métodos
drásticos para afrontarla, con el pretexto
1. La relación entre el Ejecutivo y el de que “Mañana puede ser demasiado
Legislativo: el hiperpresidencialismo tarde.”7.

4 Citado en Fazio y Alvarez (2002)


5 Resulta difícil especificar el momento preciso en que nació la debilidad institucional argentina. Muchos
analistas contemporáneos ven los orígenes de la crisis del Estado argentino en los inicios de las políticas
neoliberales y en la vituperación que siete años de dictadura hicieron a las instituciones (1976-1983).
Otros la atribuyen a la manera en que el Gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989) estableció la democracia
o en la concentración del poder por el régimen de Juan Domingo Perón (1946-1955). Pero varios indicios
sugieren que la debilidad institucional en Argentina y gran parte de América Latina se remonta a los
inicios del siglo XX. En todo caso, la inestabilidad institucional sí tiene sus orígenes en el golpe del
General Uriburu contra el presidente radical Hipólito Irigoyen.
6 O’ Donnell (1996:5).
7 Senador Eduardo Menem en Sesión del 26/7/89, Diario de Sesiones de la Cámara de Senadores,
pag.1311) citado en Iazzeta (1997:279, nota 31).

7
predecesor radical: Raúl Alfonsín. En
Con la aprobación, ya en 1989, de la vista de la crisis económica que se
Ley de Reforma del Estado,8 el desató en mayo de 1989, este último
Congreso delegó en el Ejecutivo la cedió el poder a Menem, ganador de los
facultad de legislar por decreto los comicios presidenciales de ese mismo
detalles de las privatizaciones, mes con el 47.5% de los votos. Asumió
asegurando por lo tanto su propia el poder el 9 de julio con cinco meses
debilidad. Mientras tanto, la Ley de de antelación. Como la renovación
Emergencia Económica suspendió los parlamentaria no se había producido
regímenes de promoción industrial. todavía y la Unión Cívica Radical tenía
Dicha ley tenía en principio un carácter la mayoría en la Cámara Baja, Menem
temporal y debía, por lo tanto, ser empezaría su Gobierno sin apoyo
renovada con el apoyo legislativo, pero parlamentario.11 A cambio de la
Menem logró renovarla por medio de un ascensión prematura del Partido
decreto. Justicialista al poder, el líder del partido
radical se comprometió entonces a
Lo que podría haber sido una facilitar la aprobación de leyes
justificación razonable de medidas de económicas que el Gobierno de Menem
emergencia se convirtió rápidamente en enviaría al Congreso entre los meses de
abuso: entre 1989 y 1994, el presidente julio y diciembre de 1989.12
dictó 336 decretos de necesidad y La oposición argumenta que el pacto
urgencia.9 Es más, antes de septiembre con Menem se hizo no sólo para
de 1993 el Ejecutivo había dictado ya asegurar la estabilidad de las
no menos de 38 vetos parciales10, otro instituciones frente a un tenso contexto
mecanismo de dudosa apoyatura económico, político y social, sino frente
constitucional. Dicho abuso de decretos a la amenaza militar también. 13 Pero no
y de vetos presidenciales al Legislativo cabe duda que el radicalismo se vio
representa una clara amenaza al debilitado por esta decisión. Algunos
principio constitucional de separación dicen incluso que la oposición estuvo
de poderes. Menem aprovechó entonces ausente a lo largo del menemismo.14
una situación económica deplorable
para que se aprobara no sólo el El nuevo presidente obtuvo también el
contenido de las reformas estructurales apoyo de fuerzas de derecha al
que se implementarían a lo largo de los incorporar al nuevo Gobierno a Álvaro
noventa, sino la exclusión del poder Alsogaray, fundador del partido UCD,
legislativo del proceso de toma de de una familia de terratenientes de
decisiones. renombre. Dichas alianzas fueron
fundamentales para Menem y le
Además de haber sido votadas por el ayudarían a compensar la pérdida de su
Congreso, las leyes de reforma electorado de centro izquierda que se
económica también tuvieron el apoyo transferiría hacia el Frente Grande. Para
de la oposición, ya que su aprobación algunos: “El resultado fue una actitud
nació de un acuerdo entre Menem y su de entera cooperación por parte de las

8 Esta ley fijó el marco normativo para la


privatización de gran número de empresas 11 Llanos (1998:753, nota 25)
públicas. 12 Ver Torre (1998:48) y Llanos (1998: 753)
9 En cambio, entre 1853 y 1989, no más de 35 13 Conversación con Ricardo Alfonsín,
decretos habían sido dictados por presidentes Secretario de Relaciones Internacionales de la
constitucionales- Llanos (747:1998) UCR (2004)
10 Ferreira Rubio y Goretti (1994, 1995 y 1996) 14 Una acusación de la que se defienden los
en Llanos (747: 1998 ) radicales.

8
fuerzas políticas representadas en el Gobierno frente a otros actores del
Congreso, y por tanto, la consagración Estado.20 A partir de allí, la línea
del predominio presidencial.”15 divisoria entre democracia y régimen
autoritario se vuelve muy fina.
De esta manera, Menem recurrió a la
manipulación política para acallar al La reforma constitucional llevada a
Parlamento e implementar las reformas cabo por Menem en 1994 también fue el
económicas del Estado. A sus ojos, los objeto de una gran polémica. Fue el
fines económicos justificaban el resultado de un acuerdo, conocido como
medio.16 Menem veía todo proceso de el Pacto de los Olivos, entre el
rendimiento de cuentas al Congreso o al presidente y Alfonsín. La reforma
poder judicial como un obstáculo. La permitió la reelección presidencial y
noción de accountability horizontal17 legalizó el uso de los decretos de
del poder político era inusitada. En ese necesidad y urgencia. Juan Minguez,
aspecto, la legitimidad peronista se actual vicepresidente segundo para la
distingue de la de un régimen político Unión Cívica Radical y experto en
liberal democrático.18 derecho constitucional asegura que la
intervención radical sirvió para poner
El estilo menemista de gobierno ilustra un límite a las ambiciones de reelección
el influyente concepto de democracia perpetua de Menem y para introducir
delegativa, acuñado por O´Donnell, que mecanismos de control a los decretos. Si
caracteriza a muchas de las democracias bien es cierto que el uso y abuso de
en América Latina y que se basa “en la decretos de necesidad y urgencia fue
premisa de que cualquiera que gane la reducido de manera significativa bajo el
elección a la presidencia está autorizado segundo mandato de Menem, es
a gobernar como lo crea necesario. probable que esto se deba más bien al
[...]En esta perspectiva, otras hecho de que las grandes reformas
instituciones, como son las cortes y las económicas ya se habían realizado en
legislaturas, aparecen como estorbos a los primeros años de la presidencia
las acciones presidenciales.” 19 En fin, menemista, que a dicha reforma
para O’Donnell, Palermo y Novaro, los constitucional.21
peronistas obtienen su legitimidad por
medio del proceso electoral y no a Para matizar, Palermo y Novaro
través de su respeto a la constitución, ni subrayan que bajo Menem, el
por medio de la transparencia de su Parlamento tenía más poder de lo que
muchas veces se le quiere otorgar. El
silencio del parlamento (pro y anti-
15 Llanos (1998: 754)
16 Novaro y Palermo (1997:245) peronistas) ante los decretos limitó
17 La accountability horizontal es una forma precisamente el poder ejecutivo, algo
particular de rendimiento de cuentas. Para que, según estos autores pocas veces se
Tedesco se refiere a “ la capacidad de las toma en cuenta. De esta manera, si bien
instituciones del Estado de controlar los abusos
de otras agencias públicas y ramas de
Gobierno”. Se diferencia de la accountability 20 Pero la legitimidad del proceso electoral es,
vertical “por medio de la cual los ciudadanos, en mi opinión, discutible también en vista al
los medios de comunicación masivos y manejo de redes clientelares (esta idea se
asociaciones civiles buscan implementar desarrolla más adelante)
estándares de buena conducta para los 21 Minguez también afirma que la reforma se
funcionarios” (Tedesco 2002: 470)(Traducción hubiera realizado aún sin el acuerdo de
propia) Alfonsín, ya que Menem se había encargado de
18 Palermo y Novaro (1997: 244) sobornar a un senador opositor, para asegurar la
19 O´Donnell 1995: 59-60 en Peruzzotti (1998: aceptación de la reforma. Conversación con
167) Juan Minguez (2003)

9
los decretos de necesidad y urgencia, en bien la primera fase subrayó la
su mayoría22 no fueron derogados, sólo debilidad del Congreso, éste fue
un 9% fueron ratificados. La respuesta fortaleciéndose a lo largo del
del Congreso frente a los decretos fue menemismo, aumentando su
en un 90%: el silencio23. Esta reacción, participación en la formulación de
según estos autores, no se debe políticas, mientras que la fase
confundir con un simple conflictiva fue iniciada con la reelección
24 de Menem en 1995. Para Llanos, el uso
acatamiento. Palermo y Novaro
concluyen por lo tanto que Menem se del decreto en esta tercera fase era más
vio obligado a hacer más concesiones el reflejo de un presidente debilitado por
de lo que hubiera querido. Sin embargo, un Congreso que no le apoyaba. Así
vale la pena destacar que estos mismos Menem encontraba cada vez más
silencios del Congreso eran suficientes obstáculos para poner en práctica sus
para que los decretos permanecieran en planes de reforma. De allí, según
muchos casos como leyes en el futuro.25 Llanos, la necesidad de distinguir entre
Algunos autores como Gerchunoff y el liderazgo y la institución presidencial.
Torre26 opinan que en 1991, año en que Para ella, el Ejecutivo era fuerte desde
Domingo Cavallo asumió el puesto de el punto de vista institucional pero
ministro de Economía, se produjo una políticamente débil.29Efectivamente al
ruptura con el estilo final de su segundo mandato, Menem
hiperpresidencialista, que abrió paso a terminó siendo cuestionado por el
una mayor negociación con el Congreso y por su propio partido.
Parlamento. Esto se reflejó en la
introducción de enmiendas o en el En resumen, existen discrepancias con
alargamiento del trámite legislativo27 y respecto al grado y a la época en que se
se debería a la llegada de una situación manifestó, pero no cabe duda de que el
económica más favorable. estilo hiperpresidencialista de Menem le
permitió realizar reformas radicales
Por su parte, Mariana Llanos distingue (esencialmente políticas de
tres fases en las relaciones entre estabilización y reformas
Ejecutivo y Legislativo a lo largo del estructurales)30 con una oposición
menemismo: una primera fase mínima por parte del Congreso. El
delegativa, una segunda cooperativa y mismo Domingo Cavallo admitió que:
una última conflictiva.28 Resalta que si “Sin los decretos de necesidad y
urgencia no se hubiera podido
instrumentar más de un 20% de la
22 Sólo un 1% fueron derogados.
23 Ferreira Rubio y Goretti citados en Palermo reforma económica.” 31
y Novaro (1997:247 nota 9)
24 La flexibilización laboral, la reforma 2.La relación entre el Ejecutivo y el
provisional o la privatización de Yacimientos poder judicial
Petrolíferos Fiscales, son algunos de los Si bien la relación entre el Ejecutivo y
procesos afectados por el descubrimiento,
compartido por ambos poderes, de la eficacia el Legislativo fue compleja, la relación
del silencio parlamentario: el Ejecutivo debió entre el poder judicial y el Ejecutivo fue
aceptar la participación del Congreso en esos mucho menos matizada. En abril de
temas, y la incorporación de modificaciones
sustanciales en sus proyectos iniciales.”
Palermo y Novaro (1997: 248) 29 Mustapic 1997 en Llanos (1998:766)
25 Negretto (2001: 427) 30 Ver capítulo 2 de este trabajo para el
26 Gerchunoff y Torre (1996) en desacuerdo contenido de dichas políticas
con Palermo y Novaro 31 Domingo Cavallo en 1993 citado en La
27 Torre (1998:92) Nación dentro de (Palermo y Novaro 1997: 243)
28 Mariana Llanos (2002)

10
1990, el Congreso autorizó, a través de estaba asociado con la época más
una nueva ley, la ampliación del sangrienta de la dictadura militar.34
número de miembros de la Corte
Suprema de Justicia de cinco a nueve. Por otra parte, en diciembre de 1990
Menem nombró a jueces de su Menem decretó el indulto a los militares
confianza, asegurándose de esa manera condenados por sus delitos durante la
que el alto tribunal no vetaría sus “guerra sucia”, entre otros a J.R.Videla
políticas, ni cuestionaría el abuso de que encabezó el golpe de Estado de
decretos. De hecho en septiembre de marzo 1976 y a E.E. Massera,
1990 la nueva Corte declaró la Comandante en Jefe de la Armada y
constitucionalidad de los Decretos de miembro de la primera Junta militar.
Necesidad y Urgencia. Asimismo, el Asimismo, cuando el magistrado
presidente desmanteló el Tribunal de Baltasar Garzón abrió un proceso contra
Cuentas de la Nación que controlaba el 101 militares, policías y médicos por la
gasto público y la Fiscalía Nacional de desaparición de 297 españoles durante
Investigaciones Administrativas. la dictadura argentina, Menem decretó
Mientras tanto, Menem perseguía a la prohibición de colaborar con él.35
jueces y fiscales que disputaban su Así, la sociedad argentina fue testigo de
estilo de gobierno. Todo esto contribuyó una verdadera politización y corrupción
no sólo a la pérdida de legitimidad de la de la justicia, cuyo legado permanece
Justicia sino también a la impunidad del hoy en día.36
Gobierno.
Si bien Menem puede ser acusado de
Además de no garantizar el haber acentuado la debilidad
cumplimiento de la Constitución, la institucional, en muchos aspectos su
Justicia menemista evitó ocuparse de estilo de gobierno reflejaba
numerosos casos de corrupción estatal simplemente una continuación de las
como el tráfico de armas a Croacia y prácticas políticas del pasado y en
Ecuador,132 crímenes mafiosos como el particular las del Partido Justicialista.
bombardeo de la Embajada Israelí en La intromisión de presidentes en la
1992 y de la Asociación Mútua Israelita conformación de la Corte Suprema es
Argentina (AMIA) en 1994 que un fenómeno histórico que se aceleró
apuntaba hacia una red de corrupción con la llegada del peronismo al poder en
dentro de la policía de Buenos Aires.33 1946. La expansión del poder ejecutivo
A esta última se le imputa también por facilitado por la complicidad de la Corte
robo, tortura e incluso asesinato. De Suprema ha ocurrido a lo largo de la
hecho el núcleo de las fuerzas policiales historia argentina, particularmente en
situaciones de emergencia.3738 Sin
embargo, cabe recordar que el abuso del
decreto es propio del menemismo y que
32 Menem fue puesto en arresto domiciliario
durante seis meses en 2001 por tráfico de armas
a Ecuador y Croacia y blanqueo de dinero pero
fue liberado por el Tribunal Supremo.
33 Según el informe 2003 de Transparencia
Internacional, Menem habría recibido $10
millones de Irán a cambio de no revelar su papel 37 Negretto (2001:427)
en dicho acto terrorista. 38 En palabras del Dr. Sabsay: “La emergencia
34 Jozami (2003:258) ha sido un verdadero flagelo para nuestro
35 Maris Ageitos (2002:234) sistema porque nos ha habituado a que la
36 Ver capítulo 3 de este trabajo: “Kirchner o anormalidad, a que lo transitorio, a que lo
el anti menemismo” emergente sea la regla y no la excepción”
Daniel Sabsay en conferencia (2003)

11
el presidente siguió recurriendo a él tras octubre de 1990, por medio de decretos,
el período de emergencia. restringió el derecho a la huelga en los
servicios públicos; limitó también los
3. La relación entre el Ejecutivo y los incrementos salariales a los aumentos
sindicatos de la productividad.40 El año siguiente,
Mientras tanto, Menem se empeñó en frente a la huelga organizada por La
transformar la relación, fomentada por Fraternidad, el sindicato ferroviario, la
Perón, entre Estado y sindicatos. De reacción del presidente fue clara: “
hecho, en 1973, el mismo Perón ya Ramal que para, ramal que cierra”.41
había comenzado a someterles, pero Así Menem buscó desarticular una gran
entonces no hubo posibilidades ni parte de lo que había logrado Perón a
tiempo para llevar a cabo ese proyecto. favor de los obreros.
La prioridad del nuevo peronismo ya no
era mantener el empleo y los salarios, ni A pesar de que estas reformas, en
conservar a los sindicatos como muchos aspectos, debilitaban a los
“columna vertebral” del Gobierno. sindicatos, Menem logró silenciarlos. Si
Menem supo manejar a los gremios, es cierto que la CGT se movilizó en un
aprovechando el vínculo histórico que paro general en noviembre de 1992 para
estos mismos habían mantenido con el rechazar una reforma laboral, en general
Partido Justicialista. Por medio de una su reacción frente a las reformas fue
política de premios y castigos se poco conflictiva.42 Este silencio relativo
aseguró que la mayoría de ellos le de los sindicatos se debe en parte a su
fuesen leales; logró incluso que un vinculo histórico con el peronismo. El
sector importante de ellos apoyase su corporativismo sindical definía las
plan de reformas. relaciones del Estado con los sindicatos
desde los años 50.
La implementación drástica de reformas
de mercado que se llevó a cabo a inicios En un principio, el giro político de
de la gestión menemista perjudicó a Menem al acceder al poder dividió a la
sindicatos y trabajadores: la Confederación General de Trabajo
competencia internacional y la (CGT), leal al peronismo desde los
privatización provocaron la principios de los años 40, en tres
reestructuración industrial y la pérdida facciones. En este sentido el
de empleos en sectores que habían sindicalismo se vio debilitado por la
estado altamente sindicalizados en el falta de una respuesta coherente y unida
pasado, reduciendo así la influencia a los procesos de reforma de
relativa de los sindicatos. A su vez, un Gobierno.43
mayor nivel de desempleo debilitó el
poder de negociación de los sindicatos
e incrementó la inestabilidad laboral de
sus bases. Estas consecuencias se
40 Palermo y Novaro (1996: 352)
sintieron más en los sectores que habían 41 Tedesco (2002:476)
sido más protegidos por la competencia, 42 Alfonsín, en cambio, tuvo que hacer frente a
como el sector público y la industria. 39 trece huelgas generales a lo largo de su
mandato.
Desde el inicio de su mandato, Menem 43 Como vimos antes, esta división de los
sindicatos les impidió oponerse a la ley que
respondió de manera severa a las introdujo contratos temporales y a los decretos
primeras señales de confrontación. En que limitaban aumentos salariales a incrementos
en la productividad y que los privaban del
control de los fondos de las obras sociales
39 Murillo (2000:184) sindicales. Murillo (2000:196)

12
El logro de Menem fue jugar ganó para su política a un sector de los
hábilmente con las divisiones internas sindicatos, incorporándolos a
del sindicalismo al principio de su actividades mercantiles que surgían a
mandato, presentando alicientes a los raíz de las reformas de mercado. Los
líderes sindicales que lo seguían y dirigentes gremiales se asociaron al
castigando a los rebeldes. Los líderes negocio generado por las
sindicales sabían que el respaldo a privatizaciones y se transformaron en
Menem les ganaría concesiones y la verdaderos empresarios.
CGT volvió a unificarse en marzo de
1992 para respaldar el Gobierno. Fueron De esta manera, a raíz del súbito cambio
premiados con concesiones que de rumbo político que lo dejaba con una
incluían cambios en las reformas de las frágil coalición, Menem se vio obligado
pensiones, la seguridad social, subsidios a reestructurar su base social.47 El
para las obras sociales y el peronismo tradicionalmente se había
mantenimiento de la legislación sobre legitimado por medio del apoyo
las negociaciones colectivas y la sindical. Pero Menem creó una nueva
organización laboral. 44 coalición de apoyo, comprando a
potenciales opositores a sus reformas y
Mientras tanto, sólo una minoría de buscando atraer específicamente a
sindicalistas rebeldes vinculados al sindicatos y empresarios vinculados a
sectores que potencialmente se
sector público45 se escindió de la CGT, beneficiarían de las reformas
para formar una central opositora, el económicas, es decir los sectores más
Congreso de Trabajadores Argentinos competitivos.48 49
en 1992. La CTA rompió con el
peronismo para incorporarse al Frente 4. Populismo y clientelismo
Grande, que en 1994 se convertiría en el Menem creó una coalición de apoyo con
Frepaso. La principal resistencia diferentes sectores de la sociedad. El
sindical a las reformas de mercado estilo discrecional de Gobierno se
provino de ellos pero nunca logró mantuvo gracias, en parte, a la
disputar el liderazgo de la CGT. manipulación de la ciudadanía
Para evitar una oposición unida a las argentina. Menem logró crear un
reformas económicas, Menem logró consenso que apoyaría sus reformas, a
cooptar a un sector de los sindicalistas pesar de su falta de respeto por el
peronistas (de la CGT), jugando en
particular con su debilidad financiera.
compra de parte de la flota de YPF y acciones
Menem contuvo a los sindicatos gracias en una empresa de equipamiento de petróleo.
a los generosos planes de jubilación 47 Ver Gibson (1997) y Palermo y Novaro
anticipada, la distribución de acciones (1996:354- 368)
de las nuevas empresas privatizadas 48 Gibson (1997: 356)
entre los trabajadores y al facilitar la 49 Los líderes sindicales que Menem logró
cooptar, solían pertenecer a los sectores
participación de los sindicatos en la industriales y orientados hacia la exportación.
compra de activos estatales.46 Menem se Estos líderes a menudo eran premiados con
puestos oficiales: en 1989, Luis Barrioneuvo
44 ibid (líder sindical del sector de la alimentación) fue
45 Esencialmente los docentes de la Asociación nombrado Director de la Administración
de Trabajadores del Estado, los empleados Nacional de Seguro de Saludo (ANSSAL) que
públicos de CTERA y los “ubaldinistas” más controlaba fondos de obras sociales mientras
convencidos. Jorge Triaca (líder de los trabajadores de
46 Al privatizarse YPF en el 1992, la plástico) fue nombrado ministro de Trabajo.
Federación de Sindicatos Unidos de Petroleros Ambos fueron acusados de corrupción.
del Estado (SUPE) obtuvo subsidios para la

13
funcionamiento legal de las Una vez en el poder, en un giro
instituciones democráticas. Como ya ideológico total, Menem adoptó
señalamos, en un primer momento, el políticas contrarias no sólo a las
pretexto de la emergencia sirvió de promesas hechas a lo largo de su
justificación, frente a la sociedad, del campaña electoral, sino también a la
hiperpresidencialismo y de las políticas ideología del partido peronista. 52 Si
de ajuste que buscaba emprender. bien el nuevo presidente mantenía
contactos con los sectores populares, el
Quizás el mayor logro de Menem fue vínculo se hacía con el pueblo más que
haber disfrazado sus propuestas con verdaderos ciudadanos. En vez de
neoliberales detrás de una máscara ganar su credibilidad por medio del
populista, logrando así un consenso respeto a las instituciones, su
entre la base popular y la comunidad acercamiento a la gente se hacía por
empresarial. Así nació el neo-populismo medio del espectáculo y del deporte, a
en Argentina. Menem colocó a través de un contacto directo o de los
miembros ejecutivos del poderoso medios de comunicación53: “Soy
conglomerado Bunge and Born, presidente de la Nación y juego al
tradicionalmente odiado por el fútbol con Maradona. ¿Qué otra cosa
peronismo, en su primer gabinete. La puedo pedirle a la vida?” dijo pocos
llegada de Cavallo al Ministerio de meses después de asumir la
54
Economía en 1991 le ayudaría a crear presidencia.
alianzas personales con otros miembros
claves de la comunidad empresarial y de A partir de aquel entonces, Menem
los organismos internacionales. fomentó la frivolidad de la política con
Menem, el hombre de las provincias y el apoyo de la prensa, que difundía
Cavallo, el académico, formaban la imágenes incesantes del presidente
pareja perfecta. jugando al golf, posando con la liga de
baloncesto o con las top models. El
Por otro lado, el presidente conquistó a populismo de Menem contribuyó a
los sectores más pobres por medio de generar una cultura del “todo vale” y a
una campaña electoral popular y la acentuación del problema
nacionalista, prometiendo un aumento institucional. El liderazgo del PJ (más
de salarios y el relanzamiento de la un movimiento que un partido) siempre
industria nacional. Se presentó como el había sido muy personalizado. Así el
redentor de la nación frente a la crisis nuevo presidente descartó cualquier
económica, recurriendo a un lenguaje barrera ideológica y convirtió el
verbal y gestual propio de una figura peronismo en menemismo.
religiosa o una estrella del
espectáculo.50 Buscaba un acercamiento El hecho de recurrir al clientelismo para
directo y personal con la sociedad, lograr el apoyo popular es otra
visitando a los barrios pobres en su
“menemovil” y besando a niños y 52 Si yo en campaña electoral le digo a la gente:
mujeres en el camino, en vez de “ Vamos a reanudar las relaciones con
convocarlos a mítines políticos. Su Inglaterra”, pierdo un 20% de los votos. Si le
estrategia buscaba alcanzar al conjunto digo a la gente: “Voy a privatizar teléfonos,
de la sociedad, no sólo a los ferrocarriles y Aerolíneas”, tengo en contra todo
el movimiento obrero” Palabras de Menem en
peronistas.51 una entrevista con la revista semanal Gente,
Buenos Aires, 1 de abril 1993 en Jozami
(2003:233)
50 Palermo y Novaro (1996:207) 53 De la Torre (2001)
51 Palermo y Novaro (1996:209) 54 Palermo y Novaro (1996:213)

14
manifestación de debilidad institucional poblaciones empobrecidas, ciudadanos
ya que los lazos clientelares son en general, lobbies, grupos de presión y
considerados por encima de las reglas de opinión.59
institucionales.55El clientelismo afecta
entonces la naturaleza misma del Estado En la actualidad el clientelismo sirve
y va de mano con el populismo. mayoritariamente para controlar el voto
y el apoyo popular a cambio de bienes
El clientelismo es una práctica histórica materiales y puestos políticos. Bajo la
que sigue profundamente arraigada en administración de Menem, se fomentó
el sistema político argentino y más la organización clientelista mediante
particularmente en el peronismo. Si bien planes de distribución de ayuda social y
no caracteriza exclusivamente a la planes de empleo, controlados por el
época de Menem, es un mecanismo del Ejecutivo.60 Las “manzaneras”,
que abusó. Las redes clientelares surgen organizadas por la esposa del entonces
en circunstancias específicas que se han gobernador Duhalde en la provincia de
mantenido particularmente en el Buenos Aires, distribuían alimentos en
noroeste del país.56La Rioja, provincia los barrios pobres de la provincia,
natal de Menem, con una población de mientras que los planes Trabajar
menos de un cuarto de millón de fomentaban la organización clientelista
personas, recibió transferencias de los desocupados, del conurbano
discrecionales del poder ejecutivo que bonaerense.61
crecieron de 51 millones a 259 millones
de dólares entre 1990 y 1995. 57Menem En este sentido, fiel a la tradición de su
perpetuó los mecanismos del partido, Menem logró controlar la
movimiento peronista, llevándolos al movilización social y fortalecer su
extremo. vínculo con los sectores empobrecidos,
su base electoral. Si bien entre los años
Sin embargo, el presidente transformó 40 y 70, el centro del peronismo había
la relación tradicional que existía entre sido el mundo sindical, en los noventa
el Estado y su clientela. Debilitó las el PJ concentró sus esfuerzos en
redes clientelares caudillistas, mantener vínculos fuera de estas
subordinándolas o remplazándolas por estructuras sindicales. En la Argentina
otras nuevas, controladas por el post industrial que no aseguraba los
Ejecutivo.58 Creó de esta forma una derechos sociales, el mantenimiento de
relación más directa entre el Estado y redes clientelares se había vuelto
los actores sociales. El Estado y la prioritario.
sociedad ya no se vinculaban por medio
de caudillos sino por medio de una
multitud de actores y mecanismos:

55 “Al captar individualmente al elector,


haciéndolo depender de la burocracia partidaria,
oblitera la dimensión pública del Estado en sus
tres dimensiones, como aparato institucional,
como ordenamiento legal, y en su dimensión 59 ibid (1996: 370)
ideológica de garante del interés general.” 60 El Plan Justicia Social, el Plan Arraigo, el
O’Donnell en Falleti (1997: 62) Programa Intensivo de Trabajo y otros similares
56 Ver Falleti (1997) dependían directamente de la Presidencia de la
57 Estas transferencias excedían en más de Nación. Sólo los funcionarios y operadores que
cuatro veces el promedio de las 19 provincias se subordinaban al presidente y no el conjunto
menos pobladas y se correlacionan con el voto del partido tenían acceso a ellos. Palermo y
dado al peronismo en 1995. Murillo (2002:104) Novaro (1996: 370, nota 21)
58 Palermo y Novaro (1996:370) 61 Murillo (2002:103)

15
La práctica del clientelismo a lo largo
del menemismo ha sido desfavorable
para la vida política del país,
perjudicando el desarrollo democrático
del proceso electoral. Se opone a las
reglas de juego de una democracia
liberal, desafiando las reglas
institucionales formales. Jugó un papel
fundamental en mantener el presidente
Menem en el poder, sustentándose en la
miseria y la desesperación del pueblo,
no en un vínculo sano con el electorado.

16
“Todas las modificaciones a las reglas de juego de la
economía y de la sociedad que se hicieron entre el 89 y el 96
fueron hechas por leyes, discutidas y aprobadas por el
Parlamento argentino luego de largas sesiones.”
Domingo Cavallo62

2. Debilidad institucional y las reformas económicas y


monetarias
Son numerosos los que estiman que la evidencia el hecho de que además del
crisis argentina representa el fracaso del problema fiscal, la deuda argentina se
modelo neoliberal. En teoría el había vuelto insostenible. Todos,
neoliberalismo es el conjunto de incluidos el FMI, lo veían venir pero
políticas que busca reducir la nadie advirtió del peligro.
sobrecarga de demandas sobre el Estado
con vistas a mejorar la eficacia del Cuando el día del “Viernes negro” se
sistema, dejando actuar al mercado produjo una masiva retirada de
como regulador de la economía. Si bien depósitos bancarios a fines de
su aplicación ha tenido efectos noviembre de 2001, el mercado
esencialmente negativos en América financiero supo que el default era ya
Latina, también cabe preguntarse en qué algo inevitable. Ese mismo fin de
medida Argentina aplicó el modelo semana se implantó el corralito, que
neoliberal ortodoxo. Por otro lado, restringió el acceso a los ahorros
existen otros factores, notablemente la argentinos, para impedir la huida de
debilidad institucional y el régimen de capitales. Muchos se preguntaban cómo
Convertibilidad que también pueden Argentina había podido llegar a eso. El
haber contribuido al derrumbe argentino default fue todo menos imprevisible.
y, por consiguiente, a la deslegitimación Las tasas de interés eran muy altas y
del Estado. hacía tiempo que el “riesgo país” venía
incrementándose: en julio de 2001
El “default” soberano más grande estaba ya por encima de 1500 puntos.63
jamás incurrido de $ 132 mil millones
de dólares en deuda pública por parte 1.La crisis fiscal: problemas
del Estado argentino el 23 de diciembre institucionales heredados por Menem
de 2001 fue el detonante de una crisis No se puede explicar la crisis argentina
que llevaba ya tres años sin tratar el problema fiscal y sus raíces
desarrollándose. Cuando el Fondo institucionales. El déficit público es una
Monetario Internacional se negó característica histórica del Estado
inesperadamente a desembolsar fondos argentino, común también al resto de
requeridos por el Gobierno argentino, lo América Latina.
inevitable se produjo. La declaración de
impago por Adolfo Rodriguez Saá en su En Argentina la crisis institucional y la
efímero paso por el Ejecutivo puso en situación económica del país están

62 Domingo Cavallo en conferencia (2003)


63 Los puntos representan el “spread”, o la diferencia entre las tasas de interés del
Tesoro estadounidense y las tasas de interés argentinas.

17
vinculadas por un círculo vicioso. Otro elemento que ha contribuido a la
Además de ser una de las principales crisis fiscal ha sido la falta de un
causas de las principales causas de la sistema fiscal adecuado. La recaudación
crisis económica, la crisis fiscal ha ido tributaria argentina que representa
minando la legitimidad del Gobierno. Si menos del 20% del PIB es muy baja
bien se registró una mejora notable en el comparada con la de sus vecinos, en
equilibrio fiscal de los países particular la de Brasil.66 El bajo nivel
latinoamericanos a lo largo de los de presión tributaria es reflejo de la
noventa,64 la situación argentina a lo relación que mantiene el Estado
largo de aquella década fue una argentino con la sociedad: “El Estado es
excepción. percibido como un actor frente al cual
ningún ciudadano tiene mayores
A diferencia de otros países en vía de responsabilidades. Argentina no tiene
desarrollo, Argentina es un país que fiscalidad no sólo porque se gasta mal
tiene recursos; el problema es que no ha sino porque en la sociedad no existe la
sido capaz de movilizarlos. El hecho convicción de que hay una relación
que la ciudadanía argentina tenga tasas entre derechos y obligaciones.”67 El
de ahorro en moneda nacional muy déficit fiscal por lo tanto refleja la falta
bajas es una de las raíces de la crisis de legitimidad del Estado.
fiscal, en la medida en que traba el
funcionamiento del sistema bancario El problema de la evasión fiscal a nivel
nacional. En primer lugar, los particular y empresarial es otra clara
ciudadanos prefieren ahorrar en dólares. manifestación de la debilidad estatal. La
La crisis del sistema bancario encuentra tasa de evasión, cerca del 50 por ciento,
entonces sus raíces en una falta de es mucho más alta que la de Chile o
confianza de los argentinos en su Brasil68. Históricamente el Estado
moneda nacional. Dicha desconfianza argentino ha sido incapaz de generar
es comprensible a la luz de los periodos una cultura tributaria. Los argentinos
hiperinflacionarios que ha sufrido el son los primeros en admitir que hoy en
país; pero la falta de confianza es día: “El argentino se jacta de evitar el
también en el propio sistema bancario. pago de impuestos. No hay una
La falta de ahorro también se debe a que reprimenda social para quien no cumple
el sistema bancario argentino no es con las obligaciones.”69 El problema de
eficaz. En segundo lugar, muchos la evasión fiscal es también un
argentinos prefieren colocar sus ahorros problema institucional ya que los
en cuentas extranjeras que en bancos evasores fiscales no son sancionados. El
locales. Se estima que los activos de déficit fiscal tiene por lo tanto raíces a
argentinos en el extranjero pueden la vez institucionales y culturales.
representar hasta $100 mil millones,65
es decir una cantidad comparable a la La otra cara del bajo nivel de
deuda externa del Estado con recaudación tributaria es la gestión
acreedores privados. El Estado
argentino ha sido por lo tanto incapaz 66 En los últimos años, el ratio presión fiscal/
de generar confianza en la moneda y el PIB en Argentina ha rondado el 18% mientras
sistema bancario locales. que él de Brasil ronda el 30% (De Beaufort
2003: 110)
67 Entrevista con Roy Hora, historiador
argentino (2003)
64
CEPAL (1998:18) 68 Bergman 2001 citado en Waisman
65 O De Beaufort (2003:110) citando The (2003:222)
Economist, A decline without parallel (02-03- 69 Entrevista con Aldo Ostropolsky, ex ministro
2002) de Hacienda de Mendoza (2003)

18
ineficiente de los pocos recursos Este factor institucional, que existía
movilizados, una característica del anteriormente a la administración de
continente latinoamericano. La creación Menem, preocupa a muchos individuos
de puestos para familiares y amigos de y en particular a los de inclinación
políticos, la existencia de “ñoquis”70, la neoliberal. En palabras de Ricardo
distribución de recursos y planes López Murphy, ex ministro de
sociales a cambio de favores políticos Economía: “ El principal problema del
mencionados en páginas anteriores, federalismo argentino es que él que
ilustran cómo la debilidad institucional gasta, no tiene obligación de
contribuye a los problemas fiscales del recaudar”.73De hecho, muchos de los
país. De hecho, datos existentes desacuerdos entre el Estado argentino y
denuncian que la crisis económica y el Fondo Monetario Internacional tienen
fiscal es más aguda en aquellas regiones que ver con la excesiva autonomía fiscal
donde las relaciones clientelares se de las provincias argentinas. En
mantienen intactas. palabras de Michael Mussa, Consultor
Económico y Director del
Por otra parte, Carlos Waisman atribuye Departamento de Investigación del FMI
el problema fiscal argentino y por ende durante diez años: “ Las provincias
el default de diciembre de 2001 a un están constantemente en déficit y a
problema institucional-político, en veces han pedido que el Gobierno
particular a la repartición de los central asume responsabilidad por su
recursos a nivel nacional: “Alrededor de deuda.”74 Al carecer históricamente de
un tercio de los impuestos, y una cuarta un mecanismo de control sobre las
parte de todas las rentas recaudadas por provincias, el Estado federal no
el Gobierno central (incluidos los promueve la eficiencia de las
impuestos por seguro social) se administraciones.75
transfieren a las provincias, de acuerdo
con una fórmula de coparticipación A raíz de esta insuficiente movilización
basada en la población y otros factores. y mala administración de recursos, el
Estas transferencias constituyen la Estado argentino se ha visto obligado a
mayor parte de los ingresos de financiar su déficit fiscal por medios
Gobiernos provinciales.”71 Asimismo, externos insostenibles. Esto ha
“Las provincias también gozan de un generado el problema de la deuda
tipo inusual de autonomía financiera y externa que históricamente viene
monetaria: pueden incurrir en deuda, y debilitando el Estado, trabando el
transferirla en última instancia al progreso económico y social del país. A
Gobierno nacional, y utilizar sus pesar de los intentos de solucionar el
propios bonos como medios de pago. problema del déficit fiscal, algunos
De este modo, los Gobiernos argentinos estiman que el país nunca ha
provinciales están en la envidiable intentado seriamente efectuar una buena
posición de no tener responsabilidad por administración del Estado precisamente
la recaudación de una parte muy porque sabía que podía endeudarse.76
importante del ingreso que gastan.”72
A finales de los años 70 y a principios
70
Individuos que ocupan oficialmente un puesto de los años 80, el Estado se financió con
de trabajo público y cobran un salario sin
trabajar.
71 73
Waisman (2003:222) Ricardo López Murphy en conferencia (2003)
72 74
Artana et al, 1994, Fundación de Mussa (2002:16) Traducción propia
75
Investigaciones Económicas Latinoamericanas, Este tema de actualidad se trata en el capítulo3
76
1993 Pifano, 1998 citado en Carlos Waisman Entrevista con Aldo Ostropolsky, ex ministro
(2003: 222) de Hacienda de Mendoza (2003)

19
crédito internacional barato. La deuda obligándole a implementar el paquete
externa del país creció de 7.800 a de reformas de ajuste estructural
43.600 millones de dólares bajo la conocido como el Consenso de
dictadura militar (1976-1983) por la Washington. La gestión menemista de
compra de armamento y la guerra de las estas medidas socialmente impopulares
Malvinas entre otros gastos; y siguió contribuiría a largo plazo a la
creciendo bajo el mandato de Alfonsín. deslegitimación del Estado cuando el
En 1982, la deuda externa privada fue modelo económico sostenido por la
estatizada bajo la breve gestión de administración de Menem se
Domingo Cavallo al frente del Banco desplomaría, precipitado por el default
Central. A lo largo de los años ochenta de diciembre de 2001.
la deuda estuvo cerca de duplicarse,
mientras que el crecimiento económico La privatización de empresas públicas
fue negativo.77 fue uno de los elementos claves de la
liberalización económica. De hecho,
Como consecuencia de esto, en 1989 para muchos argentinos, Menem creía
Menem heredó un déficit público del que administrar bien era sinónimo de
16% del PIB y una crisis privatizar. El programa de
hiperinflacionaria, en un país con una privatizaciones implementado por
debilidad institucional muy asentada en Menem en su primer mandato, a partir
materia fiscal. de 1990, fue particularmente intenso y
rápido, con la justificación de la
2. “Soluciones” menemistas a la emergencia económica. Se suponía que
crisis fiscal las privatizaciones aumentarían la
2.1 Consenso de Washington eficiencia y productividad de los
Está generalmente aceptado que las servicios públicos, pero el empeño por
políticas económicas implementadas mejorar las cuentas estatales llevó a que
por la administración de Menem a lo el Gobierno privatizara hasta empresas
largo de los noventa tenían como rentables.81 De esta manera, Menem
objetivo reducir el déficit fiscal y exageró la aplicación de sus políticas a
contener la inflación ya que afectaban la lo largo de los noventa para luego
credibilidad del Estado frente a los declarar con orgullo a delegados de la
inversores y la comunidad financiera Confederación de la Industria Británica
internacional, sobretodo que el giro en 1998: “ Debido a razones
ideológico del discurso menemista al constitucionales no privatizamos el
llegar a la presidencia generaba cierta Estado. Pero con esta excepción,
desconfianza.79 Como dijo Rodrik, el privatizamos todo lo que pudimos.”82 A
propósito de la política económica finales de 1992, la mayoría de las
argentina de los noventa era por lo tanto empresas de servicios públicos ya
demostrar a los mercados financieros habían sido privatizadas.
que el Gobierno estaba dispuesto a Naturalmente, la celeridad y el
pagar la deuda.80 Esto aumentó la radicalismo con los que se
vulnerabilidad del Estado frente al FMI, implementaron estas privatizaciones
afectaron seriamente la calidad del
77
proceso. Así, en vez de buscar una
Lischinsky (2003:85) reforma del Estado, atacando las raíces
79
Argumento de Gerchunoff y Torre (1996:
736)
80 81
Según este autor, existía por parte de la E incluso a venderlas a empresas estatales
administración menemista una verdadera extranjeras.
82
obsesión por controlar el riesgo país de Citado en Briscoe (17-04-2003)- Traducción
Argentina. Dani Rodrik (2003:17) propia

20
de la crisis fiscal, Menem aplicó el control pero no de gestión. La ausencia
Consenso de Washington a ultranza. de estos últimos fue cubierta mediante
el auxilio de consultoras privadas o de
Ahora bien, es la debilidad institucional organismos multilaterales, aunque no
la que propició el establecimiento de un todas las privatizaciones contaron con
modelo económico insostenible.83 ese respaldo (...).”85
Menem contó con el respaldo de
diputados del PJ para su programa de El caso de Aerolíneas Argentinas fue
privatizaciones además del apoyo de la una clara manifestación de debilidad
derecha liberal y por lo menos en un estatal. Roberto Dromi, ministro de
inicio, del radicalismo. Esta falta de Obras y Servicios Públicos condujo
oposición parlamentaria y la personalmente la privatización de la
manipulación de la Justicia aseguraron aerolínea estatal, apoyado solamente
que la aplicación del Consenso de por abogados e ingenieros del
Washington se hiciera en un marco Ministerio, sin experiencia en la venta
hasta anti-constitucional. La falta de de activos y en la concesión de una
control sobre el Ejecutivo llevó a la compañía aeronáutica.86 El valor del
implementación de reformas extremas parque de vuelo se tasó en 623 millones
que terminaron por quitarle legitimidad de dólares (150 menos que lo real)87 y
al presidente y al Estado en general. la empresa argentina sufrió un proceso
de vaciamiento por parte de Iberia que
Menem recurrió al argumento neoliberal finalizó con fuertes conflictos sindicales
para justificar estas privatizaciones. y sociales y el posterior traspaso de la
Pero la reducción del tamaño del Estado empresa al grupo Marsans, también de
no conduce obligatoriamente a su capital español.88El caso de Aerolíneas
fortalecimiento, sobretodo que la Argentinas es el mejor ejemplo de un
aplicación de políticas neoliberales que acuerdo entre el capital extranjero y las
buscan disminuir el papel del Estado es autoridades argentinas con un horizonte
muy arriesgada en países con altos de muy corto plazo.
niveles de corrupción.
No sólo la venta de empresas públicas
Así, el proceso de privatizaciones en al capital extranjero se hizo muchas
Argentina se realizó en el marco de veces a precios irrisorios, sino que en
profundas irregularidades. La primera muchos casos el Gobierno aseguró
ola de privatizaciones, en particular, se beneficios monopólicos a las empresas
llevó a cabo sin el apoyo técnico privatizadas, impidiendo la libre
necesario y sin una regulación eficiente, competencia en las licitaciones. En
lo cual afectó la autonomía del 1990, tras una serie de negociaciones
Gobierno frente al poder empresarial.84 secretas llevadas a cabo entre Roberto
En palabras de Iazzetta: “la legislación Dromi, María Julia Alsogaray,89 y las
contemplaba organismos técnicos de empresas interesadas, el monopolio
estatal Entel fue finalmente vendido a
83
Ver capítulo 1
84 85
El Tribunal de Cuentas de la Nación y la Iazzetta (1997: 271)
86
Sindicatura General de Empresas Públicas Alberto Natale (1993) en Iazzetta (1997:271,
(SIGEP), dos órganos técnicos de fiscalización nota 10)
87
y contralor escogidos para colaborar con la Cecchini y Zicolillo en Pereyra (2003:35)
88
Comisión Bicameral de Seguimiento de las Kulfas (2002: 143)
89
privatizaciones, fueron los únicos organismos Entonces Interventora de Entel. Condenada en
burocráticos permanentes designados por ley mayo de 2004 a tres años de prisión por
para intervenir en el proceso de privatizaciones. enriquecimiento ilícito como funcionaria
Iazzetta (1997:271) menemista.

21
Telefónica y un holding controlado por institucional. La aplicación del
France Telecom y Telecom Italia. Consenso de Washington no tenía que
ser sinónima de corrupción. Así, una
Para que la venta de la empresa fuera clase política motivada por intereses
más atractiva, en la época previa a la personales permitió que se produjera
privatización se incluyeron cláusulas de una verdadera patrimonialización del
flexibilización laboral que perjudicaron Estado.
a los trabajadores que quedaron
ocupados.90 Con el mismo objetivo se Es comúnmente aceptado que Menem
aumentaron también las tarifas de los compraba voluntades para realizar a
servicios.91 cabo sus privatizaciones. En 1992, a la
hora de votar el marco regulatorio de la
Es más, la Comisión Nacional de privatización de Gas del Estado en la
Comunicaciones, un ente de control Cámara de Diputados, se descubrió que
público del sector creado una vez seis colaboradores de diputados
acabado el proceso de privatización, se justicialistas se hicieron pasar por
quedó sin poder bajo la presidencia de diputados y votaron a favor del proyecto
Menem. De hecho, hace poco, Domingo menemista en la ausencia de la
Cavallo confesó públicamente que él oposición.93 Este famoso episodio del
mismo había propiciado su “diputrucho” confirmó que la
92
intervención. Así, en las corrupción se había institucionalizado.
negociaciones de la privatización de la
empresa de telecomunicaciones Entel, De esta forma, la debilidad del Estado
el poder ejecutivo fue acusado de argentino se atribuye en gran parte a la
defender los intereses de Telefónica, en mala calidad de los dirigentes, en
detrimento de los derechos e intereses particular su falta de probidad y de
de los usuarios. voluntad política. Pero la falta de
legalidad en los procesos de
El argumento según el cual el Estado privatizaciones no se corresponde
era demasiado débil para supervisar el siempre con los discursos oficiales. Así,
proceso de privatización parece librar en una conferencia reciente, Cavallo,
de responsabilidad al Gobierno y a sus declaró que: “Todos los entes
dirigentes. No obstante, la corrupción es reguladores se basaron en las leyes.
una dimensión importante del problema [...]Se organizaron y se constituyeron
por concurso y fueron entes que
90 funcionaron muy bien mientras se
Basualdo y Azpiazu (2002: 26)
91 respetó a los funcionarios que habían
En el caso del servicio básico telefónico, el
valor del pulso telefónico aumentó en un 711% sido designados a través de concursos
entre enero de 1990 y noviembre de 1990, fecha públicos.”94
en que se firmaron los contratos de
transferencia. Basualdo y Azpiazu (2002:28) Una vez acabado el proceso de
92
En el marco de la jornada “La seguridad
privatizaciones, la debilidad del Estado
jurídica y las inversiones extranjeras en
América Latina – El caso argentino”-Madrid
93
(2003), un miembro del público le preguntó por Carlos Gabetta (2002:10)
94
que había propiciado la intervención de la Enseguida añadió que “Todos los que
Comisión Nacional de las Telecomunicaciones. invirtieron en los sectores de electricidad, gas,
Cavallo no tuvo más remedio que reconocer petróleo, transporte, puertos, comunicaciones lo
públicamente el acto de corrupción: “Bueno si hicieron con un muy buen amparo legal y con
la propicié, ahora no me acuerdo, fue un una transparencia que no se había dado en
gravísimo error. Y lo reconozco y me reto a mi ningún proceso de privatización en otros países,
mismo por haber ...” Sus palabras se perdieron ni siquiera en Chile.” Cavallo en conferencia
en medio de los aplausos del público. (2003)

22
argentino siguió manifestándose en su Asimismo, un porcentaje muy
relación con el poder empresarial. Esta importante de las ganancias
falta de autonomía frente a presiones extraordinarias de las empresas
corporativas contribuyó al problema privatizadas fue remitido al exterior y
fiscal e, incluso, fue un obstáculo al no invertido en el país.98
funcionamiento de las instituciones
democráticas. Según Sidicaro: “ Los Cabe por lo tanto señalar que si bien las
nuevos propietarios, o concesionarios, políticas del Consenso de Washington
se convirtieron en poderosos se pusieron en marcha para satisfacer
interlocutores de un Estado que casi los requerimientos del Fondo Monetario
carecía de instrumentos burocráticos Internacional y otros acreedores, dichas
para hacer cumplir las disposiciones que políticas también eran apoyadas por los
debían regular sus acciones.”95 El grandes grupos económicos que
Estado se quedó atrapado en un círculo supieron aprovechar el vacío
vicioso ya que mientras más débil era, institucional. Así, la corrupción política
más fácil era presionarlo. y empresarial, propias del capitalismo
de camarilla, se mantuvieron
La fijación de tarifas exageradamente mutuamente. Menem se dejó presionar
altas y a menudo dolarizadas permitió a por el empresariado para asegurar su
las empresas privatizadas ingresar base de apoyo.
ganancias extraordinarias a lo largo de
los años noventa. Las rentabilidades Por otra parte, en los años noventa, el
obtenidas, a excepción del fracaso de neoliberalismo representaba ya un
Iberia, fueron de las más altas del proceso cultural y una tendencia
mundo. Los nuevos operadores privados mundial a la cual era difícil oponerse.
de telecomunicaciones, en particular, se La aplicación del Consenso de
beneficiaron de su estatus de Washington tuvo resonancia porque la
monopolio, fijando tarifas cerca de un sociedad fue inducida a pensar que la
tercio más altas que las normas corrupción estatal, el déficit y los
internacionales y muy por encima de los problemas de la sociedad se reducirían
precios fijados por el pliego de por medio de la privatización. Los
licitación. 96 Es más, las autoridades medios de comunicación desempeñaron
reguladoras dejaron que se indexen las un papel fundamental en fomentar este
tarifas, violando así la Ley de pensamiento. De hecho, en la provincia
Convertibilidad sancionada en 1991.97 de Mendoza, los medios presionaron a
favor de la privatización de los bancos
95
Sidicaro (2003:44)
antes de participar en ella. Asimismo, en
96
Durante los noventa, el margen de palabras de un miembro de la oposición:
rentabilidad sobre ventas de Telefónica “Las opiniones de los que se oponían no
Argentina y Telecom Argentina fue casi tres
veces más elevado que el registrado -en
promedio- por el grupo de las diez operadoras bienes, obras o servicios.” Basualdo y Azpiazu
de telecomunicaciones más importantes del (2002: 31)
98
mundo en términos de su facturación. Entre 1993 y 1998, mientras los márgenes de
Basualdo y Azpiazu (2002: 39) utilidad sobre ventas de las 20 mayores
97
En su articulo 10, la Ley de Convertibilidad petroleras del mundo fluctuaron entre el 3% y el
(Nro.23.928) establece que, a partir de su 6%, los de YPF lo hicieron entre el 10% y casi
entrada en vigencia quedan derogadas “todas las el 18%. Mientras tanto, el coeficiente de
normas legales o reglamentarias que establecen reinversión de las utilidades fue de apenas el
o autorizan la indexación por precios, 27%. A su vez, la remesa de utilidades y el pago
actualización monetaria, variación de costos, o de intereses de las privatizadas representaron, en
cualquier otra forma de repotenciación de las 1999, el 30% del déficit en cuenta corriente del
deudas, impuestos, precios o tarifas de los balance de pagos. CTA y FLACSO (2002)

23
figuraban seriamente en ninguno de los siguió subvencionando a los
medios de prensa. El que decía otra cosa concesionarios que sólo invirtieron un
era ridiculizado, tomado como un 40% de lo comprometido. 104
hombre anticuado que no quería la
modernización del país, y era puesto El proceso de privatización fue
como él que quería volver al país de la acompañado por una política de
demagogia, del clientelismo, del apertura comercial acelerada: a fines de
déficit.”99 1990 las restricciones cuantitativas a las
importaciones habían sido
A largo plazo, las privatizaciones prácticamente eliminadas.105 También
agudizaron el proceso de debilitamiento se adoptó una política radical de
institucional y la falta de credibilidad reducción de aranceles: a principios de
del Estado. Afectaron la calidad del 1991, la tasa de protección promedio
régimen democrático y la había caído al 10%.106 Mientras tanto, la
institucionalidad democrática ya que se debilidad institucional, en particular el
basaron en la politización de los deficiente funcionamiento del control
órganos de contralor y justicia.100 Como aduanero impidió el buen
bien describe Iazzetta, el pacto entre el funcionamiento del cobro de las tasas,
Gobierno y los grupos económicos que debían aplicarse a las importaciones
desalentó cualquier intercambio político que entraban en competencia con la
intra e interpartidarios, marginando a producción nacional.107
los partidos políticos.101 La corrupción
en particular deslegitimó al Estado ya Dicha apertura comercial, junto con una
que los argentinos asociaban las moneda fuerte debido a la introducción
reformas con los intereses pecuniarios del régimen de Convertibilidad108 en
de funcionarios y grupos de poder.102 1991, llevó a la quiebra de muchas
De hecho, en la actualidad sólo un 14% empresas locales y a un desempleo de
piensa que las privatizaciones de las larga duración. La destrucción del
empresas estatales han sido beneficiosas aparato productivo, conocido como la
para el país.103 desindustrialización se produjo en
varios sectores tales como el maderero y
Es más, si bien las privatizaciones se el mueble.
recomendaron con el fin de reducir el
déficit fiscal, en muchos casos no Por otra parte, la apertura financiera,
mejoraron la eficiencia de las empresas que ya había creado estragos en Asia en
públicas. Tras la privatización de los 1997,109 se implementó de golpe en
ferrocarriles que redujo una de las redes 1989 como parte del Consenso de
ferroviarias más grandes del mundo a la Washington. La brusquedad de esa
mitad de su tamaño, dejando un servicio estrategia tendría efectos perniciosos
degradado y muchas poblaciones sobre la economía argentina,110
incomunicadas, el servicio siguió facilitando la huida de capitales a
generando un déficit de más de un finales de los noventa.
millón de dólares diarios. El Estado
104
El PAIS 18-01 2004
105
Gerchunoff y Torre (1996:741)
99 106
Entrevista con Aldo Ostropolsky, ex ministro Torre (1998:71)
107
de Hacienda de Mendoza (2003) Sidicaro (44:2003)
100 108
Iazzetta (1997:283) Ver más adelante
101 109
Iazzetta (1997:281 Ver Stiglitz (2002)
102 110
Murillo (2002: 105) En contraste, el éxito económico chileno se
103
La media en latinoamericana es de 28%. debe en parte a una apertura financiera
(Latinobarometro 2002) progresiva.

24
Asimismo, la descentralización de los argentina llegó a jugar un papel
servicios educativos y de salud llevó a fundamental en la crisis con la que
su degradación. Una menor acabó. Las condiciones para la
intervención estatal hizo que las implementación de la Convertibilidad
administraciones provinciales se vieran en Argentina no eran adecuadas desde
obligadas a financiarlos por medio de un principio114 y las condiciones para su
escasos recursos. Es más, en 1993 uno mantenimiento eran muy estrictas.115
de los líderes de un sindicato de
docentes en Santiago del Estero En 1989, siguiendo una década de alta
denunció como la descentralización del inflación y varios intentos fallidos de
sistema educativo favoreció el recurso estabilizar la economía, Argentina cayó
al clientelismo político en la en la hiperinflación. Esta redujo
distribución de cargos docentes a nivel considerablemente el poder adquisitivo
provincial.111 de los salarios y empobreció a millones
de argentinos en algunos meses. La Ley
2.2 El régimen de Convertibilidad de Convertibilidad se introdujo el 1 de
Hoy la mayoría de los analistas y abril de 1991 bajo la iniciativa de
políticos concuerdan que el gran error Domingo Cavallo, entonces ministro de
de la política económica argentina de Economía, con el fin de combatir la
los últimos diez años ha sido el inflación, además de traer la estabilidad
mantenimiento del régimen de macroeconómica116 y aumentar la
Convertibilidad. Muchos otros culpan la confianza de los inversores, porque
introducción del neoliberalismo. Si el aseguraba que el Gobierno sería incapaz
neoliberalismo se refiere al Consenso de de devaluar.
Washington, hemos visto que su
aplicación en Argentina tuvo efectos Gracias al aumento de la confianza en la
adversos sobre el panorama económico moneda nacional, los depósitos
y social. Sin embargo, cabe recordar bancarios empezaron a crecer de
que el régimen de Convertibilidad, nuevo.117 En su inicio, la
mecanismo que ataba el peso al dólar al Convertibilidad fue también un
valor de uno a uno, no ha sido nunca mecanismo eficaz para atraer al capital
una de las diez recetas del Consenso tal externo, 118 incluyendo un reflujo de
como lo recomienda el FMI. De hecho,
el Consenso de Washington, término 114
En particular, el nuevo sistema de cambio no
acuñado en 1989 por John Williamson, reflejaba las relaciones comerciales de
se pronuncia explícitamente a favor de Argentina: las exportaciones argentinas a EEUU
nunca excedieron el 20% de sus exportaciones
un tipo de cambio flotante ya que, en totales.
teoría, fomenta la macroestabilidad.112 115
Como señala Onno de Beaufort, antiguo
Por lo tanto, como bien dice Mussa, ex miembro del Consejo Ejecutivo del FMI,
economista jefe del FMI, la Argentina cumplía pocas de ellas. En particular
implementación del régimen de el régimen de Convertibilidad requería una
confianza externa y un flujo de capitales
Convertibilidad fue una idea de las extranjeros difícil de sostener. (2003)
autoridades argentinas.113 Este rasgo 116
El financiamiento del déficit fiscal ya no se
original de la estrategia neoliberal podría resolver por medio de la emisión
monetaria del Banco Central porque bajo las
nuevas reglas, dicha institución ya no podía
111
Líder del CISADEMS citado en Auyero prestar al Gobierno.
117
(2002: 44) Con una sola interrupción tras la crisis del
112
Ver Williamson (1990: 5-21) Tequila. Fanelli (2003: 60)
113 118
Este dato ha sido confirmado por Cavallo en Entre 1991 y 1994 el crédito bancario total
conferencia (2003)-Ver más adelante para el creció a una tasa anual promedio del 31%,
papel del FMI. mientras que la tasa anual promedio de

25
fondos que los argentinos habían largo de los noventa, que había sido
colocado en el extranjero en los años cubierto inicialmente por el ingreso de
ochenta. Es más, hasta el año 1999, la capital extranjero; pero dicha entrada de
Convertibilidad fue acompañada de capital, que provenía esencialmente de
altas tasas de crecimiento económico.119 las privatizaciones y de créditos
extranjeros, no fue sostenible a largo
Pero, aunque el régimen de paridad fija plazo.
haya tenido efectos muy positivos en los
primeros años de su existencia, Así en el marco de una situación
notablemente al contener la espiral internacional poco favorable, la paridad
hiperinflacionaria,120 algo que ninguna fija terminó actuando como un corsé
otra administración había logrado, sobre la economía argentina. El déficit
terminó siendo una verdadera “bomba en la balanza de pagos fue acentuado
de tiempo”. por la Convertibilidad porque
incrementó el déficit comercial cuando
Si bien la crisis argentina fue los flujos de crédito y de capital
desencadenada por la crisis financiera extranjero directo se revirtieron.
asiática de 1997- 1998, cabe subrayar Asimismo, la sobrevaluación del peso
que la adopción del régimen de dificultaba la reestructuración de los
Convertibilidad había exacerbado la mercados laborales y la creación de
dependencia argentina de la empleo en los sectores de exportación.
financiación externa y por tanto su El desempleo creció y las industrias
vulnerabilidad a los choques externos, expuestas a la competencia externa se
característicos de la globalización. veían presionadas para reducir sus
costos internos, lo cual resultó en la
Todavía más preocupante fue el reducción de salarios nominales y
aumento vertiginoso del nivel reales.123
deuda/exportaciones, provocado por el
alza del dólar y la devaluación del real Por otra parte, los problemas
brasileño.121 institucionales históricos sin resolver,
junto con el estilo populista y
Como resultado, el régimen de clientelista de Menem, contribuyeron a
Convertibilidad agudizó el déficit de la perpetuar el problema fiscal a pesar de
cuenta corriente que en 1998 alcanzó el que la ideología neoliberal incitaba a la
nivel récord de 14 632 millones de reducción del gasto público. Es más, las
dólares.122 Argentina había tenido un exenciones impositivas siguieron
déficit crónico de cuenta corriente a lo otorgándose de manera discrecional, por
encima de la ley.124 La promoción
crecimiento de los créditos destinados al sector industrial tuvo un alto costo fiscal,
privado alcanzó- en ese mismo periodo- casi el
40%- Rosenwurcel (1997)
119 123
Menos en el año 1995 Mussa (2002: 23)
120 124
En 3 años la tasa de inflación anual pasó de En un caso ejemplar, la provincia de
4000% a por debajo de un 10% anual –Mussa Mendoza se quedó perjudicada cuando las
(2002: 13) provincias a su alrededor empezaron a disfrutar
121
A partir de 1998 la Convertibilidad empezó de beneficios impositivos. Como consecuencia,
a frenar las exportaciones argentinas. Estas muchas empresas instaladas en Mendoza se
perdieron competitividad frente a la apreciación mudaron a San Juan, La Rioja o Catamarca. La
del dólar. Asimismo la devaluación del real provincia de Mendoza presentó una demanda
brasileño en enero de 1999 hizo que los judicial contra la Nación por los prejuicios
productos brasileños fueran más competitivos ocasionados, pero el caso sigue sin resolver.
que los argentinos. Entrevista con Aldo Ostropolsky, ex ministro de
122
Cifras de la CEPAL cuadro 1 (www.eclac.cl) Hacienda de Mendoza (2003)

26
facilitó la corrupción del Estado por las autoridades adoptaron políticas
actores privados y fue una invitación a fiscales irracionales en el marco del
la evasión fiscal. periodo pre-electoral de 1998 a 1999,
precisamente cuando Argentina dejó de
En 1991, Menem puso en marcha una crecer. Así el Estado argentino,
política de reforma tributaria, que sobretodo a nivel de las provincias, se
contribuyó a que el sistema impositivo endeudó cuando menos le convenía.
se volviera más regresivo. Se generalizó
el impuesto al valor añadido, Corrales argumenta que la falta de
argumentando que los tributos directos unidad del partido bajo Menem llevó a
desincentivaron la productividad y el la mala administración de fondos
crecimiento económico. Los impuestos públicos, que a su vez condujo a la
al consumo y al trabajo excedieron por crisis económica. La división del
mucho a los impuestos a la riqueza, el Partido Justicialista provocada por el
capital y las ganancias. 125126 deseo de Menem de obtener un tercer
mandato consecutivo prohibido por la
Por otra parte, Menem no concretó la constitución, llevó a una carrera de
reforma de la Ley de Coparticipación gastos entre dos facciones del
federal, a pesar de que la nueva peronismo. Varios gobernadores
Constitución de 1994 había dado dos provinciales como Kirchner, Duhalde y
años de plazo para realizarla. Muchas Rodríguez Saá se opusieron a ello
provincias se quedaron por lo tanto porque representaba un claro obstáculo
perjudicadas por la existencia de una ley a su propia candidatura presidencial. En
obsoleta.127 Esta facilitó una gran Buenos Aires, Duhalde lanzó una
discrecionalidad en la asignación de campaña masiva de gastos para
recursos. En muchos casos, el Estado competir contra Menem como candidato
central transfirió funciones sin los presidencial del peronismo.129 La
recursos correspondientes. Asimismo, provincia pasó de tener un déficit fiscal
este sistema defectuoso permitió al bajo, equivalente al 7% de ingresos en
Gobierno central detraer fondos que 1996 a un déficit en 1999 del 25% de
correspondían a las provincias para los ingresos.130 Así en el periodo pre-
financiar un sistema de pensiones en electoral de 98-99, el sector público se
déficit y los gastos del Estado endeudó excesivamente a escala
nacional.128 El sistema de repartición de provincial con el sistema bancario
recursos a nivel federal quedó arbitrario. argentino.

Si bien autores como Weisbrot y Stiglitz Para Corrales este aumento del gasto y
sostienen que la crisis argentina no fue del déficit en la provincia
el resultado de un “libertinaje fiscal”, económicamente más importante
debilitó la situación económica del país.
125
Menem quería comprar el poder,
Raimundi y Tilli (1996)
126 prestando a las provincias. Este episodio
Domingo Cavallo, ministro de Economía
bajo Menem argumenta ahora que fue un error no sólo dividió al Partido Justicialista,
eliminar el impuesto a las ganancias de capital sino que tuvo graves consecuencias
porque hubiera permitido no tener que aumentar
tanto el IVA- Comentario de Domingo Cavallo
129
en conferencia (2003) En palabras de Cavallo: “ Duhalde gastaba
127
En la actualidad los planes para reformar la como loco y se financiaba con el único banco
ley de coparticipación han sido abandonados que no había sido privatizado: el Banco
otra vez. Ver capítulo 3 Provincia de Buenos Aires”.-Cavallo en
128
Entrevista con Aldo Ostropolsky, ex ministro conferencia (2003)
130
de Hacienda de Mendoza (2003) Corrales (2002:6)

27
económicas.131 Este argumento fue quebrado.136 A lo largo de los noventa,
sostenido públicamente el año pasado el Gobierno fue por lo tanto
por Domingo Cavallo.132 acumulando deuda que tendría que
devolver en pesos al valor del dólar
Otro factor que contribuyó al aumento aunque hubiera una devaluación.137
de la deuda es que la mayor parte de la
deuda interna del Gobierno argentino El problema fue agravado por el hecho
fue contraída en dólares.133 El sistema de que los argentinos realizaban
bancario argentino también tuvo que depósitos en pesos denominados en
endeudarse en dólares en el exterior dólares, para protegerse en caso de una
debido al bajo nivel de ahorro privado y devaluación. Entre 1991 y 2001, los
porque el régimen de Convertibilidad depósitos crecieron en casi 350%. Los
dificultaba la creación monetaria. depósitos denominados en dólares
Denominada en dólares, la deuda crecieron en un 600% y representaban
parecía ofrecer seguridad a los cerca de un 71% de los depósitos totales
prestamistas locales, en general bancos en 2001. Pero cuando los clientes
y fondos de pensión, frente a la quisieron retirar sus dólares, los bancos
posibilidad de una devaluación.134 Para no los tenían. Cuando efectivamente se
Bernardo Lischinsky éste fue uno de los produjo la devaluación, el sistema
factores principales que llevó a la crisis bancario también entró naturalmente en
de 2001. quiebra.

Entre 1997 y 2001, la deuda pública Por otro lado, en 1992, el Plan Brady
argentina creció en un 40%.135 Un 64% enmarcó la renegociación de
de este crecimiento de la deuda fue compromisos externos del sector
contraído localmente, así que la deuda público con acreedores privados. Según
interna del Gobierno contraída en Lischinsky, se pensaba entonces que
dólares estuvo cerca de multiplicarse sería la última reestructuración de la
por dos en este mismo período. El deuda argentina. Sin embargo, tras la
problema surgió cuando el Gobierno se firma del Plan Brady la deuda siguió
vio en la imposibilidad de devolver los creciendo de manera acelerada, hasta
dólares porque no los tenía: eran lo que duplicarse en diez años. Las
Lischinsky llama “dólares virtuales”. El amortizaciones tuvieron que ser
principal deudor del sistema financiero reestructuradas por lo tanto cada año.138
argentino era entonces un Estado Mientras tanto los pagos de intereses de
la deuda externa del Gobierno central
crecieron de 2.6 mil millones de dólares
131
Ver Palermo y Novaro (1996) y Gibson en 1993 a 6.4 mil millones de dólares en
(1997) 1998.139 La deuda externa total creció
132
“ Fue el mal funcionamiento del sistema desde $62 mil millones a finales de
político él que provocó el endeudamiento que 1992 a $142 mil millones a finales de
provocó la crisis.[...] Lo que pasa es que había
1998 en una época en que el PIB
una deuda de alrededor de 20 mil millones de
dólares de las provincias con el sistema bancario nominal creció cerca de un 25%140. Así
argentino que había sido pactada a tasas de el ratio deuda- PIB pasó de un 29% a un
interés[...] arriba del 20% anual ” Cavallo en 41% durante una coyuntura nacional e
conferencia (2003)
133
Lischinsky (2003:82)
134 136
Según Guadagni (2002: 72) Cerca de dos Guadagni (2002: 72)
137
tercios de la deuda pública estaba en manos de Lischinsky (2003)
138
residentes argentinos (bancos, fondos de Lischinsky (2003: 96)
139
pensión y ahorristas) Mussa (2002:6)
135 140
Lischinsky (2003:84) Mussa (2002: 8)

28
internacional favorable. Estas cifras de modernización que le acercaba al
ponen en evidencia lo arriesgado de la primer mundo. Los argentinos de clase
gestión menemista.141 media, que pudieron viajar a Europa o a
Miami, empezaron a tener una
La decisión de mantener la perspectiva distinta de ellos mismos.144
Convertibilidad a finales de los noventa La Convertibilidad generó de esta
tuvo efectos perniciosos a largo plazo, manera una cultura frívola y consumista
dañando la macroeconomía del país y que hacía que la sociedad fuera
llevando a que la gente y el Gobierno se cómplice del sistema. La consigna en
endeudaran, con consecuencias estos tiempos era: “Menem roba pero
desastrosas cuando se produjo la hace”. Los argentinos prefirieron no
devaluación. ver (o simplemente no se daban cuenta)
las consecuencias a largo plazo de este
Como argumenta Mussa, persistir con la modelo. En el largo plazo la
Convertibilidad entre 1999 y 2001 Convertibilidad terminó siendo un
aunque estuviera bajo mucha presión, mecanismo para mantener el apoyo de
también fue decisión del Gobierno las clases medias mientras que el
argentino. En primer lugar, mantener la clientelismo aseguraba el apoyo de las
paridad fija estaba en el interés del clases bajas.
sector privado; en particular de los
bancos y sectores de bienes no El mantenimiento del régimen de
transables.142 El flujo de inversiones de Convertibilidad se puede atribuir por lo
gran escala en los años noventa se basó tanto a motivos políticos. Abandonar el
esencialmente en la paridad entre el régimen de Convertibilidad podía
peso y el dólar. El Gobierno temía por perjudicar los deseos de reelección del
lo tanto que el abandono de la paridad presidente, sobretodo que con la
fija invirtiera los flujos de capital hacia devaluación brasileña y la apreciación
Argentina y desalentara el sector de los del dólar, los costos para salir del uno a
negocios. uno eran cada vez mayores.

La Convertibilidad fue también una Si bien las instituciones argentinas no se


estrategia para esconder, o por lo menos opusieron a que Menem, apoyado por la
moderar, los efectos del ajuste y de las sociedad y el sector empresarial,
políticas neoliberales que la sociedad mantuviera la Convertibilidad, hoy en
argentina terminó apoyando a pesar de día es generalmente aceptado que el
ella misma.143 Para los argentinos, la FMI145 también tuvo su parte de
Convertibilidad fue ante todo un seguro responsabilidad en la adopción y
contra la inflación. Aumentó el poder de sobretodo el mantenimiento de este
compra de las masas que, junto con la régimen, y por lo tanto en el derrumbe
apertura comercial, contribuyó a la idea del sistema monetario y financiero
de que Argentina estaba en un proceso argentino.146

141
Estas cifras eran particularmente
preocupantes a la luz del déficit de la cuenta
144
corriente, del régimen de Convertibilidad y de Entrevista con Roy Hora (2003)
145
la huida de capitales. El papel del FMI fue muy importante en el
142
Es decir lo que sólo se destinan al consumo derrumbe argentino. Este tema se desarrolla en
interno, dentro de los cuales se incluyen los la versión extendida de este trabajo.
146
servicios públicos privatizados, la mayoría de En un documento autocrítico de julio 2004,
los cuales quedaron en manos españolas. el mismo FMI acepta haber cometido por los
143
Cabe recordar que Menem había ganado las menos ocho graves errores relativos a la crisis
elecciones gracias al programa inverso. argentina. www.clarin.com 27-07-04

29
Durante la década de los noventa, Después de haber apoyado a
Argentina fue considerada la “alumna Argentina a lo largo de la última
estrella” de los organismos década, el FMI cambió súbitamente
multilaterales de crédito a pesar del de filosofía, bajo la influencia del
déficit fiscal, que se cubría gracias a las republicano George W. Bush, recién
privatizaciones y a la desintegración de llegado a la Casa Blanca, y del
las instituciones. 147 El apoyo del FMI al argumento del “moral hazard”. 150
régimen de Convertibilidad también Así, a principios de diciembre de
quedó reflejado por su generosa política 2001, el FMI se negó a desembolsar
de préstamos a lo largo de dicha 1260 millones de dólares a
década.148 Argentina, que había acordado
desembolsar en noviembre y el país
El FMI siguió prestando a Argentina se derrumbó. La nueva política
durante el verano de 2001, sin advertir restrictiva del FMI minó la
del riesgo del default, mientras incitaba a credibilidad del Gobierno argentino
Cavallo a implementar la ley del déficit precisamente cuando más le hacía
cero al mantener expectativas poco falta.
realistas.149 Pero los esfuerzos del
ministro de Economía no fueron
suficientes para detener la crisis de
confianza de la comunidad financiera
internacional, mientras que los
argentinos también perdían confianza en
una administración que hacía recortes
extremos de gastos en plena crisis
económica.

147
Algo que Horst Kohler, el propio Director
General del FMI ha admitido desde entonces.
148 150
El informe autocrítico del FMI de julio 2004 Las palabras de Anne Krueger, subdirectora
resalta que el principal error del FMI fue tratar gerente del FMI evocan la preocupación del
de mantener la convertibilidad con Fondo: “El hecho que el Fondo esté dispuesto a
financiamiento extra. www.clarin.com 27-07-04 rescatar es un aliciente para que las instituciones
149
Según declaraciones hechas por él mismo a privadas sean imprudentes con sus préstamos e
Corrales (2002) inversiones” citada en Corrales (2002)

30
“ Desde la perspectiva de Locke, la autoridad política es transferida
por los individuos al gobierno, con el propósito de que promueva
los fines de los gobernados; y si estos fines no son adecuadamente
representados, el juez último es el pueblo-los ciudadanos-, que
puede destituir a sus delegados y , si es necesario, cambiar la forma
de gobierno. Las reglas de gobierno y su legitimidad descansan en
el “consenso” de los individuos.”
David Held

3.La deslegitimación del Estado y el camino hacia su


reconstrucción
1.La deslegitimación del Estado monetarias deslegitimaron al Estado en
1.1 Consecuencias sociales de el largo plazo y dejaron, a finales de los
la receta menemista noventa, un panorama social desolador.
La deslegitimación del Estado, hasta Menem dejó una tasa de desempleo del
entonces encubierta, se manifestó en 13.8% cuando en 1990 sólo alcanzaba
diciembre de 2001 con el desplomo al 7% de la población económicamente
definitivo del modelo económico activa. 151 Hasta los años ochenta el
sustentado por Menem y perpetuado por desempleo en Argentina había sido
De la Rúa. Es entonces que las graves mínimo y los niveles de pobreza habían
secuelas sociales dejadas por el sido bajos comparado con el resto de
menemismo salieron a la luz. América Latina. Este aumento
significativo del desempleo se produjo
Si bien en un primer tiempo las como consecuencia de las
reformas económicas y monetarias privatizaciones, de la apertura comercial
realizadas bajo la administración y de la flexibilización laboral.
menemista consiguieron el respaldo de
gran parte de la sociedad y en particular El mantenimiento de la Convertibilidad
del mundo de la inversión y del impidió que se revertiese esa tendencia,
negocio, en el largo plazo es sobretodo en el sector exportador. El
precisamente a raíz de la gestión de uno a uno generó también el
dichas reformas que el Estado perdería endeudamiento de la población
el apoyo de sus propios ciudadanos. En argentina, debido a las bajas tasas de
la actualidad muchos argentinos interés de los bancos comerciales que
atribuyen el aumento de la pobreza a la acompañaban la baja inflación. Esto se
corrupción y la aplicación de políticas volvería crítico más tarde con la
neoliberales a ultranza (permitidas por devaluación. Por otro lado generó una
la debilidad institucional), en particular cultura consumista que desencadenó
la mala gestión de las privatizaciones. una verdadera crisis de valores.
Como se verá adelante, es en gran parte
eso que condujo directamente al Mientras tanto, la degradación de los
estallido social de diciembre de 2001.El servicios de salud y educación, fruto de
fracaso de la Convertibilidad también la descentralización, junto con la caída
condujo a la crisis de legitimidad pero de los salarios,152 contribuyeron a
de manera menos directa. destruir uno de los mayores logros de la
151
Así la combinación, propia del EL PAIS 02-12-03
152
menemismo, de reformas económicas y En el 2002 el ingreso promedio era un 60%
más bajo que en los años setenta.

31
Argentina moderna: la creación de una Machinea tenía fuertes vínculos con
fuerte clase media. Apareció una nueva conglomerados extranjeros de origen
categoría social: la de los “nuevos europeo,154 en sus dos semanas como
pobres”. Las altas tarifas de los ministro Ricardo López Murphy
servicios privatizados resultaron presentó un recorte drástico de gastos
particularmente duras para estos públicos, que fue muy mal recibido por
hogares de menor ingreso. su partido y finalmente Domingo
Cavallo, asociado con el menemismo,
Es en ese marco que crecieron la anunció el “déficit cero” el 14 de julio
pobreza y la desigualdad. 153 El legado 2001, lo cual significó recortes de
del menemismo fue por lo tanto la jubilaciones, salarios y transferencias a
creación de una sociedad elitista que las provincias en un contexto de
funcionaba en dos niveles: los que se recesión en que la recaudación tributaria
beneficiaron de las reformas hechas en era cada vez menor.155
los noventa y mandaron su dinero al Los niveles de corrupción también se
extranjero y los se que quedaron perpetuaron bajo el nuevo Gobierno.
perjudicados por ellas. La ironía reside Tras diez meses como vicepresidente de
en que la pobreza aumentó a pesar de la la Alianza, Carlos “Chacho” Alvarez,
estabilidad de precios y los niveles de líder del Frepaso dimitió siguiendo un
crecimiento económico alcanzados en escándalo de soborno en el Senado,
los noventa. vinculado al entonces ministro de
Trabajo: un gesto quizás éticamente
1.2 La Alianza o la laudable pero políticamente erróneo.
perpetuación del menemismo Carlos Álvarez habla de una doble
La Alianza llegó al poder gracias a un deslegitimación: no sólo el mercado
programa centrado en corregir el legado considera la política un estorbo, sino
de Menem: los costos sociales de las que la sociedad ve la política como
reformas de mercado, el estancamiento corrupta.156 La Alianza reprodujo los
de la actividad económica, los abusos mecanismos de la era de Menem contra
de poder y en particular la corrupción. los que supuestamente debía luchar. El
Sin embargo, a pesar de haberse nuevo Gobierno llegó con la promesa de
presentado como una fuerza sanear el PAMI,157 convirtiéndolo, en
renovadora, la Alianza perpetuó las palabras de Cecilia Felgueras,
políticas neoliberales, aunque el modelo interventora del organismo durante el
económico estuviera en crisis desde primer año de Gobierno, en “una cajita
1998. Es más, el presidente De la Rúa, de cristal”. Sin embargo, pronto
conocido por la debilidad de su llegaron los escándalos como el
carácter, tampoco se atrevió a nombramiento del cuñado de la ministra
abandonar la Convertibilidad, tras su de Desarrollo Social Graciela Fernandez
campaña electoral a favor de ella. Meijide como interventor de dicha
institución. Asimismo, De la Rúa eligió
La elección sucesiva de tres ministros
de Economía liberales aseguró que el 154
Julio Nudler en “ Los Reyes del lobby”
equipo económico de la Alianza no citado en www.pagina12.com.ar afirma que
tuviera legitimidad. José Luis Machinea tenía fuertes vínculos con Roberto
Rocca, dueño de Techint
155
Para el déficit cero ver también capítulo 2
153 156
Si bien la distancia social entre el 10% más Citado en Fazio y Alvarez (2002)
rico y el 10% más pobre era de 15 veces en (Conferencia 26-07- 2001)
157
1991, en 1999 era de 24 veces. Ricardo También conocido como el Instituto
Rouvier, analista político, citando cifras del BID Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y
en conferencia (2003) Pensionados

32
a Menem, recién liberado por la Corte [de la Rúa] anunció el estado de sitio, la
Suprema, como su principal interlocutor reafirmación de Cavallo y el
en el peronismo. mantenimiento del modelo. Haya sido
cesarismo o incapacidad, lo cierto es
El descontento popular que culminó en que la gente, y entre ella la mayoría de
diciembre de 2001 ya se venía ellos, sus votantes, lo sintió como el
anunciando en el resultado de las último insulto que estaba dispuesta a
elecciones legislativas de octubre, en las soportar.”162
que el voto nulo o blanco representó
cerca de 4 millones de votantes158 o más Estos son los factores que llevaron al
del 20% del electorado. La Alianza levantamiento popular el 19 de
perdió más de 4 millones de votos diciembre de 2001, o sea al rechazo de
comparado con las elecciones una farsa política en que los políticos se
159
legislativas de 1999, mientras que las niegan a escuchar a su electorado y se
abstenciones alcanzaron cerca de 7 muestran indispuestos a actuar dentro
millones. 160 Además, el 50% de los de la legalidad. La rebelión social de
argentinos se pronunció en contra de los diciembre de 2001 puede verse como la
partidos tradicionales. culminación de un proceso nacido a
principios de siglo, profundizado bajo
La sociedad civil dio al presidente una Menem y perpetuado por el Gobierno
última oportunidad al organizar un de la Alianza.
encuentro entre líderes políticos,
sindicales, empresariales y miembros de
la sociedad civil el 19 diciembre de 1.3 La debacle política y social
2001 para intentar detener el estallido El detonante del levantamiento popular
de la crisis. Se hicieron dos propuestas fue el anuncio de la restricción a los
al Gobierno de De la Rúa: una para salir movimientos de los depósitos
de la Convertibilidad de la manera más bancarios, conocido como el corralito y
ordenada posible y un plan de choque finalmente la proclamación del estado
social para hacer frente al hambre y a de sitio por el presidente De la Rúa, la
las necesidades básicas de la población. noche del 19 de diciembre de 2001. Una
En un gesto que reflejaba la gran parte de la clase media y baja se
marginación de la ciudadanía de los lanzó a las calles de Buenos Aires y de
proyectos políticos, De la Rúa rechazó otras ciudades en el resto del país,
esta propuesta bajo el pretexto que “no armando cacerolazos en señal abierta de
podía cambiar el rumbo económico.”161 desobediencia civil. La protesta fue
recibida con una represión brutal por el
En su penúltimo discurso a la nación, el Gobierno, causando por lo menos 30
presidente reiteró su indisposición a muertos en todo el país.163 Culminó en
actuar, algo muy criticado por los la renuncia de Cavallo, entonces
medios de comunicación nacionales: ministro de Economía,164 y del
“En vez de anunciar la renuncia de presidente De la Rúa a finales del día
Cavallo y el cambio de medidas 20, lo que daría paso en breve a una
económicas o la implementación de un crisis institucional en la que se
gran plan de emergencia alimentaria, sucedieron cinco presidentes. 165 Pero si

158
Escolar, Calvo et al (2002) cifras citadas en
162
Torre (2002) www.pagina12.com.ar
159 163
ibid Amnistía Internacional (2002:74)
160 164
ibid Desde marzo 2001
161 165
Conversación con Cristina Calvo de Cáritas Entre octubre 2000 y agosto 2002 hubo
Argentina (2003) cuatro crisis de gabinete, dos renuncias

33
el detonante de la rebelión popular que peronismo alentó el debilitamiento del
duró dos días y congregó a varias Gobierno de la Alianza.
decenas de miles de personas, era
económico, las causas del malestar eran No es casual que las rebeliones
más profundas, es decir institucionales, populares del interior en los noventa
políticas y morales. tuvieran rasgos comunes con las
rebeliones de estos últimos tiempos. Las
Las movilizaciones sociales que se voces populares del hastío general
intensificaron los días 19 y 20 de proclamado contra una clase política
diciembre ya se venían anunciando corrupta e ineficiente se parecieron a las
desde un tiempo. Ya en marzo de 2001, consignas lanzadas en diciembre de
diversos sectores se movilizaron para 2001.167
oponerse al recorte del gasto público
anunciado por el ministro de Economía Lo que caracterizó al levantamiento de
Ricardo López Murphy, precipitando su 2001 fue la inusual convergencia entre
renuncia. Entre julio y octubre el clases medias y marginados. La
anuncio del plan de déficit cero movilización inesperada de las clases
impulsado por Cavallo también generó medias se unió al movimiento
luchas sociales. piquetero, representante de los
desempleados frente al silencio de los
De hecho en su libro La Protesta, sindicatos. El movimiento existía ya
Auyero argumenta que diciembre de desde finales de los ochenta pero
2001 representa la culminación de un reapareció en 1996, fruto del desempleo
proceso de movilización popular que y de la desesperación. Los piqueteros
llevaba casi una década. El autor emplearon medidas radicales como los
explica como la protesta popular surgió cortes de rutas y las barricadas para
a lo largo de los años noventa en las pedir trabajo y alimentos. También se
provincias del interior como rechazo a unieron a la rebelión organizaciones de
las políticas neoliberales que hicieron derechos humanos, trabajadores,
crecer el desempleo. Esto, junto con las profesores, pequeños productores y
políticas de ajuste y la corrupción pequeños comerciantes afectados desde
generalizada a nivel de las provincias tiempo atrás por la crisis económica.168
llevó a varios levantamientos populares,
como el “Santiagazo” que fueron En el marco de la crisis se crearon
ignorados. Auyero rechaza la teoría nuevos movimientos sociales,
generalmente aceptada que el modelo particularmente las asociaciones de
económico profundizado bajo Menem barrio que surgieron en Buenos Aires
suscitó poca oposición: “Puede que la como consecuencia natural de los
efectividad de la protesta sea mayor si cacerolazos del 19 de diciembre y luego
golpea a las puertas de la capital, pero se extendieron al resto del país. Aunque
esa no es excusa para no observarla con se encontraban en su mayoría en zonas
detenimiento cuando ocurre en algún de clase media, tenían la simpatía de un
remoto rincón del país y sólo es vista 80% de la población, mientras que los
por televisión.”166 Estas formas de
actuación colectiva se fortalecieron en 167
1999 ya que al pasar a la oposición, el “Nosotros queríamos entrar para correr a
todo el mundo, no queríamos que nadie quedara
ahí. [...] Y así es que yo entré a la Casa del
Gobierno... Mi objetivo era subir al despacho
presidenciales, una crisis del Senado y cinco del gobernador y tomar la bandera” un
ministros de Economía manifestante citado por Auyero (2002:53)
166 168
Auyero (2002: 80) Roy Hora en Conferencia (2003)

34
piqueteros no contaban con tal apoyo.169 Algunos políticos sostienen que estas
A partir de cierto momento, las organizaciones no lograron
asambleas se centraron más bien en estructurarse políticamente y que los
problemas concretos del barrio, partidos recuperaron su legitimidad
reemplazando el Estado donde fallaba, cuando el electorado se dio cuenta que
al reconvertir locales inusitados para las asambleas no resolvían sus
montar comedores populares o al abrir problemas.173 Mientras tanto, en los
consultorios médicos gratuitos para círculos académicos se argumenta que
desempleados. Hasta el mes de marzo si bien los piquetes, cortes de calle, la
de 2002, las asambleas barriales toma de edificios, los campamentos en
desempeñaron un papel fundamental en lugares simbólicos, el ataque a
organizar los cacerolazos.170 Pero si al personajes políticos ejemplificaban una
inicio las asambleas atraían a cientos de forma de protesta más directa que en
asistentes, ya en abril de 2002 la cifra otros momentos, para llamar la atención
de asistencia se había reducido a de las autoridades por medio de la
decenas. fuerza, estas actuales formas de protesta
social revelaban precisamente la
En un primer tiempo, los grupos debilidad de los nuevos actores que la
sociales que se manifestaron protagonizaban.174
abiertamente como resultado de la crisis
representaron una amenaza a la Por su parte, el Programa de Naciones
legitimidad de los partidos políticos. Unidas para el Desarrollo sostenía a
Canalizaron sus demandas por grupos finales de 2003 que “La sociedad civil
paralelos a los partidos políticos no quiere tanto el poder formal sino una
lanzando la ahora famosa consigna anti- democracia operativa que le resuelva
política: “ ¡Que se vayan todos!” Si en los problemas. La crisis argentina
febrero de 2000, el 72% de los demostró que muchas ONGs no querían
argentinos opinaba que sin partidos ser más que ONGS.”175 De hecho las
políticos no podría haber democracia, en propias Organizaciones No
febrero de 2002, era sólo el 52%.171 Gubernamentales admitían que la
Este dato deja entrever un cambio en la sociedad civil estaba muy fragmentada,
mentalidad argentina, que empezó a que sus demandas a veces se oponían
interesarse por otros modos de entre sí y que la multiplicidad de ONGs
representación democrática. Las no significaba que la sociedad civil
palabras de José Abelli, fundador del estuviera organizada.176
Movimiento Nacional de Empresas
Recuperadas ilustran bien estas cifras: Así, varios sectores de la sociedad han
“ Como ni los partidos políticos, ni los sugerido que esta amenaza social fue
sindicatos ni el Gobierno nos una falsa alerta. En todo caso, el
representan, decidimos crear el panorama político ha cambiado menos
movimiento para ser solidarios con los de lo que parece ya que, de toda esta
otros trabajadores que estaban en la movilización ciudadana, no han surgido
misma situación y negociar con el
Estado.”172
173
Entrevista con Gerardo Morales, Senador de
la Nación (2003
174
Roy Hora en conferencia (2003)
169 175
Pereyra (2003:149/150) Carmelo Angulo (PNUD Argentina) en
170
Pereyra (2003:158) conferencia (2003)
171 176
latinobarometro 2002 Conversación con Cristina Calvo de Cáritas
172
El PAIS, 23-04-03 Argentina (2003)

35
líderes que hayan podido presentarse Congreso y del Poder Judicial y un 92%
con peso ante las elecciones.177 desconfiaba del Gobierno.179

A pesar de todo, este despertar de la Esta desconfianza se extendió al mismo


participación ciudadana puede ser sistema democrático. Las encuestas
considerado una manifestación positiva. revelaban que sólo un 8% de los
Demostró que Argentina tiene un argentinos se declaraban satisfechos con
capital social con capacidad de ella, y hasta un 47% decía que no le
adaptación al cambio, que se manifestó importaría que llegara al poder un
en esfuerzos de reconstrucción de lazos Gobierno no democrático si pudiera
sociales, de voluntad y participación en resolver los problemas económicos y
actividades innovadoras que pueden dar trabajo a todos.180 Así, para
contribuir a reforzar la calidad de la muchos argentinos, la democracia
democracia. Volvió a surgir la cultura significaba tener un empleo y una vida
creativa del inmigrante; y la sociedad, digna más que el voto libre. El hecho
abandonada por el Estado, fue que el proceso de democratización haya
organizándose sola por iniciativas como coincidido con un período de abrupta
el trueque y la toma de fábricas por reforma económica y monetaria con
trabajadores desempleados. Estas altos índices de corrupción, de cierta
agrupaciones sociales reflejaron el manera explica que la gente se volviese
dinamismo de la solidaridad al nivel en contra de la política y buscase un
local en una sociedad conocida por su Gobierno que respondiese a sus
creciente individualismo. También problemas, aunque sea por vías más
demostraron su voluntad y capacidad de autoritarias.181
resolver problemas coyunturales
mientras denunciaban, frente a la clase Sin embargo, si bien en Argentina hubo
política, las lagunas existentes en las rumores de un golpe de Estado cuando
políticas sociales. se sucedieron cinco presidentes en
diciembre de 2001, está generalmente
1.4 Un profundo malestar aceptado que las Fuerzas Armadas,
El surgimiento de grupos paralelos a los desacreditadas tras la última dictadura,
partidos políticos se enmarcó dentro de no tenían la intención de volver a tomar
la crisis de representatividad de las el poder. Asimismo, el hecho que un
instituciones del Estado argentino. El 65% de la población considerase que la
Informe de Desarrollo Humano 2002 democracia era preferible a cualquier
del PNUD revelaba que existía el otra forma de gobierno subraya la
sentimiento de que las instituciones y confusión y hasta las contradicciones
los líderes se habían alejado de la que tales asuntos generaban en la mente
búsqueda del bien común y se habían de muchos argentinos. Así, a pesar de la
distanciado de la representación y deslegitimación institucional y del
defensa de los intereses sociales sistema democrático, está generalmente
legítimos. En febrero de 2002, un 78% aceptado que los argentinos deseaban
de los argentinos encuestados opinaba un cambio profundo dentro de la
que hacía falta una gran mejora de la legalidad democrática. El debate giraba
calidad de la política y los políticos
nacionales,178 un 90% desconfiaba del 179
Latinobarometro 2002
180
Latinobarometro 2002
181
Los resultados de dichas encuestas en
Argentina son compatibles con las conclusiones
177
Carmelo Angulo en conferencia (2003) del informe del PNUD sobre Democracia en
178
PNUD (2002) América Latina, 2004

36
más bien alrededor de la calidad de la conocer”. Esta paradoja refleja quizás
democracia. un miedo al verdadero cambio. En todo
caso, de esto se puede deducir que la
La crisis abarcó también a las debilidad institucional, la falta de
instituciones no estatales, como la legitimidad del Estado y el malestar
prensa o las empresas privadas, los social se han mantenido mutuamente en
sindicatos, siendo la Iglesia la una suerte de círculo vicioso. 184
institución que disfrutaba de una mayor
confianza en Argentina y en el resto del Es dentro de ese marco de una
continente. Así la crisis implicó no sólo desconfianza generalizada que la crisis
a los políticos sino a la clase dirigente exacerbó la deslegitimación de los
en general. partidos políticos. En febrero de 2002,
hasta un 95 % de la población
desconfiaba de los partidos políticos.185
Esta deslegitimación de las instituciones Si bien tal desconfianza no es un
se manifestó en la sociedad por el culto fenómeno nuevo ni exclusivo de
de la trasgresión, una crisis de valores Argentina, el porcentaje en este país se
que se tradujo en la reducción de la encuentra por encima de la media
confianza interpersonal. En palabras de latinoamericana y es ciertamente alto
Daniela Challu, trabajadora social: “La para un país democrático. Las últimas
gente, cansada de ser siempre estafada, elecciones presidenciales del 27 de abril
comienza a utilizar la misma estrategia de 2003 fueron marcadas por la división
del Gobierno. Con su conciencia interna de los partidos tradicionales y el
tranquila, modifican los contadores de desplome del bipartidismo, que había
luz, agua y gas para pagar menos.”182 Es protagonizado la vida política argentina
una opinión compartida por el analista desde 1945.186 La presentación de tres
político Ricardo Rouvier: “Los candidatos peronistas y tres candidatos
problemas en Argentina están de pasado radical puso en evidencia esta
imbricados dentro de lo que son las crisis ideológica. A su vez, la izquierda
prácticas sociales habituales. Hay reglas minoritaria presentó cuatro candidatos y
de funcionamiento fuera de la ley que se la ultraderecha acudió fraccionada
han convertido en parte de la ley.”183 también con tres candidatos. En total,
Así una clase dirigente irrespetuosa de los aspirantes a la presidencia fueron
la ley ha servido de ejemplo para el 18.
resto de la ciudadanía.
Aunque los tres candidatos del Partido
Pero cabe señalar que los dirigentes son Justicialista reivindicasen el
también el reflejo de la sociedad que pensamiento de Perón, la candidatura
los elige. Así, a pesar del descontento neoliberal de Carlos Menem se opuso a
generalizado con la clase política, la la de Néstor Kirchner, representante,
mayoría de los líderes sean implícitamente, de una izquierda
gobernadores, intendentes, diputados moderada y al populismo de Adolfo
provinciales o nacionales fueron Rodríguez Saá. De hecho los tres
reelegidos a finales del año pasado. En candidatos tuvieron que prescindir de
poco tiempo, la sociedad argentina pasó
del “¡Que se vayan todos!” a un “más
184
vale malo conocido que bueno por Es un tema recurrente en la historia
argentina.
185
Latinobarometro 2002
182 186
Entrevista con Daniela Challu, trabajadora Esto se debe en particular a la aparición de
social argentina (2003) terceras fuerzas y al debilitamiento del
183
Ricardo Rouvier en conferencia (2003) radicalismo.

37
las siglas del PJ y encabezar partidos elecciones presidenciales de 1995, el
distintos. El peronismo, que algunos radicalismo obtuvo sólo un 16.4% de
consideran el fenómeno más importante los votos frente a un 28.2% para el
para Argentina del siglo XX, entró en Frepaso seguidor del Frente Grande y
crisis. Su división radicaba en la un 47.7% para Menem.188 En 1997, la
enemistad entre Eduardo Duhalde, ex UCR se unió al Frepaso para crear la
gobernador de la Provincia de Buenos Alianza, en vista de ganar las elecciones
Aires y Carlos Menem. Este último, con de 1999. Pero la Alianza profundizó las
un 24% de los votos se retiró de la divisiones internas dentro del partido
segunda vuelta de las últimas elecciones radical. Notablemente Alfonsín se
presidenciales en un intento de quitarle volvió en contra del ministro de
legitimidad a Kirchner, apoyado por Economía Machinea por, entre otras
Duhalde. Kirchner tuvo que tomar el cosas, mantener la Convertibilidad.
poder con sólo el 22% de los votos Posteriormente, el partido radical fue el
obtenidos en la primera vuelta. primero en pedir la dimisión de Ricardo
Irónicamente las elecciones culminaron López Murphy que tan sólo duró dos
en una lucha entre dos representantes semanas como sucesor de Machinea.189
del peronismo, lo cual puede todavía
presagiar malos tiempos para la unidad En el 2003, la UCR también tuvo sus
del partido. Menem decidió retirarse de propias luchas internas. Los dos
la segunda vuelta, mecanismo que él candidatos a la presidencia, Rodolfo
mismo había puesto en marcha por Terragno y Leopoldo Moreau, se
medio de la reforma constitucional de acusaron mutuamente de fraude y el
1994, ya que tenía en su contra cerca de partido tuvo que sufrir sucesivas
la mitad del electorado. Las elecciones renuncias de su presidente. En las
se convirtieron por lo tanto en un últimas elecciones presidenciales,
plebiscito alrededor de la figura del ex- Leopoldo Moreau obtuvo sólo un 2% de
presidente. los votos. Ya antes de la crisis el ex
ministro Ricardo López Murphy y la ex
Mientras tanto, la Unión Cívica Radical, diputada Elisa Carrió se habían
el partido de más larga trayectoria en escindido del partido para formar sus
Argentina quedó desacreditado por el propios partidos de centro derecha y
fracaso del Gobierno de la Alianza. Los centro izquierda respectivamente.
propios miembros del partido radical
admiten que De la Rúa estuvo En la actualidad el partido sufre la
equivocado en no producir cambios tras ausencia de un liderazgo potente que
el menemismo porque el electorado genere credibilidad. A pesar de la
asocia ahora el radicalismo con el reelección de Angel Rozas, ex
fracaso de las políticas de los años gobernador de Chaco como jefe del
noventa. partido, se dice que todavía vive en la
sombra del ex presidente Alfonsín.
Si bien la pérdida de votos de la UCR se También ha habido graves discrepancias
remonta a los años ochenta,187 siguió entre las diferentes corrientes del
con la creación del Frente Grande a partido con respecto a temas tan
principios de los noventa. Ya en las importantes como la anulación de las
leyes de punto final y de obediencia
187 debida y los intentos de Kirchner de
La crisis de representación se puede vincular
en muchos países de América Latina con el procesar a los jueces adictos a Menem.
agravamiento de los problemas económicos a
188
partir de 1988 que provocaron una frustración Torre (2002: 6)
189
con los partidos de la transición a la democracia Corrales (2002:8)

38
Mientras tanto, las confesiones de a estos nuevos partidos les resulta
Mario Pontaquarto Secretario particularmente difícil competir con los
Parlamentario de la Cámara Alta acerca partidos tradicionales que tienen redes
de los sobornos que se hicieron a clientelares establecidas. Es más el
senadores del PJ y de la UCR bajo la sistema de representación proporcional
presidencia de De la Rúa, no hicieron favorece a las provincias pequeñas,
más que reabrir una época dolorosa que donde suele tener éxito el PJ.
la UCR quisiera sin duda olvidar.
En suma, la crisis se manifestó por una La creación de coaliciones parecía ser
falta de confianza en el Estado. El una alternativa. El Frepaso, coalición de
fracaso de las reformas de los noventa, izquierda, liderada por Carlos Chacho
propiciado por la debilidad de las Alvarez, formó la Alianza con la UCR
instituciones argentinas, profundizó la para poder competir con el peronismo
crisis institucional que se manifestó por en las elecciones de 1999. Pero dicha
la división de los partidos tradicionales coalición estaba predeterminada al
y una ruptura del bipartidismo. Así la fracaso, sobretodo con la elección
crisis argentina presentaba todos los Fernando De la Rúa, un hombre
ingredientes de un círculo vicioso difícil conservador y sin capacidad de
de romper. liderazgo, como presidente. La Alianza
sufrió muchas peleas internas que
Esta crisis de los partidos tradicionales culminaron en la crisis institucional que
ha reflejado la necesidad de crear hoy conocemos. Mientras tanto, en San
nuevos partidos además de renovar los Salvador de Jujuy los habitantes
ya existentes para que se adapten a las declaman que “Aquí los políticos no
necesidades de una ciudadanía que pide han cambiado. Intercambian los roles,
cambios. En palabras de Carmelo pero todos siguen siendo los
192
Angulo, Representante Residente del mismos.” Esta opinión popular ilustra
PNUD en Argentina: “Frente al que se que Argentina sufre una falta de
vayan todos, la pregunta es quienes los renovación política, característica de un
van a sustituir?”190 Sin embargo, a pesar Estado débil.
de que las bases electorales de los
partidos tradicionales hayan venido 2. El largo camino hacia la
erosionándose desde 1983, y que el voto reconstrucción
sea cada vez más condicionado por 2.1 Duhalde y la transición: una
factores coyunturales, y menos por la deslegitimación necesaria?
pertenencia partidaria del electorado, la A pesar de haber perdido las elecciones
creación de nuevos partidos ha sido presidenciales de 1999 y de sus
lenta y difícil. supuestos vínculos con el narcotráfico,
el 1 de enero de 2002 Eduardo Duhalde
En las últimas elecciones fue elegido presidente por dos años por
presidenciales, RECREAR, el nuevo la Asamblea Legislativa y no por la
partido liberal de Ricardo López ciudadanía. El ex vice- presidente de
Murphy ganó un 16.3% de los votos. Menem se encargaría de poner fin a la
Mientras tanto, la campaña anti- Convertibilidad y devaluar el peso para
corrupción de Elisa Carrió, líder del relanzar la economía por medio de las
ARI, logró un 14.2%.191 Pero ante todo,
privadas. La ex diputada es reconocida por su
190
Carmelo Angulo en conferencia (2003) informe denunciando el lavado de dinero bajo la
191
Esto representa un porcentaje meritorio si se gestión de Menem, pero la acusan de no tener
considera que el partido fue creado en 2001 y se un plan de Gobierno definido.
192
negó a recibir financiamiento de empresas EL PAIS, 04-12- 2003

39
exportaciones. Esta devaluación fue profundizaron la crisis hasta que la
profundizada por la pesificación de la economía tocara fondo. Además, la
economía: el peso pasó de valer 1 dólar devaluación la pesificación y el
a valer apenas 25 centavos de dólar, corralito suscitaron miles de juicios
para volver a estabilizarse alrededor de contra el Estado argentino por parte de
33 centavos de dólar al cabo de un año. individuos reclamando sus ahorros.
A partir de aquel entonces, los depósitos Pero también se argumenta que, por
y deudas bancarias contraídos en duras que fueran, estas medidas eran
dólares se pagarían en pesos necesarias para frenar la huida de
devaluados, medida que arrojó a una dólares y en el largo plazo relanzar la
proporción importante de la población economía. Jorge R. Vanossi, ministro de
en la pobreza. Asimismo, frente al Justicia bajo Duhalde y firmante del
impacto inflacionario y al reducido decreto 214 afirma que volvería a
aumento de los salarios, los salarios firmarlo sin remordimiento. La
reales cayeron en promedio un 30%.193 alternativa era de cerrar todos los
bancos que no pudieran pagar y
Duhalde también lanzó la Ley de estatizar la deuda privada.195 Está claro
Emergencia Económica que prohibía que tales medidas solamente podían
toda indexación de tarifas y permitió al haberse realizado por un Gobierno de
poder ejecutivo establecer los precios de transición.
determinados bienes, suministros y
servicios en defensa de los intereses de Por otra parte, en enero de 2002, el
consumidores e usuarios, una medida Gobierno de Duhalde convocó una
que naturalmente fue mal recibida por mesa de diálogo con diversos sectores
las empresas privadas. de la sociedad para fomentar un
consenso nacional y el desarrollo de
Muchos criticaron entonces a Duhalde nuevas políticas sociales para hacer
por haber mantenido el corralito frente a la emergencia y superar la falta
financiero, una medida de dudosa de credibilidad de las instituciones. Es a
constitucionalidad que debilitó aun más raíz de dicha Mesa de Diálogo
el sistema bancario y también el imperio organizada por la Conferencia
de la ley.194 Se argumentó que dicha Episcopal Argentina y el PNUD que se
destrucción de los derechos de lanzó el Programa de Jefas y Jefes de
propiedad llevó a grandes empresas a la Hogar Desocupados en abril de 2002.
bancarrota. Duhalde no sólo pesificó los Sin embargo, muchos de los objetivos
créditos por medio del decreto 214, sino planteados por la mesa de diálogo bajo
que suspendió los juicios contra el el Gobierno de transición no fueron
corralito por 180 días, lo cual fue alcanzados, debido a la convocatoria
considerado un abuso de autoridad. adelantada de las elecciones
Para algunos, estos elementos, añadidos presidenciales y la llegada a la
a la aceleración de la inflación y el presidencia de Néstor Kirchner.
cambio súbito de los precios relativos
contribuyeron a la incertidumbre y falta 2.2 El estilo K. o el anti menemismo
de legitimidad institucional. En sus primeros meses en el poder,
Néstor Kirchner, candidato apoyado por
Es cierto que las medidas emprendidas Duhalde, tomó pasos importantes para
por el Gobierno de transición remediar la falta de legitimidad del
Estado. De hecho, muchas de sus
193
Dato de Domingo Cavallo en conferencia
(2003)
194 195
Waisman (2003:225) Vanossi en conferencia (2003)

40
medidas se opusieron directamente a las renovación y un aferramiento al
políticas implementadas por Menem. En peronismo.
vista de la estrecha base electoral con la
que Kirchner accedió a la presidencia el Sin embargo, el mismo Kirchner se
25 de mayo de 2003, con seis meses de esforzó por dar credibilidad a su
antelación, el apoyo público del que Gobierno por medio de medidas
disfrutaba poco después podía concretas. Las primeras reformas del
sorprender. Kirchner tenía todo en su presidente incluyeron el retiro de todos
contra: el reto inmenso de reconstruir un los oficiales del Ejército y la Marina
país en ruinas tras más de cuatro años relacionados con la guerra sucia y el
de crisis económica y sobretodo el reto despido de la cúpula corrupta de la
de establecer la legitimidad de un Policía Federal.
Estado que había ido debilitándose a lo
largo del siglo XX. Los medios de En un gesto histórico, Kirchner anuló
comunicación anunciaban su victoria en el decreto del ex presidente De la Rúa
las elecciones con mal augurio: “ El que impedía la extradición de militares
Señor Kirchner ha asumido el cargo solicitados en Europa por violaciones
pero todavía no está en el poder.”196 de derechos humanos durante la última
dictadura (1976-1983). También se
Hasta la llegada de Kirchner, la derogaron las leyes de Punto Final y
sociedad argentina no había logrado Obediencia Debida, abriendo la
proponer un candidato en él que posibilidad de procesar a estos mismos
creyese. Al menos en un principio, el militares en Argentina. Desde entonces
nuevo presidente suscitó la unidad se ha declarado la inconstitucionalidad
nacional argentina, logrando un 79% de de dos de los diez decretos firmados
aprobación ciudadana.197 Ni Alfonsín en por Menem en 1989 y 1990 que
1983 ni Perón en 1946, ni el propio permitieron la puesta en libertad de
Menem alcanzaron el nivel de militares condenados o procesados.199
popularidad de Kirchner, hasta hace La mayoría de los argentinos apoyaron
poco, conocido sólo por su esta reapertura de las investigaciones
administración de la provincia relativas a los crímenes perpetrados
escasamente poblada de Santa Cruz. bajo la dictadura.
Tras el nihilismo absoluto del “¡Que se
vayan todos!”, la sociedad argentina Kirchner también emprendió la reforma
otorgó una legitimidad sin precedentes de la Corte Suprema de Justicia. Tres de
al nuevo presidente. los jueces corruptos designados por
Menem dimitieron y un cuarto fue
Algunos atribuyeron el fuerte apoyo destituido tras un juicio político. Es
ciudadano de Kirchner a una necesidad más, se introdujo un nuevo mecanismo
de creer en algo. Otros opinaron que para la aprobación de los nuevos jueces
“el pinguino”198 respondía nombrados por el presidente. Estos
precisamente al conflicto interno de los deben ahora ser aprobados por el
argentinos: entre un deseo de
199
Es más, en un gesto significativo para
conmemorar el 28 aniversario del golpe militar
196
The Economist, 24-05-2003 (Traducción en mayo, Kirchner pidió perdón a las víctimas
propia) del terrorismo de Estado. También anunció que
197
Datos de agosto de 2003. En la actualidad se la Escuela de Mecánica de la Armada, donde
le atribuye un 60% de aprobación ciudadana. unas 5000 personas fueron detenidas y
The Economist (31-07- 2004) torturadas, sería transformado en museo. Esta
198
Kirchner es llamado así por ser originario de noticia causó gran polémica en las filas militares
Patagonia. y algunos del mismo Partido Justicialista.

41
Senado después de una consulta En el terreno económico, Kirchner
pública.200 pretende seguir un camino de equilibrio
entre la economía de mercado y una
Asimismo Kirchner pidió la extradición mayor intervención del Estado. A
del ex Embajador de Irán principios de enero de 2004, el ministro
supuestamente implicado en el caso del de Economía Roberto Lavagna anunció
bombardeo de la AMIA, sede de la un plan de reactivación económica de
comunidad judía en 1994. Anunció que mediano plazo. Este plan, que busca
los documentos relacionados con dicho fomentar el desarrollo de nueve sectores
caso y con el atentado contra la industriales,204 contrasta con las
Embajada Israelí en 1992 se harían políticas neoliberales de la era
públicos.201 Todas estas medidas menemista.
buscaron revertir medidas tomadas bajo
el menemismo.202 Mientras tanto, el Gobierno está
llevando a cabo negociaciones con las
Mientras tanto, en los últimos meses empresas de servicios públicos
una veintena de funcionarios y privatizados durante los noventa.
miembros del Gobierno de Menem han Kirchner las acusó de haberse
sido procesados o investigados por su aprovechado de las políticas
participación en presuntos delitos; entre económicas de Menem, sacando
otros María Julia Alsogaray por ganancias extraordinarias en los años
enriquecimiento ilícito.203 Un juez noventa a costa de un modelo
federal hasta dictó una orden de captura económico que empobrecía a la mayoría
internacional contra el propio Carlos de la población.
Menem. Kirchner parece, por lo tanto,
decidido en fortalecer las instituciones y Las mismas empresas que se
luchar contra la impunidad, pasos aprovecharon del vacío institucional
imprescindibles para asegurar la existente en los años noventa reclaman
gobernabilidad de su país. ahora la falta de seguridad jurídica. El
año pasado Telefónica, Endesa, Gas
Por otro lado, en junio de 2003 el Natural y otras empresas privatizadas
presidente lanzó un plan contra la demandaron al Gobierno argentino
evasión fiscal y dos meses más tarde frente al Banco Mundial por impedir la
puso en marcha el “Fuero Penal subida de tarifas que quedaban
Tributario” para juzgar a los evasores de congeladas desde enero de 2002. El
impuestos. Las reformas contemplan la Gobierno de Kirchner argumentó que
modificación del Código Penal para un aumento de las tarifas hubiera
aumentar las penas a los que cometan incrementado el número de pobres en
delitos fiscales. Argentina en tres millones.205

204
Los nueve sectores son la madera y el
200
The Economist 05-06-04 mueble, la tecnología del gas como combustible
201
Desde entonces el Tribunal Oral Federal de los vehículos, el software y los servicios
absolvió a todos los imputados supuestamente informáticos, la biotecnología, la maquinaria
por falta de pruebas. Al mismo tiempo se acusó agrícola, las pieles y sus manufacturas, el textil
al juez Juan José Galeano, apartado del caso en y la indumentaria, los materiales para la
el 2003, de soborno, extorsión y presentación construcción civil y por último las industrias
de falsas pruebas. Es probable que sea sometido culturales como el cine, la televisión y los
a juicio político. libros. EL PAIS 04-01-03
202 205
Ver capítulo 1 Leonardo Madcur, Secretario de
203
Ver capítulo 2 para su papel en la Coordinación del Ministerio de Economía de la
privatización de Entel. República Argentina en conferencia (2003)

42
Efectivamente el bajo nivel de los una relación directa con la sanidad
salarios hacía que un aumento de las pública.211
tarifas para los consumidores
domésticos fuera poco realista. 206 A pesar de estos logros las
Sin embargo últimamente Kirchner ha negociaciones de los contratos avanzan
dejado entrever una mayor flexibilidad lentamente. El Gobierno no cumplió su
en su relación con las empresas promesa contraída con el FMI de
privatizadas. Después de haber criticado finalizar la renegociación de la mayoría
a Repsol YPF por su insuficiente de los 63 contratos en junio de 2004.
inversión en gas,207 tema que se volvió De hecho aún en septiembre, menos de
particularmente delicado frente a la un tercio de los contratos se habían
crisis energética que conllevó a un cerrado.212
crecimiento económico más lento en el
segundo cuarto, el Gobierno autorizó el Kirchner también ha mantenido una
incremento del precio del gas y de la posición firme frente al FMI en materia
electricidad.208 de finanzas. El 10 de septiembre de
2003, el Gobierno argentino firmó un
Non obstante, el Gobierno también acuerdo para refinanciar 21.091
parece decidido en proteger a los más millones de dólares de vencimientos de
pobres. El pasado mes de mayo, capital con los organismos
presentó un proyecto de ley que internacionales, a pagar en los próximos
establece que las tarifas sólo podrán tres años. Kirchner fue conforme con su
subir tras un encarecimiento de los discurso de posesión, en el que anunció
costes.209 Dicho proyecto también que pagaría la deuda externa, pero no a
establece subvenciones para los costa del desarrollo nacional. El acuerdo
indigentes. Asimismo se han subido las fue visto como una victoria para
retenciones a la exportación de petróleo Argentina, sobretodo que no se refirió a
crudo para proteger al consumidor la subida de tarifas ni a una
frente a la alza del precio doméstico del compensación a los bancos por los
combustible. depósitos que tuvieron que devolver en
dólares. El Gobierno se comprometió a
Por otra parte, el Gobierno ha llegado a un superávit fiscal primario213 del 3%
un acuerdo con Aguas Argentinas210 del PIB para el año 2004 y a una
para que incremente sus inversiones en inflación del 7.4%. Tras la firma del
el país. El año pasado era una de las acuerdo, Argentina pagó los 2.900
empresas más cuestionadas por millones de dólares que debía abonar al
incumplimiento de servicios por tener FMI el día anterior. El pago de la deuda
había quedado bloqueado desde el
mayor default de la historia en
diciembre de 2001.214 Desde entonces,
206
A principios de año, el salario mínimo legal
211
equivalía a 99 Euros, frente a los 203 que se Explica Gustavo Simeonoff, encargado de la
requerían para llenar la cesta básica familiar- renegociación de los contratos públicos en
EL PAIS 06-06-2004 Argentina. En conferencia (2003).
207 212
El mundo de los negocios sostenía que el Esto se debe en parte a la falta de acuerdo
mantenimiento de tarifas bajas era un obstáculo entre Kirchner y Lavagna. Este último opta a
a la inversión, frente a una demanda energética favor de la disolución del organismo de
creciente. renegociación de los contratos (UNIREN) y de
208
Esto se produjo a principios de mayo una alza de las tarifas
209 213
EL PAIS 19-09-04 Es decir antes del pago de intereses
210 214
Controlada por la francesa Suez y participada Algunos ven este nuevo acuerdo como
en un 25% por Aguas de Barcelona (Agbar) demasiado generoso pero cabe subrayar que, a

43
el 9 de marzo de este año Argentina 2004 acordado con el FMI. 219 No sólo
también hizo efectivo el vencimiento de la recaudación tributaria ha sido récord
más de $3 mil millones. en los últimos meses, debido en gran
parte al incremento de los impuestos a
En la actualidad, se ha postergado la las exportaciones, sino que el gasto ha
tercera revisión del programa firmado sido menor al presupuestado para este
con el FMI hasta fines de 2004. Si bien año. Esto ha dado pie a que los
el Gobierno argentino ha sobrepasado tenedores de bonos apoyados por el
sus metas fiscales, a los ojos del FMI FMI reclamen al Gobierno argentino
quedan varios asuntos pendientes que que aumente el superávit fiscal primario
resolver. para 2004.

Mientras tanto, la reactivación Si bien los pasos de Kirchner a lo largo


económica ha sido fuerte. En el 2003 la de su primer año en el poder han dado
economía creció un 8.7%,215 fomentada fruto, existen todavía muchos
por el alza en las exportaciones y el obstáculos por superar, antes de que el
consumo interno y se prevé que crezca presidente pueda proclamar victoria.
por lo menos un 7% en el 2004.216 También existen elementos del “estilo
Hasta la fecha la tasa de inflación ronda K” dignos de ser cuestionados.
el 4.8% y las tasas de interés son
bajas.217 La actividad en diversos 2.3 El estilo K o la misma canción de
sectores industriales como el textil, la siempre?
metalmecánica, materiales para Kirchner tendrá que demostrar una gran
construcción y en la agricultura ha habilidad para seguir manteniendo el
aumentado desde la llegada de Kirchner apoyo de su electorado, sin perder la
al poder. Por otra parte, en numerosos confianza del FMI y de otros
sectores las exportaciones se han visto acreedores. Queda sin resolver el
beneficiadas por el abandono del problema de la reestructuración de la
régimen de Convertibilidad.218 La soja deuda privada, en suspensión de pagos
en particular ha logrado cosechas récord desde diciembre de 2001. En las
en los últimos tiempos, multiplicando su reuniones del FMI de septiembre de
participación en el comercio exterior. El 2003 en Dubai, Argentina reveló una
turismo es otro sector que se ha visto propuesta de reducir el stock de deuda
beneficiado por la devaluación del peso. privada vencida en un 75% ( de $94.300
millones a $23.575 millones.)220 Los
A raíz de esto, Argentina ha acreedores, que van desde jubilados
sobrepasado de lejos la meta de un hasta grandes fondos de inversión,
superávit fiscal del 3% del PIB para acusan al Gobierno argentino de mala fe
al avanzar propuestas poco realistas.
Algunos “fondos buitres” en Estados
Unidos, han demandado al Gobierno y
diferencia de otros países como Brasil o
Turquía, Argentina no está recibiendo dinero
embargado bienes inmuebles
fresco del FMI ni del Banco Mundial. El dinero argentinos, mientras que muchos otros
que recibe es para cubrir deudas pendientes. han armado asociaciones de presión
215
La segunda tasa más alta del mundo detrás política.
de China según el Financial Times 29/03/04
216
Cifras del Gobierno citadas en
www.clarin.com 21-10-04
217 219
Las tasas de interés a corto plazo rondan el En los primeros cuatro meses de 2004
5.63% al año. The Economist (16-10-2004) Argentina tenía un superávit fiscal primario de
218
La industria de la madera y el mueble, el un 6.35% del PIB.
220
software, la industria textil... www.ELPAIS.es 13/10/2003

44
El hecho que la mayor parte de la deuda PIB antes de la crisis en la actualidad
contraída con acreedores privados ($ 87 representan sólo el 9% del PIB.224 Si
050 millones) esté en manos de bien en el marco de la crisis, los
múltiples tenedores de bonos221 en siete argentinos han aprendido a seguir
monedas distintas, bajo cinco creciendo sin tener acceso al crédito,
jurisdicciones complica aún más el esencialmente al reinvertir sus
proceso de reestructuración. Una vez ganancias, Argentina necesitará crédito
más, el Gobierno argentino se para poder crecer. Mientras tanto, los
encuentra entre la espada y la pared, bancos privados siguen reclamando la
entre cumplir con sus compromisos devolución de millones de dólares para
externos y escuchar a su electorado. Si compensar por el dinero perdido tras la
bien desde marzo el gobierno de pesificación.
Kirchner ha suavizado su posición y
nombrado a cuatro bancos de inversión Los depósitos han crecido de manera
como consultores en las negociaciones, considerable desde mediados de 2002,
la discusión está lejos de finalizar. En lo cual refleja un incremento de
junio, Lavagna hizo la propuesta más confianza. Algunos sugieren incluso
generosa de tomar en cuenta unos 18 que han superado el nivel que tenían
mil millones de dólares de intereses previamente al derrumbe económico225
vencidos. Pero también fue rechazada pero hasta un 54.7% de ellos son de
por los acreedores, que acusan al corto plazo.226 Queda también por ver si
Gobierno de oponerse al diálogo. el Gobierno logra volver a ganar la
confianza de los inversionistas
En la actualidad queda por ver si la extranjeros que consideran con recelo
Comisión de Valores de los Estados los discursos populistas del presidente.
Unidos aprueba la última propuesta,
hecha por Lavagna, de canjear los Kirchner tiene además el reto de
bonos en default por nuevos bonos.222 consolidar la lealtad de su electorado:
El futuro de Kirchner y su reputación en en primer lugar la de los más
el extranjero bien puede depender de marginados. La política de derechos
ello. humanos y la voluntad de regenerar la
democracia han sido fundamentales
Mientras tanto, el sistema financiero para reconstruir la confianza entre
presenta antiguos y nuevos problemas. Estado y ciudadanía, haciendo
Muchos empresarios poseen todavía una constancia del talento político del
gran cantidad de fondos en el presidente, pero puede que haya
extranjero, que les dan una capacidad de desviado la atención de problemas más
autofinanciamiento sin recurrir al apremiantes de la realidad argentina.
sistema.223 Por otro lado el sistema
bancario ha tenido serias dificultades Kirchner debe luchar contra una
para recuperarse de la crisis. Los desigualdad reflejada por la existencia
créditos que representaban el 23% del de una pequeña elite poderosa, una
clase media reducida y cerca de 16
221
Argentinos, italianos, japoneses y alemanes millones de personas debajo de la línea
222
Esta incluye “un menú de tres bonos, una
quita de entre el 58% y el 62% y una
224
refinanciación de hasta 42 años” pero Leonardo Bleger, economista jefe del banco
esencialmente se diferencia poco de la oferta Credicoop citado en www.clarin.com
225
previa. www.clarin.com 12-10-04 The Economist 05/06/04
223 226
Se estima que los argentinos tienen unos 100 Dato de un informe presentado durante un
mil millones de dólares en el extranjero (The seminario organizado por el Banco Credicoop
Economist 05/06/04) citado en www.clarin.com

45
de pobreza, de los cuales unos seis miles de personas y causarle mucho
millones son indigentes.227 Es incluso daño al Gobierno.234
probable que estas cifras aumenten con
el alza en los precios de los alimentos Kirchner tampoco tiene asegurado el
que se ha producido en los últimos apoyo de la clase media. De hecho, un
meses.228 70% de los argentinos,235apoyado por
Eduardo Duhalde, se ha pronunciado en
Mientras tanto, un 14.5% de la contra de la política blanda del
población sigue todavía sin trabajo. Es Ejecutivo frente a los piqueteros. A raíz
más, si bien el empleo creció un 6.5% de eso, el nuevo jefe de las fuerzas de
en el 2003, el 80% de los puestos de seguridad está recurriendo a la fuerza
trabajo que se han generado en el último para desalojarlos. Frente a una escalada
año y medio son en negro.229 Este de demandas, Kirchner debe encontrar
aumento del empleo informal hace que el balance entre la represión brutal y la
el 38% de los trabajadores del sector falta de orden público.236
privado viva en la pobreza.230 La
desigualdad entre las provincias del Asimismo, es probable que el nuevo
norte y del sur es también cada vez más presidente tenga que recurrir a medidas
pronunciada. 231 que desagraden a las clases medias,
como por ejemplo el aumento
Por otra parte, los piqueteros siguen impositivo. El electorado de centro
animando cortes de ruta232, a pesar del izquierda es muy fluctuante y como
fallo judicial que los prohíbe. En los advierte un académico argentino, no
últimos meses algunos grupos más tiene lealtades partidarias, está siempre
extremistas liderados por el trotskista a la búsqueda de nuevas fuerzas que
Raul Castells233 han radicalizado su satisfagan sus demandas.237
postura, incendiando la sede de
empresas extranjeras como Repsol YPF Mientras tanto, las manifestaciones más
o atacando a la policía y a edificios grandes en Buenos Aires desde el
oficiales. En algunas zonas de la derrocamiento de De la Rúa han sido en
capital, docentes y estudiantes también torno a la inseguridad. Es el tema que
se unen a las protestas. más preocupa a muchos de los
Así, los piqueteros siguen teniendo la capitalinos que exigen sentencias más
capacidad de movilizar decenas de duras contra el crimen violento.

227
Si bien la originalidad del
INDEC, Encuesta Permanente de Hogares
levantamiento ciudadano de diciembre
Continua-Cifras correspondientes al primer
semestre de 2004 de 2001 fue precisamente esta
228
Si bien el salario mínimo subió a 450 pesos convergencia entre clases medias y
en los primeros días de septiembre, la canasta
básica total se encuentra actualmente en 735
234
pesos. www.clarin.com Últimamente las acciones piqueteras
229
Sergi Barbens (2004) provocaron una crisis de gabinete. Kirchner
230
ibid destituyó al ministro de Justicia, al Secretario de
231
En el primer semestre de 2004, más de un Seguridad y al jefe de la Policía Federal
30% de la población del Noreste era supuestamente por no haber cumplido con las
considerada indigente, mientras que en ordenes presidenciales de detener una
Patagonia esta tasa rondaba el 12%. Fuente: manifestación piquetera. ELPAIS 24-07-04
235
INDEC Encuesta Permanente de Hogares ELPAIS 24/07/04
236
Continua Mientras tanto, el presidente se muestra más
232
A veces más de 100 al día en todo el país abierto al diálogo con los sindicatos que
233
El líder de la Corriente Clasista y Combativa recobran fuerza tras años de silencio.
237
fue detenido en agosto pasado Entrevista con Roy Hora (2003)

46
sectores empobrecidos, sus diferencias Por otra parte, Kirchner también tendrá
ya se empiezan a sentir. En este marco, que consolidar las reformas contra la
la inestabilidad social que parecía haber corrupción, si quiere seguir ganando la
quedado atrás puede volver a surgir. confianza de su electorado y de los
inversores internacionales. El presidente
Frente a este panorama, es probable que mismo ha denunciado que la corrupción
Kirchner siga recurriendo al sigue siendo una práctica muy común
clientelismo para apaciguar a las masas, dentro de la misma Casa Rosada.242 En
sobre todo en la distribución de Planes la actualidad corren rumores de
Jefas y Jefes de Hogar. A nivel de las negocios turbios entre el Gobierno y las
provincias, unos 90 mil argentinos empresas privatizadas para lograr la
dependen de caudillos para su subsidio firma de resoluciones. 243 También se
de desempleo. 238Es más, se dice que un acusa a la policía de estar implicada en
10% de dichos planes está en manos de numerosos casos de secuestros e incluso
piqueteros, que una tercera parte de los asesinatos244; mientras que en un
beneficiarios de este plan no reúne las estudio reciente del índice de
condiciones de elegibilidad y que un percepción de corrupción, Argentina
porcentaje importante de los indigentes obtuvo el puesto 108 de un total de 146
no tiene acceso a ello. 239Pero es de esta puestos.245
forma que estos líderes provinciales
han reafirmado su poder y que Kirchner Si el Gobierno de Kirchner no logra
ha logrado ganarse a los líderes luchar contra las viejas prácticas
piqueteros más moderados como Luis prebendarias y corruptas de su partido,
D’Elia de la Federación Tierra y existe el riesgo de que no se produzca
Vivienda. una verdadera reforma política sino más
bien una continuidad de la política
Así “Cuando existe este tipo de característica de la Argentina de los
prácticas, donde el Estado es entendido últimos años.
como un botín a ser repartido, muchos
no ven ningún sentido a organizarse y Mientras tanto, Kirchner quiere
participar, sino más bien a fomentar la apariencia de un presidente
240
acomodarse.” En ese sentido existe el resuelto. Tras los años de indecisión
riesgo de que la repartición de política de De la Rúa, buena parte del
subsidios al desempleo desincentive el electorado apoya al nuevo presidente
trabajo. En palabras del Representante por la firmeza de sus acciones más que
Residente del PNUD en Argentina: por su ideología. En ocasiones como la
“¿Quién en el Chaco va a cambiar 150 primera visita del presidente a Madrid,
pesos de un subsidio por un salario de su primera reunión con el FMI o sus
200 pesos trabajando ocho o diez horas supuestas declaraciones en noviembre
diarias en condiciones muy de 2003 a la ministra española de
difíciles?”241 Queda por ver si Kirchner
logra establecer el Estado de Derecho y
cambiar ese tradicional asistencialismo
peronista por políticas concretas de 242
EL PAIS, 27-11-2003
243
generación de trabajo a largo plazo. www.clarin.com 15-09-04
244
Como es el caso muy mediatizado del
asesinato del joven Axel Blumberg.
245
El estudio de Transparency International
238
The Economist 05-06-04 (Octubre 2004) sobre percepción de la
239
EL PAIS 02-12-03 corrupción le da un 2.5 a Argentina. El nivel de
240
Orrego Larraín (2001) mayor “limpieza” era 10 y de menor “limpieza”
241
Angulo en conferencia (2003) era 0.

47
Asuntos Exteriores,246 ha quedado claro gabinete y a los servicios de inteligencia
la importancia de los medios de de recurrir a prácticas que “vienen de
comunicación en difundir la imagen de las peores épocas de violaciones a los
un presidente firme y decidido. Es más, derechos humanos.”251 Queda por ver si
algunos informes de derechos humanos este estilo autoritario, característico del
denuncian que Kirchner ha intervenido PJ, juegue a su favor o más bien en su
en contra de periodistas en múltiples contra.
ocasiones247.
No obstante, el PJ tiene una base
El nuevo presidente tiene antecedentes electoral fuertemente arraigada en la
autoritarios, como gobernador de la historia del país, que lo mantiene en el
provincia de Santa Cruz, que parece no poder tras su crisis interna. Para algunos
haber dejado atrás.248 En la actualidad, pensadores, el mundo popular argentino
Kirchner ha desatado una polémica por sigue pensando que el peronismo es la
su intento de mantener la ley de fuerza que mejor canaliza sus deseos y
emergencia económica que delega aspiraciones.252 Cabe recordar que en
facultades del Congreso al Ejecutivo, a las elecciones de octubre 2001, el PJ fue
pesar de que las cifras económicas el único partido que logró más votos
oficiales no lo justifiquen.249 que la suma de los votos blancos y
nulos. Los dos ganadores de la primera
Mientras tanto, en los círculos vuelta presidencial también eran
intelectuales se dice que Kirchner está peronistas.
poco acostumbrado a dialogar y que se
basa en la opinión de un círculo muy Pero en vista de que el peronismo hasta
reducido.250 Así en las negociaciones hace poco abarcaba desde la derecha
del Gobierno con el FMI o con las neoliberal hasta una izquierda
empresas privatizadas, ha sido moderada, no es de sorprender que el
manifiesta la tensión entre el presidente partido siga atrayendo votos. Así, para
y su ministro de Economía. Cabe los radicales, el peronismo es una
recordar que Roberto Lavagna fue maquinaria de poder que fluctúa entre la
crucial para la elección de Kirchner a la derecha y la izquierda con tal de ser
presidencia. elegido.253 Recuerdan que Kirchner
apoyó las políticas neoliberales cuando
Desde entonces el recién destituido fue gobernador bajo la presidencia de
ministro de Justicia, Gustavo Beliz ha Menem.
acusado al presidente de humillar a su
El resultado de las últimas elecciones
246
Según el portavoz del presidente, Kirchner provinciales y legislativas sugiere que la
hubiera declarado: “ No voy a subir las tarifas crisis interna del peronismo se ha
aunque me lo pida el Rey” EL PAIS-06-06-04 saldado con una realineamiento detrás
247
Reporteros sin Fronteras (2004) del centro izquierdismo del nuevo
248
Según fuentes de la oposición, en el mes que
presidente. Los resultados representaron
siguió su toma de poder, Kirchner se dirigió
directamente a la provincia de Entre Ríos para un respaldo a la política de Kirchner
resolver un problema de impago de los sueldos tras menos de seis meses en el poder.
a los docentes que, en un país federal, debería Terminado el proceso electoral a
haberse resuelto por el Gobierno provincial.
Entrevista con Gerardo Morales, Senador de la
251
Nación- Unión Cívica Radical (2003) www.clarin.com 26/07/04
249 252
Este incidente hace recordar un episodio muy Roy Hora en conferencia (2003)
253
parecido bajo la presidencia de Menem. (ver Conversación con Ricardo Alfonsín,
capítulo 1) Secretario de Relaciones Internacionales del
250
Roy Hora en conferencia (2003) Partido (2004)

48
mediados de diciembre 2003, el Partido la única fuerza política de peso en
Justicialista disfruta ahora de Argentina, las nuevas tensiones que han
condiciones óptimas para gobernar: una surgido, por ejemplo, en torno a la
cómoda mayoría en el Congreso254 y el renovación de la Ley de
respaldo de 16 gobernadores de un total Coparticipación, o al nombramiento de
de 24. antiguos Montoneros260 para cargos
secundarios del Gobierno, corren el
A pesar de eso, la cruzada de Kirchner riesgo de desestabilizar al partido, al
contra la impunidad lo está llevando a Gobierno y de allí a la
actuar en contra de miembros de su sociedad.261Kirchner también tiene el
propio partido.255 El presidente también reto de resolver sus diferencias con
se está arremetiendo contra la derecha Lavagna, que sin duda tiene intenciones
peronista a la que acusa de no querer de llegar él mismo a la Casa Rosada.
“cambiar nada”256, mientras que la
orden de captura internacional contra Mientras tanto, quedan pendiente varios
Carlos Menem también puede verse retos institucionales. Repensar el
como una afrenta a la unidad del federalismo argentino debe ser una
partido. prioridad del nuevo Gobierno para
reducir la desigualdad cada vez
Ahora, si bien Menem ya no representa creciente entre el norte y el sur del
una verdadera amenaza para Kirchner, país.262 El rediseño de la Ley de
existe el riesgo de una nueva crisis Coparticipación de Impuestos que
interna, provocada esta vez por Argentina se comprometió a realizar
Duhalde.257 En vista de que Kirchner frente al FMI, es fundamental para
tiene el apoyo incondicional de sólo 40 asegurar que los fondos estén bien
de los 133 diputados peronistas258, el distribuidos a nivel nacional y no
presidente se ha vuelto cada vez más simplemente un instrumento del
dependiente de su predecesor y es clientelismo. Sin embargo, como recién
probable que tenga que negociar para mencionamos, el debate en torno a
poder llevar a cabo las reformas dicha ley se suspendió tras generar
planeadas.259 Si bien los peronistas son divisiones entre los gobernadores de las
provincias más pobres y el gobernador
254
El PJ ocupa 40 de los 70 puestos en el de Buenos Aires apoyado por Duhalde.
263
Senado y 134 de un total de 257 en la Cámara Como contrapartida, a inicios de
de Diputados Financial Times 27-11-03 agosto el Congreso aprobó la Ley de
255
En marzo de este año, el presidente pidió al Responsabilidad Fiscal para limitar los
Congreso la intervención federal de los tres
poderes de la provincia de Santiago del Estero,
gastos y el endeudamiento de las
controlada desde hace 50 años por el Caudillo provincias. Pero ésta ha recibido duras
peronista Carlos Juárez y su esposa, la actual
gobernadora, Nina Aragonés. Estos han sido de Zaffaroni, preferido de Kirchner como
acusados de violación de derechos humanos, nuevo miembro de la Corte Suprema, es
actos de corrupción e incluso de ser implicados probable que lo sea aun más en el futuro.
260
en el asesinato de dos mujeres Movimiento armado de los años setenta que
256
EL PAIS 31/03/04 tuvo sus raíces en el peronismo
257 261
Algunos como Miguel Bonasso, congresista Un reportaje publicado en el Clarín Digital
y amigo del presidente, prevén que la facción revela que la ciudadanía argentina ve la alianza
izquierdista del PJ se escinda para crear un entre Kirchner y Duhalde como central para la
nuevo partido de aquí al 2007. En The estabilidad del país.
262
Economist (05-06-04) y www.clarin.com 03-10- La descentralización de la educación hace
04 que, en la actualidad, las provincias adineradas
258
Gerchunoff (2003) gasten dos veces más por alumno que los más
259
Si el apoyo de Duhalde en el Congreso en pobres. (The Economist 05-06-04)
263
octubre de 2003 fue crucial para la designación EL PAIS 14-06-04

49
críticas por parte de la oposición y del Fortalecer el sistema parlamentario
FMI.264 para asegurar la continuidad de las leyes
es otra medida que no sólo puede
Finalmente, para asegurar que las contribuir en el corto plazo a mejorar la
reformas mencionadas permanezcan en seguridad jurídica y por lo tanto elevar
el tiempo y que los retos pendientes se los niveles de inversión,265sino que
puedan afrontar con éxito, será puede contribuir a la estabilidad política
necesario seguir con el proceso de del país en su totalidad.
fortalecimiento de las instituciones y
consolidar el Estado de Derecho. La Por último, no es suficiente limpiar las
finalización de la renovación del poder instituciones de corrupción, hace falta
judicial en julio de 2004 fue sólo un también generar mecanismos de
primer paso para afianzar su controles eficaces para que ésta no
transparencia e independencia, asegurar vuelva, además de crear los
la impunidad de la evasión fiscal y la instrumentos adecuados para que las
protección de los derechos de las instituciones puedan actuar con eficacia.
personas. Ahora es de esperar que actúe
como verdadero control y contribuya a
sanear la relación entre Estado y
ciudadano.

264
El FMI no ha quedado satisfecha con la
aprobación de dicha ley ya que no incluye
sanciones directas para los funcionarios que
gasten más de lo previsto.
La oposición argumenta que esta ley debe ser
acompañada por “una nueva ley de
coparticipación federal, cambios en el régimen
previsional [de pensiones], la reforma tributaria,
la implementación de un ingreso social básico
para desocupados y la derogación de las
265
facultades delegadas.” La UCR estima que las Desde la crisis argentina Repsol YPF ha
presiones del FMI para aprobar esta ley han decidido diversificar sus inversiones lo que, en
perjudicado las posibilidades de entablar un palabras de Rafael Piqueros significa “ una
debate fructífero que culmine en propuestas estrategia más adaptada a lo que ha sido la
adaptadas al problema argentino. Ver artículo de realidad de los 2 últimos años” Palabras de
Leopoldo Moreau, (UCR) en el clarin digital Rafael Piqueras, representante de Repsol YPF
(antes de la aprobación de la ley). en conferencia (2003)

50

También podría gustarte