Está en la página 1de 11

Revista Infraestructura Vial / LanammeUCR / ISSN: 2215-3705 / Volumen 16 / Número 28 / Octubre, 2014 / p.p.

33-43

EMULSIONES DE IMPRIMACIÓN, EMULSION PRIMERS,


SU APORTE EN LA ADHERENCIA THEIR CONTRIBUTION TO BONDING

Fecha de recepción: 09 de abril de 2014


Fecha de aprobación: 13 de mayo de 2014

José Sapei Rubén González


Supervisor Asfaltos y Especialidades, Laboratorio, Refinería San Lorenzo Ingeniero del Servicio Técnico de Asfaltos y Especialidades Asfálticas
PETROBRAS Argentina S.A., Argentina PETROBRAS Argentina S.A., Argentina
josealbertosapei@gmail.com ruben.o.gonzalez@petrobras.com

RESUMEN
Los riegos asfálticos, en sus distintas tipologías, cumplen funciones For a long time Diluted Asphalts (Cut Back mediums) where used, but
específicas en la estructura de un camino, durante su etapa de construcción have been discontinued for environmental and economic reasons. Asphalt
o colaborando en su vida en servicio. emulsions are replacing diluted asphalts with very good performance.

En particular el denominado “Riego de Imprimación”, es usado en capas The advances on emulsifiers technology and facilities producing more
no asfálticas, con el objeto de generar una superficie de transición con la “specialties”, have allowed to design and characterize a special emulsion
nueva capa asfáltica, de esta forma el Riego de Liga será colocado sobre for Irrigation Primer. The Standard Reference is the IRAM 6691 - Asphalts -
una superficie afín que asegure el anclaje con la capa siguiente. Conventional cationic asphalt emulsions - Classification and requirements.
This paper evaluates the penetration capabilities of Asphalt Emulsions
Se han usado durante mucho tiempo los Asfaltos Diluidos del tipo
according to the described standard reference, considering new primers
Endurecimiento Medio, estos por razones de tipo ambiental y económico
that are capable of generating the required transfer surface for any base.
caen en desuso y son las Emulsiones Asfálticas las que están ocupando
ese lugar, con resultados por demás alentadores. KEYWORDS: emulsions, primer, asphalt, technology.

De la mano del crecimiento tecnológico de los emulsionantes y de las


plantas destinadas a la elaboración de “especialidades”, se ha podido INTRODUCCIÓN
diseñar y tipificar mediante ensayos, una emulsión especial para realizar La estructura de un camino debe tener una vida útil, para lo
el Riego de Imprimación, la Norma de referencia es la NORMA IRAM cual se valoran cargas solicitantes, materiales componentes y
6691 – Asfaltos - Emulsiones asfálticas catiónicas convencionales - espesores de intervención; al analizar estos últimos, surgen las
Clasificación y requisitos. En el presente trabajo se evalúa la capacidad de distintas composiciones estructurales, las distintas “CAPAS”,
penetración de distintas emulsiones encuadradas en la Normativa actual capas que tendrán la función de transferir estados tensionales.
y considerando nuevos imprimantes capaces de generar, sea cual fuese la
base, la superficie de transferencia requerida. Tendremos así las distintas capas tratadas o no y por último la
carpeta de rodamiento. El caso que nos ocupa, en el presente
PALABRAS CLAVES: emulsiones, imprimación, asfalto, tecnología. trabajo, plantea el estudio entre capas “no asfálticas-asfálticas”,
caso en el cual como se sabe, para una correcta ligadura debe
colocarse anterior al Riego de Liga un Riego de Imprimación.
ABSTRACT
Asphalt irrigation in its various types, performs specific functions in the Obtener una correcta transferencia de cargas implica que las
structure of a road during the construction phase or their service life. In distintas capas estén trabajando solidarias, esto implica que la
particular, the so-called “Irrigation Primer “ is used in underlying layers, in transferencia entre capas “no asfálticas-asfálticas” o entre capas
order to generate a transition surface with the new asphalt layer; thus the “asfálticas-asfálticas” debe ser de total ligadura.
tack or prime coat will be placed on a surface to ensure a good bond with
the overlying layer.

Revista Infraestructura Vial / LanammeUCR / ISSN: 2215-3705 / Volumen 16 / Número 28 / Octubre, 2014 33
Al respecto el MSc. Ing. Oscar Giovanon y el Ing. Fernando Se usarán para el presente estudio “Emulsiones Asfálticas”
Buono (2007) RIEGO DE LIGA SU IMPORTANCIA ESTRUCTURAL Normalizadas y Tipificadas bajo la Normativa IRAM Argentina,
Y ANÁLISIS TENSIONAL (Publicado en el CD del 14º Congreso a saber:
Ibero-Latinoamericano del Asfalto, La Habana, Cuba), expresan
IRAM 6691/2008 – ASFALTOS PARA USO VIAL – EMULSIONES
algunas de las siguientes conclusiones:
ASFÁLTICAS CATIÓNICAS CONVENCIONALES
• En los casos de estructuras con carpeta de rodamiento de
Usar emulsiones asfálticas, trae consecuencias positivas en cuanto
concreto asfáltico y base granular la vida útil de la misma
a beneficios energéticos, ecológicos y económicos. Además
se acorta para el caso de carpeta no ligada hasta menos
debemos considerar:
de la mitad, con respecto al caso en que se encuentran
correctamente ligadas. 1. La posibilidad de aplicar las emulsiones sobre material
húmedo, cosa que no ocurre con los diluidos, estos se
• Con respecto a los casos de las estructuras con carpeta
aplican sobre el material seco.
de rodamiento de concreto asfáltico y base granular, se
observó que los mayores esfuerzos de corte en la interfase 2. Las emulsiones quiebran mediante un mecanismo físico
se dan para espesores de 3 y 4 cm. de carpeta asfáltica, químico depositándose el residuo más rápido que usando
coincidiendo esto con los peores casos de la incidencia de diluidos, al respecto Ishai, I. y Livneh, (1984) “Functional and
una mala adherencia en la vida útil de la estructura. Se pudo Structural Role of Prime Coat in Asphalt Pavement Structures,”
observar que los esfuerzos de corte en la interfase tienden a Proceedings, Association of Asphalt Paving Technologists,
aumentar cuando disminuye el espesor de la carpeta. White Bear Lake, Minnesota, publican que:

• Como conclusión final se manifiesta que una mala “las emulsiones pierden hasta un 70% de líquido después de un
adherencia entre capas disminuye considerablemente la vida día y hasta un 90% después de 2 días, mientras que los diluidos
útil de la estructura asfáltica, y se propicia la concreción de pierden entre el 15 y 25% pasados los 7 días las pérdidas
la normalización de ensayos de caracterización que brinden rondaron entre 35 y 58% dependiendo del tipo de diluido”.
adecuadas herramientas para el diseño y control del riego de
liga. Como conclusión, manifiestan que las emulsiones a los 3 días
pierden casi todo el líquido encontrándose los diluidos con
Por lo expuesto vemos entonces la conveniencia, previo a solvente aún en el riego. Como resumen, se tendrán problemas de
colocar el Riego de Liga, de colocar o materializar un Riego de adherencia si realizamos las tareas posteriores a la imprimación
Imprimación para garantizar el concepto de ligado entre la base en cortos plazos ya que, tendremos aún solvente atrapado.
y la carpeta asfáltica.

Es nuestra intensión aportar a este tema, buscando responder SITUACIÓN ACTUAL


interrogantes como:
Garantizar el comportamiento como un todo “del conjunto”
1- ¿Que profundidad debe penetrar el Riego de Imprimación será la misión final que estemos persiguiendo con pequeñas
en el manto? dotaciones por metro cuadrado de emulsiones de imprimación
y liga.
2- ¿Qué dotación es la más conveniente de acuerdo a la
capa a tratar? El éxito del riego de imprimación estará sujeto a ciertos tópicos,
dentro de los que encontramos:
3- ¿Cuánto tiempo se debe esperar para colocar el Riego de
Liga? • El estado de la base a imprimar, “rugosidad”.

4- El tipo de emulsión usado en el Riego de Liga, ¿influye en • La humedad al momento de comenzar las tareas.
la colaboración resistente?
• La densidad del manto.
5- ¿En que estado debe estar la superficie para recibir al
• Los finos, bases abiertas son mejores para imprimar.
Riego de Imprimación?
• La cantidad de imprimación por metro cuadrado.

34 Revista Infraestructura Vial / LanammeUCR / ISSN: 2215-3705 / Volumen 16 / Número 28 / Octubre, 2014
• Los tiempos de espera para colocar la Liga. VN – E5 – 93 del Manual de Normas de Ensayo de Vialidad
Nacional, de esta forma es posible tener la base tal cual irá en
• La penetración total o parcial de la imprimación, si se trabaja
el camino y sobre ella poder realizar “El Riego de Imprimación”,
a dotación fija.
“El Riego de Liga” y finalmente en el sobre molde, moldear “La
• Homogeneidad y uniformidad. Mezcla Asfáltica”.

De lo anterior lo más cuestionado, tal vez por desconocimiento,


es la capacidad de penetración del Riego de Imprimación en el
manto.
TORQUÍMETRO
Estamos ante distintos interrogantes:

1. ¿Las emulsiones de imprimación deben penetrar en la capa? PROBETA MEZCLA


ASFÁLTICA
2. Si la respuesta es si, la nueva pregunta sería,¿Cuánto?
RIEGO DE LIGA
Actualmente los distintos Pliegos y Especificaciones Técnicas, en RIEGO DE IMPRIMACIÓN
la República Argentina, “cuantifican” el valor de la penetración
en la capa el que debe ser mayor a 6 mm (seis milímetros). Este
valor es una suposición hasta el momento con base en el uso y en
BASE DE SUELO EN
los resultados de obras en servicio ya que, la penetración en una CONDICIONES
determinada profundidad aún no se ha demostrado si garantizará ÓPTIMAS DE
DENSIFICACIÓN
los distintos aspectos requeridos a un Riego de Imprimación o que
“cuanto más penetre en la capa mejor será el resultado”, en el
sentido de considerar que lo penetrado presupone un “aumento”
de la capacidad portante de la misma y por consiguiente aumento
de la vida útil de la estructura.

OBJETIVOS Esquema 1. Esquema del conjunto completo

Los objetivos que han motivado este desarrollo son:

• Evaluar el aporte del Riego de Imprimación en la capacidad


Se destaca que, a la hora de aplicar el torque no se considera
adherente de la interface.
la fuerza generada por el área de contacto entre la mezcla y
• Cuantificar la penetración. el molde Proctor, ya que rompe siempre antes por corte en la
interface de estudio, según nuestros propios ensayos.
• Interpretar la influencia negativa o nula de la cantidad de
emulsión a colocar en función del tipo de suelo de la capa,
especificar rangos de temperaturas de trabajo. METODOLOGÍA DE ENSAYO
El dispositivo usado, mide el Esfuerzo de Torque necesario para
• Evaluar la influencia de la maduración de la imprimación y
llegar a la rotura en la interfase adherida y de esta forma poder
su colaboración en la estructura.
determinar la Tensión Tangencial resistente de la misma.
• Evaluar el tipo de emulsión de liga más apropiado.
El dispositivo es colocado de forma tal que el Torque es aplicado
Para poder dar respuesta a los objetivos, se utilizó un dispositivo en el centro a una altura de la interfase de 50.8 mm (altura final
que provoca el esfuerzo de Torsión sobre la zona de adhesión de la probeta de mezcla asfáltica), se considera al sistema lo
entre la base y la mezcla asfáltica, zona en la que se han suficientemente rígido como para eliminar todo tipo de distorsión,
materializado los dos riegos. no se hace hincapié, en esta etapa, al Ángulo de Torsión dadas
las dimensiones del dispositivo de ensayo, se supone en esta
El dispositivo, se encuentra esquematizado en el Esquema 1, y es etapa despreciable.
el molde usado en el Ensayo Próctor (sea T-99 o T-180) Norma

Revista Infraestructura Vial / LanammeUCR / ISSN: 2215-3705 / Volumen 16 / Número 28 / Octubre, 2014 35
Directamente el Torquímetro nos dará el valor del torque En las Fotos 4 y 5, se muestra el Riego de Imprimación
correspondiente. correctamente absorbido por la base.

El moldeo de los especímenes de ensayo (bases de suelo) es a


Densidad Prefijada (Dsmáx. y Hópt.) para lo cual se usó una
prensa Hidráulica de accionamiento manual. La superficie de la
base moldeada reproduce la textura final en el camino. Foto 1.

Fotos 4 y 5. Aspecto de la superficie con el riego de imprimación absorvido.

La Figura 6, muestra el aspecto de la superficie con la Emulsión


correspondiente al Riego de Liga.

Foto 1. Aspecto de la superficie a regar.

Foto 6. Superficie con el riego de liga.


Posteriormente al moldeo de la probeta y tras un período de maduración
en estado “oreado” se aplica la Emulsión de Imprimación en un dosaje
predeterminado que se verá posteriormente. Fotos 2 y 3.
La mezcla asfáltica usada, corresponde a una mezcla del Tipo
Densa, el moldeo de la misma dentro del sobre molde se lo
hizo en dos capas de 25 golpes cada una y a la temperatura
especificada por el ensayo Marshall, para posteriormente colocar
el dispositivo y proceder al ensayo. Fotos 7 y 8.

Fotos 2 y 3. Colocado de la emulsión.

Fotos 7 y 8: Equipo listo para el ensayo

36 Revista Infraestructura Vial / LanammeUCR / ISSN: 2215-3705 / Volumen 16 / Número 28 / Octubre, 2014
Las fotos, muestran el aspecto final de la mezcla en el sobremolde, grado de dificultad a la hora de colocar sobre ellas el material
como se monta el dispositivo de ensayo, la ubicación del molde para la imprimación.
en el soporte para el ensayo y la colocación final del Torquímetro
Las bases usadas fueron las siguientes:

1. Base de Tosca Pampeana.


MATERIALES
2. Base Anticongelante.
SUELOS
Se tomaron para la realización del desarrollo tres diferentes bases 3. Base de Tosca Correntina.
usadas en la Argentina cada una de las cuales presenta cierto
“Tosca Pampeana”, material típico de base, con las siguientes
características:

Tabla 1. Husos graulométricos y curva usada en el trabajo 100,00

90,00

MEZCLA DE ÁRIDOS LÍMITES IDEAL 80,00

µm
70,00

Valores Proctor T 180 Tamiz RESULTANTE %


60,00

Ds máx. = 1.886 g/cm3 1 1/2 38 100 100.00 100 100 100.00


Hópt. = 12.4 % 50,00

1 25 400 85.80 70 100 85.00


40,00

3/4 19 100 78.00 60 90 75.00


Granulometría 30,00

3/8 9 520 57.80 45 75 60.00


(Tabla 1 y Figura 1) 20,00

4 4 760 45.20 30 60 45.00 10,00

10 2 000 35.90 20 50 35.00 0,00


1 10 100 1000 10000 100000

40 430 29.00 10 30 20.00


200 74 14.60 3 10 6.50 Figura 1. Husos granulométricos base de Tosca Pampeana.

“Base Anticongelante”, con similares características granulométricas que la anterior pero algo más gruesa, ya que interviene el Tamiz 2”
y con poca presencia de los finos en los Tamices 10, 40 y 200.

Tabla 2. Husos graulométricos y curva usada en el trabajo 100,00

90,00

MEZCLA DE ÁRIDOS LÍMITES IDEAL


80,00

Tamiz µm RESULTANTE % 70,00

Valores Proctor T 180


2 50 800 100 100 100 60,00

Ds máx. = 2.26 g/cm3


Hópt. = 6.6 % 1 1/2 38 100 100 100 100 50,00

VSR = 130 % 1 25 400 70 100 85 40,00

Granulometría 3/4 19 100 85 60 90 75 30,00

(Tabla 2 y Figura 2) 3/8 9 520 51 45 75 60 20,00

4 4 760 38.5 35 55 45
10,00

10 2 000 20 40 30
0,00
1 10 100 1000 10000 100000

40 430 8 20 14
Figura 2. Husos granulométricos base anticongelante.
200 74 0 5 2.5

Revista Infraestructura Vial / LanammeUCR / ISSN: 2215-3705 / Volumen 16 / Número 28 / Octubre, 2014 37
El otro material elegido es un material usado en la provincia de Corrientes, un material muy fino con mucha presencia en el Tamiz 200.

100,00
Tabla 3. Husos graulométricos y curva usada en el trabajo
90,00

80,00
MEZCLA DE ÁRIDOS LÍMITES
70,00

Valores Proctor T 180 Tamiz µm RESULTANTE


60,00

Ds máx. = 1.80 g/cm3 1 1/2 38 100 100.0 100 100 50,00


Hópt. = 20 %
1 25 400 97.6 70 100 40,00

Granulometría 3/4 19 100 94.9 60 90 30,00

(Tabla 3 y Figura 3)
3/8 9 520 88.9 45 75 20,00

Nº 4 4 760 84.1 30 60 10,00

Nº 10 2 000 74.7 20 50 0,00


1 10 100 1000 10000 100000

Nº 40 430 64.3 10 30
Figura 3. Husos granulométricos base Corrientes.
Nº 200 74 50.7 3 10

EMULSIONES La temperatura de la emulsión de Imprimación en la colocación


Como Emulsiones se usaron: una Emulsión de Imprimación y una fue de 55°C, garantizando de esta forma la fluidez necesaria para
Emulsión de Liga (en este caso la del tipo Rápida 1). su colocación.

Ambos productos están Tipificados en la Norma IRAM 6691/2008 Las dotaciones de Riego de Imprimación sobre cada base van
– ASFALTOS PARA USO VIAL – EMULSIONES ASFÁLTICAS desde un mínimo (0.3 l/m2) a un máximo (1.5 l/m2), estos son
CATIÓNICAS CONVENCIONALES valores usuales en la Argentina.

El rango de temperatura durante el ensayo fue de 17 a 22°C,


PLAN DE TRABAJO en la base anti congelante, se incorporó 4°C como forma de
considerar las condiciones del sur de Argentina.
El plan de trabajo, a nuestro entender, debe representar lo más
fiel posible las condiciones de obra conforme las características El tiempo de curado de la emulsión de imprimación fue como
de las bases y sus exigencias en cuanto a cantidad de dotación mínimo de 24 horas, no obstante, cuando se tenían penetraciones
de emulsión. importantes de la capa (bases anticongelante) se optó por
dejarlas 48 horas, como forma de poder cuantificar el corte total
Las bases elegidas para el presente desarrollo, son representativas
del producto.
de la heterogénea geografía Argentina, se han utilizado entonces
desde una base drenante (o anticongelante) típica de las zonas La dotación de Riego de Liga se mantuvo constante en 0.2 kg/m2
frías y materiales finos típicos del centro del país. de residuo valor usual para esas superficies.

Fue una condición de partida trabajar con una Densidad del El tiempo de curado de la emulsión de liga fue de 8 horas.
100% de la densidad Proctor de referencia, solo en el caso
de la base fina se trabajó primero al 90% y luego de que la
emulsión cortó se compactó al 100%, como forma de garantizar ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
la penetración de la emulsión en la capa. Realizados los ensayos, los resultados obtenidos por tipología de
base son los siguientes:
Las superficies se dejaron orear durante 18 horas, período en el
cual la humedad disminuyo un 20% en la superficie de las bases
Base de Tosca Pampeana
y posteriormente se colocó el Riego de Liga.
A continuación se presenta la Tabla 4, resumen de valores
obtenidos y Fotos de la 9 a 11en las que se observa el estado de
la superficie antes y luego del ensayo.

38 Revista Infraestructura Vial / LanammeUCR / ISSN: 2215-3705 / Volumen 16 / Número 28 / Octubre, 2014
Tabla 4. Valores de Torque en los distintos casos

Oreo de la Curado
Riego Producto Aspecto Riego Emulsión Rotura Penetración
Compactación superficie Riego Torque
Molde Nº imprimación para superficie de Liga en Riego de la del riego
(%) compactada Liga (Kg•cm)
(Kg/m3) imprimar imprimada (Kg/m2) de Liga probeta (cm)
(hs) (Kg/m3)
Vértice
24
T-99 100 18 1 0.4 EI Absorbido 0.2 ER-1 en 0.6 435
horas
base
80 %
Vértice
material 24 Material
T-99 100 18 2 0.6 EI --- en 0.6 406
en horas sobrante
base
superficie
90 %
Vértice
material 24 Material
T-99 100 18 3 0.8 EI --- en 0.6 363
en horas sobrante
base
superficie
Vértice
24
T-180 100 18 4 0.4 EI Absorbido 0.2 ER-1 en 0.6 735
horas
base

Fotos 9 a 11. Aspecto de la rotura de la probeta, en la tosca Pampeana (Argentina).

Obsérvese que, para 0,4 kg/m2 de residuo de la imprimación La Tensión Tangencial ideal en la Interfase, es del orden de los
se alcanzo el valor de 6 mm de penetración de la capa y al ir 0.42 MPa para una altura de la mezcla asfáltica de 5 cm.
aumentando la cantidad de residuo quedaba en superficie
“Material sobrante”, lográndose aún la profundidad de BASE ANTICONGELANTE
penetración.
En la página 12 se presenta la Tabla 5, resumen de valores
Los casos planteados usan como liga una emulsión Rápida 1 obtenidos y Fotos de la 12 a la 14 en las que se observa el estado
y al Material Sobrante, este último caso, es usual que pase en de la superficie antes y luego del ensayo.
obra, esto es; muchas veces se elimina el Riego de Liga y es
Obsérvese que a medida que aumenta la dotación de la
reemplazado por “El Material Sobrante” de la Imprimación.
imprimación de 0.4 kg/m2 a 1.5 kg/m2 de residuo y manteniendo
Los valores resultantes del ensayo, nos muestran que pasa, cuando constante el tiempo de curado (24 horas) la penetración en el
se trabaja o se coloca un Riego de Imprimación en exceso y no manto va en aumento de 0.8 a 3.3 cm.
se coloca un material de Liga. Usar una imprimación en exceso
Debe destacarse que usualmente en estas capas se usa una
y no usar liga disminuye la capacidad adherente de la interfase.
dotación de 1.5 kg/m2 .

Revista Infraestructura Vial / LanammeUCR / ISSN: 2215-3705 / Volumen 16 / Número 28 / Octubre, 2014 39
Tabla 5. Valores de Torque en los distintos casos

Oreo de la Curado
Riego Producto Aspecto Riego Emulsión Rotura Penetración
Compactación Superficie Riego Torque
Molde Nº imprimación para superficie de Liga en Riego de la del riego
(%) compactada Liga (Kg•cm)
(Kg/m3) imprimar imprimada (Kg/m2) de Liga probeta (cm)
(hs) (Kg/m3)
Pequeño
T-99 100 18 1 0.4 EI Absorbido 24 hrs. 0.2 ER-1 0.8 - 1.2 161
Cono
Vértice
T-99 100 18 2 0.4 EI Absorbido 24 hrs. 0.2 EI 0.8 - 1.1 148
en base
Pequeño
T-99 100 18 3 0.4 DM-1 Absorbido 24 hrs. 0.2 DM-1 0.8 - 1.0 131
Cono
Pequeño
T-99 100 18 4 0.8 EI Absorbido 24 hrs. 0.2 ER-1 1.4 - 1.6 218
Cono
Pequeño
T-99 100 18 5 1.2 EI Absorbido 24 hrs. 0.2 ER-1 2.5 - 3.5 256
Cono
Pequeño
T-99 100 18 6 1.5 EI Absorbido 24 hrs. 0.2 ER-1 3.3 285
Cono
Pequeño
T-99 100 18 7 1.5 EI Absorbido 48 hrs. 0.2 ER-1 3.3 476
Cono
Pequeño
T-99 100 18 8 1.5 DM-1 Absorbido 24 hrs. 0.2 ER-1 3.1 301
Cono
Pequeño
T-99 100 18 9 1.5 DM-1 Absorbido 48 hrs. 0.2 ER-1 3.3 386
Cono
Vértice
T-99 100 18 10 0.4 EI Absorbido 24 hrs. 0.2 ER-1 0.8 - 1.2 509
en base

Fotos 12 a 14. Aspecto de la rotura de las probetas en la Base Anticongelante (Argentina).

Los casos planteados usan como liga una emulsión Rápida 1 y Usar Diluidos como Riego de Imprimación, genera una adherencia
una Emulsión de Imprimación en igual dotación que la liga. menor que usando una Emulsión de Imprimación, 386 kg cm
contra 476 kg cm, para 48 horas de curado.
Los valores de la resistencia a la adherencia van en aumento.
La condición de colocar una emulsión en el entorno de los 5°C
El máximo se obtiene dejando curar la emulsión de imprimación
y usar esa emulsión como liga, nos pone ante un valor bajo de
48 horas.
adherencia.
Usar una Emulsión de Imprimación como Liga (situación usada en
La Tensión Tangencial Ideal en la Interfase, es del orden de los
algunas obras), disminuye la capacidad adherente de la interfase.
0.46 MPa para una altura de la mezcla asfáltica de 5 cm.

40 Revista Infraestructura Vial / LanammeUCR / ISSN: 2215-3705 / Volumen 16 / Número 28 / Octubre, 2014
BASE TOSCA CORRIENTES
A continuación se presenta la Tabla 6, resumen de valores obtenidos y Fotos de la 17 a 19 en las que se observa el estado de la superficie
antes y luego del ensayo.

Tabla 6. Valores de Torque en los distintos casos

Oreo de la Curado
Riego Producto Aspecto Riego Emulsión Rotura Penetración
Compactación Superficie Riego Torque
Molde Nº imprimación para superficie de Liga en Riego de la del riego
(%) compactada Liga (Kg•cm)
(Kg/m3) imprimar imprimada (Kg/m2) de Liga probeta (cm)
(hs) (Kg/m3)
60 % material Material Pequeño
T-99 100 18 1 0.3 EI 24 hrs. --- 0.3 277
en superficie sobrante Cono
85 % material Material Pequeño
T-99 100 18 2 0.4 EI 24 hrs. --- 0.3 200
en superficie sobrante Cono
85 % material Material Pequeño
T-99 100 18 3 0.4 EI 24 hrs. --- 0.3 206
en superficie sobrante Cono
90 % material Material Sin
T-99 100 18 4 0.5 EI 24 hrs. --- 0.3 200
en superficie sobrante Cono
Cono
T-99 90 18 5 0.4 EI Absorbido 24 hrs. 0.2 ER-1 en base 0.6 521
calcárea
Cono
T-99 90 18 6 0.4 EI Absorbido 24 hrs. 0.2 ER-1 en base 0.5 - 0.7 1062
calcárea

Fotos 15 a 19. Aspecto de la rotura de las probetas en Bases de Tosca Correntina (Argentina).

Revista Infraestructura Vial / LanammeUCR / ISSN: 2215-3705 / Volumen 16 / Número 28 / Octubre, 2014 41
Obsérvese que, para una densidad inicial del 100%, se obtuvo Se ve nuevamente que la máxima respuesta es en condiciones
una penetración de 0.3 mm, por más que se varíe la cantidad de ideales de trabajo.
material que fue de 0.3 a 0.5 kg/m de residuo asfáltico de la
2

imprimación
CONCLUSIONES.
El mayor valor de resistencia se obtuvo para 0.3 kg/m . 2
Conforme los ensayos realizados es posible establecer las
siguientes conclusiones:
El valor de 6 mm de penetración de la emulsión considerado en
el Pliego de Vialidad Nación, se alcanzó densificando primero • La metodología de estudio, es simple y fácil de aplicar en
al 90%, haciendo el riego de imprimación y posteriormente cualquier laboratorio.
llevando la probeta a la densidad del 100%, situación está ideal
de trabajo, el torque en este caso da 521 kg cm, usando como • Se han usado para las distintas determinaciones, los
liga una emulsión rápida con residuo duro. materiales en el estado final que estarán en la obra.

Otra circunstancia usual es no usar un ruego de liga y tomar • Dependiendo de la tipología de base, es la penetración que
para el anclaje material sobrante de un Riego de Imprimación en se puede alcanzar.
exceso, o sea, la base no absorbe todo el material.
• No debe exigirse un valor de penetración en una base, debe
En este último caso la capacidad adherente de la interfase determinarse la penetración que esa base admita.
disminuye, pasamos de 277 a 200 kg cm.
• Las Emulsiones de Imprimación son fundamentales para
La Tensión Tangencial Ideal en la interfase, es del orden de los 0.51 garantizar una buena adherencia.
MPa para una altura (espesor) de la mezcla asfáltica de 5 cm.
• La penetración de la emulsión colabora en la resistencia a
A continuación se presentan a modo de ejemplo, las tres posibles la adherencia, dependiendo del tipo de base, de acuerdo a
soluciones para una interface. Tabla 7. los ensayos realizados, la Tensión Tangencial para garantizar
una buena adherencia está en el entorno comprendido entre
0,4 y 0,6 MPa, de acuerdo a esta metodología.
Tabla 7. Resumen de situaciones posibles
• Independientemente del valor encontrado y a los efectos
TIPO EMULSIÓN TORQUE comparativos, es posible mediante esta técnica optimizar
IDEAL ER 1d 521 la respuesta de los materiales intervinientes en las capas

USUAL IMPRIM 277 ligadas.

SOLO LIGA ER 1d 92 • Debe prestarse suma atención al curado de la imprimación,


colocar un riego de liga sobre un material que no ha
Ideal, es tener en la base una penetración de la emulsión de madurado entrega por parte de la interfase una baja
imprimación de 6 mm, valor obtenido de ajustes. El riego de liga resistencia a la adherencia.
se lo realizó con una emulsión rápida de residuo duro, se procuró
• Usar riegos en exceso disminuye notoriamente la adherencia
el corte de la emulsión de imprimación antes de colocar la liga,
entre capas.
cortó la liga y se colocó la mezcla asfáltica.
• Debe buscarse en la obra la forma ideal de que el Riego de
Usual, es la circunstancia en la que se coloca la imprimación en
Imprimación no deje residuo sobrante en la superficie.
una dotación que nos deje en superficie un residuo mínimo, no se
coloca el riego de liga, el material en exceso de la imprimación
hace de riego de liga y por último se coloca la carpeta.

Sólo liga, es la circunstancia en la que, como cuesta penetrar con


la emulsión se opta por no hacer el Riego de Imprimación y se
coloca solo una emulsión Rápida de Liga, una vez esta cortada
se coloca la mezcla asfáltica.

42 Revista Infraestructura Vial / LanammeUCR / ISSN: 2215-3705 / Volumen 16 / Número 28 / Octubre, 2014
Obsérvese que se han obtenido respuestas a los interrogantes AGRADECIMIENTOS
planteados en los objetivos ya que:
Agradecemos a quienes de una forma u otra colaboraron en
1. Se ha podido demostrar que el Riego de Imprimación la concreción de este trabajo y posteriormente en los tramos de
colabora en la capacidad adherente de la interface prueba que exitosamente demostraron los resultados obtenidos
en laboratorio:
2. Se ha demostrado en el trabajo que dada una base es
posible determinar la penetración ideal de la capa sin que  Dr. Alberto Deguillen – Vialidad Provincial La Pampa.
Ing. Carlos Acosta – Perales Aguiar.
esta perjudique la respuesta de la estructura.
Ing. Pierino Columbo – JCR S.A.
3. Se ha demostrado que colocar en exceso emulsión trae como Ing. Carlos Javier Megna - Petrobras Energía S.A.
consecuencia disminuir el aporte resistente de la interface. Ing. Ángel Bonetti - Petrobras Energía S.A.
Sr. Pablo Gomez – Petrobras Energía S.A.
4. Se ha utilizado como temperatura de colocación aquella Ing. Ivan Bergallo. - Petrobras Energía S.A.
que garantice una fluidez óptima del producto, dato que Ing. Gustavo Seret – Petrobras Energía S.A.
variaráentre fabricantes. Ing. Carlos Francesio.
Ing. Hugo Uribe – Austral.
5. Es fundamental y así ha quedado demostrado, que antes Sr. Cesar Stenico - Austral.
de colocar el Riego de Liga, la emulsión del Riego de
Imprimación debe estar totalmente cortada. Especialmente a Tec. Especialista Pablo Konda, por su aporte
invalorable en la concreción de este resumen.
6. El uso de emulsiones con base asfáltica dura, mejora la
respuesta de la interface.

REFERENCIAS

1. Ishai, I Y Livneh, M. (1984) “Functional and Structural Role of Prime Coat in Asphalt Pavement Structures,” Proceedings. Association of Asphalt Paving
Technologists, White Bear Lake, Minnesota.

2. E Felix Pérez Jiménez, Juan Manuel González y Rodrigo Miro (2001) Ensayo de Corte LCB para la Medida de la Adherencia entre vas Capas Asfálticas.
Universitat Politècnica de Catalunya – XI Cila – Perú.

3. Norma ASTM D8-02 – (2002) Standard Terminology Relating to Materials for Roads and Pavements. Estados Unidos.

4. Guillermo Thenoux Zeballos y Héctor Carrillo Ovando (2003). Estudio sobre Riego de Imprimación y Evaluación de Nuevos Materiales – Dto. Ingeniería
y Gestión de la Construcción, Pontificia Universidad Católica de Chile.

5. Pedro Ferre (2004). Novedades en las Técnicas con Emulsión. Boletin Técnico. Kao Chemicals Europe

6. Ing. Campana, Juan Manuel; Ing. Rozada Perret, Blas (2004) Consideración de la adherencia entre capas asfálticas en el análisis estructural Comisión
Permanente del Asfalto Argentina Publicación en revista técnica.

7. Ms-22 Construction Of Hot Mix Asphalt Pavements (2004). The Asphalt Institute. Estados Unidos.

8. Oscar Giovanon y Fernando Buono (2007) Riegos de Imprimación su Importancia Estructural y Análisis Tensional, Publicado en el Cd del 14 Congreso
Ibero-Latinoamericano del Asfalto, La Habana, Cuba.

9. Ms-19 a Basic Asphalt Emulsion Manual (2009). Asphalt Emulsion Manufacturers Association. The Asphalt Institute. Estados Unidos.

Revista Infraestructura Vial / LanammeUCR / ISSN: 2215-3705 / Volumen 16 / Número 28 / Octubre, 2014 43

También podría gustarte