Está en la página 1de 5

Taladrado y operaciones afines

Es una operación de maquinado que se usa para crear agujeros redondos en una pieza de trabajo.
El taladrado se realiza por lo general con una herramienta cilíndrica rotatoria, llamada broca que
tiene bordes cortantes en su extremo. La broca avanza dentro de la pieza de trabajo estacionaria
para formar un agujero cuyo diámetro está determinado por el diámetro de la broca.
Operaciones relacionadas con el taladrado
Escariado. Se usa para agrandar un agujero, suministrar una mejor tolerancia en su diámetro y
mejorar su acabado superficial. La herramienta se llama escariador, y por lo general, tiene ranuras
rectas.
Roscado interior. Esta operación se realiza por medio de un machuelo y se usa para cortar una
rosca interior en un agujero existente.
Abocardado. En el abocardado se produce un agujero escalonado en el cual un diámetro más
grande sigue a un diámetro más pequeño parcialmente dentro del agujero. Se usa un abocardo
para asentar las cabezas de los pernos dentro de un agujero, de manera que no sobre salgan de la
superficie.
Avellanado. Es una operación similar al abocardado salvo que el escalón en el agujero tiene forma
de cono para tornillos y pernos de cabeza plana.
Centrado. También llamado taladrado central, esta operación taladra un agujero inicial para
establecer con precisión el lugar donde se taladrará el siguiente agujero.
Refrenado. Es una operación similar al fresado que se usa para suministrar una superficie
maquinada plana en la pieza de trabajo en un área localizada

ROSCADO
El roscado consiste en la mecanización helicoidal interior (tuercas) y exterior (tornillos) sobre una
superficie cilíndrica. Este tipo de sistemas de unión y sujeción (roscas) está presente en todos los
sectores industriales en los que se trabaja con materia metálica.
La superficie roscada es una superficie helicoidal, engendrada por un perfil determinado, cuyo
plano contiene eleje y describe una trayectoria helicoidal cilíndrica alrededor de este eje.
El roscado se puede efectuar con herramientas manuales o se puede efectuar en máquinas
tanto taladradoras y fresadoras, como en tornos. Para el roscado manual se
utilizan machos y terrajas.
Los machos y terrajas son herramientas de corte usadas para mecanizar las roscas de tornillos y
tuercas en componentes sólidos tales como, metales, madera, y plástico.
Un macho se utiliza para roscar la parte hembra del acoplamiento (por ejemplo una tuerca). Una
terraja se utiliza para roscar la porción macho del par de acoplamiento (por ejemplo un perno).
En las industrias y talleres de mecanizado es más común roscar agujeros en el cual se atornilla
un perno que crear el tornillo que se atornilla en un agujero, porque generalmente los tornillos se
adquieren en las ferreterías y su producción industrial tiene otro proceso diferente. Por esta razón
los machos están más a menudo disponibles y se utilizan más.
Para las grandes producciones de roscados tanto machos como hembras se utiliza el roscado
por laminación cuando el material de la pieza lo permite.
Características de una rosca

Tipo de rosca: Hay diferentes tipos de rosca que difieren en la forma geométrica de su filete,
pueden ser triangulares, cuadrada, trapezoidal, redonda, diente de sierra, etc.
Paso: Es la distancia que hay entre dos filetes consecutivos. Los pasos de rosca están normalizados
de acuerdo al sistema de rosca que se aplique.
Diámetro exterior de la rosca: Es el diámetro exterior del tornillo. También están normalizados de
acuerdo al sistema de rosca que se utilice.
Diámetro interior o de fondo
Diámetro de flanco o medio
Ángulo de la hélice de la rosca
Los sistemas principales de roscas para tornillos son: MÉTRICA, WHITWORTH, SELLERS, GAS, SAE,
UNF, etc. en sus versiones de paso normal o de paso fino.
Características de la rosca métrica

Esquema gráfico de un acoplamiento de tornillo y tuerca métrica

La rosca métrica está basada en el Sistema Internacional y es una de las roscas más utilizadas en la
unión desmontable de piezas mecánicas. El juego que tiene en los vértices del acoplamiento entre
el tornillo y la tuerca permite el engrase. Los datos constructivos de esta rosca son los siguientes:
La sección del filete es un triángulo equilátero cuyo ángulo vale 60º
El fondo de la rosca es redondeado y la cresta de la rosca levemente truncada
El lado del triángulo es igual al paso
El ángulo que forma el filete es de 60º
Su diámetro exterior y el paso se miden en milímetros, siendo el paso la longitud que avanza el
tornillo en una vuelta completa.
Se expresa de la siguiente forma: ejemplo: M24x3. La M significa rosca métrica, 24 significa el
valor del diámetro exterior en m.m. y 3 significa el valor del paso en mm.
Designación de las roscas
La designación o nomenclatura de la rosca es la identificación de los principales elementos que
intervienen en la fabricación de una rosca determinada, se hace por medio de su letra
representativa e indicando la dimensión del diámetro exterior y el paso. Este último se indica
directamente en milímetros para la rosca métrica, mientras que en la rosca unificada y Witworth
se indica a través de la cantidad de hilos existentes dentro de una pulgada.
La designación de la rosca unificada se hace de manera diferente: Por ejemplo una nomenclatura
normal en un plano de taller podría ser:
1/4 – 28 UNF – 3B – LH
Esto significa:
1/4: de pulgada es el diámetro mayor nominal de la rosca.
28: es el número de hilos por pulgada.
UNF: es la serie de roscas, en este caso unificada fina.
3B: el 3 indica el ajuste (relación entre una rosca interna y una externa cuando se arman); B indica
una tuerca interna. Una A indica una tuerca externa.
LH: indica que la rosca es izquierda. (Cuando no aparece indicación alguna se supone que la rosca
es derecha)
Realización de roscas
en acero y aluminio

1 - La forma de roscar

Se puede decir que hacer esto es algo muy parecido a roscar.


El roscado puede hacerse de varias maneras, manualmente,
fresadoras, tornos.
Los materiales sobre los que roscamos son generalmente metales,
como el aluminio y el acero (aluminio mayoritariamente), en los que
roscar manualmente nos resulta bastante fácil.
Para roscar manualmente podemos utilizar machos y terrajas. Para
sujetar los machos y poder realizar el proceso de roscado con
precisión usamos un útil llamado maneral.

2 - El roscado manual
Cuando roscamos manualmente, seguimos los
siguientes pasos pasos:
Se marca y taladra la pieza con el diámetro adecuado
en función del tamaño de la rosca.
Limpiamos y lubricamos la zona a roscar para disminuir
el rozamiento.
Colocamos el primer macho (suele estar marcado con
un único anillo) en el maneral, procurando siempre que
este sea perpendicular al agujero. Este macho inicia y
guía la rosca. Para hacerlo adecuadamente, giramos
dos veces hacia delante y una hacia atrás (para
desenganchar la viruta).
Pasamos el segundo macho (este tiene dos anillos) MACHOS DE ROSCAR
girando una vuelta hacia delante y media hacia atrás.
Este desbasta la rosca
Por último pasamos el tercer macho (este ya no tiene
ningún anillo). Este pule y calibra la rosca.
3 - Precauciones
Cuando rosquemos tenemos que tener en cuenta las siguientes precauciones
Siempre hay que sujetar firmemente la pieza a roscar.
Si la rosca es "pasante" (Atraviesa la pieza), el macho de roscar tiene que poder salir libremente
por el otro lado.
Si la rosca es "ciega" (no tiene salida al exterior) tenemos que hacer el taladro un poco más largo
(dependiendo del diámetro de la rosca), de forma que dejemos hueco a la punta del macho que
no rosca. Nunca hay que forzar más allá de este punto ya que romperíamos la rosca.
Las roscas en aluminio son muy delicadas (de forma profesional se refuerzan poniendo un
helicoide de acero en su interior), nunca hay que forzarlas ni con el macho ni con el tornillo.
- Características que definen una rosca
Paso: Es la distancia entre dos filetes consecutivos.
Avance: Es la distancia que avanza el tornillo al girarlo una vuelta.
Perfil: Es la forma de la sección transversal del filete (tira de goma).
Sentido de la hélice: Es roscar a derechas, cuando para introducir el tornillo giramos en sentido
horario y rosca a izquierdas cuando giramos el tonillo en sentido anti horario. Esta última es la
menos común.
Diámetro nominal: Es el diámetro exterior del tornillo.
Tipo de rosca: Hay diferentes tipos de rosca que difieren en la forma geométrica de su filete,
pueden ser triangulares, cuadrada, trapezoidal, redonda, diente de sierra, etc.
- Diámetro de brocas para agujeros de tornillos métricos gama estándar

Medida nominal y Diámetro broca Medida nominal y Diámetro broca


paso normal agujero paso fino. agujero
M3 x 0,5 2,5 M3 x 0,25 2,75
M4 x 0,7 3,3 M4 x 0,35 3,65
M5 x 0,8 4,2 M5 x 0,50 4,5
M6 x 1 5 M6 x 0,50 5,5
M8 x 1,25 6,8 M8 x 0,75 7,25
M10 x 1,50 8,5 M10 x 0,75 9,25
M12 x 1,75 10,2 M12 x 1 11
M14 x 2 12 M14 x 1 13
M16 x 2 14 M16 x 1,25 14,75
M18 x 2,5 15,5 M18 x 1,25 16,75
M20 x 2,5 17,5 M20 x 1,50 18,50
M22 x 2,5 19,5 M22 x 1,50 20,50
M24 x 3 21 M24 x 1,50 22,50
M27 x 3 24 M27 x 2 25
M30 x 3,5 26,5 M30 x 2 28

Terrajado
Terrajas de diferentes diámetros y tipos de roscas
Una terraja de roscar es una herramienta manual de corte que se utiliza para el roscado manual de
pernos y tornillos, que deben estar calibrados de acuerdo con la característica de la rosca que se
trate. El material de las terrajas es de acero rápido (HSS). Las características principales de un
tornillo que se vaya a roscar son el diámetro exterior o nominal del mismo y el paso que tiene la
rosca. También se le emplea para realizar las roscas de los caños o tubos para construir conductos,
por ejemplo para agua. Estos caños pueden ser de diversos materiales como hierro, bronce, cobre,
pvc (cloruro de polivinilo), etcétera. De acuerdo a la consistencia del elemento a roscar, deberá ser
la dureza del material con que está confeccionada la terraja.
Existe una terraja para cada tipo de tornillo normalizado de acuerdo a los sistemas de roscas
vigentes.
Las terrajas se montan en un útil llamado porta terrajas o brazo bandeador, donde se le imprime la
fuerza y el giro de roscado necesario.
Los tornillos y pernos que se van a roscar requieren que tengan una entrada cónica en la punta
para facilitar el trabajo inicial de la terraja.
La calidad del roscado manual, con terraja es bastante deficiente, y por eso se utilizan los métodos
de laminación por rodillo en los procesos industriales.

También podría gustarte