Está en la página 1de 39

Procesal

17/07/2018 2680764-3105976122
Luis.vivares@upb.edu.co
27 de septiembre 60% evaluado 28 de agosto
 1 evaluación del 30 % 28 de agosto
 2 control de lectura 30% “como se hace un proceso” Francesco Carnelutti 20 de
septiembre
 Examen final oral 40% martes 6 de noviembre
Bibliografía autor principal Francesco Carnelutti
 Como se hace un proceso
 Sistema de derecho procesal civil tomo 1
 Teoría general del derecho
 Derecho y proceso
 Principios del proceso penal
Piero Calamandrei
 Elogio a los jueces
 Proceso y democracia
 Instituciones de derecho procesal civil tomo 1
Eduardo J Couture
 Fundamentos de derecho procesal civil
 Los mandamientos del abogado
Teoría general del proceso. Hernando Denis Echandía
Eugenio prieto – Beatriz quintero
Alonso rico
Temas del semestre
Ocupación del proceso Funcional- la función del proceso en el mundo
Estructural- componentes del proceso
Sujetos procesales actos procesales

 Litigio
 Jurisdicción
 Acción
 Defensa
Características del derecho procesal: aquel conjunto de normas jurídicas que regulan el
ejercicio de la jurisdicción a través del proceso y esa conducta se realiza a través de un
instrumento que se llama proceso el cual es necesario para el ejercicio de la jurisdicción y
que no vale la jurisdicción a la cual no se le ejerza un proceso
Características mas importantes
 Derecho publico contrapuesto al derecho privado es publico porque realiza una
relación entre los particulares y el estado se puede decir que aquel sector del estado
de manera más fácil por un particular
 Las normas del derecho procesal son normas de orden público: no se puede pactar
en contrario porque regulan un aspecto fundamental del estado intereses de todos no
solo de las personas participes de un proceso.
 Es formal significa que a diferencia de lo que ocurra en otras áreas del derecho el
legislador establece la única forma validas de los actos “realización efectiva de los
actos” Carnelutti
 El derecho procesal de presenta en una circunstancia especifica
 El tiempo es siempre regulado por el legislador y que pasa si se incumplen esos
tiempos establecidos
 El legislador es riguroso al momento de fijar las formas judiciales porque considera
que solo mediante la forma puede llegar al fin que pretende
 El derecho procesal es formal no formalista: aquellas circunstancias en que se cumple
la forma solo por la forma en si
 En el derecho procesal si los actos cumplen sus finalidades, aunque se violen sus
formas por regla general deberán valer porque de lo contrario estaríamos incurriendo
en formalismo lo cual es un error
 El derecho procesal es autónomo quiere decir que el derecho procesal es una rama
del derecho independiente del derecho sustancial
2 grupos de normas
 Normas sustanciales familia, comercial, civil.
 Normas procesales penal
Si bien son normas relacionales, son distintas.
el derecho procesal es entonces:
 Publico
 Orden publico
 Formal
 Autónomo
 Instrumental
19/07/2018
Ultima característica
Instrumentalidad: el derecho procesal es un derecho instrumental, el derecho procesal esta
al servicio del derecho sustancial (también definido como derecho adjetivo)
Antecedentes conceptuales del derecho procesal
La materia prima de todo proceso, aquello que el proceso procesa es el litigio. A veces se
denomina (litis) litigio
Proceso no es igual a litigio, seria mas correcto afirmar que el litigio es el contenido del
proceso, entonces podríamos definir el litigio en un problema que el proceso procurara
resolver.
Lo que caracteriza este proceso es que el litigio tiene alguien que pretende: auto atribución
de un derecho. y alguien que resiste.
Para que halla litigio debe haber alguien que resiste al que pretende, si no, no hay litigio.
Un litigio se puede formar aun cuando el pretensor no tenga derecho, lo importante no es la
certeza de lo que se está auto atribuyendo el pretensor
Todo problema que haya en un proceso tendrá esta estructura del Litigio, los litigios se
forman en la vida real no es un proceso
Componer un litigio es decir si el pretensor tiene o no tiene derechos, eliminar la duda, lo
que significa a la vez que el resistente no tiene derecho y viceversa
Técnicas de composición de litigios
El estado cuenta con unas técnicas compositivas de litigios, estas técnicas compositivas de
litigio se pueden clasificar en dos grandes grupos:
1. Autocompositivas: se caracterizan porque son las mismas partes del litigio las que
lo solucionan, no hay una injerencia de ninguna persona distinta a las partes del
problema, estas formas son 3 de componer un litigio
 El desistimiento: renuncia de la pretensión por parte del pretensor, (si quien
pretende deja de pretender desaparece el litigio).
 El allanamiento: renuncia de la resistencia quien resiste deja de resistir, es
simplemente no oponer resistencia.
 Transacción: es la mutua renuncia parcial que el pretensor resiste
parcialmente de la pretensión y el resistente renuncie parcialmente a la
resistencia, si no es mutua y parcial no habría transacción. En Colombia en el
código civil se le llama transacción a cualquier contrato que involucre un
desistimiento
En Colombia existe otra figura que se llame conciliación (amigable composición, juez de
paz, conciliador) : es un instrumento dirigido a lograr de las partes de un litigio una
autocomposición de las partes
Para poder iniciar cualquier proceso se debe agotar el recurso de conciliación, el estado lo
propone para evitar procesos costosos
2. Heterocompositivas: se caracteriza porque el litigio es arreglado por un tercero
imparcial a las partes para que haya heterocomposición se requiere que el tercero
pueda imponer la decisión del litigio, la puede imponer porque se le reconoce
autoridad. Existen dos formas de heterocomposición
24/07/2018
 Proceso judicial: proceso: instrumento mediante de la cual ha de ejercerse
la jurisdicción, es un limite al poder jurisdiccional puede comprenderse como
un conjunto de pasos ordenados dirigidos a limitar el poder jurisdiccional y
evitar el error judicial.
 Proceso arbitral: clase de proceso jurisdiccional, es un instrumento mediante
el cual se ejerce el proceso jurisdiccional en Colombia, caracterizado porque
quien actúa como juez, quien actúa como tercero imparcial es un particular
(no es un empleado público) esto quiere decir que sus gastos por actuar como
juez son cubiertos por las partes del proceso arbitral. Se caracteriza porque las
este es escogido y pagado por las partes del mismo proceso. Arbitro como
quien dirige el proceso arbitral no es estrictamente un árbitro, debido a que su
función principal es dirigir el proceso y tomar una decisión, perfectamente
podría llamarse “juez privado” la sentencia la define también como “laudo
arbitral” la decisión tomada puede ser impugnable.
En Colombia se genera a un proceso arbitral por conveniencia de las partes,
en algunos casos la ley obliga llevar el proceso no ante un juez si no ante un
árbitro. El acto en virtud del cual se perfecciona el acuerdo para acudir a un
Hay dos clases de pactos:
1. Litigios actuales: se refiere a un litigio actual que también se llama compromiso, es
cuando dos partes del litigio actual deciden someterlo ante un árbitro (compromiso)

2. Litigios eventuales: no hay litigio, pero puede que lo haya se conoce como (clausula
compromisoria) se llama así porque usualmente hace parte de otro contrato
Partes del proceso arbitral
1. número de árbitros (deben ser impares) las partes lo dividen
2. clase de árbitro, se caracteriza por los términos y la equidad
3. designación, uno lo designa el demandante, otro el demandado y otro puede ser por
acuerdo, o por el centro de arbitramento o cámara de comercio
4. condiciones sobre el procedimiento
26/07/2018
Entendamos por proceso el ejercicio necesario para hacer valer la jurisdicción: se puede
definir como poder estatal y de desde este punto de vista el proceso es un limite porque es la
única forma valida de hacer valer la jurisdicción
Podemos definir el proceso como conjunto de pasos, de caminos, de etapas o fases dirigidas
a limitar el poder jurisdiccional y a evitar en la medida de lo posible el poder jurisdiccional.
El proceso es como es porque quiere evitar que el que tiene el poder jurisdiccional cometa
errores
Normalmente todo proceso cuenta con las siguientes fases:
1.introducción: todo proceso cuenta con una etapa introductoria esta comienza cuando se
formula la demanda y continua cuando el demandado contesta la demanda, cada parte del
proceso llega con una determinada manera de ver los hechos. Las historias que hay que contar
en el proceso se pueden contar en la introducción mas adelante no se podrán cambiar los
hechos, ni las historias.
 En la etapa de la introducción se determina si el juez puede juzgar o no este litigio,
porque no todos los jueces pueden dar el veredicto de ese litigio (determinar la
competencia del juez).
 En la introducción se dará las pruebas de las partes.
 Esta suele contar también con la primera audiencia del proceso: situación procesal en
la cual los sujetos procesales se comunican a viva voz, es el momento en que los actos
procesales son orales. Se realizan las siguientes actividades
1. Intento de autocomposición, que son los métodos alternativos para que las
partes lleguen a una autocomposición. Dentro del trámite del proceso será
posible que las partes se auto compongan, esto producirá efectos en el proceso
2. Saneamiento, el juez deberá corregir todos los problemas que hasta el
momento se hayan presentado en el proceso
3. Determinar el objeto de la discusión de llama “fijación de la litis” fijar en que
están de acuerdo las partes y en que no. En lo que están de acuerdo no hay
litigio y en lo que no si hay
4. Decreto de pruebas, pruebas elegidas, y medios de prueba que están en la ley,
es el momento en que se decide que se va a hacer
2.instruccion: el objetivo de esta etapa es enseñarle al juez que fue lo que paso entre las
partes para que este pueda tomar una decisión es posible que las partes preconstituyan
pruebas (el proceso penal tiene una etapa previa que se llama instrucción y luego tiene la
parte del juicio que seria el proceso en sentido estricto)
3.discucion – alegatos finales es la etapa para que las partes mediante sus abogados le
indiquen al juez como debe fallar, que decisión debe aportar en virtud de las pruebas que han
sido aportadas, es la etapa de los alegatos finales
Hay procesos como el proceso laboral en los que la ley prohíbe hacer alegatos finales
4.decision-sentencia se caracteriza porque el juez genera sentencia- opinión
Toda sentencia tiene una motivación y una resolución
5.impugacion errores de los jueces
 Errores en el juzgamiento: Mal interpreto la ley o mal interpreto los hechos
 Errores en el procedimiento: error en el tramite del proceso, se equivoco en las formas
como llevo los tiempos
Impugnar es pedir que la sentencia se cambie
6.ejecucion materializar los hechos
I.I.(DI). (DE).I.E

31/07/2018
Los procesos son por regla general contenciosos
Procesos contenciosos (componer litigio)
Hay otros tipos de proceso que no son compositivos si no preventivos
Procesos voluntarios (prevención)
Procesos contenciosos: también se pueden clasificar en una manera muy básica, hay dos
clases de procesos contenciosos
Proceso declarativo (proceso de conocimiento o de cognición): esta clasificación parte de
una clasificación de los litigios que se llama litigio con pretensión discutida lo que caracteriza
esta clase de litigios es que el derecho que se auto atribuye el pretensor se encuentra en un
estado de incertidumbre la cual es una característica esencial de los litigios, hay un estado de
incertidumbre porque el estado no ha proclamado declaración oficial sobre quien es titular
del derecho. Se llama litigio con pretensión porque cuando estamos en un estado previo de
incertidumbre la forma como se defiende es la discusión. El proceso declarativo es un
instrumento que sirve para declarar certeza.
Hay tres clases de proceso declarativo
1. Mero declarativo: es aquel proceso que para componer un litigio simplemente tiene
que declarar certeza sobre el derecho que se auto atribuye el pretensor, este es un
proceso escaso en la práctica, porque las partes llegan pidiendo algo más que una
declaración de certeza
Proceso declarativo negativo: se encarga de declarar la inexistencia de un derecho,
una vez se declara si existe o no un derecho
2. De condena este es el más común de todos, es un proceso en el que se declara si el
demandante tiene el derecho que dice tener y en segundo lugar se declara si el
demandado ha violado ese derecho, le corresponde al juez imponer una sanción esta
puede ser libre o estar determinada en la ley (taxativa)
Este es un proceso de responsabilidad extracontractual.
En este se declara la responsabilidad de las personas.
Ser responsable en este contexto es ser acreedor de una sanción
Estos suelen ser retroactivos
3. Constitutivo lo que ocurre en el proceso constitutivo es que al declarar certeza un
juez es que cambia el estatus jurídico de las personas, se llama constitutivo porque
pareciera que el juez constituya nuevas relaciones jurídicas, sucede que en
determinadas situaciones para que haya un cambio en el estatus jurídico de las
personas se requiere que ocurran unos hechos y que la ocurrencia de estos hechos sea
declarada con certeza por un juez
Ejemplo: ¿cuándo una persona está divorciada? no porque ocurra la causal si
no porque el juez determina la causal

2/08/2018
Proceso ejecutivo: también llamado proceso de ejecución tiene por objeto lo denominado
litigio con pretensión insatisfecha, para que se genere esta clase de litigio se requiere que nos
encontremos en un estado de certidumbre, de certeza sobre el derecho que se auto atribuye
el pretensor. Acá no hay duda acerca de quién es el titular del derecho, quien se auto atribuye
el derecho lo hace con razón, el pretensor tiene razón, y ya se sabe porque ya hubo un
pronunciamiento oficial en relación con el derecho que se auto atribuyo. Como el derecho ya
es cierto no se puede generar un litigio discutiendo, ya ese derecho no se puede poner en
duda, se genera un litigio cuando teniendo certeza sobre la titularidad del derecho, el
correlativo deudor no cumple con la prestación de dicho derecho. Que haya certeza en
relación con un derecho significa que hay certeza de un deber correlativo.
¿Como se compone ese litigio? Satisfaciendo la pretensión, realizando el derecho. Su
finalidad es hacer realidad el derecho cierto. Para realizar el derecho, el proceso ejecutivo
hace uso de la fuerza, se puede decir que este proceso es una institución en la que se ejerce
fuerza legítima, mediante la cual el Estado violenta a las personas para satisfacer derechos.
¿Cuándo hay certeza en relación con un derecho? Hay certeza cuando ha habido un
pronunciamiento oficial, este pronunciamiento puede provenir de distintos canales, existen
distintos medios para generar certeza, la vía más relevante para este contexto es el proceso
declarativo (este es una de esas vías para declarar certeza sobre los derechos), este proceso
puede ser judicial o arbitral, pero no es la única vía que existe. Es posible que ha partir de
actos administrativos se genere este tipo de certeza p, entendemos por actos administrativos
los actos del gobierno nacional o local (actos de administración pública), a través de actos
administrativos se puede generar la certeza en relación con un derecho determinado, a veces
convencionalmente por la vía de un contrato o de un acto unilateral de un particular también
se puede generar esa certeza sobre los derechos que también se genera en un proceso
declarativo.
Para que se genere un litigio con pretensión insatisfecha es necesario que el deudor del
derecho lo incumpla, teniendo en cuenta este detalle advertimos que no siempre después de
un proceso declarativo sigue un proceso ejecutivo. Un detalle adicional, solo después de
procesos declarativos de condena es que es posible que se tenga que adelantar un proceso
ejecutivo, nunca después de un proceso mero declarativo o constituyo existe la necesidad de
adelantar un proceso ejecutivo, porque en estos últimos el incumplimiento es imposible.
Requisitos: certeza del derecho e incumplimiento del deber correlativo. Sea que la
declaración de certeza provenga de un proceso declarativo, acto administrativo o convención
entre particulares, en muchos ordenamientos jurídicos incluido el nuestro se requiere que esta
declaración de certeza conste por escrito, este escrito se llama “título ejecutivo” (documento
contenido de una declaración de certeza de un derecho, por eso se dice que este título
ejecutivo contiene un derecho cierto e indiscutible, y es necesario para poder adelantar el
proceso ejecutivo).
El proceso ejecutivo inicia con un acto llamado demanda, está siempre tiene que venir
acompañada del título ejecutivo. Que el título ejecutivo sea un documento no significa que
necesariamente sea una hoja de papel, documento es cualquier cosa representativa de una
información, puede ser una grabación.
¿Como se ejerce la fuerza dentro del proceso ejecutivo?
La mejor manera de comprender esta figura es concentrándose en las correlativas
obligaciones (dar, hacer, no hacer) que hay que hacer cumplir para poder realizar el derecho,
en caso de haberse incumplido. Obligación de dar supone siempre la necesidad de enajenar
un bien de un patrimonio a otro patrimonio, en el proceso ejecutivo si no se cumple esta
obligación opera la expropiación (se le quita el bien al deudor y se le adjudica al acreedor),
la expropiación siempre va acompañada de una adjudicación, al hablar de una obligación
dineraria sigue aplicando la expropiación, ¿qué sucede cuando debo una obligación dineraria
y no tengo dinero? El Estado liquida mis otros bienes, los convierte en dinero, y lo entrega
al acreedor.
En Colombia se da la figura de la pública subasta o remate (tradicional); la obligación de
hacer, no hay forma lícita de obligar al deudor a hacer algo que no quiere hacer, para ejecutar
estas obligaciones el derecho actúa por medio de la transformación de la obligación, está
transformación es o en relación con el sujeto de la obligación (se cambia al sujeto que va a
realizar la prestación, los costos de esta transformación corren por cuenta del deudor inicial,
adviértase que cuando se cambia el sujeto, sobre el deudor inicial aparece una obligación de
dar) o en relación con el objeto (es lo más común, se convierte en una obligación de dar, se
cuantifica la obligación de hacer, se convierte en obligación de dar, y se ejecuta), depende
del ordenamiento jurídico cuando se transforma en relación con el sujeto o con el objeto;
obligación de no hacer, lo que ocurre en un incumplimiento de esta obligación es que se hizo
lo que no se podía hacer, la primera estrategia, estrategia ejecutiva, es la destrucción (se
destruye lo que se hizo, el que corre con los gastos es el deudor (demandado), convirtiéndose
en una obligación de dar), el problema en relación con estas obligaciones es cuando no es
posible destruir lo que se hizo, en estos casos lo que ocurre es que la obligación de no hacer
se transforma en obligación de dar (lagar una indemnización). Una característica esencial del
proceso ejecutivo es que todas las estrategias ejecutivas que operan es este proceso dependen,
en últimas, en la posibilidad de convertir en dinero los derechos ciertos e indiscutibles que
se lo van a hacer vales, el problema es que no todo derecho es monetizado, y en consecuencia
no todo derecho es ejecutado, ahí es el límite del proceso ejecutivo.

Proceso voluntario: o también conocido como proceso de jurisdicción voluntaria. En la


doctrina nacional de ha venido diciendo que este proceso es un fenómeno dentro del cual no
se ejercer el poder jurisdiccional, sino que se ejerce otro poder estatal distinto. Para Vivares,
en este proceso hay efectivamente ejercicio del poder jurisdiccional, no es que se ejerza un
poder público distinto, solo que el poder jurisdiccional se ejerce es para prevenir los litigios.
El proceso voluntario se caracteriza porque su objetivo fundamental es la prevención de un
litigio que en circunstancias dichas por el legislador son proclives a los litigios, solamente
opera en determinados escenarios previamente establecidos por el legislador, el legislador en
su sabiduría determina qué hay unos escenarios que normalmente sirven de caldo de cultivo
para los litigios.
¿Como actúa el proceso en los procesos voluntarios?
El juez dentro de esta clase de procesos decide si autoriza o no una actividad particular, y así
evita que se generen litigios. Mientras en el proceso declarativo la tarea del juez es la
declaración de certeza, en el ejecutivo la tarea del juez es la realización de un derecho, en el
voluntario el juez da la autorización para la realización de conductas. Es un proceso
voluntario en la medida en que no hay litigio, sin embargo, la apartes no van voluntariamente
al proceso.
9/08/2018
Ideologías procesales
(Ideologías relativas a la función del proceso)
A lo largo de la historia del derecho procesal continental, se ha distinguido dos ideologías
procesales fundamentales:

 Sistema dispositivo
 Sistema inquisitivo
Son dos maneras de entender como se hace un proceso, para que se hace un proceso y porque
se hace un proceso
Estos sistemas no se dan en la realidad de forma pura. Son alternativas teóricas donde el
ordenamiento se inclina un poco mas por uno o por otro, pero siendo mixto.

Sistema o médelo procesal dispositivo: desde esta perspectiva el proceso cumple


esencialmente una función compositiva de conflictos, el proceso existe fundamentalmente
para componer conflictos, conflictos que surgen entre los particulares, por eso en sistema
dispositivo la persona es la más importante del proceso.
-parte (sujeto mas importante del proceso)
-connotación privatista
-Los particulares gozan de pleno control sobre el proceso
-el conocimiento que tiene el juez de los hechos del conflicto depende de lo que las partes le
dicen
No hay pruebas de oficio.
El juez se comporta como arbitrio en sentido estricto (se encarga de velar por las reglas).
-aquí el juez tiene que tomar una decisión en base principalmente por el comportamiento
procesal de las partes
-este proceso es un método de debate

Sistema o modelo inquisitivo o inquisitorio: para esta manera de entender el proceso el


proceso existe para aplicar la ley, aquí se habla de una función aplicativa de la ley y es su
función principal ´porque se entiende que el proceso es un aparato de promoción de políticas
públicas, el proceso sirve para promover las llamadas políticas públicas, (podemos
entenderlas por la particular visión que tiene la elite gobernante del momento , y para
promover esas políticas públicas sirve entre otras cosas el proceso) si el proceso tiene como
objetivo fundamental promover el proceso para promover unas políticas públicas, el
protagonista del proceso es el juez, el juez es el personaje importante bajo este punto de vista,
todo en el proceso gira en torno al juez. Como el proceso sirve es al juez habría que decir que
el proceso tiene una marcada connotación publicista, este no puede ser objeto de disposición
de las partes.
Los jueces son también en este proceso un tipo de policías, que son buscando escenarios entre
los cuales debe aplicarse la ley para promover unas políticas públicas, esto significa que la
información sobre los hechos sobre los cuales va a aplicar la ley no depende modo alguno de
lo que las partes le digan. (lo que le digan solo es una parte de la información).
En el proceso se practican las pruebas pedidas por las partes y lo que el juez voluntariamente
quiera practicar, como el objetivo fundamental es aplicar la ley en un caso concreto,
promover una política publica en una circunstancia específica, resulta fundamental en este
tipo proceso es el conocimiento de la verdad, y una decisión será mas correcta en la medida
en que se acerque mas a la verdad, por esto mismo el proceso inquisitivo es un tramite
investigativo, es una experiencia investigativa y como toda experiencia investigativa requiere
de unos protocolos, de un método, este es el que asegura el conocimiento efectivo de la
realidad para un hecho.

16/08/2018
Procedimientos: procedimientos por los cuales se tramitan los procesos, la palabra proceso
es sinónimo de la palabra procedimiento, en derecho estas palabras aluden a significados
distintos
La relación que hay entre procedimiento y proceso es la misma relación que existe entre los
tipos penales: descripción abstracta y delito.
El legislador tuviese que describir cada una de las variantes comportamentales con las que
se puede fundamentar un homicidio las hojas serian infinitas. por eso el legislador hace un
simple boceto, en la realidad es lo que actúa lo que dice el legislador
Ejemplos
Proceso / procedimientos

Delito Tipo penal


Contratos Tipos contractuales
Edificio Plano arquitectónico

El proceso es una realidad, con todas sus cualidades y características, el procedimiento es


solo una norma dicha por el legislador un plano que sirve de guía para realizar las actividades
procesales.
La guía que establece el legislador en el código es obligatoria, las normas que regulan el
proceso suelen ser de orden público.
El hecho de que los procedimientos no sean más que esquemas significa que muchas de las
realidades que se presentaran en los procesos penales no van a estar en la ley.
¿Como se solucionan las dificultades reales que no están contempladas en la ley?
Al final el juez a través de su estatus jurisdiccional solucionara los problemas que vayan
surgiendo.
Para el legislador el proceso declarativo es el más importante. Este se ocupa particularmente
con los procedimientos con los que se debe tramitar los procesos declarativos, es el tipo de
proceso que mas se da, para el tramite de procesos declarativos, el legislador diseña tres tipos
de procedimientos distintos: no es que sean tres alternativas para los sujetos procesales
1. Procedimiento plenario: ordinario, recibe el nombre de proceso verbal. El
procedimiento plenario es el procedimiento base, es el modelo ideal de proceso
declarativo, para tramitar el proceso declarativo es el que el legislador hizo para que
sirviera para dar solución al proceso sirve para tramitar cualquier tipo de proceso
declarativo, salvo excepción a través de norma especial tendrá que seguirse el
procedimiento plenario. Este es el mas demorado, como hay que garantizar todos los
procedimientos. Este es el mas desestimulado
2. Procedimiento sumario: es una versión mini del plenario, se ha hecho a imagen y
semejanza del procedimiento plenario, solo que reduce términos, plazos, facultades y
derechos, este es un procedimiento mas rápido, menos costoso, y menos garantista
En el plenario puede haber contrademanda mientras que en el sumario no
Se acude al sumario por dos criterios
1.la cuantía de la pretensión: en Colombia las cuantías se clasifican en mínima
cuantía, menor cuantía, mayor cuantía se utiliza el procesamiento sumario cuando las
pretensiones son mínimas, y menor y mayor cuantía cuando es plenario
2.naturaleza del asunto: el legislador se imagina de unos litigios más fáciles y
establece que dichos litigios que son los fáciles y establecer que serán resueltos por
procedimientos sumarios

3. Procedimiento especial: se habla de procedimiento especial cuando el legislador


diseña un propio esquema para un determinado caso. Lo diseña a través de un proceso
declarativo. Solamente sirve para resolver ese problema en concreto, no se puede usar
para otros casos. Son taxativos, esto es el legislador define cuales son los
procedimientos especiales estos son: deslinde, expropiación: lo que ocurre es que se
establece el valor de la indemnización que se le debe pagar a la persona expropiada,
divisorio: proceso declarativo dado a dividir un bien. y monitorio: es un
procedimiento encaminado a crear títulos ejecutivos en ciertos casos en el que el
demandado no se defiende. Le otorga el titulo ejecutivo al demandante, para que
demandante titulo ejecutivo

4/09/2018
Proceso (diferente) procedimiento
Procesos declarativos
 Proceso verbal
 Proceso verbal sumario
 Procesos especiales
Proceso ejecutivo
Cuenta con dos tipos de procedimientos
 Procedimiento ejecutivo singular (ordinario)
 Procedimiento ejecutivo con garantía real
(son garantías reales porque son bienes específicos) tienen un atributo que es el de
perseguir el bien)
Procedimiento voluntario
Son los procesos que surgen para evitar litigios, estos son taxativos.

Nuevo tema
Jurisdicción
El proceso es el instrumento necesario para ejercer la jurisdicción, por fuera de los procesos
la jurisdicción es ilícita.
El proceso es el conjunto de pasos voluntarios para limitar la jurisdicción y que el juez no
cometa errores.
La jurisdicción es una potestad, que también se llama poder o deber.
Esto es la posibilidad de crear normas jurídicas, potestad de imponer normas jurídicas a
hechos concretos, ejercer una potestad significa crear una norma,
La jurisdicción es una potestad publica, esto quiere decir que hay un grupo de potestades
privadas que se distinguen de otras maneras.
Una potestad es publica cuando su ejercicio es un deber para su titular, el titular es el (juez)
El estado como tal no es titular de ningún derecho y ningún deber
Una potestad es privada cuando su ejercicio es un privilegio para su titular, es un poder deber
para su titular

Es posible encontrar tres potestades publicas diferentes, que se identifican con las particulares
ramas del poder publico
 Legislativa: crea normas generales y abstractas
 Administrativa-gobernativa-ejecutiva
 Jurisdiccional: crea normas particulares y concretas, esta definición no explica la
potestad administrativa
Ha habido una manera tradicional de diferenciarlas
“Carnelutti diferencia estas tres ramas en “teoría general del derecho”
-Lo que ocurre en la potestad legislativa, el creador de la norma se superpone e impone
normas a todos los demás, no se cuenta con la opinión des legislado, este solo acata. (solo el
estado imponiendo normas).
-Potestad administrativa estamos viendo partes involucradas del conflicto de intereses, las
partes involucradas autorregulan el conflicto de intereses. (solo las partes autoimponiéndose
normas).
-lo que caracteriza la función jurisdiccional se requiere la coparticipación del estado
representado por las partes, estaríamos frente a una relación tríadica. (las partes y el estado
porque las partes se lo piden al estado).
Podemos advertir que la situación estatal que la manera más fácil de llegar a una instancia
estatal es a través de un proceso.

Escrito relativo a la ponencia o a las ponencias sábado 15 de septiembre


Relaciones entre derecho procesal y literatura.
6/09/2018
Legislativa: sólo el Estado
Administrativa: sólo las partes
Jurisdiccional: Estado y partes El poder jurisdiccional toca a las personas, pero porque ellas
piden que haya un ejercicio de la jurisdicción. La manera más fácil de acercarse al estado,
más rápida, más ligera es a través de un proceso, porque una vez se inicia el proceso el juez
debe de atender.
En la función jurisdiccional hay una relación directa entre el Estado y los particulares. Por
jurisdicción vamos a entender un poder, por poder se entiende en derecho posibilidad de crear
normas, tener la posibilidad de imputar consecuencias jurídicas a determinadas conductas.
Es el poder más cercano a las personas, debe ser objeto de fuertes limitaciones. El proceso
fundamentalmente percibe en limitar el poder jurisdiccional La jurisdicción es una potestad
pública que se caracteriza porque hay una coparticipación del Estado y los súbditos, siempre
que se ejerce este poder estamos en una relación tripartita, el Estado es representado por el
juez, y los súbditos representados por las partes. Al hablar de súbditos nos referimos a los
destinatarios de las normas, en la jurisdicción los destinatarios de las normas colaboran con
el creador de la norma a efectos de crearla, esto solo ocurre en el poder jurisdiccional. Esto
significa, que la manera más directa de tocar el estado es el proceso, el juez es el funcionario
estatal al que más fácil se llega, el más cercano a la gente.
- El poder de policía tradicionalmente es limitado por la jurisdicción, pero actualmente a la
policía se le están otorgando mayores facultades, haciendo parecer que está por encima del
poder jurisdiccional.
-La jurisdicción supone distintos poderes, distintos atributos, detentar la jurisdicción significa
poder hace varias cosas. Tener la jurisdicción significa deber realizar las siguientes
actividades:

 tener el poder de decidir o poder de decisión


 tener el poder de ejecución o realización
 tener el poder de la coerción
 tener el poder de la prevención
Estos son sub-poderes constitutivos del poder de jurisdicción.
Estos son los atributos básicos del poder jurisdiccional.
Poder de decisión: la jurisdicción o detentar la jurisdicción supone poder tomar decisiones
obligatorias dentro del proceso, las únicas decisiones obligatorias que se adoptan en el
proceso son las del juez. Que sean obligatorias significa que son normas. Debemos admitir
que las decisiones del juez son obligatorias en la medida en que son normas.
Hay muchas clases de decisiones que el juez adopta en el proceso, en Colombia las decisiones
del Juez reciben los siguientes nombres, estos no son necesarios, son contingentes: -
Sentencia: Aquel acto en virtud del cual el juez compone el litigio, y al componerlo,
usualmente, termina el proceso. Lo que define la sentencia es su carácter compositor del
litigio, el objeto esencial de una sentencia es el litigio. No siempre la sentencia pone fin al
proceso, lo que sí define la sentencia es su composición del litigio, una sentencia se define
por el hecho de haber compuesto, arreglado, el litigio (componer el litigio es disolverlo,
incluso es contra de la voluntad y deseos de las partes del litigio).
Una sentencia, en sentido estricto, se conoce hay veces con el nombre de sentencia de fondo,
normalmente está expresión se utiliza para distinguirla de un acto que también recibe el
nombre de sentencia inhibitoria, pero que no lo es en sentido estricto.
La sentencia inhibitoria es el acto en virtud del cual se pone fin a un proceso sin componer
el litigio. El fallo inhibitorio supone el conocimiento de la pérdida más absoluta de tiempo y
recurso, (ejem. Después de 10 años de proceso, el juez dice que no puede fallar, por lo tanto,
realiza una sentencia inhibitoria), pero pasa que se dan ciertas circunstancias que impiden
que el juez falle de fondo, es decir la sentencia inhibitoria es inevitable.
Autos: son las demás decisiones que adopta el juez a lo largo del proceso distinto a la
sentencia. Igual que las sentencias, los autos son obligatorios. La teoría ha hecho la siguiente
clasificación de los autos, que hasta hace poco estaba contemplada en la ley, ahora el código
no la menciona expresamente, pero la tiene en cuenta (autos interlocutorios y autos de
sustanciación)
 Autos de sustanciación: menos comunes. También llamado auto de mero trámite, es
una decisión del juez exclusivamente encaminado a impulsar el proceso, a generar
movimiento procesal (ejem. Fijar fecha en la que se va a recibir la declaración de un
testigo, el juez debe decidirla en un auto de sustanciación), estos autos son
importantes, pero no los más importantes, o por lo menos no generan dificultades
teóricas ni prácticas, por esto, regularmente, los autos de sustanciación no se pueden
impugnar (discutir la decisión del juez). Hay muchas clases de autos de sustanciación,
muchos de ellos dependen del gusto del juez.
 Autos interlocutorios: son aquellos que resuelven situaciones discutibles dentro del
proceso por parte de los demás sujetos procesales, principalmente, las partes. Estos
son llamados a resolver controversias (interlocutorio - en medio de la discusión).
Toda situación que genere una controversia entre los sujetos procesales se resuelve
por el juez a través de autos interlocutorios, como son situaciones debatibles, los autos
interlocutorios, por regla general, se pueden impugnar.
Las decisiones judiciales reciben varios nombres en la práctica, pero no son más que actos
de los jueces. Existen 2 atributos de las providencias judiciales: ejecutoria y cosa juzgada, la
ejecutoria es un atributo tanto de las sentencias como de los autos, la cosa juzgada es un
atributo exclusivo de las sentencias, los autos no hacen tránsito a cosa juzgada.
Ejecutoria: supone la imposibilidad de impugnar las decisiones. Una sentencia o auto está
ejecutoriado cuando frente a este no se puede presentar una impugnación, es decir, contra
ella no se puede presentar un recurso, esto no quiere decir que la decisión no pueda cambiar,
la decisión puede cambiar, pero no en razón de un recurso. Una decisión queda ejecutoriada,
primer supuesto, cuando desde la ley se ha dicho que la decisión es inimpugnable, es decir,
cuando normativamente sabemos que la decisión no se puede impugnar (ejem. En Colombia
tenemos procesos de única instancia (solo haya una oportunidad para tomar la decisión), en
estos las sentencias no se puede apelar, de manera que una vez proferida ésta queda
ejecutoriada),
Segundo supuesto, cuando la providencia era impugnable pero las partes no la impugnaron
en el plazo establecido por la ley, podemos hablar de vencimiento del plazo para impugnar,
el vencimiento del plazo para impugnar genera la ejecutoria de la decisión, el plazo depende
del tipo de proceso o de recurso, tercer supuesto, cuando fue recurrida, fue impugnada, y se
resolvió el recurso, hubo decisión de la impugnación. Una decisión queda ejecutoriada en
estos supuestos (cuando no cabe un recurso, cuando siendo posible interponer un recurso no
se hizo en el plazo, o cuando se interpuso el recurso y se resolvió).
tercer supuesto,
cuando fue recurrida, fue impugnada, y se resolvió el recurso, hubo decisión de la
impugnación. Una decisión queda ejecutoriada en estos supuestos (cuando no cabe un
recurso, cuando siendo posible interponer un recurso no se hizo en el plazo, o cuando se
interpuso el recurso y se resolvió).
La imposibilidad de impugnar significa que no puede variar porque las partes presentan un
recurso, pero esto no quiere decir que por cualquier otro motivo puedan variar.
13/09/2018
Cosa juzgada: sobre la cosa juzgada se ha hablado mucho, en Colombia se habla de cosa
juzgada para referirse a cosas que no son cosa juzgada. Quizá el concepto, pese a lo que se
ha dicho, de cosa juzgada es mejor entenderlo con el término de inmutabilidad. La cosa
juzgada significa la in modificabilidad, una vez la sentencia hace tránsito a cosa juzgada se
vuelve inmutable, inmodificable, no hay nada que pueda hacer que la sentencia cambia. Si
tenemos que la sentencia es una norma jurídica, tenemos que una sentencia que hace tránsito
a cosa juzgada es una norma jurídica que nunca puede cambiar, aún si cambian las
constituciones
Hay una expresión muy común en la ley, en la práctica que es los efectos de la sentencia,
pero es muy complicada porque son fenómenos muy distintos, normalmente al hablar de
efectos de la sentencia se suele distinguir entre su obligatoriedad y su inmutabilidad, y los
efectos de la sentencia también hay veces se confunde con la cosa juzgada. Podemos
distinguir claramente estos 2 efectos de la sentencia: la obligatoriedad (obligado
cumplimiento por su destinatarios, ésta aplica para todo el mundo, esto es, toda sentencia es
obligatoria para todo el mundo, por esencia es erga omnes en el sentido que es obligatoria
para todo el mundo porque todo el mundo tiene que respetar y reconocer lo establecido en
esta sentencia) y la inmutabilidad (la decisión no puede cambiar, solo es inter partes, la
decisión si bien es obligatoria para todo el mundo solo se vuelve inmodificable para las partes
del proceso).
Ejemplo: hay una figura que es el litis consorcio cuasi necesario (procesos en donde la
sentencia produce efectos sobre personas que no están en el proceso, estas si quieren pueden
intervenir en el proceso (litio consorcios cuasi necesarios), para intervenir como un litigio
consorte cuasi necesario la sentencia debe ser inmutable para él que no hace parte del proceso.
Una sentencia tiene como primer efecto el de su obligatoriedad porque es ante todo una
norma jurídica, pero además tiene el atributo de la inmutabilidad, esa norma jurídica es
incambiable pero solo para las partes del proceso. Ejemplo: X demanda a Y en un proceso
de pertenencia, X alega ser poseedor por más de 10 años de un bien de Y, se declara dueño
a X, esta decisión es incambiable para X y Y, pero Z llega y le alega a X que el poseedor era
él y no X, X era solo el mayordomo, Z puede plantear la misma discusión porque puede pedir
que cambie la decisión

Para identificar la cosa juzgada se suele distinguir entre los sujetos, el objeto y la causa. La
ley dice que habrá cosa juzgada cuando frente a unas mismas partes se haya tomado una
decisión sobre unas mismas causas. Estos elementos (sujetos, objeto y causa) se identifican
con los elementos de la pretensión.
El contenido del proceso es la pretensión resistida de una parte. Si se vuelve a presentar una
demanda con la misma pretensión, sujetos, objeto y causa, esta decisión es inviable, no se
puede tramitar
¿Cuándo la sentencia hace tránsito a cosa juzgada?
Primero es que para poder hacer tránsito a cosa juzgada la sentencia tiene que estar
ejecutoriada (las partes no pueden pedir que se modifique), pero una sentencia aún
ejecutoriada todavía puede ser objeto de revisión por otras autoridades, esto es cuando se
presentan por ejemplo adelantar los procesos de casación y revisión, estos son llamados como
recursos, pero en realidad son procesos, cuando una sentencia puede ir a estos procesos
todavía no hace tránsito a cosa juzgada. La consulta supone una revisión necesaria de la
sentencia por la autoridad superior, es una revisión oficiosa, la consulta existe porque se
considera qué hay partes especiales en los procesos, que merecen una atención especial y en
caso de que estas pierdan vale la pena revisar porque perdieron (muy común en laboral y en
administrativo). Otro motivo por el cual la sentencia puede cambiar es la tutela. Una
sentencia hace tránsito a cosa juzgada cuñaos no se puede dar sobre ella recursos de casación,
revisión, consulta ni acción de tutela. Pero antes de esto la sentencia debe estar ejecutoriada.
Los autos no hacen tránsito a cosa juzgada, es decir son modificables, todos los autos que el
juez profiere a lo largo del proceso son modificables.
2. Ejecución: todas Las decisiones de los jueces son las llamadas a ser ejecutables. Ejecutar
es, en términos generales y abstractos, transformar el mundo por cuenta de la decisión. Todo
acto de ejecución significa entonces una realización, un acto público, una manifestación en
los fenómenos que involucra un cambia. Si no hay cambio esa decisión no sirvió para nada,
carece totalmente de eficacia, es quizá el PROBLEMA, porque una de las críticas más
constante de la gente es por un lado la demora y por el otro la inutilidad de los procesos. No
confundamos el atributo de la ejecución con el proceso ejecutivo, el proceso ejecutivo es la
forma de manifestación más radical (determinante) de ejecución, pero no es la única forma
de ejecución. Las decisiones de los jueces no solo se ejecutan por el proceso de ejecución.
La ejecución se traduce en cada uno de los actos que toma el juez a efecto de realizar su
decisión en el mundo de los fenómenos, para tal efecto es necesario el uso de la fuerza, solo
puede garantizarse la ejecución de una decisión si quien usa la jurisdicción detenta el uso de
la fuerza legitima, sin embargo en el proceso contemporáneo la fuerza no suele ser ejercida
de manera directa por el juez sino de unos funcionarios llamados “auxiliares de la justicia”
(policía en el sentido más amplio de la palabra, incluso el ejército, todos los órganos que
dentro del OJ empleen la fuerza), así por ejemplo si X en un proceso llamad a Y de testigo,
y Y no quiere ir por pereza, miedo o inseguridad, X como parte que pide la prueba puede
pedirle al juez que llame a alguien a conducir por fuerza a Y al juzgado.
Los actos de ejecución dependen del uso de la fuerza, que en un principio está en manos del
juez pero que en la práctica está delegada a los auxiliares de la justicia, esta delegación puede
traer dificultades. El gran problema a de este aspecto es que depende de agencia distintas a
la jurisdicción, estas no funcionan al ritmo d la justicia, estas agencias no operan bajo los
valores y necesidades de la administración de justicia.
3.Coerción: supone para el titular de la jurisdicción la posibilidad de sancionar a las personas
que afecten el trámite del receso, el poder de coerción no solo se circunscribe a las partes del
mismo. Ejemplo: miembro del público en la audiencia está haciendo bulla, el juez lo saca de
la audiencia (se sancionó al tercero).
Los jueces tienen varios poderes sancionatorios para efectos de cumplir su decisión, puede
haber amenazas sancionatorias para que las partes se comporten como él quiere. Puede haber
sanciones disciplinarias (desde el regaño, pasando de una expulsión de una audiencia, hasta
la expulsión de la profesión). Dependiendo del tipo de sanción la misma correrá a cargo del
juez que tramita el proceso o se requerirá otro proceso llevado a cabo por otro juez (Consejo
Superior de la Judicatura) para que el Consejo Superior de la Judicatura adopte la decisión.
Dentro de estas facultades de coerción disciplinaria nos vamos a encontrar con disposiciones
tales como “en este juzgado el código de vestuario es el siguiente”, o actividades tales como
“pedir que el celular se apague”.
Las sanciones también pueden ser civiles, al referirnos a sanciones civiles nos referimos
fundamentalmente a sanciones económicas, el juez puede imponer multas a los sujetos
procesales que estén impidiendo el trámite correcto del proceso. Finalmente, ésta facultad de
coerción puede suponer sanciones penales, un juez cualquiera no es el competente para
imponer una sanción penal pero cualquier juez puede “compulsar copias” (compulsar es
sacar, pero que compulsó copias es que sacó una fotocopia del expediente y lo entrega a la
Fiscalía o al Consejo Superior de la Judicatura para que revise y ponga una sanción penal).
Ejemplos: falsedad de testimonio, conjunción, prevaricato por parte del juez. - el abogado
puede ser sancionado disciplinario, civil y penalmente por hechos del cliente, todo depende
de las circunstancias
Sanciones disciplinarias aluden a las calidades que ostentan las partes o los demás sujetos
procesales (ejem. Amonestación). Sanciones civiles nos referimos fundamentalmente a
multas. Sanciones penales tenemos que hay ciertas conductas, ciertas actitudes o actividades
realizadas por los sujetos procesales que puede conjugar delitos, se debe acudir a un proceso
penal.
18/09/2018
4. Prevención:
el ejercicio de la jurisdicción no puede suponer un empeoramiento del litigio que se busca
resolver, por eso el juez a lo largo del proceso debe realizar cualquier acto que sea necesario
con aras de evitar que el litigio que está componiendo se empeore, el juez tiene el poder de
ver, de realizar cuanto acto sea posible son miras a evitar el agravamiento del litigio. Hay
una circunstancia metafísicamente inevitable en todo proceso que tiende a hacer más graves
los litigios, esa circunstancia es el tiempo, un proceso ocurre necesariamente a lo largo del
tiempo y toma necesariamente tiempo. El término de duración más corto es 10 días hábiles
en primera instancia y 20 días hábiles en segunda instancia (acción de tutela); ejemplo: si un
niño demanda por alimentos al papa y no come durante la realización del proceso, lo más
seguro es que al momento de la sentencia el niño haya muerto o haya estado en un estado de
desnutrición de modo que la sentencia será insuficiente
Normalmente el tiempo hace que desaparezca el litigio, a veces el tiempo facilita. Para
combatir los estragos del tiempo, para evitar en la medida de lo posible las consecuencias
nocivas pero inevitables del tiempo, los jueces se encuentran obligados a otorgar, a través de
sus decisiones, medidas cautelares, estas son por lo pronto decisiones del juez que tienen por
objeto evitar que el litigio empeore por cuenta del transcurso natural e inevitable del tiempo,
son una especie de control contra el tiempo.
Lo primero que hay que decir de las medidas cautelares es que son clase de decisiones
judiciales, por esto se encuentran a todas las cargas y reglas de las decisiones judiciales
(fundada, motivada y argumentado). Por regla general las medidas cautelares se encuentran
contenidas en autos, pero hay situaciones excepcionales en las que la sentencia cumple
funciones cautelares, por esto en España por ejemplo se habla de providencias cautelares y
no de medidas cautelares.
En algunas sentencias se nombre el proceso cautelar
- algunos procesalistas creen que todas esas medidas cautelares son un proceso diferente. Lo
segundo qué hay que decir de las medidas cautelares es que son medidas anticipadas, en el
sentido de que producen efectos mientras no se produzca la decisión final del proceso.
¿Sobre qué produce efectos una medida cautelar? Sobre el litigio, sobre el problema que
es objeto de procesamiento.
Determinan el litigio mientras se tramita el proceso. Ejemplo: la ley dice que durante el
trámite del proceso de alimentos el juez deberá fijar una cuota alimentaria provisional al
demandado, está cuota no puede superar el 50% de sus ingresos, lo usual en los juzgados es
que sea de un 30% de sus ingresos. En tercer lugar, las medidas cautelares son decisiones
provisionales, producen efectos sobre el litigio mientras no se adopte la decisión definitiva
en el proceso, no tiene vocación de permanencia, no hacen tránsito a cosa juzgada, están
llamadas a ser perporales, es más si las circunstancias en el proceso varían incluso antes de
tomar la decisión final es posible levantar la medidas cautelares (ejemplo: demanda un señor
para que le pague alimentos a su hijo, y se fija provisionalmente como alimentos una cuota
equivalente al 30% de su salario, durante el trámite el señor perdió el trabajo, el juez debe
cambiar la medida cautelar a menos o levantar pues el señor no podrá pagar, pero digamos
que el señor no perdió su trabajo sino que ganó el baloto, esto lleva a subirle la cuota).
Hay muchas maneras de clasificar estas medidas cautelares, la más práctica para Vivares es:
A. Innovativas: suponen una nueva situación, cambian las condiciones fácticas durante
el trámite del proceso a efectos de evitar que el tiempo agrave el litigio. Ejemplo:
alimentos provisionales, innovó en el sentido que creó una cuota alimentaria que no
existía. Ejemplo: la acción de tutela permite que se adopte una decisión anticipada de
carácter provisional incluso antes de notificarle la demanda al demandado, necesitó
una cirugía pero la EPS no la quiere pagar, presento una acción de tutela y manifiesto
que necesito la cirugía en el menor tiempo posible, el juez puede ordenar que con la
simple admisión de la tutela se me practique la cirugía, ahora la decisión es quien
cubre los gastos de la cirugía (la EPS o yo).
B. Conservativas: como indica el nombre son medidas cautelares que buscan
permanecer el statu quo, dejar igual el estado de las cosas. La idea no es cambiar sino
permanecer. Ejemplo: secuestro, este supone que el tenedor de una cosa sea su dueño,
poseedor o simple tenedor, pierde la tenencia de la misma, y la pierde para
entregársela a un secuestre, el secuestre es un auxiliar de la justicia con el objetivo de
guardar y conservar una cosa.
El secuestro es una medida normativa ya que se guarda a efectos que no sea modificada la
cosa, ni pierda funcionalidad ni valor, uno de los secuestros más comunes es el de los
vehículos, este lo ordena el juez, este secuestró de vehículo corre por cuenta de la secretaría
de tránsito, el juez debe caracterizar el vehículo, designar al secuestre, y comisionar a la
secretaría de tránsito para que realice la acción.
Medidas conservativas distintas al secuestro, es el embargo (medida cautelar que limita la
comerciabilidad de un bien, cuando están sometidos a registro el embargo se registra, pero
cuando los bienes no están sometidos a registro solamente se pueden embargar mediante el
secuestro, es posible también combinar las dos figuras, aunque no sea necesario (ejem.
Embargar una casa y secuestrarla para evitar la tenencia de las cosas qué hay en la casa)). A
veces los secuestres pueden ser los mismos dueños de los bienes.
Una última medida cautelar conservativa se conoce con el nombre de inscripción de la
demanda, esto es una medida cautelar que opera en aquellos procesos en los que el objeto de
discusión es el derecho real sobre un bien. La inscripción de la demanda no saca el bien del
comercio, lo que ocurre es que la inscripción de a demanda hace oponible la sentencia sobre
la que participa el bien a cualquier adquirente de ese bien (ejem. Demando a X porque un
bien de él yo lo he tenido por 15 años, X sigue siendo dueño y vende el bien a Y, se inscribe
la demanda y si la sentencia dice que soy dueño del bien esto es oponible a Y)
Condiciones o requisitos para otorgar las medidas cautelares: siempre que se concede
una medida cautelar se beneficia a una parte y se perjudica a la otra, lo ideal es que la parte
que resulte perjudicada sea la que resulte vencida en el proceso
A. Apariencia de buen derecho o Fomus boni iuris: solamente se le puede otorgar una
medida cautelar a favor de aquella persona que parezca tener la razón, la persona que
con los elementos probatorios que se tienen al momento de solicitar la medida parece
ser la ganadora. El juez tiene que pensar que si le tocará fallar en ese momento como
fallaría de acuerdo con la prueba que haya de ese momento. La regla general, es que
las medidas cautelares son en beneficio de los demandantes. Este es una valoración
complicada que no deja de ser arbitraria por parte del juez, sin embargo, se pide que
determine con base en las pruebas existentes la parte beneficiada se lo merezca o no,
de allí que las únicas pruebas que puedan servir para determinar la apariencia del
buen derecho son las pruebas preconstituidas (ya hechas, documentos) (ejem. Proceso
de alimentos, el niño demuestra registro de nacimiento donde se die que él es el padre)
B. Peligro por la tardanza o periculum in mora: más complicado de evaluar, se le
exige al juez que determine si efectivamente la duración del proceso va a afectar a la
parte que tiene apariencia de buen derecho, porque si se considera que el proceso no
va a durar lo suficiente como para que la persona se vea afectada la medida cautelar
no se debe efectuar. — estos dos requisitos los debe demandar la parte interesada,
solo considerando estos dos requisitos podemos concluir que en los procesos
ejecutivos son más comunes las medidas cautelares, esto es lo usual, no tanto en los
procesos declarativos
C. Caución: este no se requiere siempre, es un requisito no esencial, no siempre se exige
pago de caución. En Colombia en los procesos ejecutivos no hay que pagar caución
para solicitar la medida cautelar, en los declarativos sí. La caución es el dinero que
paga la parte que solicita y se verá beneficiado por la medida cautelar, con miras a
pagar los posibles perjuicios que pudiere sufrir la parte afectada por la medida
cautelar. ¿Cuándo se generan perjuicios? Cuando la medida cautelar no se justificó,
esto es, cuando el proceso lo ganó la parte que se vio afectada por la medida cautelar.
¿Cuánto vale la caución? Al respecto el juez tiene una amplia libertad, lo usual es que
valga el 20% de las pretensiones. Para pagar la caución tengo dos alternativas o pago
la caución (este dinero se puede devolver a quien lo pagó cuando termine el proceso)
o contrato con una agencia el pago de la caución (póliza) (cuando se paga con póliza
no se puede reclamar que se devuelva la plata).

25/09/2018
Derecho de acción
– Es el derecho atribuido a todo el mundo a exigir el ejercicio de la jurisdicción en un caso
en concreto.
Características
Derecho subjetivo
–supone la posibilidad de exigir a otra persona el ejercicio de la jurisdicción (Juez)
-Titular del derecho – Cualquier persona o no persona
Deudor – Juez
El ejercicio indebido de la jurisdicción sea por exceso o por defecto hace que el juez pueda
ser acreedor de sanciones civiles, disciplinarias y hasta penales. o Derecho fundamental – Es
fundamental por sus características formales, es decir, según Ferrajoli, es aquel derecho que
se le otorga a cualquier ser humano por el solo hecho de existir, sin tener en cuenta ninguna
otra cuestión. Es así como, en una postura estatalista iuspositivista, cada estado define que
derechos incluye dentro de ese conjunto de derechos que cataloga como fundamentales; y,
en una postura universalista iusnaturalista, la etiqueta “derechos fundamentales” debería
incluir a todos y cada uno de los seres humanos con total independencia de condición,
cualquiera sea ella. o Derecho político – Es político en dos sentidos, 1) pues es el único
derecho que me permite tener un acceso directo al estado porque una vez ejercido el derecho
de acción necesariamente por medio del juez debe responder y, además, 2) porque al ejercer
este derecho se está participando en un proceso de creación de normas, es así que quien ejerce
el derecho en cuestión se convierte en un cuasi creador de las normas, fiel reflejo de esto es
la acción de inconstitucionalidad. o Derecho abstracto – Cuando se ejerce el derecho de
acción hay de por medio un derecho material, todo problema que se discute en los procesos,
el carácter abstracto significa que se tiene el derecho de acción sin importar que se tenga o
no el derecho material pretendido, porque es independiente de los derechos que se discuten
a través del proceso. Siempre se tiene derecho de acción - ¿Cómo se ejerce el derecho de
acción? – Se ejerce comunicándole la pretensión al juez por medio de una demanda que puede
darse tanto verbalmente como de manera escrita, que es lo más habitual, y que, en teoría,
debe contar con cuatro elementos esenciales (HP^3): los hechos, las partes, las peticiones y
las pruebas.
La demanda es una especie de queja que se le pone al juez, la demanda contiene la pretensión,
mientras que la pretensión tiene como destinatario a un tercero, la demanda tiene como
destinatario al juez.
Hechos: deben estar numerados, son los acontecimientos que llevan a pedir unos efectos
jurídicos.
Pretensiones: efectos jurídicos que se persiguen.
27/09/2018
Todo derecho se puede poner en duda menos el derecho de acción
La demanda tiene 4 elementos esenciales
HP3
 Hecho la ley exige que se enumeren los hechos
 Partes
 Petición
 Pruebas
Es posible que una demanda contenga una sola pretensión, pero es posible que al ejercer el
derecho de “acción” es posible que se acumulen varias pretensiones esto se llama
acumulación de pretensión
Por regla general se siguen los siguientes principios previstos por el legislador:
1.Conexidad Las pretensiones que se vayan a acumular deben ser conexas entre sí, las
pretensiones son conexas cuando comparten por lo menos uno de sus elementos
 Sujetos: pretensor o resistente
 Objetos: el derecho auto atribuido
 Causa: motivos por los cuales se auto atribuye el derecho
2.Juez: Para poder acumular pretensiones se requiere identidad del juez e identidad de
procedimientos, se requiere que el juez sea competente para reconocer todas las pretensiones
acumuladas
3.Procedimiento: se requiere que todas las pretensiones supongan un mismo tipo de
procedimiento (plenario, sumario, especial)
Derecho de acción
Así como a todo el mundo se le reconoce el derecho de acción se le reconoce también el
derecho de defensa el derecho de exigir al titular de la jurisdicción a dejarlo listo de los
efectos de la misma
El derecho de defensa tiene los mimos atributos que el derecho de acción es una contra carga
a este derecho
 Derecho subjetivo
 Derecho fundamental
 Derecho político
Se ejerce por 2 tipos de actos
1. Meras defensas: simples negaciones de los objetos de la demanda son las
excepciones contrarias de los hechos de la demanda
2. Excepciones de fondo: son hechos nuevos que alega el demandante y que, de llegar
a ser probados, tienen la posibilidad de afectar la pretensión
Tanto las meras defensas como las excepciones se realizan o se formulan con base en los
hechos que se dan en la demanda. Las excepciones entonces tienen una forma así “si, pero...”,
ejemplo dice el demandante en los hechos de la demanda que “J le debe 100 millones de
pesos”, demandado responde como mera defensa “no es cierto”, y como excepciones “si los
debo, pero no se ha vencido el plazo para pagarlos”.
El punto de estos métodos son los hechos de la demanda
2/10/2018
Toda excepción de fondo termina siendo un complemento a los hechos de la demanda, son
hechos nuevos. Las meras defensas no aportan hechos nuevos, son los mismos hechos solo
uqe vistos desde otro punto de vista. Excepciones de fonodo, de merito o materiales, tienen
la caracteristica de ser hechos nuevos que afectan la oretensión o modificando o extinguiendo
el derecho que se autoatribuye el pretensor. Las excepciones se suelen clasificar en
excepciones impeditivas (impide el surgimiento del derecho que se autoatribuye el pretensor,
ejem: el pretensor se dice dueño porque suscribió un contrato de comoraventa sobre un bien
inmueble con el demandado, si lo suscribió pero no registro la escritura en la oficina de
instrumentos públicos), extintivas (extinguen el derecho que se auto atribuye el demandante,
ejem: demandante dice que le debo 100 millones de pesos, demandado dice que la obligación
ya prescribió) y modificativas (modifica el derecho que se auto atribuye el pretensor, ejem:
me debe 100 millones, el otro dice que ya pagó el 50% por lo tanto solo le debe 50 millones).
Estructura de las excepciones “si, pero...”, al ser un hecho nuevo aumenta el material fáctico
con el que trabaja el juez, aumenta los hechos que el juez tiene que conocer del proceso y eso
implica mayor actividad probatoria. En el proceso declarativo, que todavía no está cierto
ningún derecho, el demandado puede formular tanto meras defensas como excepciones de
mérito; en el proceso ejecutivo solo le es posible formular excepciones fondo, porque ya hay
certeza sobre el derecho, es decir, los hechos de la demanda no se pueden discutir y las meras
defensas son discusiones. Tanto en el proceso declarativo como en el ejecutivo, la ley (CGP)
regula la figura de traslado de las excepciones, este traslado consiste en, primero cuando la
ley utiliza la palabra traslado quiere decir oportunidad para pronunciarse, el traslaado de las
excepciones es la oportunidad que se da al demandante para pronunciarse sobre las
excepciones dle demandado, y pedir prueba para desvirtuar las excepciones del demandado.
Qué razón tiene que se dé esta oportunidad al demandante? Como las excepciones son hechos
nuevos, el demandante no ha tenido oportunidad de replicarlos. Pero este traslado de
excepciones solo se debe dar si el demandado efectivamente presentó excepciones, no cuando
hay meras defensas. Cuando al demandante se le da traslado de una contestación que solo
tiene meras defensas se le está dando una oportunidad injusta de volver a hablar y sobre todo
de pedir pruebas. Estos actos defensivos vienen contenidos en lo que se conoce como
contestación de la demanda, así como la pretensión de formula a través de una demanda, las
meras defensas y las excepciones se presentan dentro de la llamada contestación de la
demanda. La contestación de a demanda recibe ese nombre porque se requiere que se conteste
a cada uno de los hechos de la demanda, exige que a cada hecho se le dé una respuesta. Como
se contestan los hechos de la demanda? De 3 formas que se pueden mezclar entre ellas. - Es
cierto: no me defiendo de ese hecho, pero si debo “es cierto pero” estoy formulando una
excepción. - No me consta: estoy formulando implícitamente una mera defensa - No es cierto:
estoy formulando explícitamente una mera defensa Alguien podría decir “no me consta”
como la manera más fácil, pues no le digo mentiroso al otro y no me estoy comprometiendo,
peor el problema es que a veces la ley asume que a la parte sí le consta, porque hay veces que
el “no me consta” no tiene sentido. A veces, como en materia laboral, se exige que cuando la
respuesta venga con un “no me consta” o “no es cierto” se den explicaciones al respecto, so
pena que el derecho se dé por cierto. Durante la misma oportunidad que tiene le demandado
para ejercer el derecho de defensa, técnicamente hablamos de lo que se conoce como el
traslado de la demanda. Durante el traslado de la demanda el demandado puede, en primer
lugar, defenderse (contestado la demanda), en segundo lugar, allanarse (el allanamiento como
mecanismo de autocomposición procede aun dentro del proceso), en tercer lugar, guardar
silencio (no hacer nada, pero en Colombia esa no es una alternativa muy conveniente porque
a partir del surgimiento del CGP la no cobtestación de la demanda trae como consecuencia
la prueba de los hechos de la demanda, “el que calla otorga”, en principio trae el mismo
efecto que allanarse), en cuarto lugar, contra demandar (realizar una demanda de
reconvención o contrapretensión o contrademanda, en materia penal no existe, tiene unos
requisitos bastante estrictos, pero en términos generales, a veces, si se dan ciertas
condiciones, el demandado puede convertirse en demandante y el demandante se convierte a
su vez en demandado, y tenemos a su ves 2 demanda en un mismo proceso, sería un fenómeno
de acumulación de pretensiones. La demanda de reconvención no excluye lo que dijimos, el
demandado puede contestar, allanarse, no hacer nada y presentar demanda de reconvención,
o mejor solo presentó la demanda de reconvención sin realizar contestación. Sin embargo
ésta demanda de reconvención se puede contestar pero no se le puede realizar otra demanda
de reconvención). Finalmente dentro de ese traslado para contestar la demanda se puede
presentar los siguientes actos: - Excepciones previas: son actos totalmente distintos a las
excepciones, es más, no siempre las excepciones previas cumplen una función defensiva y
por lo tanto lo más conveniente sería darles otro nombre. Una excepción previa es una
denuncia de un vicio procesal formulada por el demandado (el demandado dice que en ese
proceso se está cometiendo este error ejem: el juez no es competente, procedimiento
acumulado, indebida acumulación de pretensiones, etc.). Si se analiza la ley, nos damos
cuenta que los hechos que pueden alegarse de excepciones previas son en su mayoría aquellos
que generan nulidades procesales, son taxativos, (nulidad: se le quita validez al acto por no
cumplir con unos requisitos, el acto deja de producir efectos, vuelve las cosas al estado
anterior), la finalidad de una excepción previa es evitar una nulidad futura. Muchas veces al
alegar excepciones previas el demandado le termina arreglando la demanda al demándate.
Qué interés tiene el demandado de formular excepciones previas? Primero, seguir las reglas
bien; segundo, los hechos que no se aleguen como excepciones previas más adelante no se
pueden alegar luego como nulidades por parte del demandado, el demandado sólo puede
alegar vicios en este momento; tercero, motivo principal, para dilatar el proceso, para
demorarlo, por eso las excepciones previas se conocen con el nombre de excepciones
dilatorias. Se llaman excepciones pero no tienen funciones defensivas. Hay unos acto sube
también se pueden realizar en esa oportunidad que tiene el demandado para contestar la
demanda, el demandado puede formular algo que técnicamente se conoce con el nombre de
excepciones mixtas, estas son hechos que le impiden al juez tomar una decisión de fondo
sobre el litigio, hechos que de quedar probados obligan al juez a formular una sentencia
inhibitoria (compone el litigio pero no pone fin a él), por ejemplo, la cosa juzgada (x vuelve
a demandar a y por hechos ya resueltos), la transacción (llegamos a una transacción (mutua
renuncia parcial) y aún así x nos demanda). Tenemos 3 tipos de excepciones: 1. De fondo: o
mérito o materiales, se deciden en la sentencia 2. Previas: o formales o procesales o dilatoria,
se deciden antes de a sentencia en la etapa de la introducción 3. Mixtas: se deciden en
cualquier momento que quede probado uno de esos hechos. El CGP actual trae el concepto
pero no el término. Todas estas instituciones (litigio, proceso, jurisdicción, acción y defensa)
son la materia prima del derecho procesal, como rama dl derecho que es es un conjunto de
norma jurídica. Las normas jurídicas que conforman un área del derecho son de 2 clases: 1.
Normas - Reglas 2. Normas - Principios En Colombia, se maneja la distinción entre reglas y
principios de Robert Alexy y por el magistrado de la Corte Constitucional Bernal Pulido. -
reglas: mandatos de aplicación perentoria, son normas de cumplimiento necesario en la
medida en qué o se cumplen o se incumplen. Desde el supuesto de hecho de la regla aparecen
las condiciones de su cumplimiento y las consecuencias de su incumplimiento. Entre las
reglas se pueden presentar antinomias. - principios: mandatos de optimización. Hay que
analizar el caso concreto, se cumplen dependiendo de las circunstancias y dependiendo de
estas se analizan las consecuencias de su incumplimiento. Entre principios no hay
antinomias, pero pueden haber choques, estos choques se resuelven a partir de un mecanismo
llamado juicio de ponderación (la ponderación no es más que una metáfora). En el caso
concreto se intenta averiguar cuál principio vale más que otro y en consecuencia cual debe
prevalecer
PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL Estos principios son de carácter vinculante.
El derecho procesal lo podemos calificar de teórico, en la práctica hay que acudir mucho a
las teorías. Hernando Devis Echandía “teoría general del proceso”. Estos principios se
pueden agrupar en 4 macro principios: —Hablamos de macro principio porque de cada uno
de ellos se derivan otros—
1. Principio del debido proceso: su común denominador es la validez procesal a. El
debido proceso es aquel conjunto de instrumentos/principios que
persiguen/garantizan la validez de los procesos
2. Principio de la tutela jurisdiccional efectiva: aquel conjunto de
instituciones/principios que garantizan la eficacia del proceso. Persigue que el
proceso sirva para algo, que si produzca efectos.
3. Principio de la economía procesal: persigue la eficiencia del proceso, no tanto que
produzca efectos, sino que produzca efectos con el menor derroche de recursos
posible.
4. Principio de la buena fe procesal: busca que el proceso se haga moralmente
admisible, que el proceso se realice de acuerdo con los cánones éticos de una
comunidad determinada.

MACROPRINCIPIO DEL DEBIDO PROCESO


Art, 29 constitución, sin embargo, este texto se queda corto con todo lo que supone el debido
proceso. También está regado en otras disposiciones. El debido proceso se puede definir
como aquel conjunto de garantías de la validez del proceso. Que el proceso sea válido
significa que exista en términos jurídicos. El proceso existe jurídicamente si es válido.
4/10/2018
¿Cuáles son esas garantías?
1. Garantía del juez natural: también conocido como principio de la naturalidad del juez.
“Derecho y razón” de Ferrajoli. En virtud de este principio toda persona debe saber de
antemano quien será su juez, su juzgador, en relación con una determinada conducta. Este
garantiza el conocimiento ex ante, previo, a cualquier comportamiento del juez que ha de
juzgarlo. Es desde cierto punto de vista como una garantía de saber las reglas de juego de
antemano. Este principio se encuentra disciplinado en la ley a partir del concepto de
competencia. Podemos decir que por competencia se entiende la distribución de los litigios
entre los distintos jueces, de manera que cada litigio tenga su juez natural. Es una
manifestación del principio de legalidad, en virtud del cual las personas mates de realizar la
conducta ya saben que juez los va a juzgar, esto desde un punto de vista positivo. Desde un
punto de vista negativo, se puede decir que este principio buscar impedir, prohibir la creación
de jueces ad-hoc (creados para un caso particular), también es una manifestación, desde este
punto de vista, del principio de igualdad. Se puede decir aue el arbitramento, la JEP son una
excepción a esta garantía. Este principio puede generar el que podemos llamar principio de
responsabilidad, el juez no puede escaparse de la responsabilidad de juzgar a una persona 2.
Garantía de la exclusividad: consiste en que la función jurisdiccional sólo puede ser ejercida
por los miembros de la rama judicial del Estado. La jurisdicción exclusivamente se ejerce
por los jueces. Esto porque en teoría son las personas mejores preparadas para ejercer la
jurisdicción, tienen una preparación técnica especial que no tienen otras personas u otra
ramas del Estado. Este principio alude a la preparación que debe tener el tercero imparcial.
En teoría, porque la preparación de los jueces no siempre es la mejor. En virtud de este
principio es que solo haya gente preparada en el proceso. Sin embargo, este es un principio
fuertemente excepcionado, el arbitramento es un ejemplo de esas excepciones. La
superintendencia de sociedades es un órgano —(Para justificar una excepción se realiza el
test de proporcionalidad)— administrativo, para problemas de carácter societario, la
superintendencia de sociedades será el juez natural. ¿Esto se justifica? Habrá quien diga que,
si porque son los expertos en temas societarios, otros dirán que no porque ellos son técnicos,
al final se trata de componer el litigio desde la ley no desde la ética societaria. Este principio
se excepciona también atribuyendo funciones jurisdiccionales a órganos administrativos,
ejemplo, la contraloría, la procuraduría, el congreso ejercen en ciertos casos funciones
jurisdiccionales. Otro ejemplo de cómo se excepciona, muchas veces a los notarios, que son
particulares que ejercen funciones públicas, se les ha atribuido ciertas funciones
jurisdiccionales, por ejemplo, son competentes para autorizar divorcios de mutuo acuerdo.
¿Por qué tantas huidas de la jurisdicción a otras áreas? Un motivo puede ser la congestión
judicial, otro motivo puede ser las condiciones técnicas del juzgador, otro puede ser
garantizar ciertos derechos políticos (este cuando se le atribuye al Congreso esa función
jurisdiccional), entre otras. 3. Garantía de la independencia judicial: la independencia en
realidad debe mirarse desde dos puntos de vista para entenderla, por eso resulta más práctico,
coherente, desde un punto de vista conceptual hablar por un lado de independencia externa y
de independencia interna. Desde un punto de vista externo se está mirando a la rama judicial
como un todo, al conjunto de jueces que trabajan en un Estado como una entidad uniforme,
la independencia, judicial desde un punto de vista externo significa que los jueces agrupados
de manera uniforme deben conformar un verdadero poder público, independiente, no
dominado por otro poder público. La palabra choque de trenes suele generar muchas
preocupaciones en Colombia, se ha generado una política bastante negativa en relación con
esta expresión, pero la verdad, si uno quiere un poder dividido, desde la perspectiva de
Montesquieu, los choques de trenes son inevitables, las ramas del poder público son
independientes entre sí y tienen el mismo estatuto, la única manera que no haya choque de
trenes es que haya un poder que sea superior a los demás. ¿En qué sentido haya autonomía?
¿Cuándo puede considerarse que la rama judicial es verdaderamente autónoma respecto d
ellos demás poderes? En primer lugar, cuando goza de un órgano de gobierno propio, en
Colombia este órgano de gobierno se conoce con el nombre de Concejo Superior de la
Judicatura, ¿qué es lo más importante que tiene por hacer el concejo superior de la judicatura?
Será un verdadero órgano de gobierno judicial si es el encargado de la escogencia de los
integrantes de la rama judicial. ¿Como se deben escoger los jueces? Existe la alternativa
democrática, su problema para efectos judiciales es que el juez escogido no puede representar
los intereses de un grupo de una sociedad, porque tiene que estar en capacidad de tomar
decisiones incluso contrarias a los intereses de sus electores, lo que iría en contra de la esencia
de la democracia, pero los jueces elegidos democráticamente suelen representar es los
intereses de sus electores únicamente. Otro método de escogencia es el concurso o examen,
este es el que parece el mejor, su problema es que, en primer lugar, es muy costoso, en
segundo lugar, alguien tiene que ser el evaluador, ¿quién escoge a ese alguien?, en tercer
lugar, qué se va a preguntar. Otra opción es cooptación, esta consiste en que los mismos
miembros de la rama judicial se escogen a sí mismos, es muy rápido, más barato, una gran
desventaja es la rosca, pero además en algún momento alguien tuvo que escoger a los
primeros miembros de la Rama Judicial para que ellos escogieran a los otros. Hay gobierno
judicial si hay concejo superior de la judicatura. En segundo lugar, para que pueda hablarse
de independencia judicial externa se requiere que además de tener un órgano de gobierno
propio la rama judicial tenga autonomía financiera (maneje sus propios recursos), esto quiere
decir que ese órgano de gobierno judicial debe ser competente para distribuir los dineros que
le otorgue el patrimonio judicial como a bien lo tenga, lo considere pertinente y necesario.
Puede prestarse esto a corrupción, pero el problema es la gente no el sistema. Que sean
independientes desde un punto de vista externo no impide que en el estado moderno no haya
una coparticipación en la administración del Estado por las ramas del poder público. Se debe
mirar también la independencia judicial desde un punto de vista interno, esto supone mirar
la relación que ha de configurarse entre cada juez de la rama judicial, cada juez que ocupe o
pertenezca a la rama judicial ha de ser autónomo, independiente respecto de los demás jueces
que ocupan la rama judicial. Los jueces en ejercicio de sus funciones son autónomos respecto
de otros jueces, o lo que es lo mismo, para componer un litigio, un juez no se encuentra
supeditado por lo que hagan otros jueces. Al momento de componer un litigio dentro de un
proceso el juez es un mini rey que puede adoptar la decisión que él quiera acorde al OJ,
respetando la ley y la Constitución. Por eso se puede decir que los jueces no tienen jueces, y
que en realidad un juez no es jefe de otro juez. Este principio también tiene excepciones y
peligros, hablaremos de una excepción y de un peligro. La excepción a la independencia
interna se encuentra plasmada en la figura del precedente judicial, antes se hablaba de
jurisprudencia, de doctrina legal, el precedente judicial supone la obligación de un juez de
ceñirse a la decisión adoptada por otro juez; lo que indica el precedente judicial es que en
casos similares deberá fallarse de manera similar, en virtud del principio de igualdad se
justifica que si un caso se falló de una manera un caso análogo se falle de la misma manera,
y desde ese punto de vista el juez que va a decidir el caso análogo está obligado a tomar una
decisión como la que se tomó anteriormente. En un principio el precedente solo operaba en
sentido vertical, es decir, solamente eran obligatorias las decisiones adoptadas por jueces
superiores, la sentencia C-836/2001 establece que toda decisión de una alta Corte genera
precedente judicial y establece las condiciones para que se establezca el precedente (Corte
Suprema de Justicia requiere 3 decisiones uniformes sobre un mismo hecho, frente a las
demás altas cortes una sola decisión genera precedente) lo que terminó sucediendo es que las
sentencias de revisión de tutelas todas se convierten en precedente, en esa misma sentencia
se dice que toda sentencia de una alta corte genera precedente y allí se establecen las reglas
para el precedente según la corte.
Pero posteriormente, en diversas sentencias de la corte constitucional y en virtud del principio
de igualdad ha surgido la idea de precedente horizontal, es decir, que las decisiones de un
juez pueden vincular a jueces de la misma jerarquía. El precedente judicial es un verdadero
limite a la independencia judicial, la ventaja o el “remedio” que existe en Colombia es que
en Colombia todo juez puede apartarse de la jurisprudencia, sea en sentido vertical u
horizontal, sin lo considera pertinente, si considera que las condiciones del caso, del supuesto
concreto, ameritan un trato diferenciado (“remedio” porque los jueces en la vida real suelen
ser muy malos para apartarse del precedente, ya que puede constituir que la sentencia sea
demandada en una acción de tutela, puede considerarse un prevaricato (prevaricato es el
incumplimiento de las funciones que establece la ley por parte de un funcionario judicial),
puede ser además porque siempre es mejor que ante un problema alguien más piense por uno.
En síntesis, es por miedo y por pereza).
9/10/2018
la rama judicial debe ser un verdadero núcleo de poder político, para que haya una verdadera
división de poderes, no son supeditadas a las demás
la independencia debe mirarse desde un punto de vista interno
supone mirar la relación que ha de configurarse entre cada juez de la rama judicial, cada juez
debe ser autónomo, independiente respecto de los de más jueces que ocupan la rama judicial
y que para cumplir un litigio, un juez no se encuentra supeditado por lo que hagan otros
jueces, al momento de adoptar una decisión, el juez es un mini rey, un reyezuelo, que puede
tomar la decisión, pero respetando la ley, se podría decir que los jueces no tiene jefes, estos
no están supeditados de ninguna relación de jerarquía que influya en su independencia, este
principio también tiene excepciones,
la excepción a la independencia interna se encuentra plasmada a la del precedente judicial,
este supone la obligación de un juez de ceñirse a la decisión adoptada por otro juez, lo que
indica el precedente judicial, es que deberá fallarse de manera similar, en un principio el
precedente se configuraba en un sentido vertical, solo eran adoptados los precedentes de las
altas cortes (C-836/01) pero frente a las demás altas cortes también se deberá acatar.
También ha surgido la idea de el precedente horizontal, significa que las decisiones que tome
un juez influirán en otro de la misma jerarquía
En Colombia todo juez puede apartarse de la jurisprudencia, sea en sentido vertical u
horizontal, todo juez está legitimado si lo considera necesario.
 Garantía de la imparcialidad judicial
 Garantía de la regularidad de las formas
 Garantía de la bilateralidad de la audiencia
Organización jerárquica del sistema judicial
 C.S.J
 S.D
 J.C.C
 J.C.M
El problema radica en el sistema de asensos, en Colombia quien ingresa al sistema judicial,
ingresa a la base (J.C.M) y quisiera llegar a la (C.S.J) el sistema de asensos se hace según el
numero de sentencia que le son confirmadas o revocadas a un juez, estas son revisadas por
el de mayor jerarquía (entre mas sentencia se le confirmen mejor calificado estará y entre
más revocadas peor calificación)
Imparcialidad judicial: como garantía del debido proceso, la imparcialidad judicial supone
la ausencia de interés por parte del juez, esta es la manera mas sencilla de entender la
imparcialidad judicial,
Habrá algunos que distinguirán la imparcialidad /- impartialidad
Dicen que la imparcialidad es la ausencia de interés
Dicen que la impartialidad es la no calidad de parte
Se concluye que los jueces no pueden realizar actos que las partes si pueden, este acto en
concreto son las pruebas
Para vivares es una distinción innecesaria, porque con la impartialidad se concluye lo mismo,
que carezca de interés, ósea que la decisión que vaya a adoptar significa que no lo beneficie
ni lo perjudique en ningún sentido, dicho de otra manera, al juez imparcial le debe resultar
indiferente en sentido de otro proceso, esa falta de interés por el resultado final del proceso
que parte de del desinterés objetivo
Un juez desinteresado objetivamente no en juez que no trate con distancia con el litigio, o
con desidia, si no que lo haga sin otros intereses.
Doctrina sobre las causales para denunciar la falta de imparcialidad de un juez
1. tener interés
2. parentesco
3. amistad
4. animadversión
5. amor propio (no ser capaz de ir en contra de un concepto propio pasado)
sí un juez no es lo suficientemente imparcial puede pasar que el juez se considere impedido
impedimento: el juez se declara impedido pasa el proceso a otro juez, de igual categoría y
este otro juez asume competencia o puede negar el impedimento, el proceso vuelve al juez
original puede pasar a un juez superior para que asuma el proceso.
Recusación: denuncia de parte de la falta de imparcialidad de un juez, el demandante o el
demandado
La tontería del juez no es motivo de recusación

11/10/2018
2.Garantía de regularidad de la forma: ésta suele confundirse con la totalidad del debido
proceso, esto es, cuando se habla de una violación al debido proceso básicamente se hace
alusión a la regularidad de las formas.
El derecho procesal es un derecho formal, esto es, que establece previamente la forma de los
actos y espera que ésta se cumpla a cabalidad. La forma es la manera como se realiza un acto,
cualquier comportamiento tiene una forma porque cada uno se realiza de una manera
particular. Sin forma el acto no deja de ser una simple idea. Al derecho, por regla general,
poco le importa la forma de los actos para que estos tengas efectos jurídicos, esto no ocurre
en el derecho procesal, este es la excepción, porque lo que ocurre en el derecho procesal es
que el legislador se anticipa al acto y establece la única forma válida para realizar los actos.
Esta garantía obliga a seguir las formas preestablecidas por el legislador a efectos de que los
actos procesales produzcan consecuencias jurídico caso concreto, si se justifica que el acto
produzca o no efectos, advirtiendo que no se estén afectando los derechos de terceros, es
decir, si nadie resulta perjudicado, un acto mal hecho que haya alcanzado la finalidad
perseguida debería valer.
El principio puede estar claro, peor en la vida real si hay que analizar bien el caso concreto
para ver si se justifica darle validez a un acto, aunque no se haya realizado de la manera
correcta. ¿Cuál es la consecuencia del incumplimiento de este principio? La nulidad procesal.
En materia de nulidades procesales hay que tener en cuenta que la nulidad procesal solamente
se decretará en aquellos casos que de manera taxativa el legislador así lo dispone. Las
nulidades procesales son siempre taxativas. En materia procesal, sin embargo, existe lo que
podemos llamar como “principio de la negación” este consiste en que las nulidades se
subsanan si no son alegadas a tiempo por la parte afectada en el proceso, por regla general,
los motivos que configuran una nulidad se sanean si las partes no ponen de manifiesto la
ocurrencia de la nulidad en el tiempo que la ley disponga. Para alegar las nulidades hay unos
plazos, pero si no se cumplen, por regla general, las nulidades se sanean. Esto también
significa que, por regla general, los jueces no pueden declarar nulidades de oficio, salvo
excepciones consideradas en la ley.
3.Garantía de la bilateralidad de la audiencia, principio del contradictorio o de la
contradicción, o principio audita altera pars: son varias las derivaciones de este principio
del debido proceso. Lo primero que se deriva es que el proceso es un enfrentamiento entre
partes, normalmente entre dos partes, puede ser entre más. En virtud de este principio, el juez
debe permitir e incluso debe invitar, en la medida de lo posible, el enfrentamiento de las
partes no debe restringir posibilidades de enfrentamiento entre las partes. De alguna manera
el juez debe servir de alborotador y permitir el conflicto, porque es a partir de ese choque
dialéctico que el juez podrá adoptar una decisión. ¿Qué significa, concretamente, eso de
permitir la controversia? Significa varias cosas, en primer lugar, que si una parte presenta
una prueba, se debe dar la oportunidad a la otra parte de controvertirla, si una parte presenta
un argumento, la otra parte tiene la posibilidad de presentar un contraargumento, si una parte
presenta un alegato la contraparte tiene la posibilidad de presentar el alegato, esto es, si una
parte ataca la otra parte tiene la oportunidad de defenderse y de contraatacar, esto lo suelen
llamar “principio de igualdad de armas”. Ambas partes del proceso deben contar con las
mismas oportunidades de ataque y de defensa, no es posible que en el proceso una parte tenga
más oportunidades que otra, otra cosa es que aprovechen de manera distinta las
oportunidades. Aprovechas las oportunidades son cargas de las partes y cada una de ellas
decide si cumple o no con tales cargas. Una tercera consecuencia de este principio nos dice
que el juez no puede tomar ninguna decisión sin dar la oportunidad a las partes a pronunciarse
previamente al respecto. Dar oportunidades para pronunciarse es lo que la ley denomina
traslados.
Hay, sin embrago, excepciones, una importante al último aspecto de la bilateralidad se
presenta con lo que la ley denomina prueba sumaria. Por regla general, para que un juez
pueda considerar una prueba, debe darle a la parte contraria la oportunidad de controvertirla,
si esta oportunidad no se da, las pruebas no producen efectos, salvo con la apruebas sumarias,
ésta produce efectos aún sin dársele la oportunidad a la contraparte de pronunciarse la
respecto. Por ejemplo, en la audiencia inicial, si el abogado no va a esa audiencia lo multan,
pero es posible que por algún problema no pudo ir, la ley dice que el abogado tiene 3 días
hábiles para presentar una prueba sumaria que demuestre la fuerza mayor o el caso fortuito.
Como excepción que es, sólo opera en aquellos casos que de manera taxativa la ley lo dice.

MACRO PRINCIPIO DE LA TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA


Este principio consiste en una serie de garantías, de derechos, de instrumentos encauzados
todos a garantizar la eficacia del proceso. Lo que se busca, lo que se persigue, es que las
decisiones judiciales produzcan efectos en la realidad, de lo que se trata, es que el proceso
sirva para algo. Son más comunes los procesos ineficaces que los eficaces. Este es el gran
reto del legislador procesal, que sea eficaz.
16/10/2018

18/10/2018
(Luis prieto Sanchis) limites al principio de proporcionalidad leer
Algo adicional a la decisión del derecho razonable a un tiempo determinado pese a la
subjetividad de lo que se debe entender por tiempo razonables si un juez se tomó demasiado
tiempo para tomar una decisión y eso causo que la decisión fuera ineficaz para la solución el
juez puede resultar responsable, puede ser responsabilidad patrimonial, penal, civil, o
administrativamente el problema es demostrar que la decisión no se tomo en un tiempo
razonable.
1.Derecho a ejercer fácilmente el derecho de defensa
Al demandado no se le puede establecer condiciones que dificulten su defensa antes por el
contrario el proceso debe tramitarse en un caso concreto siempre que al demandado le resulte
fácil ejercer su derecho de defensa
Ejemplo:
Lo vamos a denominar foro general de competencia (el concepto de la competencia se
estudiará el próximo semestre) puede ser la aptitud jurídica de un juez para ocuparse de un
caso concreto. (jueces civiles, penales administrativos) estos factores son los factores de
competencia. Los jueces se encuentran organizados territorialmente (hay que saber donde
presentar la demanda) eso lo dice el factor territorial, este esta conformado por distintos foros,
estos son los componentes del factor territorial, la regla general es que se demande en el
territorio donde viva este
2.Reconocimiento oficioso de excepciones de merito
Salvo las excepciones que establezca la ley, el juez esta obligado a reconocer oficiosamente
las excepciones de mérito que hayan quedado, aunque el demandado no los haya alegado
Las excepciónes que existen en Colombia son:
 prescripción
 nulidad relativa
 compensación
son las tres excepciones que hay que alegar para que el juez las reconozca.
Si un juez no reconoce no la excepción del fondo aun cuando debe esta será una decisión
incompleta
3.regla de la congruencia
La sentencia que profiera el juez ha de estar vinculada a las pretensiones formuladas en la
demanda. La pretensión limita al poder de decisión del juez
El límite del contenido de la sentencia es la pretensión formulada en la demanda, el juez no
puede fallar por algo distinto por lo formulado en la pretensión
Sentencia extra petita: se presenta cuando el juez falla sobre un objeto distintos a los de la
pretensión.
Sentencia ultra petita: es aquella sentencia en la que se entregan más prestaciones de las
solicitadas, el juez solo debe decidir por lo que se le pide. Se prohíbe esto por que hace
imposible el derecho de defensa
Ambas sentencias están prohibidas
En Colombia en algunos tipos de proceso en los que se considera que el demandante es
prácticamente un incapaz se permite este tipo de fallas (ej: un campesino, un menor en los
procesos de familia)
A veces se generan unas dudas injustificadas frete a la sentencia infra petita porque se
concede menos de lo que se pide, siempre y cuando base su sentencia en las pruebas puede
conceder menos
4.derecho a la realización de las providencias judiciales
Nos referimos tanto a las sentencias como a los autos, la disciplina legislativa, la forma como
está organizado el proceso, las decisiones deben ser realizables, si las decisiones no son
realizables se pierde el trabajo
La primera garantía para la realización de una providencia judicial es la ejecutorio
Es un estado de las providencias judiciales, en virtud del cual es posible presentar un recurso
frente a ellas, el recurso es como las partes piden que las decisiones se cambien, las partes no
podrán presentar recurso si la decisión esta ejecutoriada.
Una decisión esta ejecutoriada si:
 cuando no hay recurso según la ley
 cuando se impugna el plazo
 decisión del recurso
la cosa juzgada bloquea cualquier parte, ya que esta no cambiara nunca, en relación con las
partes del proceso
las medidas cautelares son decisiones anticipadas frente al litigio con el fin de garantizar la
eficacia de la decisión de pueden se:
conservativas: cuando la decisión busca mantener el estatus quo
innovativa: cuando la medida cautelar modifique las situaciones de hecho con el objetivo de
garantizar las decisiones sean correctas
apariencia del buen derecho
peligro por la tardanza
ultima garantía
pruebas anticipadas extraprocesales: el ordenamiento jurídico cuenta con una serie de
instituciones que les permite a las partes de un eventual proceso ir constituyendo pruebas, las
pruebas extraprocesales permiten crear pruebas antes del proceso, es un mecanismo que les
permite a las partes crear ciertas pruebas.
Derecho a la impugnación de las decisiones
Impugnar una decisión es discutir el contenido de la misma, impugnar una decisión significa
discutir el contenido de la misma, las partes pueden discutir el contenido de las discusiones
por regla general, esto es por regla general toda decisión de los jueces son susceptibles de
impugnación
Los recursos son los actos de partes que dentro de un proceso buscan alterar las decisiones
judiciales, son de dos clases, los recursos son ordinarios o extraordinarios, los recursos
ordinarios son aquellos para el cual el legislador establece
Ordinarios son comunes y fáciles de conseguir
 reposición
 apelación
 queja
 suplica
extraordinarios tienen requisitos más difíciles de conseguir
 casación
 revisión
 apelación del laudo arbitral
se ha dicho siempre por la doctrina que el fundamento de cualquier recurso se justicia en el
error judicial, esto es porque los jueces se pueden equivocar.
El error judicial puede clasificarse de la siguiente manera
1. error en el juzgamiento (error in iudicando): el juez compuso el litigio mal o porque
mal interpreto la ley o porque mas interpreto los hechos del litigio
2. error en el procedimiento (error in procedede): es cuando el juez viola alguna regla
de procedimiento y viola una parte del debido proceso

23/10/2018
Principio de la economía procesal
El principio de la economía procesal busca Ake los procesos sean eficientes, el principio de
la economía procesal es aquel principio que otdeja garantizar la eficiencia de los procesos,
no es eficiencia, ys que esto es que un acto es efeicienye cuando se realiza con el mínimo
esfuerzo, entre menos operaciones necesite una actividad necesesaria, más eficiente será,
lograr el máximo objetivo con el despiliegue mínimo de energía, este será eficiente si se
requiere de menos pasos para llegar a la solución final, si bien la celebridad procesal hace
parte del orincoioooo de la economía procesal, la celebrar procesal es solo uno de sus
elementos, está principalmente es una intención que deben tener todos los sujetos procesales
y es internar que el proceso se mueva lo más rápido posible, es a los sujetos procesales , pero
principalmente al juez que le corresponde decidir cuándo debe tomar el proceso la celeridad
procesal es tan solo un elemento del
Principio de la economía procesal
Otro elemento que hace parte del principio de la efinomoa procesal es el que podríamos
llamar principio de la inmediación, que sea principio significa que es una norma que se aplica
en la medida de lo posible, esto consiste en que la medida de lo posible entre las partes y el
juez no se debe haber ningún obstáculo, en un proceso entre las partes se tienen que tratar de
manera directa
No todos los memoriales han desaparecido del proceso, todavía se utiliza este para
comunicarse con el juez
Hay otro obstáculo que se antepone entre el juz y las partes es el abogado, por regla general
el juez no habla con las partes si no con los abogados, hasta el momento no existen normas
para sacar a los abogados de sala, el abogado está en el proceso para asistir a la parte en cada
uno de los actos procesales,
El principio de la mediación se entiende que el proceso se mueva más rápido, no es
necesariamente un optimcipio que sirva a la agilidad procesal, este principio lo que logra es
la eficiencia del trabajo.
El instrumento que quizá más colabora para la economía procesal, son los llamados plazos
procesales, que es Suramérica se le llama
Termino procesales
El proceso ocurre a lo largo del tiempo, es una necesidad ontologica del proceso, el legislador
sin embargo puede limitar hasta cierto punto el tiempo que tome un proceso, y para limitar
ese tiempo es porque existe los llamados términos, esos planos son para la realización de esos
actos, si el placo se vence sin haber realizado el acto procesal, la consecuencia jurifa es la
preclusion, esta es la pérdida de relanzar un acto procesal, según esto precluye la realización
de los actos, por regla general ni la fuerza mayor, ni el caso fortuito sirven para recibir los
plazos, para contestar la demanda en el proceso civil se tiene por lo general 20 fías hábiles a
veces no es suficiente, sin en esos 29 días no presentaron la contestación se quedaron sin
poder responder la demanda
Hay que tener muchísimo cuidado con el cumplimiento de los plazos.
La prevlusion es una consecuencia por el cumplimento de los plazos, está no puede afectar
al juez, los plazos pueden ser:
 Legales
 Jufiaciales
 Comvensionsales
Solamente se pueden fijar plazos judiciales o convencionales en la que el lesgidlafir no haya
dicho ya un plazo legal, los plazos son legales son improrrogables, los plazos judiciales y
convencionales si se pueden posponer.
Los plazos se pueden dar en cualquier unidad de tiempo, en colombia se pueden dar en días,
en meses. En días, en horaas, y en otros en minutos, los plazos se dane n días hábiles y en
horas hábiles dentro de las cuales trabaja el juezgado.
Cuando los plazos se dan en meses se dan según el calendario, no se tiene en cuenta que los
días sean hábiles o inhábiles, el día final del plazo también es un día hábil, si el día es un dian
inhábil el plazo se vence en el roocziml día hábil
Si el plazo se da en horas. Se tiene que dar en horas hábiles
Los juzgados penales tienen otros horarios (6-2) (2-10) (6-10) aunque los plazos se den en
horas hábiles los jueces pueden trabajar en horas inhábiles
Hay unos plazos muy escasos que se dan en minutos por ejemplo las partes para presentar
alegatos finales tienen 20 minutos
Los plazos procesales sirven al principio de la economía procesal porque regulan los usos del
tiempo y establecen las consecuencias de desaprovechar los plazos procesales la
consecuencia we más se da es la preclusion
La economía busca es la eficiencia del proceso, recursos vitales, económicos, para que
realmente funcione deben comprometerse a cumplir esa economía.
Nos resta por hablar del principio de la buena fe procesal
Buena fe procesal
Este peofnpipoo consiste en buscar la corrección ética en los procesos, esto es que los sujetos
procesales se comporten con los estándares éticos que surgen en una sociedad determinada,
la puesta en orwctica del prinipio es difícil la mayoría de estos instrumentos son insuficientes
los mayores corrupotos no estaba de lado de las partes, están de lado de los jueces, las
instituciones están completamentadas para las partes
Prohibición de mentir
Las partes y demás sujetos procesales tienen l prohibición de mentir, las partes no pierden
porque digan mentiras, las partes pierden porque los hechos que presentan no son bastante
fuertes, o el juez los apruebe, pero los interpreta dirigentes.
A aveces cuando decir la verdad supone una autoincriminación no ese está obligado a
reconocer los delitos.
Salvo esa circunstancia general existe un deber de decir la verdad dentro del proceso.
Prohibición de realizar actos temerarios
Un acto temerario es un dato que a sabiendas de su ejecutor es ineficaz, es un acto que en
realidad no se debe hacer porque no servirá para nada, el acto temerario
Haya ue analizarlo en el caso concreto la temeridad de los actos es un asunto a valorar en
cada caso concreto, los abogados hacen esto por ganar tiempo, esos actos temerarios pueden
suceder en actos de mala fe
Presunción de buena fe
La presunción de buena fe en Filomeno a es una presunción de Catar cree consticyional, que
se manifiesta en el proceso de la siguiente manera, salvo pribeva en contrario se entenderá
que los actos incorrectos de las partes y de los abogados se entenderá como errores, como
equivocaciones salvo prueba en contrario las partes y demás sujetos procesales no serán
sancionados por equivocarse hasta que no se demuestre la mala fe se entenderá que algo se
hizo equivocándose.

También podría gustarte