Está en la página 1de 6

Ensayo final.

Ensayo final

Presentado a:
Jorge Antonio Armesto

Cristhian Steven Martínez


UNAD – Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
CEAD José Acevedo y Gómez
Mayo 2018
Ensayo final.

Introducción

En este ensayo intentaremos caracterizar algunos de los atributos que hacen posible el
conocimiento de los fenómenos por medio de la consideración de los orígenes del lenguaje, sus
limitaciones ontológicas y epistemológicas al momento de compararlas con elementos
lingüísticos, además de estudiar las particularidades sugeridas en torno a la idea de un lenguaje
privado como fue planteado por Ludwig Wittgenstein.

Desarrollo

Lenguaje, pensamiento y realidad. ¿Qué tan dependientes somos del idioma?

Para determinar qué tan dependientes somos del idioma habría que explorar esta idea desde tres
grandes esferas: a) los factores contingentes que probablemente facilitaron su aparición, b) la
caracterización del mundo interior y exterior, y c) el establecimiento de relaciones con otros y
autorreferenciales.

Entre los factores contingentes que probablemente facilitaron su aparición debemos tener en
cuenta la vida en común, pero no en el momento en el que ya como animales tendíamos a proferir
sonidos para comunicar ciertas necesidades sino cuando la comunicación aún se daba a un nivel
más rudimentario (no verbal), el acompasamiento de nuestros gestos con los gestos de otros podría
ser considerado un fenómeno separado que al trazar su propios límites para cada gesto de forma
separada determinase la comunalidad entre pares de un mismo grupo. Vemos que en los idiomas
formados se tiende a ir de una escala de mayor contextualidad determinada una más indeterminada
(que puede contrastarse con el pensamiento abstracto). Es por esto que considerar una mueca en
un contexto determinado diferente de la misma mueca en un contexto diferente es capital para
Ensayo final.

entender que la realidad es un fenómeno en constante cambio del que el individuo participa como
agente cognoscente y conocido al mismo tiempo.

Dicho pensamiento abstracto al que hacíamos referencia antes tiene lugar en la conformación de
la intuición interna y externa (dependiendo del individuo) como punto de contacto con la incipiente
formación de la identidad, es por esto que los primeros estadios de la infancia de la humanidad se
deben apreciar en conjunto con la simbología natural que rodeaba al individuo. Podríamos
equiparar el conocimiento que poseemos sobre comunidades tribales hoy en día con los estadios
de la infancia de la humanidad para comprender su relación con la propia intuición: el tratamiento
de los sueños, los deseos, anhelos, fenómenos del mundo natural, etc.

Como segundo factor tenemos la caracterización del mundo interior y exterior. Al primero le
pertenecen el manejo y navegación de las emociones y la intuición mientras que al segundo la
interpretación de la complejidad del mundo por medio de estímulos condicionados en respuesta a
un ambiente hostil modulado por dinámicas de atracción/placer y repulsión/evitación. Para
ejemplificar la caracterización del mundo exterior es importante mencionar la hipótesis formulada
en torno a un Idioma Protosapiens [1] que si bien se considera meramente hipotética, valdría tener
en cuenta que algunos de los términos que se intuyen harían parte de este tipo de idioma incluirían
pronombres interrogativos (¿quién?, ¿qué?), adjetivos cardinales ("uno y "dos") y referencias a
funciones sensoriales conscientes de sí mismas (olor / nariz) revelando así un primer contacto entre
el individuo que conoce y la toma de consciencia de sus capacidades cognitivas más básicas para
describirse a sí mismo.

Finalmente estaría el establecimiento de relaciones con otros y autorreferenciales. Volveremos a


esta proposición haciendo uso de distintos términos a lo largo de nuestra exposición ya que siempre
se ha argumentado la naturaleza gregaria del ser humano, pero poco se menciona a qué factor debe
su inclinación por la reunión y el encuentro. Propongo que mientras el ser humano a lo largo de su
historia haya podido ser objeto depositario de sensaciones y estímulos que pudieran afectarlo, al
mismo tiempo debía ser agente de respuesta para modificar dicho ambiente de forma condicionada,
Ensayo final.

lo que establecería una relación dinámica bilateral de respuestas que al evolucionar darían paso a
la cultura como la conocemos.

Estructura del lenguaje. De las relaciones semánticas o de aquello que es connotativo y no-
connotativo. Sobre los límites de nuestro lenguaje.

En el campo de la lingüística y por medio del diccionario se da la siguiente definición de semántica:


"Disciplina que estudia el significado de las unidades lingüísticas y de sus combinaciones". Si
hablamos de significado de alguna unidad lingüística podemos trazar un puente con una cuestión
que además de ser formalmente lingüística puede ser ontológica y epistemológica al mismo
tiempo, la cuestión del ser y el no-ser así como del saber y el no-saber. La semántica es entonces
en otros términos la relación que poseen las palabras con nuestras unidades determinadas de
aquello que consideramos real. En algunos casos usaremos las palabras con una intención
denotativa como al principio de este párrafo cuando buscamos establecer con el lector un término
común por medio del diccionario al usar una definición, otras veces buscaremos por el medio del
desarrollo y posterior combinación de términos un uso connotativo al asociar ideas más elaboradas
entre ellas para crear una definición específica que sirva a modo de tropo para probar algo
específico.

El idioma no puede penetrar en el no-ser puesto que solo puede circundarlo, dibujar sus fronteras
y excluirlo pero no habitarlo. Por eso Wittgenstein decía que los límites de la realidad cognoscible
estaban dados por el lenguaje. Los límites se pueden correr pero el no-ser es infranqueable para la
razón. Se requiere una experimentación sensible o la adecuación de elementos provenientes
(materia prima) de la realidad del ser que no posee el no-ser.

De donde se sigue que la realidad y el idioma trabajan y/o se componen por impresiones o
materiales similares: la consciencia del uno que conoce y el objeto conocido. Dicha relación
supone el sustrato fundamental del saber, el no-ser y el no-saber prescinden de esta relación puesto
Ensayo final.

que es su condición fundamental: la inexistencia de la misma. Si hubiera alguna forma de usar el


no-ser o no-saber cómo materia prima para alguna forma conclusiva de conocimiento más allá de
la mera especulación lejana podría superarse o franquearse el problema del lenguaje limitado o
privado.

Lenguaje privado. El argumento de Wittgenstein.

Si bien no puede decirse que las reflexiones de Ludwig Wittgenstein transcurrieran dentro del
ámbito de lo formal con miras al análisis riguroso, su nombre y el de su trabajo se han hecho
relevantes para la filosofía moderna por la formulación de los problemas que ayudó a señalar.
Entre ellos el del lenguaje privado, ¿pero qué es el lenguaje privado en breve? este ataña no
solamente a la posibilidad de tener un código local entre dos personas sino al posible escenario en
el que un individuo se vea enfrentado a una serie de códigos internos de los que ni siquiera él pueda
reclamar autoría y con los que no tiene ninguna relación.

Ludwig Wittgenstein consideró esta proposición como imposible por su ininteligibilidad en


relación al poseedor de dichos códigos internos por su incapacidad para establecer una relación de
pertenencia con respecto a los mismos.

¿Qué interpretación haría viable la argumentación en contra de un idioma privado? Bien, esta está
dada a partir de la naturaleza de las sensaciones, las relaciones mencionadas anteriormente con
respecto al mundo interior y al mundo exterior, la privacidad de la consciencia y la definición de
identidad de cada individuo. Esto se puede ilustrar bien si tenemos en cuenta la idea de modulación
de Input/Output que describe la relación del individuo con la realidad sensorial interna y externa a
la que se ve abocado, se implica entonces que para hacer posible el lenguaje privado este tendría
que poseer un carácter estático prescindiendo así de atributos que lo modifiquen (el intercambio
de sensaciones o ideas entre un agente cognoscente y un fenómeno, por ejemplo).
Ensayo final.

Conclusiones

1. El lenguaje si bien puede estar dado por sensaciones privadas, estas no pueden ser privativas en
sí mismas, usamos el término "privativas" con miras a establecer la imposibilidad de una idea o
concepto como unicelular para fines comprensivos. Para ejemplificar esta conclusión vale la pena
hacer uso de un experimento mental alrededor de la cuestión de la enfermedad mental de la
esquizofrenia, en la que un paciente puede sufrir alucinaciones visuales o auditivas que aunque no
están ancladas en la realidad son una modulación disfuncional de su propia consciencia, eso quiere
decir que aun cuando hay una relación problemática con los propios contenidos de la consciencia,
estos siguen siendo de autoría y/o paternidad propia. De allí se desprende que...

2. El lenguaje tiene una finalidad modular dinámica, o en un segundo término podría justificarse
al lenguaje como herramienta social (cuando impacta en otros individuos) y de estructuración de
patrones para dotar de significado a la realidad, que se modifica y agranda una vez se ha establecido
un puente relacional entre el fenómeno conocido y el sujeto cognoscente.

Bibliografía.

- Vera, O.(2006). La filosofía del lenguaje en Wittgenstein y la cuestión del lenguaje


privado. México, D.F., MX: Red Ciencia Ergo Sum. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=4&docID=10149
361&tm=1480533758730
- https://plato.stanford.edu/entries/private-language/
- [1] Idioma Protosapiens, recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_protosapiens

También podría gustarte