Está en la página 1de 18

INTRODUCCION

La historia del derecho romano debe ser estudiada dentro del conjunto de la historia de roma ya
que no podemos separar el aspecto jurídico de las manifestaciones culturales, artísticas y sociales.
En su historia Roma puede ser dividida en 3 periodos:

1) MONARQUIA
2) REPUBLICA
3) IMPERIO

Durante el Imperio tuvieron lugar grandes cambios desde el punto de vista político por lo que esta
etapa puede sub dividirse en dos:

Absoluto o Dominato.
IMPERIO
Principado o Diarquia.

MONARQUIA

Esta época abarca desde la fundación de Roma (753 ac al 510 ac)

Las circunstancias de fundación de esta ciudad son casi desconocidas solo a través de leyendas
sabemos de la existencia de los primeros pueblos: Los Latinos en el centro, los etruscos al norte y
los sabinos al sur, la mescla de estas tribus tiene como consecuencia el surgimiento de Roma.

La población de esta pequeña comunidad llamada Roma se encuentra agrupada en 30 curias, 10


curias por cada tribu.

10 curias o tribus LATINAS 10 curias o tribus SABINOS 10 curias o tribus ETRUSCOS


También llamadas RAMES que También llamados TICINENCES También llamados LUCERES
derivan de Rómulo. que derivan de Tito Tacio. Se ignora su origen.
De esta manera cada curia, aportaba al ejército 100 infantes y 10 jinetes por cada curia. A su vez
las 30 curias juntas formaban los “Comicios Curiados”

Ejercito Romano en sus inicios se conformaba por 3,000


infantes (soldados a pie) y por 300 jinetes.

Los integrantes de cada curia se reúnes a través de una agrupación de carácter aristocrático
denominado “GENS” (grupo de individuos que manifestaban que provenían de un antepasado
mítico). La palabra GENS deriva raíces latinas y se traduce a nuestro idioma como “FAMILIA”
“GENTE” “GENETICA” “GENERACION”. Las GENS eran regidas o dirigidas por un líder que
generalmente era el hombre con mayor edad en el grupo al cual se le denominaba “PATER
FAMILIAS”

Características de los miembros de las GENS:

 Ningún antepasado fue esclavo.


 Cada miembro era libre.
 Nunca padecieron “CAPITIS DEMINUTO” nunca perdieron la libertad, ni dejaron de ser
parte de su familia (expulsados).
LOS PATERFAMILIAS

Que al traducirlo a nuestro idioma equivale a “PADRE DE FAMILIA” o cabeza de familia, este
personaje era un ciudadano independiente (homo sui iuris) en cual tenía autoridad y dominio
sobre las personas que habitaban su casa y sus tierras de cultivo, tenía la capacidad de obrar según
su voluntad (sui iuris). Este poder que poseía el páter familia se le denominaba “PATRIA
POTESTAS” que en la actualidad lo conocemos en el mundo jurídico de nuestro país como PATRIA
POTESTAD en el artículo (485 CCH).

Estos individuos DIRIGEN LA VIDA POLÍTICA, RELIGIOSA Y SOCIAL


DE ROMA, a este grupo de paterfamilias se les conocieron con el
nombre de PATRICIOS que era una clase que gozaba de
privilegios (nobleza).

LOS PLEBEYOS

Por otro lado encontramos a los PLEBEYOS que eran la gran masa de la población, los más pobres
así como los extranjeros acudían a las familias más poderosas en busca de apoyo y a cambio del
apoyo estos prestaban servicios a los patricios y sus familias por lo que a estos pobres y
extranjeros de les denomino “CLIENTES”.

Existía una marcada desigualdad entre PATRICIOS y PLEBEYOS


por lo que existieron luchas internas entre estas dos clases con
el fin de quitar estas desiguales en la sociedad.

En este periodo el poder público lo integraban 3 elementos:

EL REY COMICIOS SENADO


Ejercía el poder de por vida (en Eran asambleas de carácter Eran consultores que apoyaban al Rey o
un inicio fue designado por los legislativo-político. Integrado monarca en sus labores de gobierno. Sus
comicios). todos los hombres libres capaces miembros son nombrados por el Rey y
en su mayoría eran patricios y ancianos
de portar armas (ejercito).
sabios.
EL REY.

Durante la monarquía, que tiene una duración de 243 años, Roma vivió bajo el dominio de 7
Reyes:

ROMULO 753 al 717 Crea el senado (mato a su hermano Remo y se


A.C nombra Rey “fratricidio”. Gobernó un tiempo con
36 años Tito Tacio.
NUMA POMPILIO 716 al 674 Introduce la religión en todo Roma (levanto templos
42 años romanos y fue un rey pacifico.
A.C
TULIO HOSTILIO 673 al 642 Edifico la curia hostilia (edificio del senado).
A.C Consolida el poder militar de Roma.
31 años
ANCO MARCIO 641 al 617 Construye el puerto de ostia, fue uno de los
A.C considerados Reyes Guerreros con Tulio Hostilio.
24 años
TARQUINO EL ANTIGUO 616 al 578 Aumenta a 300 el número de senadores.
O A.C Edifica el Foro Romano, alcantarillado y aumenta el
TARQUINO PRISCO 38 años ejército a 7,000 efectivos.
SERVIO TULIO 578 al 534 Hace una reforma política y administrativa con base
A.C en un censo económico ($) de la población, los
44 años divide en ricos y pobres, se le conoció como
“REFORMA SERVIANA” y crea los “COMICIOS POR
CENTURIAS”.
TARQUINO EL SOBERBIO 534 al 509 Fue yerno de Serbio Tulio a quien mato para
A.C acceder al poder, pretende ser dictador, fue un
25 años personaje déspota y destituido como rey y
desterrado.

LOS COMICIOS: Son asambleas legislativas y políticas integradas por hombres libres y la palabra
proviene de “comitium”, lugar determinado del Foro Romano donde acostumbraban a reunirse y
existieron comicios por curias y centurias:

POR CURIAS: Integrada por ciudadanos pertenecientes a una de las 30 curias o tribus
que integran la población de Roma, tomaba decisiones políticas, religiosas y festividades, a esta
asamblea se le denomino “POPULUS” (reunión de ciudadanos) e incluía a Patricios y Plebeyos y la
votación se hacía entre por curias o tribus entre todos los individuos de cada curia decidían el
voto de su curia a la que pertenecían, si del total de las 30, la mayoría ósea 16 o más votaban en
un mismo sentido, la propuesta era aprobada, no importando si en las otras 14 curias el número
de individuos era mayor.

POR CENTURIAS: Implantada por Servio Tulio en un Censo Económico dela población en
donde los romanos son divididos en 5 clases por su riqueza:
CETURIAS CLASE FORTUNA (MEDIDA EN ASES) Se crea para
18 CABALLEROS INDETERMINADA que la clase alta
80 PRIMERA (+) de 100,000 ases. no pierda poder
20 SEGUNDA (+) de 75,000 pero (-)de 100’000 ases.
20 TERCERA (+) de 50,000 pero (-)de 75,000 ases.
20 CUARTA (+) de 25,000 pero (-) de 50,000 ases. Juntos hacen 95
30 QUINTA (+) de 11,000 pero (-) de 25,000 ases. centurias.
5 DEBILES Posición social más baja

Total: 193 centurias.

* ASES: Moneda de cobre, cuyo valor es difícil de definir en la actualidad.

*CENTURIAS: Grupos de 100 individuos.

Estos nuevos comicios se reunían en el campo marte y la unidad de voto era la centuria, la
votación se realizaba como en los comicios por curias pero se tomaba el voto por centurias de los
caballeros y la primera clase con lo cual dichas votaciones de estos dos grupos podían ganar los
comicios ya que constituían la mayoría de las centurias.

SENADO

En un principio, el “Senatus” era un cuerpo consultivo y de apoyo al Rey y conformado por


(Paterfamilias o Patricios) cuyos consejos (senatusconsulta) tenían cada vez más importancia.

Estaba integrado por 100 miembros escogidos por el rey o monarca pero a la caída de la
monarquía este órgano adquiere un verdadero poder político y que es el único órgano de poder
que subsiste en la Republica.

FUENTES FORMALES DEL DERECHO EN LA MONARQUIA

La costumbre de los antepasados (mores maiorum) pero según la leyenda un jurista llamado
“Papirio” publico una colección de leyes reales (votadas en los comicios) llamada IUS CIVILE
PAPIRIANUM y debido a la caída de Roma Monárquica, también cayeron en desuso.
LA REPUBLICA

Etapa de la historia romana, comprendida entre los años 510 y 27 A.C, al principio de este periodo
se inicia una gran pugna entre patricios y plebeyos, la cual provoca que los plebeyos decidan
abandonar la ciudad de Roma y fundar una nueva… pero cuenta la Leyenda que no se fueron
debido al famoso discurso de Menenio Agripa, que los hace desistir.

Menenio Agripa Lanato: fue un cónsul romano en 503 A.C, con grandes
capacidades para la oratoria, actuó como mediador entre los patricios y
plebeyos, pues tenía la fortuna de ser amado por ambas partes, llego a un
acuerdo exponiendo una parábola con la que convenció a los plebeyos a
regresar, además de que las principales demandas de los plebeyos fueron
escuchadas y aceptadas. “fue un discurso acerca de la rebelión de las
partes del cuerpo para no llevar comida al estómago y que el daño no solo
afectaba a este sino a todo el cuerpo”.

Así los plebeyos obtienen el derecho de ser representados por 2 dos magistrados especiales que
se llamaron “los tribunus de la plebe” (tribuni plebis). Estos tribunos tenían la facultad de convocar
asambleas de la Plebe (que dio origen a los Plebiscitos), que es un proceso en que se somete a
votación popular una Ley o asunto importante del Estado. En un principio estas decisiones solo
afectaban a la Plebe, pero posteriormente también tenían que obedecerlas los Patricios. Todo esto
ocasiona que poco a poco y jurídicamente hablando, estos grupos (patricios y plebeyos) se fuesen
igualando.

En la Republica, Roma se convierte un en una potencia poderosa del mundo antiguo al vencer a su
enemigo marítimo CARTAGO y se hacen dueños del mar mediterráneo y lo llaman (mare nostrum),
además se adueñan de toda la península Itálica y establecen colonias en todos los territorios de
conquista.

Al interior de Roma comienzan una serie de guerras civiles, motines y levantamientos como el
encabezado por los GRACOS (fueron una destacada familia de la antigua Romas, cuando
intentaron implantar reformas sociales ya que tenían cargos de tribunos de la plebe), entre ellos
CAYO SEMPORIO GRACO y TIBERIO SEMPORIO GRACO; estos movimientos va erosionando la
república y se recurre a la figura del dictador para atraer orden entre ellos SILA y JULIO CESAR.

Posteriormente crearon el TRIUNVIRATO:

1.- JULIO CESAR, POMPEYO y CRASO.

2.- OCTAVIO, MARCO ANTONIO y LEPIDO.


En el año 60 antes de cristo los tres generales más poderosos de Roma, Julio Cesar (el favorito de
la Plebe), Pompeyo (quien triunfaba en la legión de Hispania), Craso ( el hombre más rico de
Roma), firmaron un acuerdo llamado Triunvirato (gobierno de tres personas).

Triunvirato: Proviene de:

TRIUM = tres 3

VIR = Hombres.

Es una forma de gobierno ejercido por tres personas aliadas entre sí.

Con el tiempo Octavio Augusto, comienza la etapa imperial.

En esta época el poder público estaba integrado por:

I) El Senado.
II) Los comicios.
III) Los Magistrados.

I) EL SENADO. Su opinión es considerada en todas las cuestiones importantes y deciden


en asuntos relacionados con la paz y la guerra. Finalmente los plebeyos son aceptados
dentro del senado.
II) LOS COMICIOS. Básicamente continúan con la misma función que tenían en la
monarquía, sin embargo los comicios curiados (tribus) pierden importancia y solo
intervienen en actos religiosos y de derecho privado (relaciones entre particulares),
como las adrogaciones (adopción) y la confección de los testamentos. Funciona bien
sin la participación efectiva de los ciudadanos y estaban constituidos por 30 lictores
(funcionarios públicos que se encargaban de escoltar a los magistrados curules
(encargados de la armada) estos lictores llevaban las FASCES (hacha con mango de 30
varas) y garantizaban el orden público (como la policía local en nuestros tiempos).
Se crean los COMICIOS POR TRIBUS ya que los ciudadanos se les agrupo por territorios
en que se establecían sus domicilios, por lo que Roma se divide en 4 sectores y la
provincia Romana en 31 sectores, así territorialmente quedan determinadas 4 tribus
urbana y 31 rusticas, se unían en asambleas por los que el triunfo en votos, siempre
correspondían a las tribus de provincia o de campo (rusticas). A esas tribus rusticas
pertenecían los hombres más acaudalados, eran grandes terratenientes.
Las funciones políticas-legislativas se distribuían entre esta nueva asamblea y los
comicios por centurias y estas asambleas eran convocadas por un magistrado.
III) LOS MAGISTRADOS. La figura del Rey la sustituyen dos magistrados, llamados también
CONSULES, que eran los jefes civiles y militares del estado, elegidos por los comicios y
su cargo duraba un año.
La autoridad religiosa se separa de los poderes civiles y se le otorga al gran pontífice.
Muy pronto aparecieron otros magistrados que participaban en el gobierno de la ciudad:
*CUESTOR (DEDICADO DE LAS FINANZAS). Eran nombrados por los cónsules,
*LOS CENSORES (elaboraban el censo)
*LOS EDILES (encargados de la administración municipal.
*LOS PRETORES Y PRETORES PEREGRINOS (encargados de la justicia “JUECES”).

Los magistrados tenían un poder muy amplio (poder de mando discrecional):


*COERCITIO.- Poder disciplinario
*IURUSDICTIO.- Administrar justicia
*CUM SENATU.- Convocar al Senado
*IMPERIUM.- Facultad de mando.

Estas facultades como el imperium tenían limitaciones como el VETO del tribuno de la
plebe.
Los cargos de magistrados o cónsules eran de elección popular y se desempeñaban de
forma gratuita ya que era un honor y la carrera política era denominada “CURSUS HONORUM”. Las
magistraturas podían se patricia o plebeyas.

FUENTES FORMALES DEL DEREVHO EN LA REPUBLICA.

En esta etapa sigue existiendo la costumbre, pero ya existen verdaderas fuentes formales del
Derecho como la LEY, los PLEVICITOS, los SENADOCONSULTOS, los EDICTOS DE LOS MAGISTRADOS
y la JURISPRUDENCIA.

A) LA LEY.- Era una disposición dictada por el pueblo cuando se reunían en comicios, estas
disposiciones eran de carácter general. En atención a lo anterior las leyes pueden ser: CURIADAS Y
CENTURIADAS y estas dos se les denominaban LEGES ROGATAE, para distinguirlas de las leyes
emitidas por los distintos magistrados.
TODA LA LEY ROMANA TENIA 3 PARTES:
1) PRAESCIPTIO: Indica el nombre del magistrado que le propuso así como el día en que fue votada.
2) ROGATIO: Es el texto de la Ley (parte más importante).
3) SANCTIO: Señalaba la sanción aplicable si la ley se infringía.
De acuerdo con la sanctio las leyes podían ser divididas en:
I. PERFECTAS: Cuando la sanción anula el acto violatorio (Despojo).
II. IMPERFECTAS: Cuando la ley que se viola no contempla una penalidad o sanción. (homicidio
culposo del cónyuge, concubino, ascendiente, descendiente, hermanos, adoptante, adoptado…
no se impondrá pena alguna. ART. 150 del C.P)
III. MAS QUE PERFECTA: Ley que combina el castigo del infractor con la anulación de los resultados
del acto violatorio. (suspensión de la Patria Potestad por delito en contra de los hijos).
LEY DE LA XII TABLAS.

Ley romana por excelencia, que proviene de leyendas, regia en general a todos los ciudadanos
romano (patricios y plebeyos) lo elaboraron 10 magistrados. Esta ley reglamentaba el derecho
público y el privado, fue aprobada por los comicios, esta ley fue muy rigurosa, establecida que el
ladrón flagrante sufriera pena capital (muerte) o fuera reducido a esclavo.

Ley de las XII tablas

 Regia de forma general para todos los ciudadanos romanos: patricios y plebeyos.
 Lo elaboraron 10 magistrados (decenviros)
 Las 10 primeras tablas fueron redactadas en el 451 A.C y contenían disposiciones básicas y
reglamentaba al Derecho Público como al Privado.
 Fue adoptada por los comicios.
 Posteriormente se le añadieron otras 2 tablas reglamentarias.
 Era una legislación muy rigurosa, sancionaba con pena capital o esclavitud al ladrón
sorprendido en flagrancia.

Tabla I y II Trataba sobre la organización y el procedimiento judicial.


Tabla III Trataba acerca de los deudores insolventes.
Tabla IV Trataba sobre la patria potestad.
Tabla V Trataba sobre la tutela y curatela.
Tabla VI Trataba sobre la propiedad.
Tabla VII Trataba sobre las servidumbres.
Tabla VIII Trataba sobre el Derecho Penal.
Tabla IX Trataba sobre el derecho público y las relaciones con enemigos.
Tabla X Trataba sobre derecho sagrado.
Tabla X y XII Trataba sobre el complemento de las anteriores.

LOS PLEBICITOS

Plebiscito es todo aquello que la plebe ordena y establece, en principio solo eran obligatorios para
los plebeyos pero la Ley Hortensia del año 287 A.C se declararon obligatorios para todos,
adquiriendo el carácter de Ley.

 Los plebiscitos son designados con el nombre del tribuno que la propuso.
Ejemplo: Lex Aquilia.
 Las leyes se les conoce por los nombres de los 2 cónsules que la proponen.
Ejemplo: Lex Poetelia Papiria.
LOS SENADOCONSULTOS

Es toda medida legislativa emitida por el Senado, durante la república, eran normas para
reglamentar sobre todo situaciones de carácter administrativo.

LOS EDICTOS DE LOS MAGISTRADOS

Solo en los casos de los magistrados o cónsules cuya labor era la de administrar justicia (Pretores y
Ediles) y los gobernadores en las provincias, estos funcionarios publicaban edictos que eran un
programa en el que exponían la forma en que desarrollarían su función, por lo que creaban
derecho al administrar justicia, aplicaban el derecho civil, pero lo complementaban cuando se
requería y en ocasiones corregían el propio derecho civil, este derecho que creaban se llamaba
derecho honorario “IUS HONORARIUM”

LA JURISPRUDENCIA

Eran las opiniones emitidas por los juristas sobre situaciones que les planteaban los particulares o
por los magistrados, los primeros fueron sacerdotes pues se dedicaron a interpretar el derecho y
fijaban el alcance y contenido de la Ley de la XII tablas (primera ley escrita).

Debemos agregar que el derecho en la república tiene carácter nacionalista y que los catos
jurídicos solo pueden ser realizados por ciudadanos romanos, pero a finales de la Republica, Roma
se convirtió en uno de los mercados más importantes de la antigüedad y concurrían a Roma
ciudadanos de todo el mundo conocido, por esta razón los extranjeros fueron incluidos en la vida
jurídica.

PRINCIPADO O DIARQUIA

Inicia en el año 27 D.C con la llegada de Octavio Augusto al poder y finaliza con la proclamación de
Diocleciano como emperador (284 D.C al 305 D.C); es decir del año 27 A. C al 284 D.C. Durante
este periodo el poder supremo es compartido por el senado y el Príncipe o Emperador.

La labor de los comicios se torna prácticamente nula ya que sus convocatorias de reunión se
espacian cada vez más y el senado va absorbiendo sus facultades.

El emperador tiene mayor poder y reúne en su persona todos los cargos públicos y emite medidas
legislativas llamadas “CONSTITUCIONES IMPERIALES”.

Con Augusto en el Imperio alcanza su máximo esplendor pero al mismo tiempo se inicia su
decadencia, jurídicamente se le conoce como la época clásica del derecho, sus fuentes formales
siguen siendo las mismas que en la republica a los que se le sumaron las “constituciones
imperiales” pero el emperador va concentrando el poder de legislar y el senado poco a poco cede
este poder.

Existen 4 diferentes clases de constituciones imperiales:

 LAS EDICTA.- Semejante a los edictos con contenido variado.


 LOS MADATA.- Son instrucciones dirigidas a los funcionarios como los gobernadores de
provincia.
 LOS DECRETA.- Eran decisiones judiciales tomadas por el emperador como magistrado
supremo en un juicio.
 LOS RESCRIPTA.- Son las respuestas del emperador a un funcionario o particular respecto
de una cuestión de derecho que se le presenta a consideración (sustituye los edictos de las
magistrados)
Durante el reinado de Augusto aparecen 2 corrientes o escuelas de derecho: La de los
PROCULEYANOS y la de los SABINIANOS. La primera defendía la idea Republicana de Gobierno y la
segunda era de tendencia aristocrática y partidaria del imperio.

IMPERIO ABSOLUTO O DOMINATO

En este periodo todos los poderes se concentraron en manos del emperador, es una época de
franca decadencia y abarca desde el inicio del reinado de DIOCLECIANO en el año 284 D.C hasta la
caída de la ciudad de Roma en 476 D.C. por lo que toca al Imperio Romano de Occidente y hasta
1453 fecha en que termina el Imperio de Oriente con la caída de Constantinopla.

En este periodo se dieron incontables levantamientos y guerras civiles e invasiones bárbaras difícil
de contener por lo que en el año 330 D.C. el emperador romano CONSTANTINO traslada la capital
del Imperio fuera de Roma y la estableció en una pequeña ciudad (BIZANCIO) y a la que da el
nombre de “CONSTANTINOPLA” este emperador se convierte al cristianismo y la establece como
religión oficial.

En el año 395 D.C “TEODOSIO I” divide el Imperio entre sus dos hijos: HONORIO recibe el Imperio
de Occidente con capital en la ciudad de Ravena y ARCADIO recibe el Imperio de Oriente con
capital en Constantinopla.

El imperio de Occidente tiene una vida breve ya que en el año 410 D.C. Roma es saqueada por el
Rey Bárbaro ALARICO y en el año 476 el último emperador de Roma “ROMULO AUGUSTO” se
rinde ante las invasiones germánicas y lo destrona ODOACRO.

Mientras tanto el imperio de ORIENTE tiene una vida larga gozando momentos de triunfo hasta la
caída de “Constantinopla” que es tomada por los Turcos en el año 1453 D.C, en esta fase los
juristas se dedican a ordenar y compilar la producción jurídica de las fases anteriores.
COMPILACIONES JURIDICAS.

PRECURSORES DE LA COMPILACION

Como ya lo hemos visto anteriormente el imperio Absoluto o Dominato inicia con el reinado de
Diocleciano en el 284 D.C hasta la Caída de la ciudad de Roma en el 476 D.C y termino del imperio
romano de Occidente.

DIOCLECIANO (CAYO AURELIO VALERIO DIOCLECIANO AUGUSTO) “Gaius Aurelius


Diocletianus Augustus”.
Fue emperador romano desde el 20 de noviembre del año 284 D.C
hasta el 1 de Mayo del año 305 D.C., nace en una familia de bajo
estatus social, fue escalonando puestos en la milicia y se convierte
en el comandante de la caballería del emperador CARO, tras la
muerte de CARO y de su hijo NUMERARIO en campaña en Persia,
DIOCLECIANO fue aclamado emperador por el ejército. Accede al
trono tras un breve enfrentamiento con CARINO el otro hijo del
emperador fallecido CARO en la batalla de MARGUS.
DIOCLECIANO instaura un nuevo régimen conocido como TETRARQUIA (gobierno de 4 cuatro),
implica que el gobierno del imperio se repartía geográficamente entre 4 cuatro gobernantes,
quedando de la siguiente manera:

DIOCLECIANO (EMPERADOR) y MAXIMIANO (AUGUSTO DE OCCIDENTE).

GALERIO y CONSTANCIO (CESARES PRINCIPES HEREDEROS AL TRONO DE AUGUSTO).

En la época de Diocleciano se crea el llamado “CODIGO GREGORIANO” y después aparece el


“CODIGO HERMOGENIANO” ambos de carácter privado y posteriormente recogidos por los
emperadores TEODOSIO II y JUSTINIANO.

EL CODIGO GREGORIANO es el más completo y contiene CONSTITUCIONES IMPERIALES dictadas


en los años 196 y 295 D.C.

EL CODIGO HERMOGENIANO complementa al anterior e incluye constituciones imperiales del


año 291 al 324.

Durante los reinados de VALENTINIANO III y TEODOSIO II se publica una colección de


JURISPRUDENCIA, la famosa “LEY DE CITAS” y contenía las opiniones de GAYO, PAPIANO, PAULO,
ULPIANO y MODESTINO, que podían ser utilizadas en juicio.

También se publicó una Codificación en el año 438 llamada “CODIGO TEODOSIANO” y consta de
16 libros y contiene las CONSTITUCIONES IMPERIALES desde la época de Constantino hasta ese
momento 438 D.C. Posteriormente los constituciones imperiales de los 2 dos imperios
(OCCIDENTE y ORIENTE) son recopiladas y publicadas con el nombre de “NUEVAS TEODOSIANAS y
POSTEODOSIANAS”.

A la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 D.C, los pueblos que fueron territorio
del imperio, crearon nuevos reinos como el de los OSTROGODOS, VISIGODOS y LOS
BORGOÑONES.

Los barbaros que vencieron a los romanos del Imperio de Occidente, respetaron y conservaron la
organización judicial y legislación romana por lo que existieron leyes para los barbaros (leyes
bárbaras) y para los romanos ordenamientos tomados del Derecho Romano, es decir utilizaban
Leyes (Romano-Bárbaras).

DERECHO ROMANO JUSTINIANEO


En el año 527 ascendió al trono Imperial de Oriente el Emperador JUSTINIANO que reinaría hasta
su muerte en el año 565 D.C.
Destaco en el ámbito POLITICO y MILITAR, RELIGIOSO así como el JURIDICO:

*MILITAR y RELIGIOSO.- Intento restaurar el antiguo Imperio Romano, logrando


reconquistar algunos territorios invadidos por los barbaros: África, Córcega, Sicilia,
Italia y parte de la península Ibérica, aunque al final no todos pudo conservar.

*RELIGIOSO.- Trato de unificar las creencias e imponer el cristianismo ortodoxo


como religión oficial del imperio.

*JURIDICO.- Con su gran labor legislativa gracias a la cual podemos estudiar el


Derecho Romano, Esta labor inicia desde que sube al trono en el 527 d.c., pues
gracias a él conocemos el derecho romano siglos antes, mismo que es aplicado y
estudiado en diversos pueblos y que hoy conocemos como Derecho Romano
Justinianeo. Fue una labor de Codificación, ósea reunión y clasificación de todo el
material jurídico que había integrado el derecho de roma hasta su época y a la vez
creando y adaptando normas anteriores a las necesidades de su época.
Al conjunto de la labor jurídica de Justiniano se le conoce con el nombre de “CORPUS IURIS
CIVILIS” y se compone de:

CORPUS IURIS CIVILIS: A) EL CODIGO


B) EL DIGESTO
C) LAS INSTITUCIONES

D) LAS NOVELAS

La legislación Justinianea siguió rigiendo oficialmente en todo el imperio de Oriente hasta su caída
en poder de los turcos en 1453, sin embargo la obra de JUSTINIANO fue objeto de diversas
traducciones al griego puesto que en esa época el Imperio de Oriente o también llamado IMPERIO
BIZANTINO, era más Greco/Oriental que romano, ya que el idioma oficial ya no era el Latín si no el
Griego.

CONCEPTOS GENERALES DEL DERECHO ROMANO

1) IUS y FAS
Estudiadas las etapas históricas, ahora nos referiremos a los conceptos o términos jurídicos más
usados por los romanos y la clasificación de estos.
Como consecuencia de vivir en sociedad, nace la
necesidad de crear normas de convivencia, reglas de
conducta que haga posible la vida en común.

En este sentido se entiende por derecho al IUS


como un conjunto de reglas que rigen las relaciones
de los hombres dentro de la sociedad.

En los primeros siglos de roma, EL DERECHO y LA RELIGIÓN estuvieron muy unidos, aun así los
romanos dieron términos distintos para designar y diferenciar NORMAS DE ORIGEN O
PROCEDENCIA DIVINA y las NORMAS DE ORIGEN HUMANO, y utilizaban los siguientes términos:

Fas: Normas de origen Divino (Derecho sagrado, emanado de la divinidad “Lex divina”).
Ius: Normas de origen Humano (Derecho elaborado por el hombre “Lex humana”).

Con el tiempo la distinción va desapareciendo y se utiliza la palabra Ius para todo tipo de Derecho
en General.
DEFINICION DE IUS

Poseemos una definición romana de derecho (ius) proporcionada por JUVENCIO CELSO.
JUVENCIO CELSO (67-130) D.C. fue un jurisconsulto romano
(experto legal, teórico del derecho, investigaba la jurisprudencia
siendo un filósofo del derecho) también fue cónsul en los tiempos
de ADRIANO (emperador). Afirmo que el DERECHO es: “EL ARTE
DE LO BUENO Y LO EQUITATIVO” (ius est art boni et aequi),
concepto que se asentó en EL DIGESTO del Corpus Ius Cilivis de
Justiniano.

a) Para referirse al conjunto de normas que regulan la


conducta de un pueblo. (DERECHO OBJETIVO) Ius
romanum.
El termino Ius se utiliza para:

b) Para referirse a una facultad que la norma puede


otorgar a un sujeto. (DERECHO SUBJETIVO) Ius
utendi. Es la facultad o derecho que una persona
tiene para usar una cosa.

2) IUSTITIA (JUSTICIA)

Del término Ius podemos derivar Iustitia y ULPIANO la define como “LA VOLUNTAD FIRME Y
CONSTANTE DE DAR A CADA QUIEN LO QUE LE CORRESPONDE” “Iustitia est constans et perpetua
voluntas ius suum cuique tribuendi”

ULPIANO.- Jurista Romano,


consejero y tutor del emperador
ALEJANDRO SEVERO.

IUS y IUSTITIA tienen la misma raíz y ambos se encuentran ligados, ya que el ius tiende a la
realización de la Iustitia (justicia) y el objeto de la Iustitia es el propio derecho (ius). Ya que el
derecho es la herramienta para obtener un fin que es la justicia.
3) PRAECEPTA IURIS (PRECEPTOS JURIDICOS)

De los dos conceptos analizados anteriormente derivan los (Praecepta Iuris) que expresaban los
deberes del derecho objetivo (normas jurídicas) que imponen siempre a los seres humanos.

Los romanos los redujeron a 3:

a.- Vivir honestamente (honeste viviré)

b.- No dañar a otro (alterum non laedere)

c.- Dar a cada quien lo suyo (suum cuique tribuere)

Actualmente lo podemos definir como una disposición de la autoridad que tiene eficacia jurídica y
forma parte del ordenamiento jurídico e impone deberes o concede derechos y debe ser cumplido
por todos a quienes se aplica, sinónimos: (norma, norma jurídica, disposición jurídica).

4) IURISPRUDENTIA

Termino que deriva del Ius y es la ciencia y la práctica del Derecho ya que ULPIANO la define como
“El conocimiento de las cosas divinas y humanas y ciencia de lo justo y de lo injusto” es el
conocimiento y actividad que realizaban los especialistas en derecho, cuyas respuestas a
cuestiones prácticas integraron esa fuente formal del derecho que es la jurisprudencia y con la
cual crearon la ciencia jurídica.

CLASIFICACION DEL DERECHO

Las Instituciones de Justiniano nos dicen que el derecho puede ser clasificado o dividido en
Derecho Público y Derecho Privado y este a su vez “consta de tres partes: 1.- Los Preceptos del
Derecho Natural. 2.- Los Preceptos del Derecho de Gentes y 3.- Los Preceptos del Derecho Civil.

A) DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO.

El derecho público según las Instituciones de Justiniano, trata del gobierno de los romanos y el
privado se refiere a la utilidad de los particulares.

Por tanto, el derecho público se refiere a la organización y funciones del Estado y sus relaciones
con los particulares así como a la relación con otros Estados y forma parte de este derecho el IUS
SACRUM que está vinculado a los sacerdotes.

El derecho privado se refiere únicamente a las relaciones entre particulares, las que pueden ser las
relaciones familiares o patrimoniales. Por lo que las normas de derecho público no pueden ser
modificadas por los particulares y las de derecho privado si pueden ser modificadas.
B) DERECHO NATURAL, DERECHO DE GENTES Y DERECHO CIVIL.

Recordemos…
PUBLICO

IUS
(DERECHO)
IUS NATURALE (NATURAL)

IUS GENTIUM (GENTES)


PRIVADO
IUS CIVILE (CIVIL)

HONORARIUM

DERECHO NATURAL.- Es el conjunto de derechos que provienen de la voluntad divina y son


inmutables (cambiados/alterados). Por su procedencia, según ULPIANO, está integrado por todas
las leyes que la naturaleza impone a los seres vivos (como la procreación) pero distinto al instinto
de los animales, pues el derecho natural son los derechos y deberes que tiene el hombre por el
hecho de tener conciencia y de razón.

DERECHO DE GENTES.- Es el conjunto de reglas aplicables a todos los pueblos sin distinción de
nacionalidad y se contrapone al derecho natural por que este derecho aceptaba la esclavitud que
es contraria a la libertad natural con la que nace el hombre.

DERECHO CIVIL.- (Ius Civile) Los jurisconsultos romanos se refieren a él como aquel que está
reservado para los ciudadanos romanos y del cual no gozaban nunca los extranjeros, y se
contrapone al Ius Gentium.

El Ius Civile es el derecho de la Civitas, es decir de la ciudad o ciudadanos romanos.

DERECHO HONORARIO.- Atendiendo su procedencia el Derecho puede ser dividido en derecho


civil y en derecho honorario o pretoriano.

El derecho civil proviene de la costumbre (la costumbre se a hace ley) y está integrado de las
disposiciones emitidas por los COMICIOS y el CONCILIO DE LA PLEBE, por los SENADO CONSULTOS,
la JURISPRUDENCIA, y las CONSTITUCIONES IMPERIALES.

El DERECHO HONORARIO, es el que proviene de los MAGISTRADOS JURISDICENTES ósea por los
PRETORES (encargados de administrar justicia o jueces) en ejercicio de sus funciones y a través de
sus edictos.

DERECHO ESCRITO Y DERECHO NO ESCRITO.


DERECHO ESCRITO.- Es aquel que tiene un autor cierto y que ha sido promulgado por el órgano
correspondiente, ejemplo: Ley Hortensia, la Constitución Antoniana, El Edicto de Salvia Juliano,
etc.

DERECHO NO ESCRITO.- Se conforma mediante el uso o la costumbre, no importa que en un


momento se plasme por escrito en un documento ya que este uso o costumbre se aplica por
tradición y con anterioridad a la ley escrita.

También podría gustarte