Está en la página 1de 6

XI.

GUÍA DEL TRABAJO DE CAMPO

 OBJETIVO DEL TRABAJO DE CAMPO

Realizar un Estudio de Medición del Trabajo aplicando las técnicas de estudios de


Tiempos y Movimientos en una empresa productiva del país.

 SELECCIÓN DEL TIPO DE TRABAJO A DESARROLLAR

Para facilitar los resultados de la investigación de campo y que cumplan con casi todos
los puntos de la asignatura, el tipo de trabajo o tarea a escoger debe ser para cualquier
empresa productiva del país y de cualquier tamaño, toda vez que tengan el acceso a ella,
(Su producto escogido debe ser manufacturado).

 CONTENIDO DEL TRABAJO

Todos Los avances deberán ser presentados como un reporte técnico, en tamaño
carta, el cuál debe contener:
 CARÁTULA
 ÍNDICE
 INTRODUCCIÓN (Descripción general del contenido del trabajo. Media página)
 OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICOS (De la investigación, no son objetivos de
enseñanza)
 ALCANCES Y LIMITACIONES (Describir los alcances y limitaciones que contendrá la
investigación)
 CUERPO DEL TRABAJO
 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 GLOSARIO TÉCNICO
 BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS Si los hubiera.

1
CONTENIDO DEL PRIMER AVANCE:

GENERALIDADES DE LA EMPRESA, PRODUCTO Y PROCESO PRODUCTIVO


Esta etapa comprende la presentación de la Empresa en donde se desarrollará el trabajo,
la selección del producto al cuál se le realizará la medición del trabajo y la descripción de
las operaciones a medir.

1.0 GENERALIDADES DE LA EMPRESA

1.1 NOMBRE LEGAL Y CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL C. I. I. U.


1.2 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA Y PRODUCTOS QUE FABRICAN.
1.3 TAMAÑO DE LA EMPRESA, (AVALADA POR UN ORGANISMO
NACIONAL)
1.4 ORGANIZACIÓN, (Organigrama General)
1.5 PLANO DE UBICACIÓN y DIRECCION.
2.0 IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO ESCOGIDO

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO ¿Quién es?


2.2 LISTA DE PARTES o COMPONENTES DEL PRODUCTO.
2.3 PLANOS DE SUS PARTES O COMPONENTES.
2.4 ESPECIFICACIONES DE FABRICACIÓN Si las hay.
2.5 CARTA DE OPERACIONES DEL PROCESO.
2.6 SECUENCIA LÓGICA DE FABRICACIÓN. Según el siguiente formato:
Nº Descripción de la Operación Máquina Observaciones

3.0 SELECCIÓN DEL TRABAJO A MEDIR


3.1 SELECCIÓN DE 5 OPERACIONES DEL PROCESO PRODUCTIVO A
MEDIR.
3.2 DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES ESCOGIDAS.
3.3 REALIZAR EL DIAGRAMA BIMANUAL DE CADA UNA DE
LAS OPERACIONES ESCOGIDAS.

2
CONTENIDO DEL SEGUNDO AVANCE:

4.0 DETERMINACIÓN DEL TIEMPO TIPO POR OPERACIÓN

Contiene las correcciones de la primera etapa y para cada una de las cinco operaciones
seleccionadas en la primera etapa se desarrollará lo siguiente:
a) Nombre de la Operación

b) Descripción de la Operación

c) Descripción del Método de trabajo, (Narrativa de cómo se realiza la operación)

d) Descripción gráfica del puesto de trabajo, (Vista en planta), a escala y con sus
medidas.

e) Divida la operación en elementos:

Elementos Repetitivos
División Elementos no Repetitivos, (Preparación y control)
Mínima Suplementos de tiempo que asignará a la operación
f) Determinación del tiempo de cada elemento de la operación (Utilice un aparato
para medir directamente el tiempo de ser posible que sea un cronometro y
muestre la información haciendo uso de la hoja de toma de tiempos).
g) Valorar la ejecución del trabajo, (Basado en el sistema Westinghouse, determine
que categoría le corresponde al trabajador de cada factor)
h) Determinación del Tiempo Tipo por operación, (Utilice el formato de práctica
estándar y determine el tiempo tipo por unidad; tiempo tipo por lote, si se usa
alguna unidad arbitraria de producción); el % de tolerancias o suplementos
asignados por operación; El tiempo estándar permitido en minutos, (SAM); las
horas estándar para la operación y la cuota por hora a fabricarse según su tiempo)
NOTA: LOS NUMERALES DE LA “a” A LA “h” DEBEN REALIZARSE EN FORMA
SECUENCIAL PARA CADA UNA DE LAS OPERACIONES.

3
CONTENIDO DEL TERCER AVANCE:

5.0 DETERMINACIÓN DEL TIEMPO ESTÁNDAR POR OPERACIÓN


Contiene las correcciones de la primera y segunda etapa y para cada una de las cinco
operaciones seleccionadas en la primera etapa desarrollaremos lo siguiente:
5.1 INSUMOS DE LA PRIMERA ETAPA:
a) Nombre de la Operación
b) Descripción de la Operación
c) El Diagrama Bimanual de la Operación
5.2 INSUMOS DE LA SEGUNDA ETAPA:
d) Descripción del Método de trabajo, (Narrativa de cómo se realiza la operación)
e) Descripción gráfica del puesto de trabajo, (Vista en planta del área), con sus
dimensiones y medidas del desplazamiento de los materiales en la operación.
f) La División en elementos de la operación tal como fueron tomados sus tiempos en
la etapa de medición directa.
5.3 CONTENIDO DE LA TERCERA ETAPA

g) Determinación del tiempo de cada elemento de la operación (Utilice el formato dado


para el bimanual con tiempos usando la técnica de M.T.M.
h) Determinación del Tiempo Tipo, (o Tiempo estándar), por operación, (Utilice el
formato de práctica estándar y determine el tiempo tipo por unidad; tiempo tipo por
lote, si se usa alguna unidad arbitraria de producción); el % de tolerancias o
suplementos asignados por operación; El tiempo estándar permitido en minutos,
(SAM); las horas estándar para la operación y la cuota por hora a fabricarse según
su tiempo.)
NOTA: LOS NUMERALES DE LA “a” A LA “h” DEBEN REALIZARSE EN FORMA
SECUENCIAL PARA CADA UNA DE LAS OPERACIONES.

4
CONTENIDO DEL CUARTO AVANCE:

6.0 REPORTE FINAL DEL TRABAJO DE CAMPO


A. El reporte final del trabajo de campo debe ser presentado como un reporte técnico,
Para el caso de los objetivos, general y específicos, alcances y
limitaciones deberán revisarse para ver si están de acuerdo con lo
desarrollado en el trabajo.
B. Revisión y correcciones de la tercera etapa.
Incorporar al documento los literales concernientes a las Generalidades de la
Empresa y a la identificación del producto escogido.
C. En la selección del trabajo a medir identificaremos las operaciones que se van a
estudiar y para cada una de ellas detallaremos lo siguiente:
1. Nombre de la operación.
2. Descripción de la Operación
3. Diagrama bimanual de la operación, con el objetivo de uniformizar la
información se recomienda mostrarlos en el formato que se adjunta.
4. Descripción del Método de trabajo de la operación en estudio, detallando el
ciclo de trabajo de ella; (Elabore una narrativa de cómo se realiza).
5. Descripción gráfica del puesto de trabajo, (Vista en planta del área), con sus
dimensiones y medidas del desplazamiento de los materiales en la operación.
6. Dividir la operación en elementos
La división mínima debe contener al menos un elemento repetitivo y sus
correspondientes elementos no repetitivos o tiempos de preparación y control,
además deberá realizarse un análisis de los suplementos de tiempo que se le
asignaran a la operación.
7. Determinación del tiempo básico de cada elemento de la operación en las
hojas de toma de tiempos.
8. Valorar la ejecución del trabajo, (Basado en el sistema Westinghouse,
determine que categoría le corresponde al trabajador en cada uno de los
factores del sistema).
9. Determinación del Tiempo Tipo por operación, (Utilice el formato de práctica
estándar y determine el tiempo tipo por unidad de producción; el % de
tolerancias o suplementos asignados por operación; El tiempo estándar

5
permitido en minutos, (SAM); las horas estándar para la operación y la cuota
por hora a fabricarse según el tiempo.
10. Determinación del tiempo de cada elemento de la operación (Utilice el formato
dado para el bimanual con tiempos usando la técnica de M.T.M.
11. Determinación del Tiempo estándar, por operación, (Utilice el formato de
práctica estándar y determine el tiempo estándar por unidad de producción; el
% de tolerancias o suplementos asignados por operación; El tiempo estándar
permitido en minutos, (SAM); las horas estándar para la operación y la cuota
por hora a fabricarse según el tiempo.
12. Con los datos obtenidos en los literales 9 y 11 elabore una comparación del
tiempo de la operación por medición directa y predeterminadamente, analice
por qué son diferentes y elija cuál de los dos valores presenta una mayor
certeza, justificándolo.
13. Repita este análisis para las cuatro operaciones restantes.

PROPUESTA DE SOLUCIÓN

También podría gustarte