Está en la página 1de 70

ESTÍMULOS A

LOS
CONTENIDOS
INFANTILES
UN LUSTRO DE EXPERIENCIA 2010 – 2015
ENERO DE 2016
PRESENTACIÓN
2015 es el sexto año en que la Dirección de Comunicaciones
convoca categorías de estímulos para contenidos infantiles. Si bien,
los proyectos ganadores son cada vez mejores y obtienen mayores
reconocimientos, la cantidad de propuestas presentadas, su calidad
y los imaginarios que denotan, son aspectos que es necesario
analizar para considerar condiciones específicas en las
convocatorias que, cada vez más, consideren a los niños como
sujetos de derechos, interlocutores válidos y audiencias
empoderadas.
Por esta razón se hizo un análisis de las propuestas presentadas a
las categorías de contenidos audiovisuales infantiles del Programa
de Estímulos.
Partimos de la idea de que el Proyecto de Comunicación Cultural y
Niñez tiene como principio construir y evolucionar los procesos a
partir de los aprendizajes identificados en el análisis de la
experiencia vivida.
Con base en este análisis se espera que en las próximas ediciones
de la convocatoria de estímulos se cualifiquen las características de
cada categoría, así como recibir propuestas que superen los lugares
comunes y desarrollen proyectos sorpresivos y diferentes.
La metodología de este análisis consistió en la revisión de las
matrices que registran, desde 2010, la información de los proyectos
presentados discriminados en las siguientes categorías: datos
generales, contenido, audiovisual, presupuesto.
Las matrices han sido revisadas con una perspectiva analítica,
comparativa y reflexiva para identificar tendencias, lugares comunes
y elementos diferenciales.
Este documento da cuenta de los aspectos generales comparados
año tras año, analiza aspectos relacionados con lo narrativo, lo
temático y el lugar del niño en las propuestas y, por último,
desemboca en conclusiones y recomendaciones tanto para las
convocatorias como para los proponentes.
EL UNIVERSO DE
ANÁLISIS
El siguiente gráfico nos muestra una relación directa Año /
Número total de proponentes / Número de proponentes por
Categorías.

Para la representación se escogieron los años 2012, 2013, 2014


y 2015 porque durante este periodo se han mantenido, en gran
medida, las mismas categorías para TV infantil, los cambios que
han surgido en este periodo se han debido a los resultados y
aprendizajes de los procesos previos y se ha considerado que
analizar la experiencia de 5 años puede ofrecer importantes
conclusiones, recomendaciones y aprendizajes para el presente
y el futuro.
AÑO CATEGORÍA OBSERVACIONES PROYECTOS ESTIMULOS
POSTULADOS OTORGADOS
2010 Producción de series Esta convocatoria 15 3
de TV infantil para fue la primera gran
canales públicos, Convocatoria, se
locales sin ánimo de hizo con recursos de
lucro y comunitarios. la CNTV.
Creación y producción Este año no se 99 1
de nuevos contenidos había establecido el
de TV infantil para modelo de pitch
productores pero sí el de la
independientes. presentación bajo
seudónimo.
Premio a la 9 1
producción de TV
infantil de calidad.
AÑO CATEGORÍA OBSERVACIONES PROYECTOS ESTIMULOS
POSTULADOS OTORGADOS

2011 Producción de TV infantil no Se estableció la 20 1


ficción modalidad de pitch

Producción de TV infantil Se realizó con 40 1


ficción recursos de la CNTV
- ANTV
AÑO CATEGORÍA OBSERVACIONES PROYECTOS ESTIMULOS
POSTULADOS OTORGADOS

2012 Desarrollo proyecto de serie Se implementó la 27 1


de TV para audiencia infantil modalidad de
entre 2 y 6 años desarrollo, teniendo
en cuenta que
muchos proyectos se
presentaban en un
estado incipiente.
Desarrollo proyecto de serie 54 1
de TV para audiencia infantil
entre 7 y 12 años
Producción de serie de 38 1
microprogramas dirigido
audiencia infantil entre 2 y 6
años
Creación y producción de 52 1
nuevos contenidos de ficción
o no ficción para público
infantil. (ANTV)
AÑO CATEGORÍA OBSERVACIONES PROYECTOS ESTIMULOS
POSTULADOS OTORGADOS

2013 Desarrollo proyecto de serie 25 1


de TV para audiencia infantil
entre 3 y 6 años

Desarrollo proyecto de serie 47 1


de TV para audiencia infantil
entre 7 y 12 años

Producción de serie de 23 1
microprogramas dirigido
audiencia infantil entre 3 y 6
años
AÑO CATEGORÍA OBSERVACIONES PROYECTOS ESTIMULOS
POSTULADOS OTORGADOS

2014 Becas para el desarrollo de 34 1


proyectos de series de televisión
para audiencia infantil entre 3 y 6
años

Becas para el desarrollo de 47 1


proyectos de series de televisión
para audiencia infantil entre 7 y 12
años.

Becas de creación y producción de Se empezó a pedir en 12 1


series de microprogramas para esta categoría piloto
televisión dirigida a audiencia terminado.
infantil entre 3 y 6 años

Estímulo para la creación y Se empezó a pedir en 11 1


producción de una serie para esta categoría piloto
televisión de ficción o no ficción terminado.
dirigido a público infantil de 7 a 12
años. ANTV – Mincultura.
AÑO CATEGORÍA OBSERVACIONES PROYECTOS ESTIMULOS
POSTULADOS OTORGADOS

2015 Becas para formación de públicos Primer año de esta 13 5


con contenidos infantiles.
convocatoria.

Becas de creación y producción de 10 1


series de microprogramas para
televisión dirigida a audiencia infantil
entre 3 y 6 años.

Beca para el desarrollo de proyecto 15 1


de serie de tv de no ficción para
audiencia infantil entre 3 y 12 años
con énfasis en estímulo a la lecto-
escritura.

Beca para el desarrollo de proyecto 23 1


de contenido mediático para
audiencia entre los 12 y 15 años.
EL UNIVERSO DE ANÁLISIS
DOCUMENTACIÓN REVISADA

AÑO DOCUMENTO
2010 Análisis de impacto de las convocatorias del Programa Nacional de Estímulos.

Balance convocatoria TV Infantil 2010.

Memoria de la evaluación de la convocatoria TV infantil.

2011 Matriz de sistematización proyectos participantes convocatoria TV Infantil - Categoría No


Ficción.
Convocatoria de Estímulos para la producción de televisión infantil 2011.

Informe técnico Convocatoria de Estímulos para el fomento de la producción de TV infantil y


documental 2011. CNTV-Ministerio de Cultura.

Memoria de la evaluación de la convocatoria TV infantil 2011.

2012 Matriz de sistematización de los proyectos que se presentaron en el marco de la


convocatoria.
Sin morir en el intento. Aprendizajes y retos de las convocatorias de estímulos para
documental y televisión infantil.
AÑO DOCUMENTO
2012 Balance de las convocatorias Mincultura 2012. Dirección de Comunicaciones. Reto: Lograr
que se presenten mejores proyectos.
Cometarios a los proyectos presentados en la convocatoria de televisión infantil. Primer
semestre 2012.

Sistematización Beca para la producción de series de microprogamas dirigidos a audiencia


infantil entre los 2 y los 6 años.
Evaluaciones convocatorias comunicaciones 2012. Relatoría evaluación convocatoria de TV
Infantil.

2013 Matriz sistematización TV infantil 2013. Vaciado de la información de las propuestas


presentadas en las diferentes categorías con los ítems identificados a partir de los TR.

2014 Matriz sistematización 2014. Vaciado de la información de las propuestas presentadas en


las diferentes categorías con los ítems identificados a partir de los TR.

2015 Matriz sistematización 2015. Vaciado de la información de las propuestas presentadas en


las diferentes categorías con los ítems identificados a partir de los TR.
CAPÍTULO 1:
DATOS GENERALES
AUDIENCIA
¿A QUIÉN ESTÁN DIRIGIDAS LAS PROPUESTAS?
En las convocatorias del 2012, 2013 y 2014 donde se diferencia
la audiencia por grupo de edad, de 2 a 6 años y de 7 a 12 años,
se presentó un mayor número de propuestas para la categoría
de 7 a 12 años (casi el doble).
En la mayoría de los casos en las convocatorias 2012 y 2013 los
proponentes no segmentan la audiencia en la categoría
propuesta, es decir, mantienen la audiencia entre los 2 y los 7
años o entre los 7 y los 12.
En cambio, en el 2014 comienza a evidenciarse una
segmentación de la audiencia; es menor el número de propuestas
que no lo hacen. Por ejemplo, se presentan casos de propuestas
dirigidas a una audiencia de 7 a 9 años o de 8 a 10 años.
En el 2015 hubo cuatro categorías: formación de públicos con
contenidos infantiles, serie de microprogramas para audiencia de
3 a 6 años, desarrollo de proyecto de no ficción para audiencia de
3 a 12 años y desarrollo para audiencia de 12 a 15 años.
Aunque en menor proporción, en las categorías relacionadas con
producción audiovisual se mantuvo la constante de mayor
cantidad de proyectos presentados para el segmento que incluye
a los chicos más grandes (7 a 12 años y 12 a 15 años). 23
proponentes para audiencia de 12 a 15 años; 15 proyectos para
desarrollo de 3 a 12 y 10 proyectos de micros para audiencia de 3
a 6 años.
En esta categoría de 3 a 12 años, se presentaron 4 propuestas
para el segmento de 3 a 6 años y 11 proyectos para la audiencia
de 7 a 12 años; evidenciándose que nuevamente el segmento de
7 a 12 años casi triplica las propuestas presentadas.
También cabe destacar que la convocatoria de 2015 dirigida a la
audiencia de 12 a 15 años, fue en la que más proyectos se
postularon: 23.
Si bien entre 2012 y 2015 se evidencia un mayor interés (más
propuestas presentadas) en el rango de 7 a 12 años, el número
de propuestas para primera infancia se ha mantenido; es como si
existiera un nicho cuyo interés por estos contenidos ha
permanecido durante estos años. Sin embargo, en esta etapa no
hay casi no ficción, ni live action (acción real), sino mucha
animación.
La categoría formación de públicos con contenidos infantiles,
fue la novedad en la convocatoria de 2015 y se creó por el interés
del proyecto de Comunicación Cultural y Niñez de ampliar los
escenarios de circulación y difusión de las producciones realizadas
para esta audiencia, propiciando de esta manera la creación de otro
tipo de procesos, espacios y posibilidades.
Se presentaron 13 proyectos que plantearon utilizar espacios tan
variados como auditorios, bibliotecas, centros culturales o
parques, barrios y calles. De estas propuestas, 3 están dirigidas a
niños entre 3 y 12 años y otras 3, a niños, jóvenes y adultos en
general. Llama la atención que 5 proyectos están pensados para
un público entre 7 y 15 años y solo una propuesta para la
primera infancia. Lo que mantiene la constante del interés de
trabajar con niños “más grandes”.
AUDIENCIA
PROCEDENCIA GEOGRÁFICA
¿QUÉ REGIONES PARTICIPAN?

Se mantiene la tendencia de alta participación de


ciudades capitales como Bogotá, Medellín, Cali,
Barranquilla, principalmente, siendo Bogotá la ciudad
donde se originan más propuestas. Sin embargo, a partir
de 2013 se identifican nuevas ciudades como Pasto,
Bucaramanga, Cúcuta, Manizales, Neiva, Paipa, Ibagué,
Pereira, Armenia, o municipios como El Encanto, Carmen
de Viboral, Magüi, Funza, Calarcá, entre otros.
En el 2015 con el estímulo para la formación de públicos con
contenidos infantiles, se presentan municipios como Belén de los
Andaquíes y regiones como los Montes de María con una
importante trayectoria en producción y formación de
contenidos audiovisuales para niños.
De igual manera, esta categoría y las de producción logran
motivar la participación de otras ciudades o municipios como
Soacha, Montería, San Gil, La Ceja y Villa de Leyva.
PROCEDENCIA
GEOGRÁFICA

Otros: Barichara, Tunja,


Carmen de Viboral, El
Encanto, Funza, Cúcuta,
Facatativá, Neiva, Pasto,
Belén de los Andaquíes,
Montería, Montes de
María, La Ceja, Armenia,
Calarcá, San Gil.
TIPO DE PROPONENTES
¿QUIÉNES PARTICIPAN?

Se mantiene, a través de los años, una mayor


participación de personas naturales en las diferentes
categorías que lo permiten. En el 2013 la tendencia incluso
aumentó en una relación 50/12. En el 2014 23/0 en la
categoría de 3 a 6 años y 37/1 en la categoría de 7 a 12
años. En el 2015 cambia la constante: 30 proponentes
como persona jurídica y 24 como persona natural.
La participación de los grupos constituidos sigue siendo
mucho menor, con un promedio de 3 por categoría.
En el 2015 se da un cambio a la constante relacionada con
el tipo de proponentes que se presentan, por lo menos, en
la categoría de creación y producción de microprogramas
para audiencia de 3 a 6 años. De los 10 proyectos, uno lo
presentó un grupo constituido y los otros 9 personas
jurídicas; es decir, no se presentaron personas
naturales para este estímulo.
En la categoría de desarrollo de proyecto de serie para
audiencia entre 3 y 12 años, vuelve a mantenerse la
constante de una mayor participación de personas
naturales, aunque la diferencia no es tan marcada como
en los años anteriores: 9 personas naturales y 6 personas
jurídicas.
En la categoría dirigida a la audiencia de 12 a 15 años
hubo una mayor participación de personas jurídicas,
marcando una importante diferencia con las propuestas de
persona natural y se mantuvo la escasa presentación de
grupos constituidos: 15 proyectos fueron presentados
por persona jurídica, 5 por persona natural y 3 por
grupo constituído.
En la categoría de formación de públicos con contenidos
hubo una interesante diversidad de proponentes; se
presentaron asociaciones, centros comunitarios,
corporaciones, fundaciones y una universidad.
TIPO DE PROPONENTE
TENDENCIA TEMÁTICA
¿DE QUÉ SE QUIERE HABLAR A LA INFANCIA?

El medio ambiente y la cultura


En el 2010 y el 2011 son cuatro los temas que más se presentan en las
propuestas: medio ambiente; cultura y patrimonio; estimulación de la
imaginación y creación de historias y diversidad, valores e inclusión. De
esos, medio ambiente y cultura son los que mayor fuerza tienen, es
decir, los que más se plantean para desarrollar.

Nuevos temas
En 2012, aún cuando hay temas que se repiten en las propuestas
dirigidas a las dos audiencias (3 a 6 y 7 a 12) como medio ambiente y
cotidianidad y conflictos de los niños; hay otros que comienzan a
relacionarlos más con un público que con otro.
Por ejemplo, solo para la audiencia de 7 a 12 años, se propone abordar
el tema de patrimonio cultural y además aparece habilidades de los
niños, donde se proponen nuevos temas como fotografía, gastronomía,
música, matemáticas divertidas y tecnología. Por otro lado, surge en el
escenario un tema: “salvar el mundo”, rótulo que a partir de ese momento
comienza a tener una mayor presencia en las propuestas.

Temas según audiencia


En el 2013 se mantiene la tendencia de identificar algunos temas con las dos
audiencias (3 a 6 años y 7 a 12), por ejemplo, Cotidianidad y conflictos de los
niños y, Habilidades de los niños, que son los más propuestos.
Otros temas en cambio, se identifican con los niños más grandes, es
decir de 7 a 12 años, por ejemplo, Patrimonio, cultura e identidad; temas
nuevos como arte, historia, ciencia y tecnología, principios y valores; y el ya
conocido rótulo de “salvar el planeta”.

.
En el 2014 se siguen identificando algunos temas con las dos
audiencias como es el caso de Cotidianidad y conflictos de los
niños y, Habilidades de los niños, sin embargo aparece
también el tema de medio ambiente para ser tratado con los
niños desde 3 hasta 12 años.
Los temas como el patrimonio cultural, el arte, la astronomía y la
ciencia y tecnología siguen siendo relacionados directamente con
los niños más grandes; sin embargo, en esta convocatoria
surgen algunas propuestas para la audiencia de 3 a 6 años que
plantean temas diferentes a los acostumbrados hasta el
momento, como por ejemplo, educación sexual, filosofía,
biodiversidad, arte e incluso, patrimonio.
En el 2015, en las convocatorias dirigidas a la audiencia de 3 a 6
años y de 7 a 12, hay una ausencia que llama la atención por
romper con la constante de los últimos años: no se propone
abordar temas relacionados con el medio ambiente.
De igual manera, se proponen temáticas similares para las
diferentes audiencias, por ejemplo, música, habilidades,
cotidianidad, narración oral, manteniendo lo sucedido en el 2014
donde comenzó, de alguna manera, a dejar de pensarse temas
para “niños grandes” y para “niños pequeños”.
En la convocatoria dirigida a una audiencia entre 12 y 15 años, 3
de las 23 propuestas, plantean el tema de medio ambiente y
cuidado de la naturaleza; 4 hablan de convivencia, 3 de
sexualidad, 2 de identidad y 2 de la vida adolescente; todas
las demás proponen temas tan variados como actividad física,
amor, cultura, historia, técnicas artísticas, o comunicación.
Hablar de muchas cosas
En algunos casos, las propuestas dejan entrever la necesidad de incluir
muchos temas para ser tratados, en especial en la convocatoria de 2012,
donde además, en ocasiones la relación Temas / Subtemas, no es tan
clara y directa, es decir, se aprovecha la casilla de subtema para plantear,
“cualquier cosa”.
Por ejemplo: Tema: Patrimonio. Subtema: valores, amistad, arte, bilingüismo,
deporte, ruralidad.

Comenzando a organizar
A partir de 2013 los proponentes, quizá ayudados por la “Ficha de la
propuesta creativa” donde un punto es “Tema de la serie”, se guían por la
clasificación allí establecida y se evidencia una mejor relación o más
directa entre Temas y Subtemas, aunque no siempre se logra.
Por ejemplo: Tema: Cotidianidad y conflictos. Subtemas: amistad,
convivencia, bullying, la ciudad y su entorno, educación sexual, retos,
convivencia, tolerancia.
TENDENCIA TEMÁTICA
INTENCIONALIDAD
¿QUÉ SE PRETENDE?

Entre el 2010 y el 2014 las propuestas presentadas en las diferentes


convocatorias han tenido un común denominador: el interés o la
necesidad de “formar” o “educar” a la audiencia.

En el 2010 un número importante de las propuestas presentadas


tenían como fin, “entretener” a los niños y las niñas, sin embargo a
partir del 2011 esa intencionalidad fue disminuyendo y en cambio
comenzó a tomar fuerza “formar” y en muchos casos “formar y
entretener” o “formar e informar”.

Sin embargo, en el 2014, aún cuando formar o educar está presente


en muchas de las propuestas, se evidencia nuevamente el interés
de sólo entretener o, la intención de entretener y además formar o
educar. De igual manera, surgen propuestas interesadas en
potenciar el desarrollo social y/o cognitivo, en especial de niños
entre 3 y 6 años.
En el 2015, el rótulo de educar o enseñar no es el que más se
presenta en las propuestas; surgen otras intencionalidades
relacionadas con entretener, visibilizar a los niños y niñas en su
cotidianidad, narrar historias creadas por los niños o con ellos,
incentivar la lectura, la autoestima o las actividades físicas,
potenciar sus habilidades, entre otros.
Se evidencia además, que estas intencionalidades se presentan
para las dos audiencias, es decir, para niños desde lo 3 hasta los
12 años.
En el caso de la audiencia de 12 a 15 años, recrear y
entretener a los chicos es la intencionalidad más frecuente,
12 de 23 propuestas.
INTENCIONALIDAD
FORMATO / TÉCNICA
¿CÓMO SERÍAN LAS PROPUESTAS?

Entre el 2010 y el 2013 dos formatos han aparecido de manera reiterada


en las propuestas: Argumental y Magazín. A partir del 2012 se
identifican, aunque pocos, otros formatos en las propuestas como por
ejemplo, dramatizado, video clips, informativo, concurso y reportaje, los
cuales tienden a enriquecer las opciones de consumo mediático para los
niños.
En el 2014 cobra fuerza el dramatizado y disminuye el magazín como
formato propuesto; de igual manera surgen propuestas como el musical,
y el reality show que enriquecen la oferta para el público infantil.
A partir de 2011 se evidencia la presencia de técnicas para el
desarrollo de los programas, se habla de animación y live action en
algunos casos.
FORMATO / TÉCNICA

Desde el 2012 existe una mayor claridad al momento de


mencionar la técnica a utilizar y la animación se
constituye en el principal aliado para los proponentes.
De igual manera, es a partir de este momento que los
proponentes comienzan a explorar en la combinación de
técnicas entre lo real y lo imaginario o entre las opciones
que permiten combinar animación, live action, títeres,
marionetas, maquetas.
En el 2015, los formatos que más se propusieron son
argumental, documental y magazín, aunque algunos
proyectos mencionan videoclip, reality, musical, cuento; o
como en el caso de la convocatoria para la audiencia de
12 a 15 años, algunos vinculan la web, la radio, lo
transmedia, como posibilidades a desarrollar.
Llama la atención que en la convocatoria para audiencia de
12 a 15 años, muchos de los proponentes confundieron el
formato con la técnica y mencionaron casos como por
ejemplo, animación y live action.
Por otra parte, y a diferencia de los años anteriores,
mayoritariamente se propone live action como una de las
técnicas favoritas para trabajar, claro está en muchos casos
combinadas con otras. Sin embargo, es importante rescatar que
la posibilidad de presentar imágenes reales, niños reales, adultos
reales, tiene relevancia en esta convocatoria
En el caso de la convocatoria para audiencia de 12 a 15 años, 14
de las 23 propuestas presentadas, involucran live action; 7
de estos proyectos como única técnica y los otras 7 combinados
con animación u otras alternativas.
En esta misma convocatoria, solo 3 propuestas plantean la
animación como única técnica a utilizar.
FORMATO
TÉCNICA
PERSPECTIVA
¿DESDE QUIÉNES SE PIENSAN LAS PROPUESTAS?

En el 2012 un gran número de proponentes (52) no logran


definir claramente desde cuál perspectiva realizan las
propuestas.
La gran mayoría de las propuestas presentadas entre 2012 y
2013 tienen un común denominador: están planteadas desde la
perspectiva de los adultos.
En 2012 se da una relación 50/24, es decir, 50 propuestas desde
la perspectiva de los adultos y 24 desde la perspectiva de los
niños y, en el 2013 la relación es 41/14.
En cambio en el 2014 esta tendencia disminuye
considerablemente. Por primera vez la relación es a favor de
las propuestas con perspectiva desde los niños en una
relación 25/23.
En el 2015, de los 48 proyectos presentados en las 3
convocatorias de producción y desarrollo; 27 propuestas
están planteadas desde la perspectiva de los adultos a
los niños y 21 desde los niños a los adultos.
Esto nos muestra que aún cuando no es superior la
perspectiva desde los niños a los adultos, se mantiene la
tendencia del 2014 que rompió con la constante de los
años anteriores donde la perspectiva de los adultos era
casi el doble o más del doble en los proyectos.
En el 2015, de los 10 proyectos presentados en la
convocatoria para audiencia de 3 a 6 años se ve un
50/50; es decir, 5 proyectos son desde la perspectiva de los
adultos a los niños y 5 desde la perspectiva de los niños a
los adultos.
En la convocatoria para audiencia de 3 a 12 años, 8
proyectos están plateados desde la perspectiva de los
adultos a los niños y 7 proyectos desde la perspectiva
de los niños a los adultos.
En la convocatoria para audiencia de 12 a 15 años, en 14
proyectos la perspectiva es de adultos para niños y 9
propuestas con una perspectiva desde los niños para
los adultos.
PERSPECTIVA
CAPÍTULO 2:
ANÁLISIS CUALITATIVO – LUGARES
COMUNES Y NO TAN COMUNES
NARRATIVO
TEMÁTICO
EL LUGAR DEL NIÑO
NARRATIVO
• Protagonista grupal
Se identifica una tendencia a diseñar historias que son protagonizadas por varios
personajes, en algunos casos son grupos de niños y en otros, son personajes no
infantiles, sino que encarnan animales, juguetes, temas, objetos, extraterrestres,
monstruos, entre otros. La dificultad está en que los personajes no denotan características
específicas que los diferencien ni que enriquezcan el universo narrativo. Las diferencias,
en muchos casos, son superficiales o solo estéticas – de forma.

Algunos casos de estos protagonistas grupales:


o Protagonista extraterrestre que necesita ayuda de niño o viceversa.
o Niños hermanos, generalmente niño y niña.
o Grupo de amigos del barrio o de la escuela que se juntan.
o Grupo de niños de la ciudad que van al campo y aprenden a vivir “fuera de la
modernidad” (no hay viceversa – el campo se vuelve algo exótico).
o Niña o niño cuyos mejores amigos son animales, monstruos u objetos con quienes
recorren lugares en busca de aventuras.
o En el 2014 tímidamente aparecen algunas propuestas que relacionan más a niños
reales e incluso algunas donde aparece como pareja protagonista un niño y un
anciano con quien comparte situaciones diversas.
• Niño + elemento mágico que soluciona todo, un objeto o
sujeto con poder
Es recurrente la presencia de un “algo” que tele transporta, que
resuelve problemas, que muestra situaciones difíciles antes de
que sucedan, que permite hacer viajes por el ciberespacio o por
los diferentes planetas; ayudando al niño o los niños
protagonistas a tener todo controlado por la presencia y ayuda
que les brinda.

Ejemplos: cámara web, almohada, ratón robot, brújula, científico,


duende, la luna, un sombrero, los sonidos, científicos zombis,
insectos súper héroes, etc. No se trata de si está bien o mal, la
cuestión es hasta dónde lo que se plantea es que el niño por sí
solo no puede solucionar situaciones de su vida y más, aún, que
para solucionarlas, requiere de algo no real.
• Descubrir cosas / vivir aventuras
Otro lugar común es aquel donde el o los protagonistas están en una
constante búsqueda de cosas, donde viven aventuras, exploran el
mundo real y sobre todo el mundo imaginario en el cual se desarrollan las
historias.

Esas búsquedas los llevan a relacionarse con otros personajes, con


otros lugares y en especial con muchos temas: nuevas tecnologías,
autoconfianza, emociones, sonidos del universo, ríos de Colombia, ciencia
en la vida cotidiana, espíritus de la tierra, personajes de la historia
colombiana, trabajo en equipo, protección de animales, museos, música,
astronomía, respeto, lugares de Colombia, paz, entre otros.

Pareciera que el rótulo “aventuras” todo lo permite, tratar cualquier


tema y en cualquier contexto; y en algunas ocasiones pareciera el
pretexto para solucionar carencias narrativas del equipo proponente.
• “Cualquier cosa”
Se identificaron propuestas, en las diferentes convocatorias y categorías,
que intentan abordar muchos temas o un tema desde la perspectiva
adulta sin que se perciba una línea narrativa clara, argumentada, que
dé cuenta de una historia y unos contenidos desarrollados
adecuadamente, que atrape y mantenga interesada a la audiencia infantil.

Algunos ejemplos son propuestas que:


• Plantean abiertamente una moraleja, una apuesta aleccionadora que se
debe seguir.
• Desarrollan temas “singulares”: - una paradoja donde las protagonistas
son aves en contra de la humanidad, con el propósito de sabotear los
sueños de los seres humanos para volverlos pesadillas. - Interés
desmedido en la lucha contra la corrupción para derrotar la ilegalidad que
afecta al mundo.
• Carecen de riqueza audiovisual, además de la narrativa, en la medida en
que, por ejemplo, se plantea una lectura de cuentos en pantalla,
escenificada en tiempo real para dar a conocer la riqueza cultural
indígena.
• Enseñar sobre todo
Es recurrente encontrar un interés por abordar varios temas
en una misma propuesta y en algunos casos, temas muy
variados. Aún cuando algunas temáticas podrían tener
potencial o despertar el interés, no es claro ver cómo se
piensan desarrollar, e incluso, se evidencia una falta de
investigación que permita a los realizadores retroalimentar,
definir una línea clara de tratamiento, trazar rutas para conocer
opiniones y en general, indagar más y de mejor manera, sobre
la audiencia, la temática y los referentes audiovisuales que la
pueden potenciar.
• Enseñar sobre Colombia
Son muchos los temas que se presentan relacionados con
Colombia: regiones, historia, comidas, cultura, patrimonio,
juegos, reservas naturales, batallas, heroínas, música, ríos,
mitos, espantos, leyendas, campañas libertadoras, entre otros,
que según los realizadores, los niños y las niñas,
principalmente entre los 7 y los 12 años, necesitan o deben
conocer.
• Salvar el planeta
A partir del 2012 se observa un interés de los proponentes de
darle una responsabilidad a los niños y las niñas relacionada
con “salvar” el planeta, “resolver” los problemas que, en
gran medida, han causado los adultos al medio ambiente. Los
temas tratados en tal sentido, están relacionados
principalmente con los recursos, los animales en vía de
extinción, las reservas naturales, el agua, la sostenibilidad
ambiental, la ecología, la fauna y la flora, entre otros.
• Temas diferentes
Lo común es ver una y otra vez los mismos temas planteados
por los proponentes para ser desarrollados, por ejemplo, cultura,
valores, ecología, medio ambiente, respeto, aventuras,
amistad, ciudad-campo, etc.
Por eso llama la atención cuando surgen temas que no son los
más comunes como por ejemplo: tratar el cuerpo humano de
forma divertida, meterse al mundo de Internet, las matemáticas
divertidas, astronomía e inventos, entre otros que aparecen en
el panorama a partir de 2013 principalmente.
LUGAR DEL NIÑO

• Ayudar a los niños a enfrentar situaciones difíciles


Es común ver propuestas que de manera recurrente plantean
historias en las que los niños o quienes los representan, deben
afrontar problemas o dificultades que para ser resueltas,
requieren la ayuda de otro, o de un “algo” mágico o con
poderes. De esta manera, pareciera que el niño no es capaz
de solucionar por sí solo las situaciones que afronta en la vida
cotidiana.
• Niño aprendiz: por eso le tenemos que enseñar… de todo
En la mayoría de los casos en las propuestas presentadas en las
diferentes convocatorias y categorías, no solo se ve una
“necesidad” por parte del adulto de enseñar al niño, como si este
no contara con espacios como la escuela o la familia para tal fin;
sino que además, se pretende hacer desde una perspectiva
adulta y viendo al niño como un actor pasivo que “debe y
necesita” recibir información o enseñanzas, a través de la tv.

Es necesario que la construcción o generación de nuevos


conocimientos, se logre a partir de la exploración conjunta entre
niños y adultos, entre aprender y reconocer a la audiencia
infantil como portadora de saberes y de intereses, que están
dispuestos a explorar, pero desde sus propias perspectivas.
• Niño como proyecto adulto: ¿niño modelo?
Otro lugar común entre las propuestas es el que presenta al
“niño ejemplo”, ese que es bueno en todo, en el deporte, la
familia, la escuela o el barrio. Generalmente se abordan
historias que, a modo de ver de los adultos realizadores,
permiten prepararlos para que sean buenos ciudadanos,
buenos amigos, buenos hijos, buenos estudiantes, tengan
valores, respeten a los demás, cuiden el medio ambiente, etc.

Nuevamente nos preguntamos por ¿Cómo queremos que los


niños exploren maneras de construir su propia identidad, que
les permita aceptarse con sus virtudes y sus defectos, con
emociones diversas (tristes, alegres)?
• Se necesitan a otros personajes, distintos al niño, para que
encarnen las historias
Son muchas las propuestas presentadas donde no aparecen los
niños reales, esos de “carne y hueso” que viven y comparten la
vida en el hogar, la escuela, el barrio, el parque; esos que no
necesitan súper poderes para gozar, jugar, explorar, llorar,
preguntar o responder; esos que le permiten a otros niños
identificarse, sentirse pares, sin importar los lugares donde
viven, las características de su familia, la escuela a donde asisten
o los espacios que recorren.

¿Por qué es tan difícil explorar la cotidianidad de la infancia? ¿por


qué hay una tendencia a recurrir al ciberespacio, lo interplanetario
o esos otros mundos?
CAPÍTULO 3:
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
• Condiciones de las convocatorias. Cuando se plantean
condiciones, ayudan a definir más claramente las propuestas,
a comprometerse en términos temáticos o de audiencia, aún
cuando no necesariamente, lo garantizan.
• Confusión conceptos ficción y no ficción. En los primeros
años era más evidente la confusión de los proponentes para
identificar el género, tendiendo a confundir ficción con ciencia
ficción. Aún cuando hay una mejor tendencia, no faltan las
propuestas que confunden o mezclan género, subgénero,
formato y técnica.
• Rangos de audiencia: La mayoría de las propuestas a través de
los años han utilizado el rango de edad de las categorías, es
decir, de 2/3 a 6 años y de 7 a 12 años. Encontrar propuestas
que segmenten esta población es muy difícil, aún cuando en
2014 comienza a notarse un cambio al respecto.
• Cantidad de capítulos y duración. En algunos casos se
presentan inconsistencias en cuanto al número de
capítulos y su duración, en la medida que no
necesariamente responden a la realidad del mercado de
producción, lo cual puede dificultar su emisión.
• Definición de temáticas ¿adultas?. Es constante proponer
temas que podrían pensarse que son de mayor interés de los
adultos, como por ejemplo, corrupción, moral, tradiciones,
ciudadanía y creencias. Además, en la mayoría de los casos
se plantean desde una mirada solo adulta.
• Nombres de los personajes. Aún cuando ha disminuido, se
siguen encontrando propuestas donde se utilizan
diminutivos para nombrar a los personajes protagonistas de
las historias. Ese cliché no ha desaparecido aún.
CONCLUSIONES
• Nombres de los proyectos. Se sigue manteniendo una tendencia de
darle a las propuestas nombres arbitrarios, en la medida que es difícil
encontrarle la relación directa con la historia; e ingenuos, al mantener
esa creencia de que los niños “no entienden fácilmente”.
• Poco de la vida real. La riqueza de la vida de los niños, de sus historias,
su cotidianidad, sus búsquedas, sus alegrías y tristezas no aparecen
tanto en las propuestas. En ocasiones cuando los realizadores conocen
experiencias de este estilo hechas en otros países, manifiestan su
importancia, sencillez, capacidad de captar atención, etc. sin embargo,
no se “atreven” a explorar, a ser creativos, a arriesgarse y salirse de
los lugares comunes que les dan cierta seguridad a ellos, aunque no
necesariamente, satisfacción y éxito con la audiencia.
• Storyline mal definidos. La elaboración de los storyline sigue siendo
una dificultad, se presentan en muchos casos sin historia y confusos,
o planteados de tal manera que no permiten visualizar la propuesta. Por
lo que plantean, es como si no tuvieran claridad de qué se trata.
RECOMENDACIONES
• Profundizar en la investigación
Es evidente que los realizadores necesitan investigar, porque
para abordar las temáticas, llegar a las audiencias e identificar
los formatos adecuados, tienen que contar con mucho más
que la buena intención y el “niño que hay en cada uno”.

Los referentes teóricos por sí solos no logran resultados,


éstos tienen que ponerse en diálogo con la audiencia escogida,
sus opiniones, realidades e intereses; con la riqueza
audiovisual permitiéndoles explorar sus características y
potencialidades; con la capacidad creativa de los proponentes
quienes tienen que arriesgarse y arriesgar para innovar.
• Leer cuidadosamente las convocatorias
En muchas ocasiones existe falta de rigor para presentar los
proyectos. Problemas de redacción, falta de claridad, falta de
coherencia, desarticulación entre las diferentes partes del
proyecto y entre la teoría y la práctica, falta de concreción, son
algunas de las dificultades más comunes encontradas en los
documentos presentados, las cuales muchas veces, afectan
las posibilidades de selección por parte de los jurados.
• Conformar equipos interdisciplinarios
Es necesaria la conformación de equipos interdisciplinarios que
fortalezcan la formulación y realización de los proyectos, que
faciliten una mejor comprensión de las audiencias, una adecuada
adaptación de las historias al lenguaje audiovisual. Equipos que
hagan posible una armonía entre el conocimiento del tema, su
tratamiento y la capacidad de realizar un producto de calidad.

• Realizar un adecuado manejo financiero y de tiempos


Las diferentes partes que componen el proyecto necesitan estar
en permanente relación y ser coherentes en cuanto a la
formulación. Los presupuestos y sus cronogramas no pueden ser
vistos como el requisito que necesitan cumplir en la convocatoria,
éstos deben realizarse de manera responsable, responder a la
propuesta que se plantea, la realidad del medio y las necesidades
y características de producción, realización y circulación.
• Arriesgarse a explorar y salir de los lugares comunes
Explorar desde la cotidianidad de los niños y niñas es ser
arriesgados en contextos como el nuestro donde proliferan las
propuestas que prefieren utilizar personajes imaginarios, objetos
con poderes o seres de otros planetas. Es necesario atreverse a
salir de los lugares comunes en cuanto a temas, formas de
narrar, formatos, intenciones, perspectivas, roles, entre otros
aspectos claves para la creación, realización y circulación de
productos audiovisuales para niños y niñas de diferentes edades.

• Segmentar la audiencia
Cada vez es más necesario segmentar la audiencia, en especial,
en producciones para la infancia en la medida que sus intereses
y niveles de comprensión y atención cambian rápidamente.
GRACIAS
Síguenos en nuestras redes:
Fanpage: Comunicación Cultural y Niñez
Twitter: AlharacaCo

También podría gustarte