Está en la página 1de 6

LEY 42

DE 27 DE AGOSTO DE 1999

Por la cual se establece la equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad

Objetivos:

1. Crear las condiciones que permitan, a las personas con discapacidad, el acceso y la plena
integración a la sociedad.

2. Garantizar que las personas con discapacidad, al igual que todos los ciudadanos, gocen
de los derechos que la Constitución Política y las leyes les confieren.

Capítulo 1

SALUD, HABILITACIÓN Y REHABILITACIÓN INTEGRAL

ARTÍCULO 14: La persona con discapacidad tiene derecho a la salud y al proceso habilitación y
rehabilitación integral. De no ser posible la completa rehabilitación, la acción rehabilitadora
tendrá por objetivo desarrollar sus destrezas y dotarlas de elementos alternativos para
compensar su discapacidad.

ARTÍCULO 15: El Estado, a través de las instituciones de salud, proporcionará los equipos y el
personal para asegurar que las prestaciones médicas requeridas para la habilitación y
rehabilitación funcional, sean accesibles a toda la población que presente discapacidad.

ARTÍCULO 17: Los empleadores de padres, madres o tutores de personas con discapacidad,
deberán otorgarles el tiempo necesario para acompañarlos a los tratamientos requeridos, sin
afectar sus derechos laborales. Para hacer uso de estos derechos, los trabajadores deberán
solicitar, con anticipación los permisos a su empleador y presentarle constancia de las citas de
asistencia a los tratamientos. Esta disposición también será aplicable en las instituciones
estatales. Lo contemplado en este artículo será desarrollado en el reglamento de la presente
Ley.

Situación actual en Panamá

La Prensa, 14 de septiembre de 2017

Durante los últimos 10 años, las políticas que desarrollan los gobiernos para proteger los
derechos humanos de las personas con discapacidad no alcanzaron logros significativos, según
un informe analizado por un comité de expertos de la Organización de las Naciones Unidas, que
fue presentado por Panamá en una reunión en Ginebra, Suiza.

Y es que el informe sustentado ante el Comité de la Convención de los Derechos de las Personas
con Discapacidad, reunido el mes pasado en Ginebra, Suiza, tenía una serie de vacíos que
inquietaron a los expertos internacionales encargados de su análisis.
De acuerdo con el documento –al que tuvo acceso este diario–, las deficiencias del país se
encuentran en las áreas de salud, educación, protección social, justicia, igualdad de
oportunidades, accesibilidad, entre otros aspectos que son clave para mejorar la calidad de vida
y promoción de los derechos humanos de las personas con discapacidad.

En materia de salud, el informe advirtió que el sistema de atención no está diseñado para
proteger los derechos humanos de las personas con discapacidad, y en educación no logra
alcanzar la inclusión necesaria.

Periódico El Siglo, viernes 3 de agosto de 2018:

Ingrid González, directora de la Oficina Nacional de Salud Integral para la Población con
Discapacidad del Ministerio de Salud, dijo que, generalmente, las personas con estos
padecimientos deberían asistir a los controles de salud dos veces al año. ‘A veces es muy difícil
la parte del acceso, porque los familiares no los llevan', precisó.

Agregó que, en el país, tienen 11 instalaciones dedicadas especialmente a la rehabilitación de


estas personas y para el 2019 tienen planificado la apertura de más establecimientos que
sumarían 16 en todo el territorio nacional.

La Prensa, 23 de noviembre de 2018

Que el actual sistema de salud de Panamá sea predominantemente curativo no es una novedad.

Diferentes profesionales han venido manifestando que debe hacerse énfasis en la prevención y
promoción en salud para evitar la enfermedad, lo cual es ideal, pero todavía queda mucho por
hacer y existe una problemática muy seria y de la que poco se habla y es la discapacidad.

Hacen falta unidades periféricas en atención primaria, que se dediquen exclusivamente a la


rehabilitación de estos pacientes, donde se encuentren profesionales calificados de las áreas de
terapia física, terapia ocupacional, fonoaudiología, entre otros. Aparte de que se necesita contar
con la tecnología avanzada que se viene desarrollando a nivel internacional para mejorar la
calidad de vida en cuanto a movilidad comunicación y tareas cotidianas.

Instituto Nacional de Medicina Física y Rehabilitación (El CRI)

El INMFR es una institución Estatal de Salud de tercer nivel de atención, que brinda tratamientos
de rehabilitación médica especializada, a través de un equipo interdisciplinario a pacientes con
alteraciones del sistema neuro-músculo esquelético, que produzca una discapacidad física
temporal o permanente.

Capítulo 2
ACCESO A LA EDUCACIÓN
ARTÍCULO 18: Las personas con discapacidad tienen derecho a la educación en general, a la
formación profesional y ocupacional y a servicios rehabilitatorios y psicoeducativos eficaces que
posibiliten el adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje. Para tal fin, los centros educativos
oficiales y particulares deberán contar con los recursos humanos especializados, tecnologías y
métodos actualizados de enseñanza.

ARTÍCULO 19: La persona con discapacidad se incluirá en el sistema educativo Regular, el cual
debe proveerle los servicios de apoyo y las ayudas técnicas, que le permitan el acceso al currículo
regular y la equiparación de oportunidades. La educación especial será garantizada e impartidas
a aquellas personas que, en razón de sus discapacidad, lo requiera dentro del sistema educativo
regular.

La educación especial será coordinada con el Ministerio de Educación en su calidad de ente


rector del sector educativo, a través del Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE) y
de otras entidades públicas dedicadas a la rehabilitación y educación especial para
discapacitados.

Situación actual en Panamá

IPHE

La atención a la educación especial la ha llevado a cabo desde 1951 el Instituto Panameño de


Habilitación Especial (IPHE). Éste fue creado para la enseñanza y habilitación de jóvenes de
ambos sexos, ciegos, sordos, con parálisis cerebral y autismo mental.

De un articulo de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos):

Deficiencias o discapacidades atendidas por el sistema educativo

1. Personas discapacitadas física y mentalmente con:


1.1. Retardo mental
1.2. Deficiencia auditiva
1.3. Deficiencia visual
1.4. Autismo
1.5. Deficiencia del desarrollo
1.6. Parálisis cerebral
2. Personas con trastornos específicos de aprendizaje, con desajustes sociales y con problema
de quimiodepencia.
3. Personas con condiciones intelectuales excepcionales y talentos especiales.

Alumnado de educación especial.

Los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) tienen el derecho a ingresar a la
escuela regular de su comunidad; sin embargo, la Ley 42 de 29 de agosto de 1999, sobre
Equiparación de Oportunidades para personas con discapacidad, y el Decreto N.° 1 de 4 de
febrero de 2000 ofrecen las siguientes alternativas educativas: escuelas especiales y programas
especiales, según el tipo de discapacidad, ubicados en las instalaciones del IPHE, en todo el
territorio nacional.

• Integración 1: aulas de educación especial, ubicadas dentro de la escuela regular,


atendidas por un docente especial.

• Integración 2: alumnos con necesidades educativas especiales, integrados en aulas


regulares, con el apoyo y supervisión de un docente especial, proveniente del IPHE.

Profesorado de educación especial

En Panamá el nivel de formación para los maestros especiales es de educación superior. Primero
se formaban en el Instituto Superior de Especialización (ISE), actualmente lo hacen en la
Universidad Especializada de las Américas (UDELAS), en las ramas de licenciatura de Docente
Integral, Dificultades en el Aprendizaje, Menores Inadaptados y Estimulación Precoz. Esa misma
universidad lleva a cabo formación en otras especialidades, como terapeuta de Lenguaje y
Fisioterapia, y ofrece postgrados en Educación Física y Matemáticas y la maestría en Educación
Especial.

Dia a Dia, 25 de septiembre de 2018

Algunos padres de familia prefieren no matricular a sus hijos en los centros educativos debido a
la situación que se deben enfrentar, es perjudicial.

La población estudiantil de las personas con discapacidad siguen enfrentando ciertas limitantes
para poder ingresar y gozar del sistema educativo panameño. Esto es una realidad que
reconocen las autoridades y la sociedad civil.

El estudiar se hace más complicado para aquellas personas con discapacidad debido a las
carencias que tiene el sistema educativo. Entre estas la inclusión social, discriminación, falta de
accesibilidad, oportunidades y demás.

De acuerdo a las estadísticas de la dirección nacional de educación especial del ministerio de


educación, en la actualidad, 15 mil 232 estudiantes de educación especial están siendo
atendidos.

Hay cerca de 1000 estudiantes nuevos por año.

Para el 2017 había mil maestros de educación especial para 15 232 estudiantes en 709 colegios.

Se han realizado 4 congresos de educación inclusiva para los docentes tengan interés de
aprender y fomentar el proceso inclusivo en las escuelas.

El tema de la educación inclusiva se ha venido atendiendo desde al año 2000. Se comenzó a


nombrar docentes de educación especial desde el año 2006. Actualmente tienen mil 100
educadores de educación especial. En el sistema educativo hay 2 mil dos maestros.
www.mingob.gob.pa/onpar/personas-con-discapacidad/:

Panamá ofrece distintas alternativas educativas, según el tipo de discapacidad, tanto


en el sistema educativo regular (aulas especiales o aulas regulares con refuerzo)
como en las instalaciones del Instituto Panameño de Habilitación Especial – IPHE (que
maneja escuelas y programas especiales).

Las personas con discapacidad no tienen límites de edad para la escolarización. Por
ejemplo, hay escuelas para adultos con discapacidad visual como la Escuela Andrés
Toro, donde se capacita en oficios.

El IPHE cuenta con una Escuela de Enseñanza Especial y un Programa de Estimulación


Precoz, además de programas especiales para personas con la discapacidad auditiva,
discapacidad visual, autismo y parálisis cerebral, entre otros.

Además, se puede acudir a la Escuela Vocacional Especial gestionada por el IPHE,


dirigida a personas con discapacidad, y a organizaciones no gubernamentales que
orientan y apoyan en la inclusión de las personas con discapacidad como la
Asociación Panameña de Industrias de Buena Voluntad.

Las personas refugiadas con discapacidad pueden ingresar a cualquiera de los


programas descritos siguiendo los criterios de acceso en cada caso. Organizaciones
como RET Internacional apoya en el acceso y permanencia escolar de niños, niñas y
adolescentes, independientemente de su condición.

La Estrella, agosto 2016

El alumno con necesidades educativas especiales, sean transitorias o permanentes, requiere que
el educador cuente con una formación sólida, con muchas actitudes, y conocimientos que le
permitan llevar a cabo aprendizajes significativos y pertinentes.

La educación inclusiva requiere de una serie de cambios e innovaciones en las prácticas


pedagógicas, para entender y atender las necesidades educativas especiales.

Se pretende que los educadores consideren el aprendizaje como un proceso dinámico, que se
desarrolla en la interacción del sujeto con el medio, en donde se tiende a fomentar las redes de
apoyos naturales, evitando la segregación y la discriminación por las condiciones de
discapacidad y otras condiciones que presenten los alumnos.

Los principios pedagógicos que orientan la educación inclusiva están basados en los
aspectos pedagógicos relacionados a la organización de los centros educativos, a la
flexibilidad curricular, la autonomía y gestión de los centros escolares, los servicios
de apoyo, la participación de la familia y el uso de los recursos.
En ese sentido se requiere que los docentes se encuentren permanentemente en
actualización y formación profesional, de modo que, puedan mejorar las prácticas
pedagógicas para atender la diversidad. El enfoque inclusivista se basa en la
valoración de la diversidad como elemento enriquecedor del proceso de aprender y
en consecuencia favorecedor del desarrollo humano.

Capítulo 3
ACCESO A LA CULTURA, AL DEPORTE, A LA INFORMACIÓN Y A LA COMUNICACIÓN

ARTÍCULO 24: Las personas con discapacidad tienen derecho al acceso, en igualdad de
oportunidades, a la cultura, al deporte, a la información y a la comunicación. Para ello, deben
realizarse las adecuaciones de modo que estos servicios sean accesibles y utilizables para las
personas con discapacidad.

ARTÍCULO 26: Corresponde al Estado, a través de las autoridades competentes, dictar, ejecutar
y supervisar las medidas que aseguren la aplicación de los mecanismos de comunicación,
audiovisual, propioceptiva y gestual, para proporcionar información a la población con y
culturales.

También podría gustarte