Está en la página 1de 34

Enzimas III:

inhibición
y
regulación
Dra. Claudia Perla
Ciclo I/2019
1
2
Valor del mes: La libertad
Capacidad de
la conciencia
para pensar y
obrar según
la propia
voluntad de la
persona.
Objetivo
Explicar el efecto de las dos grandes clase
de inhibidores sobre la velocidad de las
reacciones enzimáticas, la regulación
enzimática y la importancia de las enzimas
en clínica en forma oral o escrita según clase
bibliografía, laboratorio y discusión de grupo

4
CONTENIDO
1. Definir inhibidores y clasificarlos
a) Inhibidores irreversibles, reversibles
b) Reversibles Competitivos y no competitivos
3. Definir regulación enzimática y clasificar a las enzimas reguladoras
4. Definir enzimas reguladoras
5. Explicar el mecanismo de acción de las enzimas alostéricas y de las
enzimas moduladas covalentemente
6. Describir la activación de zimógenos
7. Definir Isoenzimas y explicar su origen
8. Evaluar a través de algunos ejemplos la importancia de las enzimas
en el diagnóstico clínico.

5
Factores que modifican la
velocidad de las reacciones
Enzimáticas

[Cofactores]
[sustrato]
[Enzima]
Inhibidores
Cambios en el
pH y T° 6
1) Efecto del pH y de la temperatura

7
Efecto
2) Efectode
delala[Enzima]
[Enzima]

8
Efecto de la [sustrato]
Efecto de la [Sustrato]
(Michaelis-Menten)

9
Concepto de Km
Km (Constante de Michaelis) = cantidad de sustrato requerido
para que una enzima alcance la MITAD de su velocidad
máxima ( ½ Vmax).
La Km indica la
Vmax afinidad de una
VELOCIDAD DE REACCIÓN

enzima por su
½
sustrato:
Vmax - a mayor Km menor
afinidad;
-a menor Km mayor
Km [SUSTRATO] es la afinidad
10
4. Efectodedela[Cofactores]
4. Efecto [cofactor]
SATURACIÓN

[COFACTOR]

11
Inhibidores Enzimáticos

Disminuyen la Pueden ser No confundir


ACTIVIDAD de Reversibles e con agente
las Enzimas Irreversibles desnaturalizador

12
Reversibles: Se unen Competitivos
débilmente a la enzima,
por lo que el complejo
De acuerdo a enzima-inhibidor se No
la fuerza con disocia rápidamente Competitivos
que se unen a
las enzimas,
los inhibidores Irreversibles: Se unen
se clasifican fuertemente a la
así enzima, a menudo
mediante enlace
covalente; su
disociación es muy
lenta 13
Inhibición Reversible: Competitiva
 En la inhibición competitiva, la enzima puede unirse al sustrato
(formando el complejo ES) o al inhibidor (EI) pero no a ambos.
 Usualmente se unen reversiblemente a la enzima, y son
desplazados si se adiciona suficiente cantidad de sustrato.

14
Inhibidor Compite
con un S
Competitivo por unirse al
sitio activo
de la E

Se
parece
mucho al
S
Incrementa la
Km, no
afecta la
Vmáx
15
Inhibidores Competitivos

16
Inhibición Reversible: COMPETITIVA
(Michaelis-Menten)
VELOCIDAD DE REACCIÓN

Normal Con Inhibidor COMPETITIVO

La Km incrementa,
pero la Vmax se
mantiene

Km1 [SUSTRATO]
Km2
17
Uso de los
Inhibidores
Competitivos en la
medicina

18
Inhibidor
Reversible: El Inhibidor
se une a la E
No por un sitio
diferente al
Competitivo sitio activo

No afecta la
Km,
Disminuye la
Vmáx
19
Análisis cinético
Análisis cinético deinhibición
de la la Inhibición
no
competitiva
Reversible No competitiva
La Km se mantiene,
VELOCIDAD DE REACCIÓN

Normal pero la Vmax


Con Inhibidor NO-COMPETITIVO disminuye

Km1 = Km2 [SUSTRATO]

20
Inhibidor competitivo y No
Competitivo

21
Resumen: Efecto cinético de inhibidor
competitivo y no competitivo

Tipo de Km Vmáx
inhibición
Competitivo Aumenta Igual
No Igual disminuye
competitivo

22
Regulación
Enzimática
Algunas razones por lo que la
regulación enzimática es
necesaria
1 .Mantenimiento de un estado
ordenado
2 .Conservación de energía
3 Respuesta a cambios
ambientales
23
Regulación
REGULACIÓN Enzimática
ENZIMÁTICA

CONTROL ACTIVACIÓN REGULACIÓN REGULACIÓN


GENÉTICO PROTEOLÍTICA COVALENTE ALOSTÉRICA

zimógenos fosforilación “Feedback”

POSITIVO NEGATIVO
(Activador) (Inhibidor)
24
Control genético ó síntesis de enzimas
- Regulación de la
velocidad de síntesis de las
enzimas (inducción o
represión)
- Enzimas que únicamente
se requieren en una
etapa del desarrollo o
bajo condiciones
fisiológicas selectas
- Lenta (horas o días)
25
2. Activación PROTEOLÍTICA
 ZIMÓGENOS: Proenzimas sintetizadas en estado INACTIVO.
Al sufrir una PÉRDIDA de uno o más péptidos, la enzima se
convierte en su forma activa

26
3. MODULACIÓN COVALENTE

La actividad de muchas E está


regulada por acción de otras
enzimas Ej:
La glucógeno fosforilasa hepática,
fosforilada es activa, (la fosforila
una proteína cinasa )
Desfosforilada es inactiva (la
desfosforila una fosfatasa)

ACTIVA= fosforilada
INACTIVA =Desfosforilada 27
4. Regulación alostérica

 Existen enzimas cuya acción enzimática es


afectada por la interacción con un EFECTOR
ALOSTÉRICO.
 Efector Alostérico:
o Molécula que se une a la enzima en un sitio
alostérico
o Puede FAVORECER la reacción (efector positivo)
o Puede DESFAVORECER la reacción (efector
negativo)

28
E. Alostéricas

E. SIMPLE

E. Alostérica

Las enzimas simples cumplen la cinética de Michaelis –


Menten , las E alostéricas cumplen la cinética sigmoidal 29
4. Regulación Alostérica cont.
Efectores homótropos: Cuando el propio sustrato actúa como
efector.
Efectores heterótropos: el efector es diferente del sustrato:
 INHIBICIÓN POR FEEDBACK (el último producto de una ruta
metabólica inhibe a alguna de las primeras enzimas de la
ruta para detener o reducir la vía metabólica)
 Usualmente, los inhibidores de la vía afectan a las enzimas
MARCAPASOS (Aquellas enzimas que determinan la
velocidad de toda la vía).

30
Características Enzimas alostéricas
1. Las Enzimas suelen contar con más de una cadena
polipeptídica
2. Contienen dos cadenas centros funcionales separados uno
de ellos regulador y otro catalítico
3. Pueden ser objeto de control positivo o negativo por uno o
mas factores
4. Poseen efectores que pueden ser coenzimas, S o
Productos
5.Sufren cambios de conformación o de la cooperatividad entre
los polipéptidos que las componen , al actuar sobre ellas los
efectores adecuados
31
ISOENZIMAS
 Son versiones distintas de una determinada enzima, las
cuales catalizan la misma reacción en diferentes tejidos.
 Se diferencia por la secuencia de AA entre ellas
 Ejemplos:
 -Lactato deshidrogenasa (5 isoenzimas)
 -Creatina cinasa (MM, MB, BB)
 -Fosfatasas: F. ácida y F. alcalina
 -Amilasa: salival (S) y pancreática (P)

32
Importancia de las
Isoenzimas: Ayudan al
diagnóstico clínico de
algunas
enfermedades. Una
elevación de una
determina ISOENZIMA
en plasma puede dar
un indicativo del origen
de la patología.
33
34

También podría gustarte