Está en la página 1de 11

Proyectos II

INVESTIGACIÓN:
GERENCIA DE PROYECTOS
Proyectos II

INTRODUCCIÓN

La gerencia de proyecto es el uso del conocimiento, de las habilidades, y de las


técnicas para proyectar actividades para resolver requisitos del proyecto. Se enfoca a
la gerencia de proyecto con el uso de los procesos por ejemplo: iniciando, planeando,
ejecutándose, controlando, y cerrándose.

En esta investigación analizaremos las áreas del conocimiento en la gerencia de


proyectos tomando como base la Matriz del Marco Lógico, que es la que utiliza la
Universidad Rural de Guatemala en los proyectos de Tesis, tomando en cuenta las
diferentes Áreas cuyas definiciones y aspectos son imprescindibles para el buen
manejo de un proyecto.
Proyectos II

GERENCIA DE PROYECTOS

DEFINICIÓN DE PROYECTO:

Conjunto de antecedentes que permiten juzgar cualitativa y cuantitativamente las


ventajas y desventajas que presenta la asignación de recursos a una determinada
iniciativa.

Propuesta ordenada de acciones que pretende la solución o reducción de la magnitud


de un problema que afecta a un individuo o a un grupo, en la que se plantea el tamaño,
características, tipos y períodos de los recursos requeridos, dentro de las limitaciones
técnicas, sociales, económicas y políticos en
las que se desenvolverá.

OBJETIVO

Los objetivos son el enunciado de los


propósitos de la investigación e identifican
claramente lo que se pretende lograr. Este
tiene que ir de acuerdo con lo que se quiere
al finalizar el proyecto. Se divide en dos: el
objetivo general y los objetivos específicos.
El objetivo general permite visualizar el
propósito global, mientras que los objetivos
específicos se refieren a los componentes.

IMPORTANCIA DE UN PROYECTO

Facilita a las empresas el análisis de las posibilidades y beneficios que se obtendrán al


ampliar las instalaciones existentes, modificar los procesos utilizados, fabricar
productos, prestar nuevos servicios, montar nuevas plantas, abrir sucursales, etc.

Posibilita la identificación, análisis y selección de alternativas de solución adecuadas a


necesidades o problemas específicos.

Aporta a la toma de decisiones, al recomendar la solución técnica más adecuada e


indicar los resultados que se esperan obtener con su implementación y operación.
Proyectos II

FASE DE EJECUCIÓN DE UN PROYECTO

PREPARACIÓN

Antes de comenzar con la ejecución de un


proyecto, es necesario tomarse el tiempo para
desglosar el proyecto en tareas de manera que
se pueda programar la ejecución de estas
tareas y determinar los recursos que deben
movilizarse. Las siguientes herramientas y
métodos son los que generalmente se utilizan:

El cuadro de tareas, a veces denominado


cuadro técnico del proyecto, que permite
desglosar el proyecto en tareas elementales (listado de elementos).

Es responsabilidad del contratista implementar los procedimientos que asegurarán la


calidad del proyecto.

EJECUCIÓN

Esta es la etapa de desarrollo del trabajo en sí. Esta etapa es responsabilidad del
contratista, con la supervisión del cliente. Durante la ejecución del proyecto, se debe
poner énfasis en la comunicación para tomar decisiones lo más rápido posible en caso
de que surjan problemas. Así, es posible acelerar el proyecto estableciendo un plan de
comunicación, por ej., a través de:

 El uso de un tablero que muestre gráficamente los resultados del proyecto,


permitiendo que el director del proyecto arbitre en caso de variaciones.
 Un informe de progreso que permita a todas las personas involucradas en el
proyecto estar informadas sobre las
acciones en progreso y aquellas
terminadas. Generalmente, "informar"
incluye la preparación completa y la
presentación de informes sobre las
actividades.

Además, se deberán organizar regularmente


(una vez por semana, preferentemente)
reuniones para administrar el equipo del
proyecto, es decir, discutir regularmente el
progreso del proyecto y determinar las
prioridades para las siguientes semanas.
Proyectos II

DOCUMENTACIÓN

La documentación debe acompañar al


proyecto en la entrega. En ocasiones, esta
documentación está incompleta o
desactualizada; sin embargo, es uno de los
aspectos esenciales de un proyecto ya que
constituye el punto de referencia del
trabajo una vez ejecutado.

VALIDACIÓN

Una vez que el proyecto ha finalizado, es


buena idea que el contratista se asegure de
haber cumplido con las especificaciones. El término Pruebas de las unidades se refiere
a la validación, por parte del contratista, de la conformidad del producto en función de
cada una de las condiciones especificadas.

ASPECTOS FUNDAMENTALES A CONTROLAR DURANTE LA EJECUCION DEL


PROYECTO

Los criterios fundamentales, a la hora de realizar el seguimiento serían los siguientes:

a) Continuidad de la justificación del proyecto: analizar si las condiciones de


arranque y el diseño continúan siendo compatibles con las prioridades de
desarrollo, las necesidades, las capacidades y prioridades de las Municipalidades.
Por otro lado habría que fijarse en los cambios que se producen en el ámbito
nacional (inducidos o no por el proyecto), así como en la existencia de otras
actuaciones sinérgicas de otras instituciones y proyectos.

Hay seis grupos de factores sobre los que se puede considerar la pertinencia de un
proyecto, que serán importantes, posteriormente, a la hora de valorar la
sostenibilidad.

 Políticas de apoyo
 Aspectos institucionales
 Condiciones financieras y económicas
 Factores tecnológicos
 Factores socioculturales
 Factores medioambientales y ecológicos

b) Eficiencia del proyecto: ver el grado hasta el cual


se suministraron y administraron los insumos, de
qué manera se hizo y con qué coste.
Proyectos II

c) Eficacia del proyecto: se ocupa de saber si el proyecto está dando los resultados
esperados, o si puede esperarse que esto ocurra, y si éstos conducen al logro del
objetivo específico. Para saber si un proyecto está resultando eficaz debemos tener
una definición clara y precisa de los resultados esperados y del objetivo específico
de la actividad. Su medición, por lo tanto será
más sencilla cuanto mejor formulado esté el
proyecto.

d) Nos puede ocurrir que un proyecto resulte


eficaz en cuanto a los resultados esperados, pero
sin embargo éstos no conduzcan al logro del
objetivo específico que habíamos programado.
Habrá que ver si se trata de una mala
formulación del proyecto, que deberemos
revisar, o de factores externos que impiden esa
correlación.

e) Viabilidad del proyecto: se ocupa de ver si tal y como se está ejecutando el


proyecto, sus efectos perdurarán cuando éste finalice.

Mediante el seguimiento podremos simplemente indicar si es probable que los efectos


del proyecto se mantengan en el futuro, pero la única forma de verificar la viabilidad
es mediante una evaluación ex – post, con posterioridad a la finalización de la
intervención.

EL MARCO LÓGICO COMO INSTRUMENTO PARA LA GERENCIA DE PROYECTOS.

La Matriz de Marco Lógico es una sencilla tabla (matriz) de cuatro filas por cuatro
columnas en el cual se registra, en forma resumida, información sobre un proyecto.

Las filas de la matriz presentan información acerca de cuatro distintos niveles de


objetivos llamados Fin, Propósito, Componentes y Actividades.

CUADRO No 2 MATRIZ DE MARCO LOGICO


Proyectos II

• La primera fila corresponde al "Fin" se define como un objetivo de desarrollo de


nivel superior e importancia nacional, sectorial o regional, a cuyo logro contribuirá el
proyecto a mediano o largo plazo.

• La segunda fila corresponde al "Propósito" del proyecto, que es el resultado directo


(impacto) que se espera lograr cuando se haya concluido la ejecución del proyecto.

• La tercera fila corresponde a los "Componentes" del proyecto, es decir, lo que debe
ser completado (entregado) durante la ejecución o al término de esta.

• La cuarta fila corresponde a las "Actividades" que deberán ser realizadas durante la
ejecución del proyecto para producir los Componentes.

Por su parte, las columnas de esta tabla se utilizan para registrar la siguiente
información:

• La primera columna, llamada "Resumen Narrativo" sirve para registrar los objetivos
del proyecto y las actividades que será necesario desarrollar para el logro de éstos.
Por eso también se la denomina "Columna de objetivos" o simplemente "Objetivos"

Por su parte, las columnas de esta tabla se utilizan para registrar la siguiente
información:

• La primera columna, llamada "Resumen Narrativo" sirve para registrar los objetivos
del proyecto y las actividades que será necesario desarrollar para el logro de éstos.
Por eso también se la denomina "Columna de objetivos" o simplemente "Objetivos"

• La segunda columna detalla los "Indicadores" que nos permitirán controlar el avance
del proyecto y evaluar los logros alcanzados.

• La tercera columna presenta los "Medios de Verificación" (fuentes de información) a


los que se puede recurrir para obtener los datos necesarios para calcular los
indicadores definidos en la segunda columna.

• La cuarta columna, llamada "Supuestos" sirve para anotar los factores externos cuya
ocurrencia es importante para el logro de los objetivos del proyecto.
Proyectos II

CONDICIONES NECESARIAS Y SUFICIENTES PARA LOGRAR EL PROPÓSITO Y LOS


FINES DEL PROYECTO

Este rubro constituye el objetivo de desarrollo


más amplio a nivel sectorial o subsectorial al
cual propone contribuir el proyecto.
Usualmente este objetivo de desarrollo está
definido en los planes del país anfitrión para el
sector salud o el subsector específico y
normalmente su alcance es de largo plazo.

El proyecto en sí mismo no puede, por


definición, alcanzar un fin que quizás exija toda
una amplia gama de otros proyectos afines o de
otros esfuerzos, y puede depender de los
factores tales como las políticas gubernamentales, inversiones de capital y otras
condiciones externas.

Propósito del proyecto, (objetivo inmediato) El propósito define lo que se espera


lograr a través del proyecto mismo. Éste debe incluir referencias sobre la duración, el
lugar, la cantidad, la calidad y los beneficiarios.

Un propósito adecuadamente definido constituye la clave para el éxito del proyecto.


La definición de otros elementos del proyecto( insumos, actividades, resultados)
fluyen del propósito.

Resultados esperados, los resultados esperados son los bloques de construcción que ,
una vez ensamblados, condicen al logro del propósito del proyecto. Se trata de
producto tangibles que el proyecto mismo debe generar para alcanzar sus objetivos.
Los resultados deben describirse de la manera más concreta posible y en términos
verificables.

El propósito del proyecto deber estar apoyado al menos por un resultado, pero es
probable que haya más de uno. Debe prestarse atención para garantizar que todos los
resultados necesarios para el logro del propósitos sean descritos.

Es importante recordar
que los resultados son
controlados por el
proyecto. Por lo tanto los
administradores del
proyecto son los
responsables de lograr los
resultados estipulados.
Proyectos II

RELACION ENTRE LA MATRIZ DEL MARCO LOGICO, LA PROGRAMACION DE LAS


ACTIVIDADES Y EL SEGUIMIENTO DE LA EJECUCION

Son las acciones necesarias que deben ser


realizadas durante la ejecución del
programa para generar los productos que
entrega (agrupados subprogramas). Se
listan en la Matriz del Marco Lógico (MML)
en orden cronológico, agrupadas por
producto (subprogramas). Deben listarse
todas las actividades requeridas para
producir cada Producto.

Sin embargo, dado que la MML es una


especie de resumen sustancial del
programa, es
recomendable quedarse con unas pocas
macro-actividades para cada Producto (no así si el MML se desea convertir en guía
detallada de planeación e implementación).

Luego, al preparar la ejecución del programa, éstas pueden ser subdivididas en


acciones o tareas de menor nivel, para fines de dirección y coordinación interna
durante la ejecución.

Seguimiento de la E9ejecución del proyecto, Conjunto de técnicas , de las cuales


hablaremos , que permiten el control. Como ya hemos visto anteriormente el inicio
del proyecto es el momento en el que aprobado el plan, se toma la decisión formal de
proceder a la ejecución. Mientras que el cierre del proyecto consiste en la decisión
formal de dejar de trabajar en el proyecto; puede ser por consecución de los objetivos
del mismo, o cierre con objetivos parciales, o cierre por incumplimiento de alguno de
los requisitos objeto de control.
Proyectos II

CONCLUSIONES

 Un proyecto es un documento en el que se planifican una serie de actividades


de cualquier tipo con el fin de alcanzar determinados resultados y objetivos.
Con la intención de satisfacer una necesidad o una debilidad que nos limite.

 El funcionamiento de las organizaciones se produce a menudo mediante la


realización de proyectos. Todo docente ve involucrado en más de uno, o tiene
alguna idea que deseará llevar a cabo a través de proyectos. De allí la necesidad
de tener un lineamiento que nos permite realizar la elaboración de un
proyecto.
Proyectos II

EGRAFIA

http://www.iue.edu.co/documents/emp/aspectosGenProyecto.pdf
http://es.kioskea.net/contents/585-fase-de-ejecucion-de-un-proyecto
http://www.monografias.com/trabajos89/marco-logico-gestion-proyectos/marco-
logico-gestion-proyectos.shtml#ixzz3YHhK6EPb

También podría gustarte