Está en la página 1de 56

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

X CICLO 2016- II

CLASE Nº 01
DOCENTE:
Mag. Ingº Martin Hamilton Wilson Huamanchumo

Docente: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO


Em ail: m ham wil@gm ail.com visite el Blog: htpp:/ingham iltonwil so n.blog spot.com
Em ail: m ham wil@peru.com 1
Teléf.. (51) (056) - 225924
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

1. Introducción e Identificación del área de estudio, Diseño del Plan de


Investigación y formulación del Problema
2. Sistematización del Problema, Justificación de la investigación,
Motivaciones de carácter práctico, método lógico y/ o práctico.
3. Elaboración del Marco Teórico. Condiciones básicas del planteamiento
científico, Formulación de Objetivos, formulación de las Hipótesis,
variables e indicadores
4. Desarrollo de la investigación, Estructuración del Proyecto: Análisis y
desarrollo, Organización, instrumentos e implementación del Proyecto.
5. Procesamiento y análisis de Datos: Recolección de información, tabulación
o análisis para determinar las variables para dar respuesta al problema,
incluir cuadros estadísticos.
6. Redacción del trabajo. El Informe Científico o Informe de la investigación.

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO


2
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

1. Introducción e Identificación del área de estudio, Diseño del Plan de


Investigación y formulación del Problema
2. Sistematización del Problema, Justificación de la investigación,
Motivaciones de carácter práctico, método lógico y/ o práctico.
3. Elaboración del Marco Teórico. Condiciones básicas del planteamiento
científico, Formulación de Objetivos, formulación de las Hipótesis,
variables e indicadores
4. Desarrollo de la investigación, Estructuración del Proyecto: Análisis y
desarrollo, Organización, instrumentos e implementación del Proyecto.
5. Procesamiento y análisis de Datos: Recolección de información, tabulación
o análisis para determinar las variables para dar respuesta al problema,
incluir cuadros estadísticos.
6. Redacción del trabajo. El Informe Científico o Informe de la investigación.

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO


3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

OBJETIVOS GENERALES
1. Reforzar en lo alumnos el uso de las herramientas elementales para desarrollar una investigación,
donde sea capaz de generar ideas potenciales para investigar desde una perspectiva científica.
2. Utilizar criterios para seleccionar el tema adecuado tomando en cuenta el perfil profesional y el
campo ocupacional de la Ingeniería Civil, distinguiendo entre la naturaleza y diferencias de los
Proyectos de Investigación Científica, Proyectos de Ingeniería y Proyectos de Innovación Tecnológica.
3. Obtener la capacidad de Fundamentar el anteproyecto de una investigación en ingeniería, elaborando
un plan definitivo a fin de lograr el desarrollo y conclusión del Proyecto para obtener el Titulo Profesional.
4. Formule de manera lógica y coherente problemas de investigación científica, redacte objetivos y
preguntas de investigación.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Presentar los métodos y Técnicas para desarrollar un proyecto de investigación en ingeniería,
proporcionando Información y conceptos básicos, para establecer los Criterios de selección del tema.
2. Aplicar técnicas para Formulación del Proyectos de Investigación.
3. Exponer las particularidades para el desarrollo del Proyecto de Investigación
4. Redactar la presentación del anteproyecto.

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO


4
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

1. AVILA ACOSTA R.B., Introducción a la Metodología de la Investigación: la tesis profesional,


Lima/Perú 1992,.
2. TAMAYO, Mario. Metodología formal de la investigación científica , Ed. Limusa, México, 1985
3. AGUIRRE A. (1995) Etnografía: metodología cualitativa en la investigación sociocultural.
Barcelona: Marcombo
4. HERNANDEZ Sampieri R., FERNANDEZ Collado C. & BAPTISTA P. (2012), Metodología de la
Investigación. México DF. Me Graw-Hill. – 6ta. Edición.
5. KAFKA Folke (1989), Guía para elaborar trabajos de investigación. Escuela de Postgrado,
Universidad del Pacífico, Lima/ Perú.
6. ACOSTA HOYOS, Luis. Guía Práctica para la Investigación y Redacción de Informes. Ed. Paidós,
Argentina 2007.
7. ALARCÓN NAPURÍ, Reynaldo Metodología de la investigación UNMSM Ed. Fondo Educativo 2008.
8. SÁNCHEZ CARLESSI, Hugo Metodología y Diseño de la Investigación Científica. Univ. Ricardo Palma,
2006.
9. URIARTE MORA, Felipe Investigación Metodológica. Ed. Santillana, 2005.
10. BAENA PAZ, Guillermina María Eugenia. “Manual para elaborar Trabajos de Investigación”. Editores
Mexicanos Unidos S.A. México 1997.
11. BUNGE, Mario. “Investigación Científica”. Edit. Ariel. Barcelona 1972.

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO


5
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

 http://definicion.de/conocimiento/
 http://www.slideshare.net/juankfaura/teora-cientfica
 http://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtml
 http://www.slideshare.net/xelaleph/investigacion-cientifica-1391610
 http://www.slideshare.net/napa/el-problema-de-investigacin

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO


6
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

 2 Exámenes Parciales
 Calificación de Trabajos Prácticos Domiciliarios
 Presentación de Trabajo de taller Grupales
 Exposiciones de Lecturas y temas.
 Sustentación Taller I: Propuesta de Plan de Investigación
 Sustentación Taller II: Desarrollo de la Investigación
 Evaluación Permanente de Participación en Clase y/o
intervenciones Orales
Programación de Clase y Consultas: mhamwil@hotmail.com

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO


7
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

OBJETIVOS DE LA MATERIA TESIS II:


Al terminar el curso el proceso de aprendizaje hará que el alumno sea capaz de:

 Generar ideas potenciales


 Estar capacitado para,
sobre la base de la revisión
para investigar desde una
de la literatura, desarrollar
perspectiva científica
marcos teóricos o de
 Conocer las fuentes que referencias que
pueden inspirar contextualicen un problema
investigaciones científicas de investigación
 Formular de manera lógica  Seleccionar una
y coherente problemas de metodología o estándares
investigación científica internacionales que guíen el
proceso investigativo
 Redactar objetivos y
preguntas de investigación  Establecer el plan de
científica proyecto de tesis bajo las
reglamentaciones de la
 Comprender los criterios
Facultad de Ingeniería Civil
para evaluar un problema
de la UNICA.
de investigación científica
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
8
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

Estrategias de enseñanza:
 Exposición-diálogo
 Dinámica de grupos
 Demostraciones prácticas

Estrategias de aprendizaje:
 Observación e interpretación de hechos y situaciones
concretas.
 Búsqueda de fuentes de información.
 Elaboración de trabajos (Esquemas, formulación de
interpretaciones, conclusiones y propuestas)
 Exposición individual y grupal de trabajos.
 Análisis de casuísticas
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
9
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

SESION Nº 01
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
10
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

INGENIERIA CIVIL
FISICA QUIMICA

GEOLOGIA
Elaboración de infraestructuras
Edificios Transporte

Principalmente

Obras Hidráulicas

GRAN TAMAÑO Y PARA USO PUBLICO


DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
11
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

INGENIERIA CIVIL
No solo centra su aplicación en lo
referente a la construcción, sino también:

Mantenimiento
Operación Así como
la planificación
Control de la vida humana
en el ambiente
diseñado
De lo construido

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO


12
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

INGENIERIA CIVIL
Desarrollo de Infraestructura de Transporte y Control de tráfico

BIENESTAR
DE LA
HUMANIDAD
Prevención de
desastres Tratamiento de
Naturales y Residuos Solidos
Seguridad

Manejo de los Recursos


Hidricos
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
13
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

RAMAS DE LA
INGENIERIA CIVIL

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO


14
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

INGENIERIA ESTRUCTURAL

Se encarga de estimar la resistencia máxima de


elementos sometidos a cargas vivas, muertas y
eventuales.
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
15
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

INGENIERIA GEOTECNICA

Mecánicas

Hidráulicas
Resistencia
de los suelos en general

Ingenieriles

De los materiales provenientes de la tierra

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO


16
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

INGENIERIA
HIDRÀULICA

Se encarga de diseñar, construir y operar obras hidráulicas


como presas canales navegables y puertos.
Relacionadas con la agricultura como sistemas de riego y
drenaje.

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO


17
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

GERENCIA E INGENIERIA DE
CONSTRUCCION
• Realiza todas las funciones
administrativas para el Éxito
del proyecto, liderando
equipos humanos.
• Gestión de la calidad
• Gestión de los Riesgos
• Gestión de los Costos
• Gestión del Tiempo

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO


18
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

INGENIERIA DE
TRANSPORTE E
INFRAESTRUCTURA
Se encarga de:
 Planificación del transporte.
 Economía del transporte.
 Diseño y mantenimiento de
pavimentos.
 Diseño de estacionamientos.
 Diseño geométrico de carreteras.
 Diseño de Puentes y Obras de arte

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO


19
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

INGENIERIA CIVIL
(De la teoría a la Experiencia Vivida)
Surge una Planificación
necesidad

Pre-factibilidad Recopilación de datos


(Mayor No. de para diseño de
soluciones posibles) solución

Costos
Factibilidad Diseño definitivo
Flujo técnico-económica
de caja
Cronograma Acondicionar el
Impacto Dificultades terreno para la
Ambiental construcción
Trabajo real
sobre el terreno
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
20
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

DESARROLLO TECNOLÓGICO DE
LA INGENIERÍA CIVIL

 La tecnología es un conjunto
de técnicas y conocimientos,
que permiten al ser humano
satisfacer sus necesidades
modificando su entorno
material o virtual a través del
diseño y construcción de
bienes y servicios.

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO


21
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

 Nuevas o mejoradas propiedades  Software para elaborar


de los materiales de construcción. presupuestos y diseños de una
obra.

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO


22
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

Edificio sin Aislación Basal Edificio con Aislación Basal


DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
23
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

• Los nuevos Sistemas Constructivos representan un aspecto muy


importante en el desarrollo de futuras urbanizaciones y edificaciones en
general, ya que en su mayoría implican menos peso en la edificación,
mayor rapidez constructiva, menos costo y mayor calidad.

• UNIDIRECCIONALES LINEALES (esqueletos)


• BIDIRECCIONALES PLANOS (placas)
• TRIDIRECCIONALES VOLUMÉTRICOS (cajas)
• PREFABRICADOS EN: Madera, acero, concreto, plástico
Vidrio, fibra de vidrio)

El sistema a utilizar se realiza teniendo en cuenta el tipo de edificación,


financiación y necesidades del usuario.

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO


24
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO


25
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

La prefabricación es el único modo industrial de acelerar masivamente la construcción de


edificaciones. No se refiere a la producción de productos nuevos; sino a la producción de
cualquier producto con materiales disponibles de una forma tecnificada.

EN OBRAS: ORGANIZACIÓN Y PLANEACION:


Velocidad de trabajo Planeación financiera
Exactitud en tiempos de Coordinación de actividades
construcción. Eficiencia en
controles de obra, Presión
dimensional
Terminados perfectos COSTOS:
Presupuestos mas precisos
Control de materiales, 100% optimización
Mano de obra no especializada
Anular los tiempos muertos
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
26
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

Los nuevos materiales permiten reducir costos y tiempos en las obras de


construcción, y aportan mayor resistencia y estabilidad a las obras.

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO


27
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

SUPERBOARD: Es una placa compuesta por una


mezcla homogénea de cemento, cuarzo y fibras
de celulosa, no contiene asbestos,
dimensionalmente estable, producto de realizar
el fragüe del cemento en un horno de autoclave.
Superboard es un material inalterable, resistente
a golpes e impactos, impermeable, versátil, de
fácil trabajabilidad e incombustible.

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO


28
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

CONCRETO TRANSLÚCIDO: Se utiliza para la


construcción y es ideal para espacios que reciben poca
luz natural ya que facilita hasta un 70% el paso de ellas y
conlleva un ahorro de energía eléctrica importante.
También modera el paso del calor, por estos motivos se
lo considera un producto ecológico que disminuye la
emisión de gases de efecto invernadero. Posee 15 veces
más resistencia que el concreto tradicional y puede
incluso colocarse bajo el agua ya que su componente
principal, el aditivo Ilum (cuya fórmula es secreta), tiene
nula absorción de agua.

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO


29
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

NANOSENSORES: Investigadores han


desarrollado y han evaluado dos tipos de
dispositivos inalámbricos para la supervisión
remota de estructuras concretas. Los dispositivos
son sensores basados en sistemas micro-
electromecánicos, MEMS, y fueron diseñados
para supervisar la temperatura y la humedad
dentro del hormigón.

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO


30
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

 Entre los países que han


alcanzado mayor desarrollo
tecnológico en esta área se
encuentran: Alemania,
Inglaterra, Japón, Estados
Unidos, Rusia, Holanda,
Suecia, China y Dinamarca.
 En América Latina: Chile,
Argentina y México. Esto se
debe a que son los que más
invierten en educación y
tecnología para esta carrera
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
31
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

Aeropuerto internacional de
Seagaia, playa artificial en Japón
Kansai, Japón

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO


32
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

El Resund Link Horns Rev

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO


33
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

• Ciudades verticales
• Tierras vírgenes

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO


34
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

 Descentralización de la educación superior.


 Atención a la problemática de desarrollo
 Pertinencia de la educación superior
 Investigación científica y desarrollo tecnológico en las
ciencias básicas y naturales, biotecnología, agua y
biodiversidad, salud y ciencias de la vida, minería,
Tecnología, nuevos materiales, telecomunicaciones,
software, estudios regionales
 Mentalidad empresarial, emprendimientos
 Formación de capital humano y social
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
35
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

 Recursos humanos con capacidad para la investigación y


desarrollo de la sociedad.
 Generación de Incubadora de empresas de base
tecnológica que generaren desarrollo y bienestar
 Solución a los grandes problemas de Infraestructura y
utilización de recursos para una Ingeniería Sostenible.
 Impulso de la Investigación aplicada.

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO


36
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

 Planeación, conservación y manejo de cuencas hidrográficas


y otras unidades ambientales.
 Recursos naturales: estudios y planificación de recursos con
énfasis en agua, suelo, flora, fauna terrestre y acuática.
 Uso de nuevos materiales alternativos ante el cambio
climático y la sostenibilidad ambiental.
 Generación de nuevas técnicas y tecnologías para la calidad
en los Proyectos.
 Mejoramiento de la calidad y cobertura de agua potable.
 Descontaminación y recuperación de fuentes hídricas.
 Valoración, uso eficiente y desarrollo de los mercados del
agua.
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
37
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

CONOCIMIENTOS
Nivel Básico TEÓRICOS
(CIENCIA)
Búsqueda: La
Verdad
N
DESCRIPCIÓN EXPLICACIÓN PREDICCIÓN
E S
C O
E C
S I
I A
D L
CONSTRUCCIÓN
A E APLICACIÓN ANÁLISIS DE LA
DEL
D S DEL PROBLEMÁTICA
PROYECTO DE
E PROYECTO PRÁCTICA
INTERVENCIÓN
S

APLICACIONES
PRÁCTICAS Nivel Aplicado
(TECNOLOGÍA)
Búsqueda: La
Eficiencia

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO


38
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

 Está orientada hacia el incremento del conocimiento de los


fenómenos naturales y sociales. Su propósito es construir
teorías explicativas de las relaciones entre los fenómenos
para poder predecirlos y controlar sus causas y efectos.

 Está orientada hacia la solución de problemas prácticos,


utilizando o desarrollando tecnologías que mejoren la
problemática enfrentada.
 Se adecúa los resultados de las investigaciones básicas a la
solución de problemas operativos.
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
39
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

Monitorear
Implantar
Comunicar
Validar el proyecto
Elaborar el proyecto de intervención
Concebir la hipótesis
Documentarse
Determinar el objetivo
Observar

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO


40
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

 Examinar una realidad concreta en el ámbito de la


producción o de los servicios. Requiere de una gran habilidad
para determinar qué es lo que debe continuar, qué lo que se
debe corregir y qué lo que se debe desechar en función del
costo- beneficio.

 Primero se explora en campo para detectar los posibles


factores que generan la situación problemática, para
determinar cuál o cuáles conforman la condición relevante. Y
entonces actuar. Por tanto, el problema posee un carácter
práctico y concreto; señala un obstáculo o una necesidad.
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
41
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

 En la investigación aplicada el
marco teórico representa una
búsqueda de información de
utilidad operativa.
 Se elabora para razonar con
claridad y tomar decisiones basadas
en el conocimiento de los objetos,
personas y procesos. También
experiencias ajenas, exitosas o no.
 Documentarse es condición
indispensable durante todo el
proceso.
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
42
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

 La hipótesis en la investigación aplicada es la solución tentativa


a un problema práctico concreto. Determina las acciones a
seguir para modificar la realidad en el sentido deseado.

 En la investigación aplicada no se genera un proyecto similar al


que se elabora en la investigación básica. Lo que se formula es
un plan para llevar a cabo una intervención en la realidad
 El proyecto presenta lo que se propone innovar/transformar
ante un estado de cosas problemático a fin de obtener, en el
campo, un beneficio tangible, medible y satisfactorio.
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
43
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

 Se desarrolla de dos maneras:


a) Con la discusión de la propuesta con los
expertos, los colaboradores, los usuarios,
los proveedores y demás involucrados, lo
que facilita lograr una visión integral. El
proyecto se valida para enriquecerlo, no
para realizar una encarnizada defensa.
b) Con la experimentación mediante una
aplicación piloto muy bien planificada y
monitoreada en cada fase de su
ejecución. Permite explorar si el proyecto
es eficiente en el sentido deseado.
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
44
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

 El proyecto de intervención se
informa la exposición de loa
resultados y la sustentación, y se
dan respuestas a las dudas que
pudieran surgir.
 Dar información a todos los
implicados es laborioso y lleva
tiempo, pero asegura que los
primeros pasos sean firmes en el
sentido de un cambio real y
efectivo.

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO


45
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

 Todo cambio o ajuste en el plan de trabajo es válido, siempre y


cuando se alcancen los objetivos del proyecto de intervención.
 Si son demasiados los imprevistos hay que reconsiderar si se
requieren cambios drásticos o debe detenerse la implantación.

 En esta etapa se cuenta con las guías de seguimiento para


constatar, en forma sistemática y precisa, que se está llevando
a cabo lo planificado.
 Deberán figurar los indicadores de avance, así como los
criterios de eficiencia, debidamente cronogramados, que se
establecieron.
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
46
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

 Concluido el periodo que se


determinó para el desarrollo
del plan de trabajo se efectúa
una evaluación para
determinar con precisión la
medida en que se cumplieron
los objetivos.
 Finalmente, deberá redactarse
un informe final en el que
señalen las condiciones
iniciales, el plan que se siguió y
los logros obtenidos.
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
47
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO


48
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

 El CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E


INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, como ente rector del Sistema
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, ha
formulado el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación Tecnológica para el Desarrollo Productivo y Social
Sostenible.
 Este plan establece las prioridades de las actividades de
Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, a mediano
plazo, tomando como base el Plan Nacional de Ciencia
Tecnología e Innovación Tecnológica para la Competitividad y
el Desarrollo Humano 2006-2021.
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
49
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

 En este contexto, el plan busca mediante la ciencia, tecnología


e innovación tecnológica, contribuir con la reducción de la
pobreza, la generación de empleo y la inclusión social de las
poblaciones económicamente desfavorecidas en los sistemas
productivos, incrementado la productividad y competitividad,
integrando al país a la sociedad del conocimiento y economía
mundial, aprovechando los recursos y potencialidades del país,
generando valor agregado y mejorando la valoración social del
conocimiento y la tecnología como medio imprescindible para
el desarrollo de la sociedad.

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO


50
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO


51
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO


52
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

AMBIENTAL
0301. BIODIVERSIDAD Y CALIDAD AMBIENTAL.
0301 0005. Tratamientos de efluentes domésticos, industriales y de residuos solidos a través de procesos
biológicos anaeróbicos.
0301 0009. Optimización de las lagunas de oxidación de las aguas residuales domesticas y de las canchas
de relaves mineros.
0301 0010. Mejoras tecnológicas en las plantas de tratamiento de aguas principalmente la contaminación
química.
0301 0012. Estudio de la relación causa efecto de la contaminación ambiental y la salud humana.
0302. RECURSOS HÍDRICOS
0302 0001. Inventario y evaluación de recursos hídricos convencionales y de fuentes hídricas no
convencionales.
0302 0002. Desarrollo de sistemas de gestión técnica para la asignación optima de los recursos hídricos a
través de cuenca.
0302 0003. Innovación de herramientas de gestión ambiental, social y económica de agua.
0302 0004. Adaptación y desarrollo de tecnologías para la gestión y uso eficiente del agua para consumo
humano y en los sectores agricultura, minería, industria, pesquero turístico, navegación, y en la generación
de energía eléctrica.
0302 0005. Tecnologías adecuadas de abastecimiento y tratamiento de agua.
0302 0006. Tecnologías adecuadas para la disposición, tratamiento y rehusó de aguas residuales
domesticas.
0302 0007.Desarrollo de metodologías, técnicas e instrumentos para monitorear , vigilar y predecir la
calidad del agua.
0302 0008.Adaptacion y desarrollo de tecnologías para la recuperación de fuentes de agua afectadas por
contaminación.
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO
53
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

0303. ENERGÍA
0303 0003. Sistemas hidroenergeticos menores de generación de electricidad y energía motriz para uso
domestico y productivo.
0304. CAMBIO CLIMÁTICO Y DESASTRES
0304 0002. Evaluación y monitoreo de peligro y riesgos sísmicos, volcánicos, de fenómenos
geodinámicas, de aluviones y maremotos.
0304 0003. Monitoreo y pronostico de fenómenos hidrometereologicos: cambio climático, fenómeno del
niño, heladas, nevadas, precipitaciones intensas, sequias.
0304 0005. Evaluación y control de peligros, fallas de infraestructura o de ciertas actividades humanas,
tales como. Incendios, derrames de sustancias peligrosas, rotura de presas, accidentes de transito, etc.

TRANSVERSALES DEL CONOCIMIENTO


0403. INDUSTRIAS DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO.
0403 06. OPTIMIZACIÓN Y CONTROL
0403 0602. Desarrollo de sistemas de gestión para cuencas hidrográficas y ciudades.
0404. NUEVOS MATERIALES Y NANOTECNOLOGÍA
0404 01. NUEVOS MATERIALES.
0404 0107.Desarrollo tecnológico para el tratamiento de efluentes, la recuperación y reciclado de relaves
o residuos de la industria minera y siderometalúrgica.

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO


54
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

1ERA. LECTURA GRUPAL


CONSIDERACIONES PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO

TITULO: LA VISION PARA LA INGENIERIA CIVIL AL 2025 Y LA POLITICA NACIONAL PARA


EL DESARROLLO DE LA CIENCIA TECNOLOGIA E INNOVACION TECNOLOGICA
BASADA EN LA CUMBRE SOBRE EL FUTURO DE LA INGENIERIA – ASCE Y EL CONSEJO
NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNVACION TECNOLOGICA - 2016
 Trabajo Monográfico Grupal (Máximo 4 Alumnos)
 Presentación en Fólder de formato A4,
 El trabajo constara en 2 partes; 1era. Parte un resumen Sinóptico de las Lectura, 2da. Parte
Presentar sus conclusiones y Desarrollar la presentación en POWER POINT, para la
exposición Grupal.(Primera Practica Calificada), adjuntando las referencia en el CD de su
trabajo.
 El número de páginas mínimo Quince (15) y un máximo de Veinte (20), sin considerar la
carátula. Se adjuntara la presentación en CD. (El Desarrollo del Tema) y la Exposición en
POWER POINT.
 La fecha y hora límite para ENTREGAR el Trabajo el día próximo de clases.

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO


55
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

!Continuamos la Próxima Clase!

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO


56

También podría gustarte