Está en la página 1de 20

60

MÓDULO 3
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL:
PLANEACIÓN DEL TRABAJO

3.1. Generalidades

3.2. Planeación del trabajo


3.2.1 Selección y delimitación del tema
3.2.2 Planteamiento del problema
3.2.3 Objetivos de la investigación
3.2.4 Justificación
3.2.5 Elaboración de un esquema preliminar
3.2.6 Selección bibliográfica básica
3.2.7 Cronograma de actividades

En este módulo se explica en qué consiste la investigación documental y los


pasos que normalmente se siguen para su elaboración. Además se describen
detalladamente cada uno de los aspectos que comprende la planificación de la
investigación documental, lo que comúnmente se conoce como diseño de la
investigación.

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


61

OBJETIVO GENERAL

Conocer los fundamentos de la investigación documental y los


aspectos que conforman el plan de trabajo o diseño de la
investigación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al terminar este modulo los participantes serán capaces de:

1. Definir con sus propias palabras en qué consiste la investigación


documental.
2. Enumerar las etapas o los pasos que se deben de seguir para elaborar
cualquier trabajo de investigación documental.
3. Identificar los aspectos que se incluyen en el plan de trabajo de una
investigación documental.
4. Seleccionar y delimitar correctamente un tema de investigación
documental.
5. Formular un problema de acuerdo con lo indicado en el texto.
6. Plantear un problema en forma de pregunta.
7. Formular los objetivos generales y específicos de una investigación
8. Elaborar la justificación del estudio.
9. Diseñar un programa de actividades o cronograma de trabajo.

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


62

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


63

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL: PLANEACIÓN DEL


TRABAJO
3.1 Generalidades

La finalidad de la investigación es enriquecer, con trabajos originales, el


conocimiento que el hombre tiene de sí mismo y del mundo que lo rodea.

El trabajo de investigación incluye varios aspectos:

La indagación detallada del tema.


La selección del material pertinente.
El registro cuidadoso de la información.
El ordenamiento de los datos conforme a los objetivos de la investigación.
La derivación lógica de las conclusiones y su presentación clara.

La investigación científica es, entonces un proceso que requiere una


metodología y de técnicas especificas que garanticen el desarrollo completo y
coherente del propósito de la investigación. Los métodos son los procedimientos
que se siguen para llevar a cabo un estudio sistemático de los fenómenos y las
técnicas son los recursos de los cuales dispone el investigador para recabar
información.

La investigación de carácter documental se apoya en la recopilación de


antecedentes a través de documentos gráficos formales e informales, donde el
investigador fundamenta y completa su investigación con lo aportado por
diferentes autores.

Con este tipo de investigación se busca, dicen Cervo Y Bervian, “conocer las
contribuciones culturales y científicas del pasado.”15

La investigación documental puede ser realizada en forma independiente, esto


es, recorriendo todos los pasos formales del trabajo científico. Esto es común en
las ciencias humanas.

También se realiza como parte de la investigación de campo y de laboratorio,


ya que es fundamental para construir el marco teórico de esos tipos de
investigaciones.

Los pasos que normalmente se siguen para elaborar cualquier trabajo de


investigación documental son:

15
Cervo y Bervin. Op. Cit.Pag.44

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


64

Planeación del trabajo.


Recopilación de datos.
Clasificación de los datos.
Elaboración del esquema o guion.
Redacción del trabajo.
Revisión final.

3.2. Planeación del trabajo

La planeación del trabajo, comúnmente conocida como el diseño de la


investigación, comprende:

La selección y delimitación del tema


El planteamiento del problema
Objetivos de la investigación
Justificación
Elaboración de un esquema preliminar
Selección de una bibliografía básica
Cronograma de trabajo

3.2.1 Selección y delimitación del tema

Escoger un tema de investigación no es tarea fácil, pues existen muchos


temas que ameritan ser investigados. Seleccionar un tema equivale a eliminar
aquellos que, por razones obvias deben ser evitados y fijarse en aquel que parece
prioritario. La selección del tema es el primer paso para llevar a cabo una
investigación.

Para seleccionar el tema el investigador puede acudir a diferentes fuentes,


tales como:

-Experiencia personal. Cualquier estudiante o profesional con sentido crítico y


de observación, encontrará diariamente muchas situaciones y problemas, en su
trabajo y en el medio social en que vive, que requieren una investigación seria.

-Consulta con profesores y personas expertas. La consulta con personas


especialistas y/o profesores puede resultar de gran ayuda para seleccionar temas
que ameriten investigarse. Esto así porque su experiencia y conocimientos
acumulados le permiten estar al tanto de los últimos avances científicos y
tecnológicos en sus áreas profesionales.

-Revisión de la literatura. Para los trabajos que se asignan en las universidades y


otros centros académicos, la revisión de la bibliografía s quizás la fuente mas
idónea para seleccionar temas de investigación que cumplan con los requisitos de
la investigación.

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


65

Por otra parte, para lograr una adecuada selección del tema, el
investigador debe tener en cuenta algunos aspectos importantes, como son:

-Interés personal

Mientras más “enamorado” este el investigador del tema con más entusiasmo
abordará la tarea de investigación. Cuando se está genuinamente interesado por
un tema, todos los obstáculos y el trabajo que implica una investigación son
fácilmente salvados.

-Importancia

Nadie sabe despreciar su tiempo haciendo estudios inútiles. Hay que seleccionar
un tema que su resolución aporte algo a un área de conocimiento y de ser posible
a la sociedad, o por lo menos que ayude al autor en el ejercicio de su disciplina.

-Viabilidad

El tema que se va a investigar debe ser factible de estudiarse, tomando en


consideración la existencia y acceso a las informaciones, la disponibilidad de
tiempo, el grado de dificultad y el financiamiento con que se cuenta.

-Novedad y originalidad

La investigación científica persigue la búsqueda de nuevos conocimientos. No es


buena idea elegir temas que otros han investigado. Debe evitarse duplicidad en
los temas de investigación. Si se elige un tema ya tratado en otros estudios.
Una vez se selecciona el tema de manera general, es preciso delimitarlo,
es decir concretarlo.
Para hacer una búsqueda bibliográfica específica y ni perderse en un
montón de libros, periódicos, revistas y enciclopedias, es de suma importancia
delimitar el tema, a fin de diferenciar desde el principio entre la información
relevante y la que no lo es.
La delimitación del tema permite al investigador ahorrarse trabajo y
aprovechar más eficientemente el tiempo, ya que indica los límites de su tema.
El tema se puede delimitar en el tiempo, ya que indica los límites de su
tema.
Con la delimitación se logra una mayor precisión del objeto de estudio. Lo
que se puede pierden en extensión, se puede ganar en profundidad.
Ejemplo:
Tema general: La Educación
1ra concreción La Educación a Distancia
2da concreción La Educación Superior a Distancia
3ra concreción La Educación Superior a Distancia en la
Universidad Abierta para Adultos

4ta concreción Origen y desarrollo de la Educación Superior a

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


66

Distancia en la Universidad Abierta para


Adultos.

Adecuación de los métodos de la Educación


Superior a Distancia con los objetivos de la
Universidad Abierta para adultos

Los asuntos demasiado amplios causan muchas dificultades en su


tratamiento, pero se pueden delimitar de varias maneras.

Observe las limitaciones progresivas del siguiente tópico:

El turismo
El turismo en América Latina
El turismo en Republica Dominicana
Contribución del Turismo a la Economía Dominicana
Contribución del Turismo a la Economía Dominicana durante el
periodo 1990-2000
Influencia del turismo en la prostitución infantil en Boca Chica,
República Dominicana
Desarrollo turístico de Puerto Plata en el periodo de gobierno 1996-
2000

3.2.2 El planteamiento del problema


El éxito de la investigación depende, en gran medida, de la correcta formulación del problema,
ya que no es posible iniciarla sin una idea clara y precisa de lo que se habrá de investigar.

Si el investigador no logra atrapar de manera muy concreta el problema de estudios, no estar en


sus posibilidades de llegar al planteamiento adecuado de sus objetivos (o de la hipótesis en
aquellos casos que se requieran), esto seguirá en un nivel de generalidad tal que dificulte la
orientación de la búsqueda.

El planteamiento del problema consiste en una descripción de la situación


actual que caracteriza al objeto de conocimiento.

Una vez planteado el problema, es necesario hacerlo concreto. Esto se


logra mediante la formulación de una pregunta que define exactamente cuál es el
problema que el investigador debe resolver

Para facilitar la labor investigativa, la pregunta anterior se puede


descomponer en pequeñas preguntas o sub-problemas. Esta operación se
denomina

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


67

Sistematización del Problema.

La formulación y sistematización del problema, es decir, la formulación


de la pregunta y las sub-preguntas de investigación son de gran ayuda para la
definición de los objetivos.

3.2.3 Determinación de los objetivos

En el sentido amplio de la palabra el objetivo es el estado, situación o


conocimiento que queremos alcanzar, después de haber realizado una o un
conjunto de acciones.

Referido a la investigación, el objetivo es la meta que pretendemos


alcanzar con nuestro estudio y que está expresado en términos formales en el
protocolo.

Los objetivos son las guías del estudio y deben tenerse siempre presentes
durante todo su desarrollo.

Para que cumplan con su función en la investigación los objetivos deben


tener las características siguientes:

Concisos: Breves en su formulación, precisos.


Concretos: dirigidos a la acción inmediata sobre el objeto.
Alcanzables. Si no es alcanzable, fracasa de antemano la investigación.
Medibles: Esta característica permite que la actividad científica pueda
evaluarse en dependencia de los objetivos propuestos.

Por lo general, los objetivos se formulan iniciando la proposición con un


verbo en infinitivo que señale la acción que ejecuta el investigador. A
continuación se presenta el infinitivo de algunos verbos que pueden servir como
referencia para elaborar los objetivos:
Analizar Determinar Motivar
Calcular Encontrar Programar
Comparar Establecer Presupuestar
Comprobar Especificar Producir
Compilar Evaluar Presentar
Completar Examinar Proveer
Consolidar Formular Proporcionar
Contribuir Identificar Propiciar
Diferenciar Indicar Relacionar
Diseñar Iniciar Señalar
Describir Hacer Verificar

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


68

Los objetivos pueden ser de dos tipos: Generales (O.G) y Específicos


(O.E).

El objetivo general expresa la acción que se va a realizar sobre el objeto


de estudio en una relación inmediata, es decir, en el nivel empírico de la
investigación.

El mismo hace la función del todo en relación a los objetivos específicos.

Los objetivos específicos se refieren a situaciones particulares que inciden


o forman parte de situaciones propias de los objetivos generales.

En la formulación de los objetivos específicos hay que mantener siempre


la correspondencia conceptual entre continente (O.G) y contenido (O.E), o lo que
es lo mismo, que ningún objetivo especifico puede expresar un contenido que se
vaya más allá del contenido general.

Es una investigación que puede presentarse uno o varios objetivos


generales. Para el objetivo(s) general (es) siempre deben plantearse dos o más
objetivos específicos, pues los resultados de estos últimos permiten, al finalizar,
alcanzar el objetivo general.

Es bueno aclarar que durante la investigación, los objetivos iniciales


pueden ser modificados e incluso pueden surgir objetivos adicionales,
dependiendo del giro que tome el estudio.

El contar con objetivos claros y bien definidos es importante conducir la


investigación con eficacia y eficiencia.

En seguida se presenta un ejemplo de objetivo general y objetivos


específicos.

Ejemplo:

OBJETIVO GENERAL

1. Diseñar una infraestructura contable para una empresa del sector de


construcción (Construcciones Rita C x A).

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


69

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Elaborar un sistema de contabilidad y un manual de contabilidad


con proyección fiscal y financiera.
2. Elaborar un manual de procedimientos de control interno.
3. Definir pautas para la presentación de los estados financieros.
4. Determinar una estrategia en la implantación de un sistema de
información y control contable para la toma de decisiones.

3.2.4 Justificación de la investigación

Una vez que se ha seleccionado el tema de investigación, definido por el


planteamiento del problema, y establecidos los objetivos, se deben establecer las
motivaciones que justifiquen la investigación. Para ello se debe responder a la
pregunta ¿Por qué se investiga?

Una investigación puede ser justificada por distintos motivos:

Relevancia social. Esta motivación hace referencia a la trascendencia del


problema para la sociedad (beneficios que aporta, personas beneficiadas,
etc.).
Implicaciones prácticas. Las motivaciones prácticas se manifiestan en el
interés del investigador por aumentar sus conocimientos, obtener su título
académico, o por contribuir a la solución de problemas concretos que
afectan a organizaciones, públicas o privadas.
Valor teórico. La motivación de carácter teórico se refiere a la inquietud
que surge en el sujeto investigador por profundizar en uno o varios
enfoques teóricos que tratan el problema que se va a investigar, a partir de
los cuales espera avanzar en el conocimiento planteado, o para encontrar
nuevas explicaciones que complementen o modifiquen el conocimiento
inicial.

Utilidad metodológica. Esta motivación hace alusión al uso de la


metodología y técnicas específicas que han de servir de aporte para el
estudio de problemas similares al investigado.

Es preciso aclarar que es muy difícil que una investigación se justifique atendiendo
a todas las motivaciones anteriores, muchas veces solo se puede cumplir un criterio.

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


70

3.2.5 Elaboración de un esquema preliminar

Inmediatamente después del planteamiento del problema, la formulación de los


objetivos y la justificación, se procede a la elaboración de un esquema preliminar que
servirá de guía inicial de la investigación. Este esquema sufrirá varias modificaciones
conforme se avance en la etapa de recopilación de datos.

El esquema constituye la estructura fundamental del trabajo, de ahí que para su


elaboración se tengan en cuenta distintos aspectos, los cuales se tratan en detalle en el
modulo No.5 de esta obra.

3.2.6 Selección de una bibliografía básica.

Los objetivos de la investigación y el esquema preliminar servirían como guía en


la investigación, y en consecuencia son de gran ayuda para la selección de la
bibliografía básica.

La selección de la bibliografía básica requiere de mucho cuidado y de varios días


de trabajo en la biblioteca, en la hemeroteca, o en los distintos centros de información.

Cada libro y cada artículo seleccionado deberá revisarse a fin de encontrar los
capítulos o párrafos que directamente interesan para explicar y ampliar lo establecido en
el esquema, y de este modo determinar las posibles fuentes que se consultaran durante
el trabajo de investigación.

En esta etapa el investigador debe recordar que siempre será mejor consultar las
publicaciones de edición reciente y los artículos que sobre el tema especifico se hayan
escrito.

3.2.7 Cronograma de actividades

Con la elaboración del cronograma de trabajo concluye la planeación de la


investigación; tiene como objetivo programar en qué tiempo se va a realizar cada
actividad. El establecer los tiempos en que se efectuará cada etapa facilita la
organización del trabajo y la asignación de los recursos de los que se puede disponer.

Las indicaciones en el cronograma se pueden hacer en forma numérica o de barras

horizontales (Grafica de Gantt), que cubran determinado período e indicando las


actividades y el tiempo destinado para realizarlas. (Ver figuras No 8 y 9)

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


71

Figura No.8

Ejemplo de cronograma con números:

ACTIVIDADES TIEMPO
MARZO ABRIL MAYO JUNIO
PLAN DE TRABAJO 20 al 30
CAPÍTULO I 1-15
CAPÍTULO II 15-30
CAPÍTULO III 1-15
MECANOGRAFIADO 15-30
Y
ENCUADERNACIÓN

Figura No.9

Modelo de grafica de Gantt por etapas de investigación

Tesis de licenciatura Horas de trabajo semanal 25

Mes Octubre Noviembre Diciembre


Actividad 10 15 20 5 15 20 30
Plan de trabajo
Recopilación del material
Análisis y ordenación de
datos
Redacción y presentación del
trabajo

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


72

RESUMEN

o La investigación documental recopila las informaciones necesarias a


través de documentos formales e informales, tales como libros, revistas,
periódicos, informes, documentos académicos, documentos personales
(biografías, diarios, cartas y archivos), etc.
o El proceso que normalmente se sigue para elaborar una investigación
documental incluye los pasos siguientes:

Planeación del trabajo


Recopilación de datos
Clasificación de los datos
Elaboración de esquema
Redacción del trabajo 2
Revisión final

o La planeación del trabajo conocida como el diseño de investigación


comprende:
Selección y delimitación del tema
Planteamiento del problema
Objetivos de la investigación
Justificación
Elaboración de esquema preliminar
Selección de una bibliografía básica
Cronograma de trabajo

o Para seleccionar el tema se puede acudir a diferentes fuentes: experiencia


personal, consulta con expertos y revisión de literatura.
o Independientemente de la fuente, para lograr una buena selección del
tema, es necesario tener en cuenta los factores siguientes: interés personal,
importancia, viabilidad, novedad y originalidad, entre otros.
o La delimitación consiste en establecer las fronteras, los límites de la
investigación, ya sean conceptuales, espaciales o temporales.
o El planteamiento del problema consiste en una descripción de la situación
actual que caracteriza al objeto de conocimiento.
o La concretización del problema planteado se hace mediante la
formulación de una pregunta que define exactamente cuál es el problema
que el investigador debe resolver.
o La formulación y sistematización del problema, es decir, la formulación
de la pregunta y las sub-preguntas de investigación, son de gran ayuda
para determinar los objetivos de la investigación.

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


73

o El objetivo es la meta o fin que se quiere alcanzar con el proceso de


investigación.
o Los objetivos pueden ser de dos tipos: Generales y Específicos.
o Para que cumplan su función los objetivos deben ser concisos, concretos,
alcanzables y medibles.
o La justificación consiste en establecer claramente los motivos, las causas
que originan el estudio.
o Una investigación puede ser justificada por uno o más de los motivos
siguientes: relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y
utilidad metodológica.
o Los objetivos y el esquema preliminar servirán como guía en el proceso de
investigación.
o La selección de la bibliografía básica permite determinar las posibles
fuentes que se consultaran durante el trabajo de investigación.
o Con la elaboración del cronograma concluye la planeación de la
investigación; tiene como objetivo programar en que tiempo se va a
realizar cada actividad.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Los participantes delimitaran progresivamente los tópicos siguientes:


Enseñanza
Zona Franca
Derecho

2. Organizados en grupos pequeños, los participantes formularán objetivos


generales y específicos para cada uno de los temas delimitados
anteriormente.

3. El facilitador organizará un taller de discusión para analizar los planes de


trabajo presentados por los participantes y realizar las correcciones de
lugar.

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


74

PREGUNTAS DE REPASO

1. ¿Cuál es la finalidad básica de la investigación?

2. Mencione los aspectos generales que incluye el trabajo de


investigación

3. ¿En qué consiste la investigación documental?

4. Enuncie los pasos que normalmente se siguen para elaborar cualquier


trabajo de investigación documental.

5. Mencione los elementos que incluyen en la etapa de planificación de la


investigación documental.

6. ¿Cuáles aspectos debe tener presente el investigador para lograr una


adecuada selección del tema?

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


75

7. ¿En qué consiste la delimitación del tema y por qué es importante?

8. Delimite un aspecto del tema “El Mercado Común Centroamericano”.

9. ¿Qué es un problema?

10. ¿En qué consiste el planteamiento del problema?

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


76

11. Defina objetivo.

12. Enuncie las características que deben tener los objetivos para que
puedan cumplir con su función.

13. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre los objetivos generales y los


específicos?

14. ¿En qué consiste la justificación de la investigación?

15. ¿Qué es un cronograma de trabajo y cuál es su importancia para el


investigador?

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


77

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

I. Coloque una V si lo que se afirma es verdadero y una F si es falso.


1. _______ El planteamiento del problema consiste en una
descripción de la situación actual que caracteriza al objeto de
conocimiento.
2. _______ Por cada objetivo específico que se formule debemos
formular dos o más objetivos generales.
3. _______Las técnicas son los recursos de los cuales dispone el
investigador para recabar informaciones.
4. _______ La investigación documental nunca puede ser parte de la
investigación de campo.
5. _______ La justificación tiene como objetivo programar en que
tiempo se va a realizar cada actividad.

II. Encierre en un círculo la letra que represente el concepto adecuado.

1. Motivación que hace referencia a la trascendencia del problema para la


sociedad.

a) Valor ético c) Utilidad metodológica

b) Relevancia social d) Ninguna de las anteriores

2. Expresa la acción que se va a realizar sobre el objeto de estudio en una


relación inmediata, es decir, en el nivel empírico de la investigación.

a) Objetivo especifico c) Cronograma

b) Hipótesis d) Objetivo general

3. La descomposición de la pregunta que define el problema, en pequeñas


preguntas o sub-temas se denomina:

a) Sistematización del problema c) Planteamiento

b) Formulación del problema d) Todas las anteriores

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


78

4. Busca conocer las contribuciones culturales o científicas del pasado.

a) Investigación de campo c) Experimento

b) Investigación de campo d) Ninguna de las anteriores

5. Son los procedimientos que se siguen para llevar a cabo un estudio


sistemático de los fenómenos.
a) Técnicas c) Métodos

b) Problemas d) Recursos

III. Lea cuidadosamente cada una de las frases y complete los espacios en
blanco.
1. Los pasos que normalmente se siguen para realizar una
investigación documental son:
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
__________
2. Para seleccionar el tema el investigador puede acudir a diferentes
fuentes tales como:
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______
3. Una investigación puede ser justificada por distintos motivos:
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______
4. Para que se cumplan su función los objetivos deben ser:

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


79

______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______
5. Para lograr una adecuada selección del tema, el investigador debe
tener en cuenta algunos aspectos importantes como son:
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______

LISTA DE TAREAS

1. Contesta las preguntas de repaso.


2. Haz los ejercicios de autoevaluación.
3. Selecciona un tema de investigación documental que reúna las
características vistas en el modulo.
4. Elabora el plan de trabajo de la investigación documental que
tienes que realizar y presentar al final de la asignatura.
Recuerda que debes incluir: planteamiento del problema,
objetivos de la investigación, delimitación, justificación,
esquema preliminar, cronograma y bibliografía básica.

BIBLIOGRAFÍA DE APOYO

1. Cervo, Amado L. y Pedro A. Bervian. Metodología científica.


México, D.F.: McGraw-Hill, 1998.
2. Gonzalez Reyna, Susana. Manual de redacción e Investigación
Documental. México, D.F.: Trillas 1998.
3. Hernández Castillo, Fernando. Guía Práctica para la Realización
y Redacción de una monografía. Santiago, R.D.: Ediciones
UAPA, 1999.

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.

También podría gustarte