Está en la página 1de 28

Capítulo I.

Aspectos Fisiológicos y
Fisiopatológicos en el Embarazo

Octubre-2010
1. Parámetros cardiovasculares

 Durante el segundo trimestre


la TA disminuye 10% por
debajo de los valores
basales, 105/60 mmHg en
promedio. En el tercer
trimestre aumenta hasta
alcanzar los valores pre-
gestacionales
 La frecuencia cardíaca
aumenta 15-20
latidos/minuto. Frecuencias
entre 90-100 latidos por
minuto resultan normales
2. La volemia

 La volemia se incrementa en
30-50% por encima de los
valores pre-gestacionales

 Dado el estado de
hipervolemia con el que cursa,
la madre tolera pérdidas de
hasta 15% de su volemia
antes de manifestar
taquicardia o hipotensión
arterial en posición supina
3. Respuesta
Hemodinámica
4. El síndrome de hipotensión supina
 Causa: el aumento de tamaño del útero gestante
más allá de la 20a. semana, comprime la vena
cava inferior en posición supina y reduce el
retorno venoso.
 Efecto: el gasto cardíaco disminuye hasta 25-
30%
 Tratamiento: en presencia de hipotensión o
hipovolemia, desplazar el útero hacia la izquierda
o inclinar la pelvis 30° mediante una cuña. En
caso de lesiones espinales, inclinar la tabla de
cuerpo entero. Además podrá elevarse los
miembros inferiores.
Síndrome Hipotensión Supina
5. La presión capilar pulmonar
 Causa: a pesar de la caída de la resistencia
vascular en el circuito pulmonar, la PCP se
mantiene normal (8-12 mmHg) por aumento de la
volemia. La “hemodilución fisiológica” provoca
caída de la presión oncótica de 24 a 20 mmHg
 Efecto: disminuye el umbral para desarrollar
edema pulmonar en caso de sobre-expansión, en
particular en presencia de daño endotelial (ej. pre-
eclampsia)
 Tratamiento: en caso de hipotensión o
hipovolemia la reposición con soluciones
parenterales se efectuará con cautela. Si se
dispone de un catéter en arteria pulmonar no
sobrepasar PCP de 14-16 mmHg.
6. La “anemia”
 Causa: mientras la volemia se incrementa
en 30-50%, la masa globular aumenta 20-
30% en mujeres con suplemento de hierro
y 15-20% en quienes no lo reciben.
 Efecto: hematocritos de 32-35% resultan
normales. Estos valores se relacionan con
una disminución de la viscosidad
sanguínea que facilita la perfusión útero-
placentaria y el aumento del índice
cardíaco
7. Las drogas vasopresoras

 Causa: Las aminas presoras para restaurar


la TA materna reducen el flujo sanguíneo
útero-placentario si no logran su objetivo.
 Efecto: hipoxia fetal.
 Tratamiento: el sulfato de efedrina es un
agente vasopresor con efectos y
adrenérgicos, que no interfiere sobre el
flujo útero-placentario.
8. La ventilación pulmonar

 Causa: existe congestión, edema y


tendencia a la hemorragia por contacto en
el tracto superior.
 Efecto: la intubación traqueal podrá resultar
dificultosa
 Tratamiento: asegurar la ventilación con
máscara y Ambú mientras se toman los
recaudos necesarios para intubar.
Ventilación pulmonar
9. Los cambios respiratorios
 Causa: la ventilación minuto aumenta 50% al final
del embarazo a expensas del incremento en el
volumen corriente, sin modificar la FR. La pO2a
aumenta a 100-110 mmHg y la pCO2a cae a 27-32
mmHg. El volumen residual y la capacidad residual
funcional disminuyen.
 Efecto: menor tolerancia a la hipoventilación con
hipoxemia precoz.
 Tratamiento: asegurar la ventilación con volumen
corriente adecuado y sostenido. Indicar oxígeno-
terapia en todos los casos de descompensación
cardio-respiratoria
Sin Cambios

• CAPACIDAD VITAL FORZADA


• PICO FLUJO
• VOLUMEN ESPIRATORIO FORZADO
10. Cierre de vía aérea inferior

 Causa: al final del embarazo, un tercio de las


gestantes en decúbito dorsal, cierran la vía
aérea inferior al movilizar el volumen corriente
 Efecto: hipoxemia, atelectasias laminares
 Tratamiento: con ARM, contrarrestar la auto-
PEEP
11. Disnea

 Fisiológica: comienza en las primeras etapas del


embarazo y no se intensifica en el curso de la
misma. Es leve, no dificulta la actividad diaria y
cede con el reposo.
 Patológica: se relaciona con frecuencias
respiratorias mayores de 20/minuto, pCO2a
menores de 30 mmHg o mayores de 35 mmHg,
y VEF1 anormal
12. Modificaciones renales

• Aumento del flujo plasmático renal


• Incremento del filtrado glomerular
• Mayor carga filtrada de glucosa, aminoácidos, electrolitos
13. El estado ácido-base

 Causa: Existe alcalosis respiratoria. El pH


normal es 7,40-7,47 con menores niveles de
bicarbonato: 18-21 mEq/L, por adaptación
renal.
 Efecto: menor tolerancia a la acidosis
 Tratamiento: reposición con bicarbonato si
fuera necesario, dentro de los límites
aconsejados.
Repercusiones
Fetales
 Caida del flujo sanguíneo uterino
 Tensión arterial
 Hipovolemia


Nivel de catecolaminas
pH arterial elevado
Factores
 Menor disponibilidad de oxígeno
materno
Deletéreos


Contenido de hemoglobina
pO2 arterial
Fetales
 Acidosis materna
 Shock
 Hipoventilaciòn
 Cetoacidosis
 Uremia
 Hipoglucemia
 Iatrogenia
 Radiación
 Drogas
 Ecografía
 Resonancia Nuclear Radiación
Magnética Fetal
No existentes evidencias que las
radiaciones no ionizantes No-Ionizante
provoquen efectos biológicos
perjudiciales para la salud

Contraste iodado
puede afectar la función tiroidea
fetal
Gadolinio
carece de efectos nocivos
 Efectos adversos
 Teratogénicos
Radiación  Cancerígenos
Fetal Con exposición < 5000 mrads:

No se demostró aumento de las malformaciones


congénitas
Se asocia un pequeño pero estadísticamente
significativo aumento del riesgo cancerígeno
La posibilidad de provocar cualquier efecto
adverso es de 0,1% por cada 1000 mrad
Evitar o minimizar la exposición al máximo
durante el primer trimestre
Reducir la radiación con colimador y escudo
pelviano

SIEMPRE EVALUAR RIESGO / BENEFICIO


OBTENER CONSENTIMIENTO INFORMADO
 Rx tórax 1-8 mrads
Radiación  Rx abdomen 290 mrads
 Pielografía iv 407 mrads
Fetal  Rx columna lumbar 275 mrads
Estimada  Rx de pelvis 41 mrads
 Centellograma
 Ventilación 4-35 mrads
 Perfusión 6-12 mrads
 Angiografía pulmonar
 Vía braquial < 50 mrads
 Vía femoral 221-374 mrads
 Tomografía craneo < 50 mrads
 Tomografía torácica 500 mrads
 Tomografía abdomen 4000 mrads
 Tomografía pelviana 5000 mrads
Antibióticos
Clasificación FDA

 Grupo A y B  Grupos C, D y X
Penicilinas, cefalosporinas Imipenem
Meropenem Quinolonas
Clindamicina Colistin, aminoglucósidos
Azitromicina, eritromicina Claritromicina
Metronidazol Cotrimoxazol
Nitrofurantoina Tetraciclinas
Anfotericina Vancomicina
Aciclovir Fluconazol, ketoconazol
Ganciclovir

Sanford, 2004
Otras Drogas – Clasificación FDA
 Grupos C, D y X
 Grupo A y B Atracurium Labetalol
Insulina Atropina Midazolan
Lidocaina ß bloqueantes Nitroglicerina
Sulfato de magnesio Benzodiazepina Nitroprusiato
Meperidina Digoxina Pancuronio
Metildopa Haloperidol Fenitoina
Metoclopramida Inotropicos Prednisona
Ranitidina Flumazenil Thiopental
Propofol Furosemida Inhibidor ECA
Paracetamol Heparina Coumadin
Antiespasmódicos Hidralacina Valproato

2004
www.obstetriciacritica.com.ar

También podría gustarte