Está en la página 1de 8

¿La altura de la planta determina la resistencia a la congelación en las plantas de páramo?

PETR SKLENÁR, 1 ANDREA KUC EROVÁ, 2 PETR MACEK2,3 * Y JANA MACKOVÁ3,4

1Departamento de Botánica, Universidad Charles, Praga, 2 Instituto de Botánica, Academia de


Ciencias de la República Checa, Dukelská 135, 379 82 Trebon (Correo electrónico:
maca@prf.jcu.cz), Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias, Universidad del Sur Bohemia,
Na Zlaté stoce 1, 370 05 C eské Budejovice, y

4Departamento de Fisiología de las Plantas, Facultad de Ciencias, Universidad de Bohemia del Sur,
C eské Budejovice, República Checa

Los ecosistemas neo tropicales abstractos entre el límite del bosque y la línea de nieve, llamados
páramos, se extienden a lo largo de las cordilleras andinas desde Costa Rica hasta el norte de Perú.
El clima páramo se caracteriza por heladas nocturnas regulares que ocurren durante todo el año.
Las plantas de Páramo usan dos estrategias para lidiar con temperaturas bajo cero. Evitan la
formación de hielo en los tejidos o toleran la formación de hielo extracelular. Probamos la
hipótesis del microclima, que sugiere que la resistencia a la congelación de las plantas de páramo
está determinada por la altura de la planta, es decir, que las plantas más altas experimentan un
microclima más suave y evitan la congelación, mientras que las plantas más pequeñas están
expuestas a condiciones térmicas más extremas. y tolerarlos. Medimos la temperatura a la cual el
hielo se formó dentro de las plantas (la "exotérmica") y la comparamos con la temperatura a la
que se produjo el 50% de daño al tejido (Lt50); una diferencia significativa entre la exotermia y
Lt50 indicaría tolerancia a la congelación, mientras que la ausencia de una diferencia indicaría
evitación por sobreenfriamiento. Analizamos la resistencia a la congelación de 38 especies
comunes de páramo ecuatorianos. No encontramos correlación entre la altura de la planta y el
mecanismo de resistencia a la congelación o la temperatura de la lesión y rechazamos la hipótesis
del microclima. Las plantas tolerantes alcanzan altitudes mayores que las plantas evitativas, pero
sus rangos altitudinales se superponen en gran medida y el Lt50 no difiere entre ellos. Estos
resultados sugieren que no hay diferencia cualitativa entre las dos estrategias para sobrevivir a las
heladas de páramo. Las hojas de los arbustos se dañaron a temperaturas significativamente más
bajas que otras formas de vida, como las hierbas, que pueden reflejar las diferencias anatómicas
de las hojas entre las plantas.

Palabras clave: evitación, hielo extracelular, lesión por congelación, sobre enfriamiento, tolerancia.

INTRODUCCIÓN

Las heladas nocturnas son un fenómeno durante todo el año de las altas montañas tropicales, que
plantea un estrés regular y predecible en la biota. Las plantas que habitan en el páramo ecuatorial
de América del Sur deben ser capaces de resistir temperaturas bajo cero durante todo el año. Las
plantas de Páramo utilizan dos mecanismos diferentes para hacer frente a las temperaturas bajo
cero. O bien evitan la congelación de los tejidos, por ejemplo, mediante aislamiento con un manto
espeso de hojas muertas o por sobre enfriado transitorio, o toleran la congelación por la
formación de cristales de hielo en espacios extracelulares, lo que evita la aparición de hielo y el
daño posterior en las células vivas (Beck et al., 1982; Squeo et al., 1991; Beck

1994; Márquez et al. 2006).


Squeo et al. (1991) observaron en el páramo de Venzela que las plantas más altas evitaban la
congelación al enfriarse en exceso, mientras que las plantas cercanas al suelo toleraron la
formación de hielo. Además, se encontró que la altura de la planta se correlacionaba con la
temperatura a la que se producía la lesión por congelación. Por lo tanto, sugirieron que el el
desarrollo del mecanismo de resistencia se relacionó con el microclima que están experimentando
las plantas (Squeo et al., 1991; Márquez et al., 2006). El crecimiento cerca del suelo, donde se
encuentran temperaturas más extremas, favorecería la evolución de la tolerancia a las heladas, el
crecimiento en estratos más altos con un microclima más suave favorecería la evitación de
heladas. De acuerdo con la hipótesis del microclima, también se sugirió que la presencia de
tolerancia a la congelación en las plantas de rosetones afro-alpinos Dendesnecio y Lobelia, en
contraste con la evitación de congelación por Espeletia en el páramo, estaba relacionada con los
mayores extremos microclimáticos de las montañas del este de África (Beck et al., 1982; Rada et
al.

1985; Beck 1994).

Las heladas en el páramo duran solo unas pocas horas. Suelen ser relativamente leves, y la
temperatura solo ocasionalmente alcanza los -10 ° C (Azócar & Monasterio 1980; Monasterio &
Reyes 1980; Sarmiento

1986; Rundel et al. 1994; Diemer 1996). Además, las diferencias verticales de temperatura durante
la noche suelen ser de pocos grados, aunque pueden ser más pronunciadas durante la estación
seca (Monasterio

1979; Sklenár 1999; Sklenár et al. 2007, unpubl. datos). Por lo tanto, parece cuestionable si el
microclima puede haber actuado como la fuerza selectiva decisiva para el evolución de diferentes
mecanismos de resistencia al congelamiento en el páramo ecuatorial. La hipótesis del microclima
se ve aún más comprometida por el hecho de que a pesar de que los individuos adultos de las
especies supuestamente evitativas experimentan un microclima más leve, deben ser capaces de
sobrevivir en las condiciones más extremas cerca del suelo como juveniles durante muchos años.
Aunque las hojas de los juveniles de Espeletia resisten temperaturas de congelación más bajas que
las plantas adultas, todavía usan el mismo mecanismo, es decir, evitación por sobre enfriamiento
(García-Varela & Rada2003).

Realizamos un estudio para reevaluar la hipótesis de Squeo et al. (1991) que el microclima,
aproximado por la altura promedio (adulto) de la planta, determina la temperatura de la lesión
por congelación y el mecanismo de resistencia a la congelación en las plantas de páramo. A
medida que el clima se deteriora con el aumento de la altitud, investigamos más si la distribución
altitudinal de la especie se correlaciona con la temperatura de la lesión por congelación y el
mecanismo de resistencia. Como se sabe que las formas de vida de las plantas a gran altitud
desvinculan efectivamente su temperatura ambiente de la del aire (Diemer 1996, Körner 2003),
también examinamos si las formas de vida de las plantas difieren en su capacidad para resistir las
heladas de páramo

MÉTODOS

Sitios de estudio
Los páramos ecuatorianos, que se encuentran sobre la línea de árboles a lo largo de la cadena de
volcanes, consisten en vegetación herbácea abierta, pastizales, turberas, matorrales y parcelas de
bosque dispersas. Los tres sitios de estudio vecinos se ubicaron en la cordillera oriental de
Ecuador: páramo de Antisana (5704 m a.s.l., 0 ° 28'S

78 ° 08'W), Páramo de la Virgen (4400 m a.s.l., 0 ° 20'S

78 ° 12'W) y páramo de Cayambe (5790 m a.s.l., 0 ° 02'N

77 ° 59'W). Las muestras se recogieron en el páramo de hierba y la vegetación de super páramo en


el lado occidental de Antisana entre 4200 y 4400 m a.s.l. y en vegetación de páramo arbustiva en
Virgen y Cayambe entre 4100 y 4400 m a.s.l. Las diferencias en la composición de la vegetación
entre los sitios de estudio generalmente están relacionadas con la nubosidad y la humedad
(Sklenár et al., 2008). Las mediciones a corto plazo (2007-2008) sugieren aproximadamente 1000
mm de precipitación anual en el lado occidental de Antisana (Sklenár et al., 2008, datos no
publicados). La precipitación puede ser más del doble en Virgen y Cayambe, pero no hay buenos
datos disponibles de los dos sitios.

Microclima

El curso diario de las temperaturas del aire (20 y 100 cm sobre el suelo) y del suelo (1 y 10 cm bajo
tierra) se registró en Antisana (4300 m snm) en intervalos de 5 min durante julio y agosto de 2007.
Simultáneamente, la temperatura de la hoja de cuatro especies, que representan diferentes
formas de vida (cojín, roseta acapulcinada, hierba y arbusto), se registraron mediante termopares
de alambre fino Cu-Co unidos a la superficie inferior de la hoja. Los datos se registraron con un
registrador de datos de 12 canales (EMS Brno, República Checa).

fuga de celdas dañadas. Para controlar las diferencias de tamaño entre las hojas / discos de hojas,
el grado de daño por congelación se estandarizó por la conductividad máxima de la muestra, que
se obtuvo después de hervir la muestra para

15 minutos. El grado de lesión tisular Luego se calculó como:

donde Rt = conductividad estandarizada de la muestra,

R0 = conductividad estandarizada de los controles (no sometida a congelación) y

Rk = conductividad estandarizada de la muestra muerta por congelación (es decir, muestra


expuesta a la temperatura debajo

-22 ° C por una hora) (Prášil & Zámec ník 1998). La conductividad se midió con un conductímetro
Gryf 158 y un Gryf

Sonda 356 / tD (Gryf, República Checa). Se midieron seis muestras replicadas por especie y
temperatura.
La temperatura de lesión Lt50 se estimó mediante datos de ajuste

(It y T) para el modelo exponencial:

donde Imin e Imax = grado mínimo y máximo de lesión tisular, respectivamente, pendiente =
pendiente de la curva ajustada en Lt50 y

T = temperatura de tratamiento (Janác ek & Prášil)

1991).

Análisis de datos estadísticos

La diferencia entre la exotermia y Lt50 se probó con una prueba t de los medios. Una diferencia
significativa indicaría tolerancia a la congelación, mientras que la ausencia de una diferencia
indicaría evitación por sobreenfriamiento. Se usaron anova de una vía, tanto paramétricas como
no paramétricas, para evaluar las diferencias entre los grupos de plantas (es decir, evitantes y
tolerantes, especies, formas de vida). El coeficiente de Pearson se calculó para medir el grado de
correlación entre las variables continuas. Con el fin de evitar el posible efecto del pequeño
número de réplicas (principalmente 6) en los significados, se realizaron análisis de sensibilidad; en
estos análisis, las especies con diferencias notables (> 3 ° C), pero insignificantes entre Lt50 y
exotermia se excluyeron de las pruebas. Los resultados de los análisis del conjunto de datos de
sensibilidad no cambiaron los significados de los siguientes resultados. El paquete estadístico
systat 5.05 se usó para los cálculos.

RESULTADOS

Las mediciones del microclima indicaron que la temperatura promedio del aire a 20 cm era
ligeramente más alta que eso a 100 cm (Tabla 1). Sin embargo, la temperatura a 20 cm también
fue más variable y, por lo tanto, ambos

las temperaturas diarias máximas y mínimas del aire son mostrado. La temperatura del suelo
generalmente se mantuvo por encima de cero, aunque ocasionalmente la capa superior del suelo
pudo haberse congelado. Entre las formas de vida de las plantas, las hojas de las rosetas y cojines
experimentaron las temperaturas promedio más altas y las plantas fueron más cálidas por
aproximadamente

3 ° C que el aire. En la noche, las temperaturas más bajas, tanto valores promedio como extremos,
se encontraron en los arbustos y hierbas. A diferencia de las rosetas y los cojines, las hojas de los
arbustos y las hierbas eran incluso más frías que el aire.

La nucleación del hielo en las hojas se detectó en 36 de los38 especies estudiadas (Tabla S1). La
exotermia variaba entre -4.1 0.65 ° C en Lupinus alopecuroides y
-18.5 0.58 ° C en el arbusto esclerophyllous Pentacalia peruviana. El mecanismo de resistencia a la
congelación se estimó para 35 especies (Tabla 2). Un total de 18 especies fueron tolerantes y 17
fueron evitativas; en dos especies, la exotermia no estaba disponible. En una especie, Werneria
nubigena, la exotermia fue significativamente menor que la Lt50, lo que impidió una estimación
confiable del mecanismo de resistencia. La especie contiene savia lechosa en las hojas y el
contenido abundante de compuestos secundarios puede haber influido en la estimación del Lt50.
El mecanismo de resistencia al congelamiento fue específico de forma de crecimiento dentro de
las especies muestreadas solo para amortiguadores (evitativo) y para plantas de roseta (cuatro
pero uno tolerante); las otras formas de vida tienen ambos mecanismos de resistencia al
congelamiento (Tabla 2).

La temperatura de lesión Lt50 no se correlacionó con la altura de la planta (transformada


logarítmicamente) (r = 0.06, P =

0,72, n = 38; Figura 1). La altura de la planta no difirió entre las plantas evitativas y tolerantes (F =
1.047, P = 0.40, df = 1, 33) y, en consecuencia, no hubo diferencia en la temperatura de lesión Lt50
entre especies que evitan o toleran la congelación (F = 0.104 ,

Tabla 1. Temperaturas de la hoja, aire y suelo (° C) medidas en el páramo de Antisana a 4300 m


durante el período de

Julio-Agosto 2007

Cushion Herb Rosette Shrub Air 100 Air 20 Soil –1


Soil –10

Mean daily 6.5 3.9 6.7 2.8 3.3 3.9 7.8 7.6
Average daily minimum -1.2 -3.5 -2.1 -3.0 -2.4 -3.2 1.0 4.8
Average daily maximum 27.5 21.7 30.1 13.5 14.4 17.9 22.8 10.7
Absolute minimum -2.3 -7.5 -4.7 -6.9 -5.9 -6.6 -0.5 3.2
Absolute maximum 34.4 31.6 37.9 17.0 17.8 23.0 30.8 12.6
Height (cm) 1 25 2 90 100 20 -1 -10

Cuatro formas de vida principales, es decir, cojín, hierba, roseta acaulescente y arbusto, están
representadas por Azorella pedunculada, Lasiocephlous ovatus, Valeriana rigida y Chuquiraga
jussieui, respectivamente. La altura de los termopares con respecto al nivel del suelo está indicada

Tabla 2. SE promedio de la temperatura de lesión Lt50 y temperatura de nucleación del hielo


(exotermia) para las especies clasificadas según el mecanismo de resistencia a la congelación
estimado y las formas de vida

Mechanism Growth form n Lt50 SE Exotherm SE

Avoidant Cushion 3 -14.7 1.24 -16 0.7

Grass 1 -12.2 -12


Herb 5 -10.1 0.81 -11.5 1.32
Prostrate shrub 1 -19.2 -15.4
Rosette 1 -11.8 -7.4
Shrub 3 -17.1 1.11 -15.6 0.5
Tree 1 16.3 -10.7
Vine 2 -9.3 1.24 -8 0.44
Tolerant Herb 8 -11.3 1.18 -8.2 1.1
Prostrate shrub 1 -16.3 -10.3
Rosette 4 -13.6 0.89 -9.8 0.33
Shrub 3 -18.1 0.87 -15.8 1.34
Tree 1 -12.1 -7.8
Vine 1 -16.7 -15.1

Avoidant indica la evitación por sobreenfriamiento, tolerante indica la tolerancia de congelación


extracelular; n indica el número de especies en cada clase.

Fig. 1. Gráfico de dispersión de la altura de la planta de registro y la temperatura de lesión Lt50, lo


que indica la falta de correlación entre las dos variables; r = 0.06, P = 0.72, n = 38.

P = 0,75, d.f. = 1, 33). No hubo correlación de la temperatura de lesión Lt50 con la distribución
altitudinal promedio de la especie (r = -0.081, P = 0.66, n = 31; para Gynoxys sp. Y Neurolepis sp.
No hubo rango altitudinal, se excluyó la vid Valeriana microphylla de la prueba para evitar la
duplicación) o con la altitud más alta registrada (r = -0.246, P = 0.18, n = 31). Sin embargo, las
especies evitativas alcanzan una altitud máxima más baja que las especies tolerantes (F = 7.330, P
<0.05, d.f. = 1, 30).

La temperatura de lesión Lt50 difirió entre las formas de vida de la planta. Cuando solo se
incluyeron formas de vida con más de tres especies, es decir, arbustos, hierbas, rosetas y cojines,
se encontró una diferencia altamente significativa entre ellos (H = 16.676, P <0.001, d.f.

= 3). Las pruebas de pares entre las medianas de los grupos (corrección de Bonferroni aplicada)
indicaron que los arbustos

Fig. 2. Variación de la temperatura de lesión Lt50 entre la vida

formas que fueron representados con más de tres especies en

nuestra muestra (cojín = 4, hierba = 13, roseta = 6, arbusto = 6); Kruskal-Wallis anova por rangos: H
= 16.676, P <0.001. hierbas, mientras que la diferencia entre arbustos y rosetas fue marginalmente
significativa (Fig. 2). Cuando se incluyeron todas las formas de vida en la prueba, es decir,
enredaderas, árboles y submajas postradas (ignorando las gramíneas para las cuales no había
réplicas disponibles), el resultado permaneció significativo aunque se obtuvo un menor grado de
significación (H = 16.235, P <0.02, df = 6; los arbustos se mantuvieron significativamente diferentes
de las hierbas).

DISCUSIÓN
Aunque las heladas nocturnas son una característica distintiva del páramo en Ecuador, los valores
extremos no son comunes. La temperatura del aire a 20 cm sobre el suelo cayó por debajo de -5 °
C solo en 14 noches en Antisana a 4300 m a.s.l. durante agosto de 2007 y julio de 2008, y el
mínimo absoluto alcanzado fue de -10 ° C (Sklenár et al. 2007, unpubl. datos). La hoja de la forma
de vida más "extrema", la hierba Lasiocephalus ovatus, se enfrió a -7.5 ° C en una noche durante
julio y agosto de 2007, pero el mínimo diario promedio fue solo -3.5 ° C (Tabla 1). Como tanto la
temperatura de lesión Lt50 como la exotermia fueron inferiores a -7 ° C en casi todas las especies
examinadas (Tabla S1), las plantas de páramo de Ecuador son aparentemente lo suficientemente
resistentes como para sobrevivir a la congelación durante la noche.

Confirmamos la presencia de los mecanismos de evitación y tolerancia para sobrevivir a las


heladas en las plantas de páramo ecuatorianas. Aunque la muestra de nuestra especie fue limitada
y algo sesgada por la sobrerrepresentación de algunos géneros, como Lasiocephalus, los dos
mecanismos parecían estar igualmente representados entre las plantas. Aunque las plantas
tolerantes alcanzaron altitudes máximas más altas que las plantas evitativas, los rangos
altitudinales de los dos grupos se solaparon ampliamente (evitación: 4100-4700 m, tolerante:
4200-4900 m) y no se encontraron diferencias en la temperatura de la lesión por congelación
entre ellos. En Venezuela, tampoco se encuentra una diferencia clara en la distribución altitudinal
de las plantas tolerantes y evitativas (Squeo et al., 1991). Por lo tanto, parece que ninguno de los
dos mecanismos impone una restricción a las plantas en cuanto a qué entorno de páramo habitar.
La temperatura de lesión Lt50 tendió a disminuir con la altitud de la especie pero la correlación fue
débil y no significativa, consistente con Márquez et al. (2006); sin embargo, puede haber fuertes
patrones altitudinales dentro de las especies (Rada et al., 1987). Estos hallazgos respaldan la
conclusión de Beck (1994) de que la resistencia a las temperaturas de congelación no es el factor
principal que determina la supervivencia y el rango altitudinal de (la mayoría de) las especies de
páramo. Sin embargo, las heladas limitan la distribución de la planta indirectamente, a través de la
formación y soliflucción de hielo de aguja o al evitar la sustitución de las pérdidas de transpiración
temprano cuando el agua permanece congelada en el suelo o el tallo (Beck 1994; Meinzer et al.,
1994; Pfitsch 1994, Sklenár

2006).

Una correlación negativa entre la altura de la planta y el grado de resistencia a las heladas entre
las plantas venezolanas de páramo condujo a la hipótesis de que el gradiente microclimático
vertical determinaba el mecanismo y el grado de resistencia al congelamiento (Squeo et al., 1991).
Las mediciones de Antisana confirmaron el perfil de temperatura vertical y los mayores extremos
en capas de aire cerca del suelo. Sin embargo, a diferencia de Venezuela, no encontramos una
correlación entre la temperatura de lesión Lt50 o el mecanismo de resistencia y la altura de la
planta. Además, las hierbas se dañaron a temperaturas significativamente más altas que los
arbustos aunque ambas formas de vida experimentaron microclimas similares. Estos hallazgos del
páramo ecuatoriano contradicen la hipótesis del microclima.

La forma de vida co-varió con el grado de resistencia al congelamiento en las plantas de páramo,
lo cual es consistente con los hallazgos de otras regiones alpinas (Taschler & Neuner) 2004; ver
también Márquez et al. 2006). La relación no puede explicarse por la distribución altitudinal (ya
que no hay diferencia entre las formas de vida) o la altura de la planta, por lo que se debe buscar
una explicación alternativa. Los arbustos de páramo, que parecen ser la forma de vida más
resistente, suelen tener características xeromórficas, como hojas pequeñas, gruesas, revoltosas y
traqueidas vasicénicas (informadas para Loricaria) para reducir el riesgo de embolia del xilema
(Hedberg & Hedberg 1979; Carlquist

1988, 1994; Rauh 1988). Sugerimos que la resistencia a la helada significativamente mayor de las
hojas de los arbustos de páramo se relaciona con su estructura xeromórfica y su anatomía.
Lamentablemente, los datos anatómicos sobre las plantas de páramo son limitados (por ejemplo,
Espinosa 1932, Carlquist 1994, Mora-Osejo y otros, 1994) y no nos permiten evaluar esta
hipótesis. Sin embargo, la correlación entre la capacidad de sobreenfriamiento y las características
anatómicas, como el tamaño de las células de las hojas, observada en poblaciones de Espeletia
schultzii desde varias elevaciones (Rada et al., 1987) es consistente con esta idea.

Además de contradecir la hipótesis del microclima y enfatizar el papel de las formas de vida
vegetal, nuestros datos pueden señalar otro aspecto de la resistencia a la congelación en las
plantas de páramo, es decir, las limitaciones de su historia evolutiva. Seis de las ocho especies de
Lasiocephalus evitaron la congelación por medio de la refrigeración excesiva, aunque sus formas
de vida y ecología son muy diferentes. Se encontró un patrón similar en Valeriana, excepto que
estas especies eran tolerantes a las heladas. Mientras que Lasiocephalus deriva de ancestros
tropicales, Valeriana emigró a la ecuación rial Andes desde la zona templada norte (Bell &
Donoghue 2005;. Pelser et al 2007). Hay más ejemplos de géneros de origen templado que toleran
la congelación (por ejemplo, Cerastium, Lupinus), pero fueron cada uno representado por una
única especie de la muestra, lo que nos impide más conclusiones. Se necesita un muestreo más
detallado en grupos con filogenias conocidas para dilucidar el posible papel que la historia
evolutiva puede haber desempeñado en el desarrollo de la resistencia a la congelación en plantas
de páramo.

EXPRESIONES DE GRATITUD

Queremos agradecer al Ministerio del Ambiente (Quito) por la emisión de permisos de


investigación y a Katya Romoleroux y Hugo Navarrete (PUCE, Quito) por apoyar nuestras
investigaciones en Ecuador. Agradecemos a las familias Rasmussen (Latacunga) y Velásquez
(Quito) por ayudarnos a organizar nuestras visitas a Ecuador. Se agradece a Jose Delgado por
otorgar el acceso a Antisana. Estamos muy agradecidos a Jirí Zámec ník (VÚRV Praga) por sus
valiosos comentarios sobre este proyecto de investigación. Gerhard Kerstiens amablemente
proporcionó revisión lingüística y comentarios. La investigación fue respaldada por GAAV-
A601110702, AV0Z60050516, MSMT-LC06073 y MSMT-

6007665801.

También podría gustarte