Está en la página 1de 4

1

Las formas básicas del discurso expositivo

El discurso expositivo es aquel en el que predomina la función referencial


del lenguaje, es decir, cuando el principal objetivo se concentra en
transmitir una información dada. Las personas que participan del discurso
expositivo (emisor y receptor), poseen diferentes grados de conocimientos
sobre la información que se está transmitiendo. De hecho, es precisamente
esto lo que posibilita que el emisor exponga una serie de datos y que el
receptor, al desconocer la información que estos contienen, muestre interés
por ellos.

Así, se genera una situación comunicativa propicia para el despliegue del


discurso expositivo.

Existen cuatro formas básicas que se pueden presentar en el interior de


este tipo de discurso y que te ayudarán a reconocerlo y a diferenciarlo de
otros tipos.

Estas formas básicas son:

• La definición: forma discursiva que refiere a las propiedades o rasgos


constitutivos esenciales de los objetos. Si abres un diccionario encontrarás
un sinfín de definiciones, pero presta atención, porque están presentes en
muchos de los discursos que escuchas y lees a diario.

Ejemplo:

Ave migratoria:
Es aquella ave que cada año hace un largo viaje, en primavera o
en otoño, a partir del lugar donde nidifica, y retorna a este en el
otoño o en la primavera siguiente.

• La descripción: forma discursiva que refiere a las observaciones


objetivas que se pueden hacer de un objeto. Ya sean sus propiedades, sus
rasgos o aspectos que las constituyen o identifican. En este caso se trata de
demostrar y delinear las particularidades del objeto descrito. En este
sentido, fíjate que predomina la exposición de hechos concretos referentes
al objeto descrito.

Ejemplo:

Las aves, al igual que otros animales, poseen dos "relojes


biológicos" que determinan complejas funciones diarias y anuales,
respectivamente. El reloj biológico diario responde a los ciclos
diarios de luz y temperatura. El reloj anual actúa sobre el sistema
hormonal y les anuncia, por ejemplo, el momento indicado para
mudar plumaje, migrar o reproducirse.

• La caracterización: forma discursiva que refiere a personas, personajes,


seres, figuras o entidades personalizadas en la variedad de rasgos o
2

aspectos que los identifican. Hay que distinguirla cuidadosamente de la


descripción, pues pueden llegar a ser muy similares. Para diferenciarlas
piensa que la caracterización se relaciona no sólo con los aspectos físicos,
sino también con los aspectos sociales y sicológicos que explicarían su
conducta. De esta forma, en la caracterización están presentes los puntos
de vista (opiniones, perspectivas, etc.) que tiene el emisor del discurso con
respecto a aquello sobre lo que expone.

Ejemplo:

Las aves son maestras de la navegación. Para poder llegar a su


destino deben conocer la dirección en la que deben volar, o sea,
deben orientarse y además ser capaces de reconocer su lugar de
destino.

• La narración: forma discursiva que refiere a hechos o situaciones que


acontecen o se desarrollan en una secuencia. Esta forma del discurso
expositivo transcurre en el tiempo y no es difícil reconocerla si te fijas en los
verbos presentes en ella.

Ejemplo:

Cuando el jefe de la expedición divisó a los pingüinos


emperadores comenzó a observarlos en silencio y a tomar nota de
lo que ocurría frente a él. Lentamente, una idea comenzaba a
tomar forma en su cabeza. Al día siguiente les contó a sus amigos
que pasó la noche en vela escribiendo su famoso tratado sobre el
maravilloso viaje de estas aves.

Actividad:

Identifica en el siguiente texto sobre aves las formas básicas del discurso
expositivo. Como ya las conoces, te será muy fácil advertir de qué forma
básica del discurso expositivo se trata. Si crees que falta alguna de las
formas que conoces, escribe tú mismo un párrafo con la forma que no
encuentres, basándote en la información presente en el texto.

Los orígenes de las aves

El origen de las aves es todavía hoy un tópico controversial. La mayoría


de los biólogos cree que descienden de dinosaurios depredadores de dos
patas, una teoría que se sostiene en varios descubrimientos fósiles de
los últimos 150 años. En particular, el descubrimiento del Archaeopteryx
logró convencer a mucha gente del origen dinosaurio de las aves
modernas.
Encontrado por primera vez en Alemania en 1860, el Archaeopteryx
abrió uno de los debates más importantes y extendidos sobre
descubrimientos fósiles. Los especimenes encontrados hasta ahora
3

parecen provenir del período jurásico, cerca de 150 millones de años


atrás, y proveen la primera evidencia de una criatura que compartía
características tanto con las aves como con los dinosaurios. Un juego
completo de dientes, una larga cola huesuda y tres garras en cada ala
ilustran su relación con criaturas del tipo de los lagartos, pero posee
además plumas y un esternón similar al “hueso de la fortuna” de las
aves modernas.

La comprensión de la evolución de las aves está en constante cambio, a


medida que se encuentran más fósiles. Otros animales con forma de
ave, de cerca de la misma edad, han sido descubiertos en China, y se
han encontrado fósiles de otros linajes en Asia, Europa y América del
Norte y del Sur.

No todos concuerdan con la teoría de los dinosaurios. Algunos biólogos


creen que las aves evolucionaron mucho más temprano que el
Archaeopteryx, casi al mismo tiempo que los primeros dinosaurios,
probablemente desde ancestros reptiles de cuatro patas. De acuerdo
con esta teoría, muchas especies de aves aparecieron y luego se
extinguieron junto con los dinosaurios. Sin importar la manera en que
hayan evolucionado, lo cierto es que se han convertido en uno de los
grupos de animales más variados del planeta. En la actualidad se
conocen cerca de 9.700 especies de aves, que ocupan casi cualquier
hábitat y nicho ecológico concebible.

Alimentación

Los hábitos alimenticios de las aves han evolucionado para adaptarse a


una increíble diversidad de hábitats y estilos de vida. Pueden comer
desde el insecto más pequeño hasta mamíferos y peces, y algunas
especies como los buitres se alimentan básicamente de reses o grandes
animales muertos. Debido a esta variedad en la dieta, han desarrollado
varias adaptaciones físicas que los ayudan a recolectar y comer el
alimento elegido. Los picos en particular, difieren ampliamente en forma,
tamaño y resistencia de acuerdo a la dieta.

Algunos pájaros, como los cuervos, poseen picos multi-propósito que


están diseñados para una dieta realmente omnívora y les permiten
comer desde frutas y semillas hasta insectos, peces, carroña y pequeños
mamíferos. Pequeñas aves comedoras de semillas como los pinzones
poseen picos cortos, finos y cónicos que les permiten abrir semillas y
nueces duras. Las aves de presa carnívoras, como los halcones y búhos
poseen picos curvos apropiados para desgarrar la carne. Los que se
alimentan de peces, como las garzas y martín pescadores poseen en
general picos terminados en punta para atravesar peces; y muchos
patos y gansos poseen picos aplastados para filtrar las algas y pequeños
invertebrados de los lagos y estanques en los que viven.

Algunas de estas adaptaciones son particularmente inusuales. Los


colibríes, por ejemplo, poseen picos muy largos y estilizados, con
lenguas también elongadas, que utilizan para sondear el interior de las
flores en busca de néctar. En los flamencos, que se alimentan bajo el
agua con la cabeza al revés, la parte inferior del pico es mucho más
larga que la superior – exactamente al revés de lo que sucede en el
4

común de los pájaros. El enorme pico del pelícano trabaja junto con la
enorme bolsa de su garganta actuando como una “red” altamente
efectiva de caza de peces y anfibios. Probablemente las adaptaciones
más llamativas pertenezcan a los tucanes, que están equipados con
enorme picos en forma de tijera de brillantes colores, para cortar en
rebanadas frutas y bayas. Las bayas son tipos de frutos carnosos con
semillas rodeadas de pulpa, como por ejemplo el tomate o la uva.

Apareamiento

La selección de la pareja es uno de los aspectos más singulares del


comportamiento de las aves. Las hembras de la mayoría de las especies
son extremadamente selectivas con el compañero que eligen para
reproducirse, y los machos han desarrollado una impresionante variedad
de estrategias para impresionar a las potenciales compañeras.

Durante la estación reproductiva, precisamente demarcada, los machos


de la mayoría de las especies realizan enormes esfuerzos para atraer la
atención de las hembras. Muchas especies se reúnen en gran número en
áreas determinadas, donde compiten fieramente entre sí para ganar la
atención de las hembras elegidas. Los dos sentidos principales de las
aves, vista y oído, son extremadamente importantes en el cortejo y el
apareamiento. Las aves cantoras como los zorzales y ruiseñores usan
sus altamente distintivos e individuales cantos para establecer su
territorio reproductivo y atraer pareja. Las hembras responden de
manera distinta a estos cantos, dependiendo de las especies – algunas
son atraídas por la intensidad del canto, mientras que otras lo son por la
duración o las variaciones del canto de un macho en particular.

En muchas especies, los machos poseen brillantes colores y pueden


tener arreglos de las plumas muy prominentes – cuanto más brillante o
pronunciado es el plumaje en el macho, más atractivo resultará para las
hembras. Algunas especies, como el ave del paraíso, cuelgan de las
ramas para mostrar sus espectaculares plumas. Pero muchas especies
realizan estrategias mucho más sofisticadas que pueden envolver
complejos movimientos de cortejo, tales como el pavonearse, acelerar o
descender en picada en el vuelo.

Algunos machos construyen nidos muy intrincados para impresionar a


las hembras con su capacidad de proveer refugio. Algunas especies
inclusive decoran sus nidos con flores, frutos y otros objetos de colores
brillantes. Otros machos simplemente construyen muchos nidos para
demostrar sus habilidades domésticas; de hecho, los machos de algunas
especies pueden construir 12 nidos o más al mismo tiempo.

Fuente: http://www.animalplanetlatino.com/guia_aves/index.shtml

También podría gustarte