Está en la página 1de 8

COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO

Componentes de una red de alcantarillado sanitario


Los componentes de una red de alcantarillado sanitario son:
 Colectores Terciarios: Son tuberías de pequeño diámetro (150 a 250 mm de
diámetro interno, que pueden estar colocados debajo de veredas a las cuales se
conectan las acometidas domiciliares.
 Colectores Secundarios: Son las tuberías que recogen las aguas de los terciarios y
los conducen a los colectores principales. Se sitúan enterradas, en las vías públicas.
 Colectores Principales: Son tuberías de gran diámetro, situadas generalmente en
las partes más bajas de las ciudades y transportan las aguas servidas hasta su
destino final.
 Pozos de Inspección: Son cámaras verticales que permiten el acceso a los
colectores para facilitar su mantenimiento.
 Conexiones Domiciliares: Son pequeñas cámaras de hormigón, ladrillo o plástico
que conectan el alcantarillado privado interior a la propiedad con el público en las
vías.
 Estaciones de Bombeo: como la red de alcantarillado trabaja por gravedad, para
funcionar correctamente las tuberías deben tener una cierta pendiente, calculada
para garantizar al agua una velocidad mínima que no permita la sedimentación de
los materiales sólidos transportados. En ciudades con topografía plana, los
colectores pueden llegar a tener profundidades superiores a 4-6 m. lo que hace
costosa y difícil su construcción y complicado su mantenimiento. En estos casos
puede ser conveniente intercalar en la red estaciones de bombeo, que permiten
elevar el agua servida a una cota próxima a la cota de la vía.
 Líneas de Impulsión: Tubería en presión que se inicia en una estación de bombeo y
se concluye en otro colector o en la estación de tratamiento.
 Estación de tratamiento de las aguas usadas o Estación depuradora de Aguas
Residuales (EDAR): Existen varios tipos de estaciones de tratamiento que por la
calidad del agua a la salida de la misma se clasifican en estaciones de tratamiento
primario, secundario o terciario.
 Vertido final de las aguas tratadas: El vertido final del agua tratada puede ser:
 Llevada a un río o arroyo.
 Vertida al mar en proximidad de la costa.
 Vertida la mar mediante emisario submarino, llevándola a varias centenas de
metros de la costa.
 Reutilizada para riego y otros menesteres apropiados.
Componentes de una red de alcantarillado pluvial
Los componentes de una red de alcantarillado pluvial son:
 Cunetas: Recogen y concentran las aguas pluviales de las vías y de los terrenos
colindantes
 Bocas de tormenta (Imbornales o tragantes): Son estructuras verticales que
permiten la entrada del agua lluvia a los colectores, reteniendo parte importante
del material sólido transportado.
 Colectores secundarios: Son las tuberías que recogen las aguas lluvias desde las
bocas de tormenta (imbornales o tragantes) y las conducen a los colectores
principales. Se sitúan enterradas bajo las vías públicas.
 Colectores Principales: Son tuberías de gran diámetro, conductos de sección
rectangular o canales abiertos, situados generalmente en las partes más bajas de
las ciudades y transportan las aguas servidas hasta su destino final.
 Pozos de Inspección (de registro, cámaras de inspección): son cámaras verticales
que permiten el acceso a los colectores, para facilitar su mantenimiento.
 Arcas de Expansión o Pozos de Tormentas: Estas estructuras se utilizan en ciertos
casos, donde es necesario laminar las avenidas producidas, generalmente por
grandes tormentas, allí donde no son raras.
 Vertido Final de las aguas de lluvia: Son estructuras destinadas a evitar la erosión
en los puntos en que las aguas de lluvia recogidas se vierten en cauces naturales
de ríos, arroyos o mares.
TIPOS DE REDES DE ALCANTARILLADO

Los sistemas de alcantarillado se clasifican de acuerdo al tipo de agua que conducen:

A) Alcantarillado Sanitario: Es la red generalmente de tuberías, a través de la cual se


deben evacuar en forma rápida y segura, las aguas residuales municipales (domesticas
o de establecimientos comerciales) hacia una planta de tratamiento y finalmente a un
sitio de vertido donde no causen daños ni molestias.

B) Alcantarillado Pluvial: Es el sistema que capta y conduce las aguas de lluvia para su
disposición final, que puede ser infiltración, almacenamiento o depósitos y cauces
naturales.

C) Alcantarillado Combinado: Es el sistema que capta y conduce simultáneamente al


100% las aguas de los sistemas mencionados anteriormente, pero que dada su
disposición dificulta su tratamiento posterior y causa serios problemas de
contaminación al verterse a cauces naturales y por las restricciones ambientales se
imposibilita su infiltración.

D) Alcantarillado Semi-Combinado o Mixto: Se denomina al sistema que conduce el 100%


de las aguas negras que produce un área o conjunto de áreas, y un porcentaje menor al
100% de aguas pluviales captadas en esa zona (s), que se consideran excedencias, que
serían conducidas por este sistema de manera ocasional y como un alivio al sistema
pluvial y/o de infiltración, para no ocasionar inundaciones en las vialidades y/o zonas
habitacionales.

E) Sistema de Alcantarillado Único: Es donde se recolectan las aguas servidas y las lluvias
en un mismo canal.
F) Sistema de alcantarillado Separado: Es la recolección de aguas servidas y de lluvia es
independiente.
TIPOS DE REDES DE ALCANTARILLADO

Sistemas Condominiales
Es una propuesta tecnológica no convencional que consiste en el tendido de ramales y
redes de tuberías de menor diámetro, que sirven a un grupo de lotes o condominio para el
abastecimiento de agua potable, o para la concentración y eliminación de residuos (alcantarillado).
Este sistema tiene las ventajas de ser adaptable y flexible a condiciones difíciles de terreno y de
representar menores costos de instalación.
Está formado por un grupo de casas vecinas que descargan sus aguas residuales a una red
secundaria denominada ramal condominial. Tiene un diámetro mínimo (110 mm) para el
transporte y descarga del caudal a un sólo punto de la red principal.
Su estructura y funcionamiento se parece a la de una cuenca hidrográfica: los riachuelos
(ramales Condominiales) abastecen a una unidad mayor (red principal) que incrementa su
volumen mientras recibe más afluentes (condominios).

 Elementos Tiene Un Sistema Condominial


 Las cajas Condominiales: Es una caja
de fibra de vidrio o PVC que retiene la
grasa y residuos sólidos no eliminados
previamente, que se producen en el
lavado de utensilios (platos, ollas,
cubiertos, etc.). Estos desechos
quedan atrapados dentro de la trampa
y deben ser retirados manualmente
cada 15 o 30días, de acuerdo a la frecuencia de uso.
 Cómo Se Limpia La Trampa De Grasas
o Retire la tapa de la trampa de grasas y colóquela a un costado. Tenga cuidado
para no romperla.
o Retire las grasas que salen a la superficie de la trampa con un recipiente
pequeño.
o No arroje al desagüe papeles, toallas higiénicas, aguas de lavado, o con
contenido de grasas, ni otros objeto ajenos.
o Cuando no use el inodoro, mantenga su tapa cerrada.
o Utilice un hisopo (palo con trapo atado a un extremo) para limpiar las paredes
interiores. Utilizar también un desinfectante (lejía, pinesol, etc) para la
limpieza del exterior del inodoro.
o Si el inodoro se atora, utilice un desatorador (palo de madera y chupón de
jebe) y agua para su mantenimiento.
 Materiales Se Utilizan Para Limpiarlo
o Balde pequeño (si es que no el inodoro no tiene tanque).
o Cilindro de agua cercano.
o Papel higiénico.
o Tapa de tanque.
o Desatorador.
o Hisopo.
o Tacho para papeles.
o Desinfectante.
 Elementos Alcantarillado Condominial
o COLECTOR PRINCIPAL
o RAMAL CONDOMINIAL
o INODORO
o LAVADERO
 Los ramales Condominiales
 Las trampas de grasa.
Sistema Convencional.
Los sistemas convencionales de alcantarillado son el método más popular para la
recolección y conducción de las aguas residuales. Las tuberías son instaladas en pendiente,
permitiendo que se establezca un flujo por gravedad desde las viviendas hasta la instalación de
tratamiento. Las tuberías se dimensionan y diseñan con una configuración linear y gradientes
uniformes para mantener una velocidad que dé como resultado un auto limpieza.
Los pozos de visita se instalan entre dos tramos rectos de tubería para asegurar que se
tenga un fácil acceso a cualquier obstrucción.
Las tuberías son generalmente de un diámetro igual a 8 pulgadas o mayor, y normalmente se
instalan a una profundidad mínima de 3 pies, y máxima de 25 pies. Los pozos se instalan a
intervalos no mayores a 400 pies, o en donde se producen cambios en el ángulo de la pendiente.

Pros Contras/limitaciones

- Se pueden manejar - Se requiere mucho tiempo para conectar todas las viviendas
aguas pluviales y aguas - No todas las partes y materiales están disponibles localmente
grises al mismo tiempo
- Es difícil y costoso de expandir cuando cambia y crece la comunidad
- La construcción puede - Requieren diseño por expertos y supervisión de la construcción
proporcionar empleo - El efluente y los lodos (de los interceptores) requieren tratamiento
temporal a los obreros secundario y/o descarga apropiada
locales - Alto costo de capital y moderado costo de operación
 Componentes del sistema Las redes de alcantarillado decantado constan de las
siguientes partes:
 Conexión domiciliaria
 Tanque interceptor
 Colectores
 Registros de limpieza e inspección y cajas de visita
a. Conexión domiciliar: Esta conexión se coloca a la entrada del tanque
interceptor. Por ella entran al sistema todos los desechos domésticos;
deben excluirse las aguas lluvias y los desechos sólidos. El diámetro de estos
colectores es de 75-100 mm.
b. Tanque interceptor: Es un tanque séptico y componente esencial del sistema.
Este tanque debe adaptarse y construirse fácilmente; debe remover los
sólidos flotantes y los sedimentables. Cuenta con tuberías de entrada y
salida, esta última se conecta al sistema por medio de una tee y un codo y
puede tener un diámetro menor que la tubería de entrada.
c. Colectores Los colectores son tubos de cloruro de polivinilo (PVC) de pequeño
diámetro (mínimo 50 mm) que se entierran a una profundidad suficiente
para recolectar las aguas sedimentadas. A diferencia de los colectores
convencionales, estos no se colocan necesariamente sobre un gradiente
uniforme con alineamiento recto entre los registros de limpieza e
inspección.
Como no transportan sólidos, permite la existencia de tramos de la
tubería que funcionan adecuadamente, aun bajo presión, con pendientes
positivas o negativas, siempre que la presión en las tuberías no provoque el
reflujo de los desagües hacia las fosas sépticas conectadas al tramo. No es
necesario considerar la pendiente y velocidad mínimas y máximas porque el
líquido está libre de sólidos; por lo tanto, las tuberías pueden seguir la
topografía del terreno, aprovechando al máximo la energía resultante de la
diferencia de cotas entre aguas arriba y aguas abajo.
Los colectores podrán trazarse por las zonas verdes o peatonales,
para disminuir los riesgos por cargas vivas debidas al tráfico vehicular, con
lo cual se disminuyen las excavaciones.
d. Registros de limpieza e inspección y cajas de visita Los registros de limpieza
e inspección y las cajas de visita permiten el acceso a los colectores para su
inspección y mantenimiento. En muchas circunstancias se prefieren los
registros de limpieza antes que las cajas de visita porque cuestan menos y
pueden sellarse herméticamente; se evitan así la mayor parte de la
infiltración y arena que comúnmente ingresan a través de las paredes y
tapas de las cajas de visita. Las cajas de visita se recomiendan en los
encuentros principales de los colectores, en cambios muy bruscos de
dirección, o en sitios donde es difícil construir un registro, por tener muy
profunda la tubería.
Los registros de inspección y limpieza deben estar dispuestos en las
cabeceras de la red, en el cruce de dos o más colectores, en cambios muy
bruscos de dirección, en los puntos altos para evitar la acumulación de
gases y en tramos rectos cada 200 m.

También podría gustarte