Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA


PROGRAMA TECNOLOGIA EN PROTECCION Y RECUPERACION DE ECOSISTEMAS FORESTALES
CONTENIDOS TEMATICOS

1. ASPECTOS FORMALES

Campo de Formación: Especifica Tecnológica


Núcleo de Formación: Aprovechamiento Integral y Sostenible del Bosque
Nombre del Curso: Sistemática y Manejo de Fauna Silvestre
Código del Curso: 0703238
Número de Créditos: 3
Semestre: III

2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Proveer a los estudiantes conceptos teórico-prácticos básicos sobre el estado actual, política, legislación, técnicas de
estudio y manejo sostenible de la fauna silvestre, necesarios para la toma de decisiones prioritarias de protección,
conservación y manejo sostenible de los recursos naturales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Reconocer la importancia de la taxonomía en la clasificación de los animales.


 Identificar las especies de fauna silvestre mediante la ciencia taxonómica.
 Reconocer las técnicas de observación y captura como herramientas fundamentales para la identificación
taxonómica de los animales
 Identificar las pautas necesarias para llevar a cabo el diagnóstico sobre el estado actual de las especies silvestres.
 Reconocer las principales leyes y acuerdos que protegen a la fauna silvestre para aplicarse en las diferentes
situaciones ambientales.
 Reconocer las especies prioritarias de investigación.
 Conocer las técnicas básicas de investigación y evaluación de la fauna silvestre y saber reconocer que técnica debe
emplearse en casos particulares.
 Reconocer la importancia de la conservación in situ y ex situ como estrategias de manejo sostenible y comunitario.

3. ARTICULACIÓN DEL CURSO CON LOS PROPÓSITOS, PRINCIPIOS, CAMPOS, NÚCLEO DE FORMACIÓN EN
EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR (pertinencia curricular).

El curso de Sistemática y Manejo de Fauna Silvestre, provee las herramientas básicas de identificación y conocimiento
taxonómico de las diferentes especies que funcionan como indicadores en estabilidad en los proceso de
aprovechamiento forestal.

El reconocimiento de las características físicas facilita la identificación taxonómica de la fauna silvestre y por consiguiente
el entendimiento de su biología, comportamiento y desarrollo dentro del área en la que se encuentra distribuida; estas
cualidades hacen que la fauna sea indispensable en el mantenimiento del equilibrio ecológico en la naturaleza mediante
una relación de asociación con el ecosistema. Algunos ejemplos de esta relación son la dispersión de semillas por parte
de aves y mamíferos, ayudando en esta forma a la propagación de especies vegetales; la función de limpieza en la
naturaleza, como ocurre con las aves carroñeras y los insectos necrófagos; los sistemas de polinización en que
2
participan las aves y los insectos; el importante papel de los anfibios, murciélagos y aves como reguladores de
poblaciones de insectos; y la función que tienen los insectos coprófagos para la transformación de desechos orgánicos
en materia orgánica, entre otros.

De acuerdo con esto, es relevante el estudio detallado de la fauna para establecer su relación con la vegetación, las
corrientes de agua y el suelo, promoviendo de esta manera una integración de conocimientos aplicados en el desarrollo
de estrategias forestales.

De allí que el estudiante debe tener absoluta claridad, que el programa que ha escogido para llevar a cabo su proyecto
de vida, parte de los principios de sostenibilidad y su papel como futuro profesional del sector forestal, es aplicar estos
principios en la ejecución de su proyecto de vida, teniendo como marco del contexto regional, el concepto de “Desarrollo
sostenible”.

4. PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL CURSO EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR,


ESPECIFICAMENTE A PERFILES DE FORMACIÓN Y DESEMPEÑO.

El desarrollo nacional requiere profesionales con destreza en el manejo de la información científica referente a los
sistemas vivientes, capaz de resolver con rigurosidad científica las situaciones problemáticas que se le presenten en el
sector forestal y de comenzar tempranamente a verse con la capacidad de validar y transferir tecnología apropiada en el
contexto de su región y de asumir la administración de unidades productivas del sector, con absoluta confianza y
apropiación de las herramientas que lo conducirán en el óptimo desempeño profesional.

5. PRESENTACIÓN DEL CURSO EN TÉRMINOS DE LA CATEGORIA PROBLEMAS/CONOCIMIENTOS,


ARTICULADO AL CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA EL PROGRAMA.

El curso busca que el estudiante adquiera destreza en el manejo de información científica, referente a la elaboración de
diagnósticos del uso de fauna (cacería y tráfico ilegal), así como conocer la reglamentación básica para el
aprovechamiento sostenible y sustentable de este recurso.

6. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO

Actualmente a nivel mundial, existe preocupación por los constantes cambios climáticos que viene sufriendo el planeta
debido a la problemática medio ambiental que se afronta; factores determinantes como el mal uso de suelo, la
colonización, el crecimiento de las ciudades, actividades mineras e industriales sin control y en general la falta de
planificación adecuada en las actividades económicas, contribuyen al acelerado cambio climático de nuestro mundo. Por
lo tanto es prioritario enfatizar sobre la responsabilidad que tenemos como especie dominante sobre la Tierra, para con el
medio natural que nos rodea; fauna y flora diversa en cada uno de los rincones del planeta merecen de nuestra
protección.

El manejo y uso sostenible de la fauna silvestre, se presenta como una herramienta de estudio de las poblaciones
naturales, por ello se hace importante conocer el aprovechamiento y uso dado por las comunidades de colonos,
indígenas y negros dentro de las concesiones forestales, así como las regulaciones pertinentes de las organizaciones
gubernamentales. El conjunto de acciones conducentes a propiciar actividades económicas solidarias con el medio
ambiente, es lo que dará el equilibrio que necesita el medio natural para mitigar los daños que en los últimos años ha
incrementado la actividad humana.

7. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS TEMATICOS

7.1 NUCLEO PROBLEMICO 1


¿Cuál es la importancia de conocer la clasificación y determinación de la fauna de un sistema productivo?

CONOCIMIENTOS

Principios generales
 Zoología
 Desarrollo de la zoología
 Aplicaciones de la zoología
3

Clasificación
 Taxonomía
 Características generales
 Sistema binario
 Categorías superiores
 Usos de la taxonomía
 Definiciones

Nomenclatura
 Nombres comunes y vulgares
 Nombres científicos
 Reglas de nomenclatura científica

Reino animal
 Los protozoos
 Los metazoos

PREGUNTAS GENERADORAS
 ¿Qué es la zoología y qué importancia tiene?
 ¿Qué es la sistemática animal?
 ¿Qué es la taxonomía animal?
 ¿Cuál es la clasificación taxonómica básica?
 ¿Cuál es la importancia de los nombres científicos y comunes?
 ¿Cuáles son las diferencias entre organismos protozoos y metazoos?

LECTURAS BÁSICAS
 Programa educativo visual s. L. 1994. Atlas de zoología. Santafé de Bogotá, Colombia.
 Cultural s. A. 1999. Atlas de zoología, el mundo de los animales. Madrid, España.
 Curtis, H. & N.S Barnes. 1997. Biología. Editorial médica panamericana s. A. Quinta edición.

LECTURAS RECOMENDADAS
 Ville, C.A,, Walker Jr., Warren F. & F.E. Smith. 1970. Zoología. Tercera edición. México.
 Storer, T.J., Usinger, R.L., Stebbins, R.C., & J.W., Nybakken. 1986. Zoología General. Ediciones Omega S. A.
Barcelona, España.
 Frings, H., & M. Frings, 1975. Conceptos de Zoologia. Editorial Alambra S. A. España

ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICO


Al finalizar los contenidos de la unidad, los estudiantes deben estar en capacidad de:

 Reconocer la importancia de la clasificación taxonómica en los animales.


 Dominar las divisiones taxonómicas básicas.
 Conocer las principales características de los dos subreinos animales.

La calificación se realizará mediante una evaluación escrita, relacionada con cuestionarios referentes al tema y las
preguntas generadoras y la socialización de los temas.

7.2 NUCLEO PROBLEMICO 2:


¿Cuál es la importancia de conocer la taxonomía e identificación de la fauna silvestre colombiana?

CONOCIMIENTOS

Peces
 Clasificación taxonómica
 Métodos de captura

Anfibios
 Clasificación taxonómica
4
 Métodos de captura

Reptiles
 Clasificación taxonómica
 Métodos de captura

Aves
 Clasificación taxonómica
 Métodos de captura

Mamíferos
 Clasificación taxonómica
 Métodos de captura

PREGUNTAS GENERADORAS
 Nombre las principales especies de animales silvestres existentes en Colombia, y específicamente en su región.
 ¿Cuáles son las características básicas para clasificar a un animal como mamífero?
 ¿Cuáles son las características básicas para clasificar a un animal como ave?
 Mencione la clasificación completa de mínimo cinco especies de Peces, Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos
existentes en su municipio.
 ¿Cómo se clasifica una serpiente?

LECTURAS BÁSICAS
 Barnes, R. 1996. Zoología de Invertebrados. McGraw-Hill. Interamericana. Sexta Edición.
 Bernal, M.H. 2001. Ranas y Sapos del Municipio de Ibagué. Universidad del Tolima, Cortolima.
 Cuervo, D. A., Hernández, C. J., & A. Cadena 1986. Lista actualizada de los mamíferos de Colombia,
anotaciones sobre su distribución. Caldasia XV (71-75): 471-505.
 Curtis, H., & N.S. Barnes. 1997. Biología. Editorial Médica Panamericana S. A. Quinta edición.
 Eisenberg, J. F. 1986. Mammals of the northern neotropics. Volume I.
 Frings, H., & M. Frings, 1975. Conceptos de Zoologia. Editorial Alambra S. A. España
 Hilty, S. & W. Brown. 1986. Guía de Aves de Colombia. Princeton University Press, New Jersey. 836 pp.
 Miles, C. 1971. Los Peces del Río Magdalena. Universidad del Tolima. Ibagué. pp 29-214.
 Muñoz, J. 1995. Clave de murciélagos vivientes en Colombia. Editorial Universidad de Antioquia.
 Navarro, J.F.& J. Muñoz. 2000. Manual de huellas de algunos mamíferos terrestres de Colombia. Edición de
campo.
 Olivares, A. 1973. Las Ciconiformes colombianas. PROYSER Proyectos y servicios.
 Rodríguez–Mahecha, J. V; Hernández – Camacho, J; Defler, T.; Alberico, M.; Mast, R.; Mittermeier, R. & A.
Cadena. 1995. Mamíferos colombianos: sus nombres comunes e indígenas. Ocasional papers in conservation
biology (No. 3).
 Rueda-Almoacid, J.V., Lynch, J.D., & A. Amézquita (Eds.). 2004. Libro Rojo de los Anfibios de Colombia. Serie
Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia. Instituto de Ciencias
Naturales-Universidad Nacional del Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. 384 pp.Ville,
C.A., Walker Jr., Warren F., & F. E., Smith. 1970. Zoología. Tercera Edición. México.
 Storer, T.J., Usinger, R.L., Stebbins, R.C., & J.W., Nybakken. 1986. Zoología General. Ediciones Omega S. A.
Barcelona, España.
 Pérez – Santos, C. 1986. Las serpientes del Tolima. Museo nacional de ciencias naturales. Madrid, España.
 Ville, C.A, Walker Jr., Warren F. & F.E. Smith. 1970. Zoología. Tercera edición. México.
 Zerda, E. 1992. Guía de las Aves en el Jardín Botánico “José Celestino Mutis”. Colección Francisco José de
Caldas. Santafé de Bogotá.

ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICO


Al finalizar los contenidos de la unidad, los estudiantes deben estar en capacidad de:

 Efectuar la clasificación taxonómica en los animales.


 Determinar los principales métodos de captura para cada uno de los grupos estudiados.
 Conocer las principales características de cada una de las especies de fauna.
 Reconocer las principales especies existentes en su municipio.
5
La calificación se realizará mediante una evaluación escrita, relacionada con cuestionarios referentes al tema y las
preguntas generadoras y la socialización de los temas. Presentación de trabajo escrito y sustentación del mismo.

7.3 NUCLEO PROBLEMICO 3.


¿Cuál es el estado actual de la fauna silvestre en Colombia?

CONOCIMIENTOS

Definiciones específicas
 Fauna silvestre
 Fauna doméstica
 Fauna exótica

Biodiversidad
 Generalidades
 Extinción
 Causas directas de pérdida de biodiversidad
 Causas indirectas de pérdida de biodiversidad

Estado actual de los hábitats


 Colonización
 Cacería
 Tráfico ilegal

Diagnóstico
 Especies amenazadas
 Especies invasoras
 Conservación de ecosistemas
 Estrategias de conservación

PREGUNTAS GENERADORAS
¿Qué entiende usted por fauna silvestre?
¿Qué entiende por biodiversidad y mencione las causas que la afectan?
¿Cuáles son las principales causas de pérdida de biodiversidad?
¿Cuáles son los problemas a los que se ha visto sometida la fauna silvestre en las áreas donde se distribuye?
Mencione los diferentes tipos de cacería y diga cuales son los más utilizados en el municipio.
¿Cuáles son los criterios para realizar un diagnóstico de la fauna silvestre?

LECTURAS BÁSICAS
 REPÚBLICA DE COLOMBIA – Ministerio del Medio Ambiente – Banco Mundial – Área metropolitana del valle de
Aburrá – Programa de fortalecimiento institucional para la gestión ambiental Urabá (FIGAU). Manual sobre
procedimientos de decomisos de especies y productos de fauna y flora silvestres.
 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN – Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
von Humboldt – Ministerio del Medio Ambiente. 1998. Colombia biodiversidad siglo XXI. Propuesta técnica para
la formulación de un plan de acción nacional en biodiversidad. Santafé de Bogotá, Colombia.
 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT. Informe
nacional sobre el estado de la biodiversidad Colombia. Tomo I. Diversidad biológica. 1997.
 CALLE – DÍAZ, Zoraida. 1994. Conceptos básicos sobre biodiversidad. Diversidad biológica y diálogo de
saberes. Maestría en desarrollo sostenible de sistemas agrarios. Memorias del curso de campo sobre
biodiversidad y recursos genéticos indígenas y campesinos. Cali, Colombia.

LECTURAS RECOMENDADAS
 INSTITUTO HUMBOLDT – Ministerio del Medio Ambiente – Departamento Nacional de Planeación. Política
nacional de biodiversidad – Colombia.
 STILES, F. G. 1998. Especies endémicas y casi endémicas de Colombia. Tomado de Estrategia Nacional de
Aves. Instituto Humboldt.
 ANDRADE, Germán I. 1993. Biodiversidad y conservación en Colombia. Nuestra diversidad biológica. Fundación
Alejandro Ángel Escobar – CEREC. Bogotá.
 DORST, Jean. 1989. La diversidad natural y su conservación. En: Medio Ambiente. Numero 42. Lima, Perú.
6

ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICO


Al finalizar el contenido de la unidad, los estudiantes deben estar en capacidad de:

 Diferenciar la fauna doméstica y exótica de la silvestre.


 Definir la biodiversidad y reconocer las causas que la afectan.
 Identificar la colonización campesina, ganadera y agrícola como indicadores del estado de los hábitats.
 Describir la cacería y el tráfico ilegal como los efectos negativos más directos sobre los hábitats y las poblaciones
silvestres.
 Reconocer las categorías de amenaza de la fauna silvestre y aplicar los criterios para llegar a dichas categorías.

La calificación se realizará mediante una evaluación escrita, relacionada con cuestionarios referentes al tema y las
preguntas generadoras y la socialización de los temas.

7.4 NÚCLEO PROBLÉMICO 4


¿Cuáles son las técnicas básicas de investigación y evaluación de la fauna silvestre?

CONOCIMIENTOS

Captura y marcación de animales silvestres


 Cebos, trampas y señuelos.
 Mamíferos
 Aves
 Reptiles y anfibios
 Artrópodos terrestres (escarabajos del estiércol, hormigas y mariposas)

Estimación de tamaños poblacionales


 Censos
 Estimaciones
 Índices
 Estimaciones a partir de capturas
 Estimaciones con base en recapturas

Medida de la diversidad ecológica


 Índices de diversidad
 Medidas de diversidad
 Índices de equidad

Análisis y evaluación del hábitat


 Introducción
 Descripción del sitio y definición de comunidad
 Medidas de los componentes vegetativos de las comunidades
 Evaluación de los hábitats

Técnicas especializadas
 Telemetría en vida silvestre
 Radioisótopos
 Microchips
 Colección y preservación de materiales biológicos en el campo

PREGUNTAS GENERADORAS
 ¿Qué importancia tiene para los tecnólogos en Protección y Recuperación de Ecosistemas Forestales, el
conocimiento de las técnicas básicas de investigación y evaluación de la fauna silvestre?
 ¿Indique cuáles pueden ser algunas de las técnicas de captura y marcación de fauna silvestre?
 ¿Por qué es importante estimar el tamaño poblacional de una especie en los proyectos de investigación y
evaluación de la fauna silvestre?
 ¿Qué importancia tiene el uso de la Telemetría, los Radioisótopos y los Microchips en las investigaciones de
fauna silvestre?
7

LECTURAS BÁSICAS
 RALPH, C. John; Geupel, Geoffrey R; Pyle, Peter; Martin, Thomas E; DeSante, David F & Milá, Borja. 1995.
Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. General Technical Report, Albany, CA:
Pacific Southwest Station, Forest Service, U.S. Department of Agriculture.
 QUIMBAYO-CARDONA, Miguel Ángel. 2002. Efectos del paisaje sobre la distribución de la avifauna en
fragmentos de bosque seco tropical en el área del parque recreacional “Piscilago” (Nilo – Cundinamarca).
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para obtener el título de Biólogo. Universidad del Tolima.
 INSTITUTO HUMBOLDT – UAESPNN – CORPOAMAZONIA. Manual de metodologías para el desarrollo de
inventarios y monitoreo de la biodiversidad. 2001.
 DAVIS, David E. & Winstead, Ray L. 1987. Estimación de tamaños poblacionales de vida silvestre. Manual de
técnicas de gestión de vida Silvestre. Printed in the United States of America for the Wildlife Society.
 DAY, Gerald I; Schemnitz, Sanford D. & Taber, Richard D. 1987. Captura y marcación de animales silvestres.
Manual de técnicas de gestión de vida Silvestre. Printed in the United States of America for the Wildlife Society.
 GARCÍA – SALAS, Juan A; Badii, Mohammad H. & Contreras – Balderas, Armando J. 1997. Índices de
diversidad en ornitofauna: análisis en un matorral desértico micrófilo de Coahuila, México. En: Revista de biología
tropical. Volumen 45. Número 4. Universidad de Costa Rica.
 ARJONA – HICAPIÉ, Fabio. 1994. Proyecciones del plan de acción forestal para Colombia, segunda fase –
PAFC. En: revista informativa del proyecto SIG-PAFC. Año 1. Número 4. Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Santafé de Bogotá.

LECTURAS RECOMENDADAS
 ESPINAL, Luis S. & Montenegro M., Elmo. 1963. Formaciones vegetales de Colombia. Memoria explicativa sobre
el mapa ecológico. Bogotá, Colombia.
 ETTER, Andrés. 1990. Introducción a la ecología del paisaje. Un marco de integración para los levantamientos
rurales. Unidad de levantamientos rurales. República de Colombia, Ministerio de Hacienda y Crédito Público,
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá D.E.

ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICO


Al finalizar los contenidos de la unidad, los estudiantes deben estar en capacidad de:

 Definir los cebos, trampas y señuelos especiales para la captura de las diferentes clases de animales.
 Realizar censos y estimar el tamaño poblacional de cualquier especie silvestre.
 Reconocer y definir los índices de diversidad usualmente utilizados.
 Analizar y evaluar el hábitat de la fauna silvestre.
 Definir las técnicas especializadas para el marcaje y evaluación de la fauna silvestre.
 Preservar material biológico colectado en campo.

La calificación se realizará mediante una evaluación escrita, relacionada con cuestionarios referentes al tema y las
preguntas generadoras y la socialización de los temas. Presentación de trabajo escrito y sustentación del mismo.

7.5 NÚCLEO PROBLÉMICO 5


¿Por qué se hace importante para el país desarrollar propuestas de manejo sostenible y comunitario de la fauna
silvestre?

CONOCIMIENTOS

Conservación in situ
 Introducción
 Sistema de Parques Naturales Nacionales
 Reservas regionales y municipales
 Reservas naturales de la sociedad civil

Conservación ex situ
 Bancos genéticos
 Zoológicos y acuarios
8
Manejo de la fauna por comunidades indígenas
 Relación de las comunidades indígenas con su entorno ecológico
 Fauna utilizada por las comunidades indígenas
 Animales tabú
 Estrategias de caza de las comunidades indígenas
 Armas y utensilios de caza

Otras estrategias de conservación y manejo


 Zoocría
 Ecoturismo
 Educación ambiental

Legislación ambiental internacional


 Antecedentes históricos
 La cumbre de la tierra
 Plan de cooperación científica y tecnológica en el área de biodiversidad.

Marco legal colombiano


 Constitución política de Colombia
 Decreto reglamentario No. 1608 de 1978
 Ley 99 del 22 de diciembre de 1993
 Política nacional de biodiversidad
 Política nacional de fauna y plan de acción 1997 – 1998
 Acuerdo de Cartagena, (decisión 391 de 1996)
 Ley nacional del turismo
 LEY 611 DE 2000. Manejo sostenible de especies de Fauna Silvestre y Acuática.
 Ley 165 de 1994. Diversidad biológica.
 Resolución Número 221 de 2005. Zoocriaderos (Minambiente).

PREGUNTAS GENERADORAS
 ¿Cuáles son las estrategias nacionales de conservación in situ y ex situ y en qué consiste cada una?
 ¿Cuál es la relación que tienen las comunidades indígenas con los ecosistemas y cómo es el manejo de la fauna
por parte de estas?
 ¿Qué es la zoocría y qué pautas deben seguirse para el montaje de un Zoocriadero?
 ¿Cuales son las funciones principales que debe cumplir un Zoológico?
 ¿Cuál es la importancia de la educación ambiental y el ecoturismo?
 ¿Qué importancia tiene la legislación ambiental y su aplicación en Colombia?
 ¿Cuáles son las principales leyes y/o acuerdos internacionales?
 ¿Cuáles son las principales leyes y/o acuerdos de acción nacional?
 Mencione las entidades a nivel nacional, regional y local encargadas de vigilar y controlar el manejo y
movilización de la fauna silvestre y doméstica.

LECTURAS BÁSICAS
 INSTITUTO NACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y DEL MEDIO AMBIENTE. 1994.
Guía del sistema de parques nacionales de Colombia. Tercera edición.
 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT. 1997.
Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad Colombia. Tomo III. Diversidad biológica.
 RENJIFO, L. M; Franco, A. M; Álvarez-López, H; Álvarez, M; Borja, R; Botero, J. E; Córdoba, S; De la Zerda, S;
Didier, G; Estela, F; Kattan, G; samper, E; Weber, W. H. 2000. Estrategia para la conservación de las aves de
Colombia. Instituto Alexander von Humboldt. Segunda edición.
 REPÚBLICA DE COLOMBIA – Sistema Nacional Ambiental – Ministerio del Medio Ambiente. Gestión ambiental
para la fauna silvestre en Colombia. Santafé de Bogotá. 1997.
 Constitución Política de Colombia
 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Ley 99 (diciembre 22 de 1993).
 CITES. Convención internacional sobre el tráfico de especies silvestres. República de Colombia - Ministerio del
Medio Ambiente.

LECTURAS RECOMENDADAS
9
 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PARQUES ZOOLÓGICOS Y ACUARIOS. 1999. II curso nacional para
cuidadores de fauna silvestre en cautiverio. Memorias. Fundación zoológica de Cali. Santiago de Cali, Colombia.
 CENTRO DE PRIMATOLOGÍA ARAGUATOS. 1998. El estrés en fauna silvestre, su manejo en cautiverio y
centros de rehabilitación. Santafé de Bogotá, Colombia.
 CORTOLIMA. Acuerdo 018 del 9 de octubre de 1995.
 INSTITUTO HUMBOLDT – Ministerio del Medio Ambiente – Departamento Nacional de Planeación. Política
nacional de biodiversidad – Colombia.

PRÁCTICAS DE CAMPO
Visita al Zoológico Piscilago a 5 Km de Melgar (Tolima) para poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el
desarrollo del curso y establecer mecanismos de información para el proyecto de investigación en el cual están
involucrados los estudiantes.

ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICO


Al finalizar los contenidos de la unidad, los estudiantes deben estar en capacidad de:

 Reconocer la importancia de los Parque Naturales Nacionales y las reservas regionales, y definir cada una de estas
estrategias de manejo.
 Reconocer la importancia que tienen los zoológicos en la conservación, educación ambiental e investigación.
 Explicar cómo es el manejo de la fauna silvestre por parte de las comunidades indígenas y cuáles son sus
estrategias de caza.
 Conocer las principales estrategias para aplicar en el proyecto de investigación de caracterización faunística en el
predio de estudio.
 Definir la educación ambiental como estrategia de conservación y protección de los ecosistemas.

La calificación se realizará mediante una evaluación escrita, relacionada con cuestionarios referentes al tema y las
preguntas generadoras y la socialización de los temas. Presentación de trabajo escrito.

8. METODOLOGIA (Propuesta reforma curricular U.T., IDEAD 1997, Páginas 49-50.Estado actual del IDEAD:
Análisis y perspectivas 1998, página 17).

“La metodología de trabajo, en un enfoque de autoformación por parte del estudiante, de actualización del profesional
docente que orienta los cursos, con unas actividades presénciales (encuadre pedagógico, tutorías, prácticas y
convocatorias, el seminario el taller, la asesoría individual o grupal) y otros no presénciales (lecturas, consultas, trabajo
en CIPAS, visitas a empresas, estudio de casos, tareas), esta orientada hacia la construcción del conocimiento, partiendo
de la estructura previa del estudiante y de su práctica laboral cotidiana, en un porcentaje relacionada con el objeto
estudio del programa”

9. BIBLIOGRAFIA

 ÁLVAREZ, Mauricio; Escobar, Federico; Gast, Fernando; Mendoza, Humberto; Repizzo, Augusto & Villareal,
Héctor. 1997. Bosque seco tropical. Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad Colombia Tomo I.
Diversidad biológica. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – Ministerio del
Medio Ambiente – Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

 ANDRADE C., Gonzalo. 2000. Biodiversidad y conservación de la fauna colombiana. Memorias, Primer congreso
colombiano de zoología. Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Ciencias – Instituto de Ciencias
Naturales. Santafé de Bogotá, Colombia.

 ANDRADE, Germán I. 1993a. Paisaje y biodiversidad en las selvas de los andes. Carpanta: Selva nublada y
páramo. Fundación Natura Colombia – The Nature Conservancy – Empresa de acueducto y Alcantarillado de
Bogotá. Bogotá, Colombia.

 ANDRADE, Germán I. 1993b. Biodiversidad y conservación en Colombia. Nuestra diversidad biológica.


Fundación Alejandro Ángel Escobar – CEREC. Bogotá.
10

 ANDRADE, Germán Ignacio & Etter, Andrés. 1997. Marco conceptual. Informe nacional sobre el estado de la
biodiversidad Colombia, Tomo I. Diversidad biológica. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt – Ministerio del Medio Ambiente – Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA).

 ARANDA, Marcelo & López, Lorena. Manejo y conservación de fauna silvestre. Curso teórico-práctico.

 ARANGO, Natalia & Lagos, Adriana. 1997. Breve descripción de Colombia. Informe nacional sobre el estado de
la biodiversidad Colombia, Tomo I. Diversidad biológica. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt - Ministerio del Medio Ambiente - Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA).

 ARJONA – HICAPIÉ, Fabio. 1994. Proyecciones del plan de acción forestal para Colombia, segunda fase –
PAFC. En: revista informativa del proyecto SIG-PAFC. Año 1. Número 4. Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Santafé de Bogotá.

 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PARQUES ZOOLÓGICOS Y ACUARIOS. 1999. II curso nacional para


cuidadores de fauna silvestre en cautiverio. Memorias. Fundación zoológica de Cali. Santiago de Cali, Colombia.

 BORT – CUBERO, Jose V. & Bort – Cubero, J. Lluis. 1997. La migración de aves. Grup d’Estudis i protecció de
les rapaces. INTERNET (www. spea.pt/atlas.html).

 CALLE – DÍAZ, Zoraida. 1994. Conceptos básicos sobre biodiversidad. Diversidad biológica y diálogo de
saberes. Maestría en desarrollo sostenible de sistemas agrarios. Memorias del curso de campo sobre
biodiversidad y recursos genéticos indígenas y campesinos. Cali, Colombia.

 CENTRO DE PRIMATOLOGÍA ARAGUATOS. 1998. El estrés en fauna silvestre, su manejo en cautiverio y


centros de rehabilitación. Santafé de Bogotá, Colombia.

 CITES. Convención internacional sobre el tráfico de especies silvestres. República de Colombia - Ministerio del
Medio Ambiente.

 DAVIS, David E. & Winstead, Ray L. 1987. Estimación de tamaños poblacionales de vida silvestre. Manual de
técnicas de gestión de vida Silvestre. Printed in the United States of America for the Wildlife Society.

 DAY, Gerald I; Schemnitz, Sanford D. & Taber, Richard D. 1987. Captura y marcación de animales silvestres.
Manual de técnicas de gestión de vida Silvestre. Printed in the United States of America for the Wildlife Society.

 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN – Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander


von Humboldt – Ministerio del Medio Ambiente. 1998. Colombia biodiversidad siglo XXI. Propuesta técnica para
la formulación de un plan de acción nacional en biodiversidad. Santafé de Bogotá, Colombia.

 DORST, Jean. 1989. La diversidad natural y su conservación. En: Medio Ambiente. Numero 42. Lima, Perú.

 EHRENFELD, David W. Conservación y biología. Nueva Editorial Interamericana. México. 1972.

 ESPINAL, Luis S. & Montenegro M., Elmo. 1963. Formaciones vegetales de Colombia. Memoria explicativa sobre
el mapa ecológico. Bogotá, Colombia.

 ETTER, Andrés. 1990. Introducción a la ecología del paisaje. Un marco de integración para los levantamientos
rurales. Unidad de levantamientos rurales. República de Colombia, Ministerio de Hacienda y Crédito Público,
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá D.E.

 FRANCO, Ana María. 1997. Vertebrados terrestres que representan algún riesgo de extinción en Colombia. .
Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad Colombia, Tomo I. Diversidad biológica. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt - Ministerio del Medio Ambiente - Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
11
 GARCÍA – ROLLAN, Mariano. Conservación de especies naturales. En: Hojas divulgadoras. Número 2. Madrid,
España.1992

 GARCÍA – SALAS, Juan A; Badii, Mohammad H. & Contreras – Balderas, Armando J. 1997. Índices de
diversidad en ornitofauna: análisis en un matorral desértico micrófilo de Coahuila, México. En: Revista de biología
tropical. Volumen 45. Número 4. Universidad de Costa Rica.

 GAUNT, Abbot; Oring, Lewis; Able, Keneth; Anderson, Daniel; Baptista, Luis; Barlow, Jon & Wingfield, John. 1997.
Guía para la utilización de aves silvestres en investigación. The Ornithological Council. Washington, D. C.

 HOLDRIDGE, Leslie R. 1982. Ecología basada en zonas de vida. San José, Costa Rica.

 HOLDRIDGE, Leslie R. 1982. La asociación. Ecología basada en zonas de vida. Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura. San José, Costa Rica.

 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT. Informe


nacional sobre el estado de la biodiversidad Colombia. Tomo I. Diversidad biológica. 1997.

 INSTITUTO HUMBOLDT – Ministerio del Medio Ambiente – Departamento Nacional de Planeación. Política
nacional de biodiversidad – Colombia.

 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT. Colombia


megadiversa, cinco años explorando la riqueza de un país megadiverso. 2000. Santafé de Bogotá.

 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT – Uaespnn


– Corpoamazonia. Manual de metodologías para el desarrollo de inventarios y monitoreo de la biodiversidad.
2001.

 INSTITUTO NACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y DEL MEDIO AMBIENTE. 1994.
Guía del sistema de parques nacionales de Colombia. Tercera edición.

 KATTAN, Gustavo. 1997. Transformación del paisaje y fragmentación del hábitat. Informe Nacional Sobre el
Estado de la Biodiversidad Colombia. Tomo II. Causas de pérdida de biodiversidad. Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – Ministerio del Medio Ambiente – Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

 LEYVA, Pablo. 1998. El medio ambiente en Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales IDEAM – Ministerio del Medio Ambiente – República de Colombia.

 MARGALEF, Ramón. 1980. Ecología. Ediciones Omega. S. A. Barcelona, España.


 MAST, Roderic; Rodríguez, José Vicente; Gómez, Raquel & Mittermeier, Russell A. 1993. Prioridades para la
conservación de la biodiversidad a nivel mundial, con especial énfasis en Colombia. Nuestra Diversidad
Biológica. Fundación Alejandro Ángel Escobar – CEREC. Bogotá, Colombia.

 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Ley 99 (diciembre 22 de 1993).

 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE – Dirección General Forestal y de Vida Silvestre. Nuestros bosques.
Consulta cartográfica sobre medio ambiente y ecosistemas estratégicos. Santafé de Bogotá, Colombia. 1996.

 NAVARRO, José Fernando & Muñoz, Javier. 2000. Manual de huellas de algunos mamíferos terrestres de
Colombia. Edición de campo.

 QUIMBAYO-CARDONA, Miguel Ángel. 2002. Efectos del paisaje sobre la distribución de la avifauna en
fragmentos de bosque seco tropical en el área del parque recreacional “Pisilago” (Nilo – Cundinamarca) . Trabajo
de grado presentado como requisito parcial para obtener el título de Biólogo. Universidad del Tolima.

 RALPH, C. John; Geupel, Geoffrey R; Pyle, Peter; Martin, Thomas E; DeSante, David F & Milá, Borja. 1995.
Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. General Technical Report, Albany, CA:
Pacific Southwest Station, Forest Service, U.S. Department of Agriculture.
12
 RANGEL, Orlando. 1997. Diversidad de familias, géneros y especies de la fauna de Colombia. Informe nacional
sobre el estado de la biodiversidad Colombia, Tomo I. Diversidad biológica. Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – Ministerio del Medio Ambiente – Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

 RENJIFO, Luis Miguel. 1997. Especies de aves amenazadas y casi amenazadas de extinción en Colombia.
Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad Colombia, Tomo I. Diversidad biológica. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – Ministerio del Medio Ambiente – Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

 RENJIFO, L. M; Franco, A. M; Álvarez-López, H; Álvarez, M; Borja, R; Botero, J. E; Córdoba, S; De la Zerda, S;


Didier, G; Estela, F; Kattan, G; samper, E; Weber, W. H. 2000. Estrategia para la conservación de las aves de
Colombia. Instituto Alexander von Humboldt. Segunda edición.

 REPÚBLICA DE COLOMBIA – Ministerio del Medio Ambiente – Banco Mundial – Área metropolitana del valle de
Aburrá – Programa de fortalecimiento institucional para la gestión ambiental Urabá (FIGAU). Manual sobre
procedimientos de decomisos de especies y productos de fauna y flora silvestres.

 REPÚBLICA DE COLOMBIA – Sistema Nacional Ambiental – Ministerio del Medio Ambiente. Gestión ambiental
para la fauna silvestre en Colombia. Santafé de Bogotá. 1997.

 SIOLI, Harald. Ecología y protección de la naturaleza. Conclusiones internacionales. Editorial Blume. Barcelona,
España. 1982.

 STILES, Gary. 1997. Las aves endémicas de Colombia. Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad
Colombia Tomo I. Diversidad biológica. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt – Ministerio del Medio Ambiente – Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA).

 STILES, F. G. 1998. Especies endémicas y casi endémicas de Colombia. Tomado de Estrategia Nacional de
Aves. Instituto von Humboldt.

10. EVALUACION (Acuerdo 024 de 1995 expedido por el Consejo Superior de la Universidad del Tolima)

Evaluación permanente: Corresponde al proceso de evaluación de las actividades desarrolladas durante el curso. La
calificación obtenida de este proceso tiene un valor del 60%.

Convocatorias: El propósito es el de apoyar y complementar la evaluación permanente. Existe la posibilidad de realizar


dos convocatorias si así lo requiere el estudiante, con previo acuerdo de fechas estipuladas en el encuadre pedagógico.

Convocatoria N°1: Tiene un valor del 40% de la acreditación total de curso y es complemento de la evaluación
permanente que equivale al 60%. Cuando un estudiante no asistió a la evaluación permanente, esta convocatoria tiene
un valor del 100%.

Convocatoria N°2: Para un estudiante que no ha presentado evaluación permanente, ni convocatoria uno, esta tiene un
valor del 100%. Si el estudiante ha presentado evaluación permanente y convocatoria uno y ha reprobado la asignatura,
este puede acceder a la convocatoria dos, el cual se le asigna un valor del 50%. También se puede dar el caso en que un
estudiante desee mejorar su evaluación, el cual se le da el mismo valor.

También podría gustarte