Está en la página 1de 10

AMPLIFICADOR DIFERENCIADOR

Este dispositivo nos permite obtener la derivada de la señal de entrada. En el caso general la tensión
de entrada varía con el tiempo Vi=Vi(t). La principal diferencia que se observa en este circuito es la
presencia de un condensador de capacidad constante C. Como se sabe la carga Q que almacena un
condensador es proporcional a su capacidad C y a la diferencia de potencial V a la que están
sometidos las armaduras de este (Q=CV). Es fácil entender que si la tensión varia con el tiempo y la
capacidad del condensador es constante, la carga que este almacena también varia con el tiempo,
Q=Q(t).
𝑑𝑄 𝑑𝑉
=𝐶
𝑑𝑡 𝑑𝑡
Esta claro también que el primer miembro de esta igualdad representa el concepto de intensidad
𝑑𝑉
𝐼= 𝑑𝑡
.𝐶 Además la diferencia de potencial en los extremos del condensador es Vi ya que una de
sus armaduras tiene un potencial Vi y la otra tiene un potencial cero ya que V∞=0. La señal de salida
Vo se obtiene sabiendo que Vo=-IR, sustituyendo los valores obtenidos queda:
𝑑𝑉𝑖
𝑉𝑜 = −𝐼𝑅 = −𝑅𝐶
𝑑𝑡
Como se puede ver en esta expresión Vo es proporcional a la derivada con respecto al tiempo de la
señal de entrada. La constante de proporcionalidad RC es la conocida constante de tiempo. Para la
utilización de este dispositivo debemos “vaciar” previamente el condensador de toda carga, para
ello producimos un cortocircuito entre sus armaduras. A continuación, deshaciendo ese
cortocircuito, dejamos que el sistema evolucione durante el tiempo deseado obteniendo su
derivada a la salida.

Con este dispositivo se pueden hacer muchas combinaciones, asi, por ejemplo, podemos conseguir
un circuito que obtenga la derivada de una señal determinada y además le sume una segunda señal,
con el esquema siguiente:
AMPLIFICADOR INTEGRADOR
Para conseguir un dispositivo integrador intercambiamos la resistencia y el condensador de un
circuito diferenciador según el esquema siguiente.

𝑑𝑉𝑐
Como ya vimos antes 𝐼 = 𝐶 despejando dVc será:
𝑑𝑡

1
𝑑𝑉𝑐 = 𝐼𝑑𝑡
𝐶
Integrando en ambos miembros…
1
𝑉𝑐 (𝑡) = ∫ 𝐼𝑑𝑡
𝐶
La intensidad I que “atraviesa” el condensador será la misma que la intensidad I que atraviesa la
resistencia R ya que al ser V∞=0 la intensidad hacia ese terminal V∞ es nula. Por ello, I=Vi/R
sustituyendo en la expresión de Vo tendremos…
1
𝑉𝑜 = −𝑉𝑐 = − ∫ 𝑉𝑖 (𝑡)𝑑𝑡
𝑅𝐶
Expresión que nos indica que la señal de salida de este circuito es proporcional a la integral de la
señal de entrada. En el caso particular en el cual Vi(t) fuera constante en el tiempo ese termino
saldría de la integral y la expresión tomaría la forma…
1
𝑉𝑜 = −𝑉𝑐 = − 𝑉𝑡
𝑅𝐶 𝑖
Expresión que muestra que la salida seria una recta con una determinada pendiente. Esta
característica es muy útil, por ejemplo, para utilizar estos dispositivos en el diseño de generadores
de señales. Así podemos conseguir una señal triangular de salida como respuesta a una señal
cuadrada de entrada.

AMPLIFICADOR CONVERTIDOR VOLTAJE


A CORRIENTE
Convertidor V→I:

La conexión directa del generador Vs a la


carga RL no realiza una conversión V→I
correcta, ya que la corriente en la carga
dependería del valor de RL.

El convertidor V→I con operacional sí


genera una conversión correcta porque:

1) Rs no provoca caída de tensión, dado


que la impedancia de entrada del opamp
es infinita.

2) La corriente Io no depende del valor de


RL.

La tensión en la entrada no inversora es


igual a Vs. La de la entrada inversora es
igual. Por lo tanto:
𝑉𝑆
𝐼𝐿 =
𝑅
Convertidor V→I con carga a masa:

Es preciso que: R4/R2 = R3/R1 = n (R4=n·R2 ; R3=n·R1)

La corriente que circula por R2 y R1 de derecha a


izquierda se designa como I2 . La que circula por R4
de derecha a izquierda se designa como I4 . La
corriente I4 es n veces menor que la I2 , porque
ambas comparten la misma caída de tensión (Vop-V)
pero R4 es n veces mayor que R2.

La corriente que circula por la carga hacia masa es:

que no depende del valor de RL . Si la carga RL es infinita, el circuito es inestable.

AMPLIFICADOR CONVERTIDOR
CORRIENTE A VOLTAJE
Convertidor I→V:

La conexión directa del generador a la carga RL no realiza una


conversión I→V correcta, ya que la tensión en la carga
dependería del valor de RL.

El circuito convertidor basado en un amplificador operacional


realiza la conversión correctamente, ya que la tensión en
bornas de la resistencia Rs es cero (tierra virtual) y no circula
corriente por Rs.

El valor de RL no afecta a Vo .
AMPLIFICADOR RECTIFICADOR DE
MEDIA ONDA
Rectificador de media onda (1):
La caída de tensión en el diodo del rectificador básico de la figura hace que la amplitud en Vo sea
menor que la de la señal de entrada.

El circuito con operacional evita este inconveniente. Cuando la señal Vi es positiva, la tensión de
salida del operacional se eleva para compensar la caída de tensión en el diodo.

Cuando la señal en Vi es negativa, el diodo no conduce, y el operacional queda en bucle abierto (sin
realimentación). En estas condiciones la resistencia RL mantiene la tensión de salida del rectificador
a cero. Al mismo tiempo, la salida del operacional se satura negativamente.

Rectificador de media onda (2):

El inconveniente de este circuito es que no rectifica


correctamente si la señal Vi es de frecuencia elevada.
Ésto se debe a que el operacional tiene un slew-rate
muy lento y tarda demasiado tiempo en pasar de –6V
a 0V.
La gráfica superior se ha obtenido con una Vs de 50 Hz, y la inferior con 10 kHz.

Rectificador de media onda rápido (inversor).


Este rectificador es más rápido porque la salida del
operacional no se satura en ningún momento, lo que se
consigue utilizando dos diodos.

La salida del rectificador está marcada en la figura como Vo.


Cada diodo conduce en medio ciclo de la señal de entrada.

La gráfica se ha obtenido con una señal de entrada senoidal


de 10 kHz (trazo verde). La salida Vo (trazo rojo) está
invertida con respecto a la entrada (rectificador inversor). La
señal, aunque no es perfecta, es claramente mejor que la del
rectificador básico.

El trazo azul corresponde a la salida del operacional


(Vop).

Vs < 0 Conduce D1 Vo= -Vi Vop= Vo+VD

Vs > 0 Conduce D2 Vo= 0 Vop= -VD

AMPLIFICADOR RECTIFICADOR DE ONDA


COMPLETA
AMPLIFICADOR TRANSIMPEDANCIA
Conclusiones
El objeto de un amplificador electrónico, es elevar el valor de la tensión, corriente o potencia de
una señal variable en el tiempo, procurando mantenerla lo más fiel posible. Los amplificadores
operacionales son circuitos semiconductores cuyas características de funcionamiento los hacen
muy versátiles, y con ellos se pueden resolver diversos tipos de problemas relacionados con el
procesamiento de señales electrónicas. Un amplificador operacional típico está caracterizado por
las siguientes propiedades sustancialmente aceptables: elevada ganancia en tensión, alta
impedancia de entrada, ancho de banda amplio (partiendo desde c.c.), baja tensión de offset,
mínima distorsión, nivel de ruido reducido, etc.

La mayor parte del control y medida de los procesos industriales se realiza mediante circuitos
electrónicos, siendo el amplificador operacional (Amp. Op.) un módulo básico de dichos circuitos
de control. Aunque cada vez más, el procesado de la información y la toma de decisiones del
sistema se realiza con circuitos digitales o sistemas basados en microprocesadores, la conversión
de las variables medidas (temperatura, presión, velocidad, etc.) en variables eléctricas: corriente o
tensión (en los sensores), o la conversión inversa (en los actuadores analógicos), requiere de
circuitos analógicos, donde el amplificador operacional juega un papel fundamental. Una de las
razones de la popularidad del Amp. Op. es su versatilidad. Como se vio, se puede hacer casi
cualquier cosa con los Amp. Op. Aún de mayor importancia, el Amp. Op. de circuito integrado (CI)
presenta características que por muy poco alcanzan el que se considera ideal.

Los Amplificadores Operacionales tienen varias ventajas y pocas desventajas Es por ello que
son tan utilizados en la actualidad. En definitiva, son una serie de componentes que se
encuentran en un encapsulado que cumplen muchísimas funciones. De hecho, están en
millones de aplicaciones ahora. Se encuentran en computadoras, electrodomésticos para el
hogar, y cualquier cosa que involucre la electrónica. Con ellos se pueden sumar señales,
restarlas, adaptar impedancias, hacer filtros activos, filtros pasivos, y muchas cosas más. Su
principal desventaja es que los Amplificadores Operacionales no sirven para trabajar con
medias y altas potencias.

Son llamados amplificadores operacionales porque podemos encontrar circuitos montados a base
de estos amplificadores que realizan operaciones matemáticas, como por ejemplo sumadores,
diferenciadores, integradores, comparadores... Etc. Son elementos muy usados en la electrónica
analógica. Los fundamentos básicos del amplificador operacional ideal son relativamente fáciles.
Quizas, lo mejor para entender el amplificador operacional ideal es olvidar todos los pensamientos
convencionales sobre los componentes de los amplificadores, transistores, tubos u otros
cualesquiera. En lugar de pensar en ellos, pensar en términos generales y considerar el
amplificador como una caja con sus terminales de entrada y salida. Sabiendo como funciona un
amplificador operacional. Una vez sabiendo el uso de los amplificadores operacionales hay una
infinidad de aplicaciones en las cuales los amplificadores nos ayudaran a la implementación de los
circuitos y el desarrollo del proyecto.

También podría gustarte