Está en la página 1de 8

REFORMA FISCAL VERDE

El MEthodEnstrEit
dE la EscuEla austriaca
dE EconoMía

ASOCIACIÓN ESCUELA DE ECONOMÍA


E
s un placer para mí poner a disposición de todos los que conformamos la Facultad de Economía
este espacio de opinión creado desde los estudiantes y para ellos. El Colectivo es un periódico
bimensual, cuya mayor ambición es la de recuperar la proactividad y el interés en los jóvenes uni-
versitarios. Ha sido todo un reto para la vocalía de periodismo replantear el periódico que ha
pasado de ser un medio meramente académico a ser un espacio más informal y diverso. Todo
este proceso se llevó a cabo durante el periodo de vacaciones, razón por la cual no pudimos
contar con toda la participación que hubiésemos querido. Sin embargo, creo que hemos hecho un buen trabajo
y esperamos contar con sus sugerencias y colaboración directa con el objetivo de mejorar este espacio que
nos pertenece a todos.

Siguiendo la línea de la vocalía de periodismo El Colectivo pretende incorporar otros campos además del
académico, incluyendo también lo cultural, lo lúdico, pero sobre todo lo humano. Hay dos ejes fundamentales
que queremos potenciar a través de la vocalía. El primero es mantener un vínculo directo y concreto con los
estudiantes de la facultad generando interés en los temas de actualidad, fomentando el debate y creando
medios de difusión incluyentes. Y el segundo es guiar todo nuestro accionar desde el principio de que antes
de ser economistas – que aún no somos-, somos seres humanos, somos jóvenes con intereses varios y no
sólo económicos. Desde este punto nos interesa potenciar una formación integral que involucre la historia, la
cultura y la sociedad a la economía.

Nuestra intención es reactivar dos sensores que parecen haberse apagado en la mayoría de estudiantes. Por
un lado pretendemos reactivar el interés, crear el espacio para que desde nuestra posición de estudiantes,
con modestos conocimientos, tengamos la posibilidad de empezar a opinar, de empezar a pensar y a escribir
sobre lo que pasa en la economía y a nuestro alrededor. Por otro lado, queremos ser lo suficientemente sen-
sibles y humildes como para entender que la economía no es lo único y que otras ciencias la pueden comple-
mentar y apoyar. En esta línea hemos incluido análisis desde otras áreas y perspectivas, así como espacios
culturales y lúdicos pensando en que somos jóvenes y también necesitamos espacios de esparcimiento.

Ponemos también a su disposición la página web de la AEE, www.aeepuce.com.ec, donde publicaremos la


edición virtual. Esto, en coherencia con nuestra política ambiental de disminuir el desperdicio de papel. Espera-
mos que disfruten de esta primera edición, pero sobre todo esperamos escuchar sus opiniones y sugerencias
cuando terminen su lectura.

María Rosa Muñoz


6to semestre de Economía
Vocal de Periodismo

coyuntura

Oficialismo finalmente consiguió el mínimo de votos


necesarios para aprobar la Ley Orgánica de Educación Superior
Votación Implicaciones de la ley

El 4 de agosto a mediodía, la Asamblea Nacional aprobó en segundo debate


el proyecto de Ley de Educación Superior. Con 123 de 124 asambleístas El nuevo Sistema de Educación Superior se regirá por los principios de au-
presentes, el cuerpo legal fue aprobado con sesenta y tres votos a favor, tonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, in-
cuarenta y siete en contra, uno en blanco y doce abstenciones. Al bloque tegralidad y autodeterminación del pensamiento y conocimiento en el
de cincuenta y tres asambleístas de País se sumaron los cuatro votos clave marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción cientí-
del Partido Socialista, liderado por Silvia Salgado; los tres votos del bloque fica tecnológica global.
ADE, y los votos de los asambleístas Leandro Cadena, ex Izquierda De-
mocrática; Sheznarda Fernández, ex Partido Social Cristiano, y Guillermina
El recién creado cuerpo legal de 211 artículos contempla la institucionali-
Cruz, de Sociedad Patriótica.
zación del Sistema de Educación Superior, mediante la creación de varios
organismos públicos, en los cuales la función ejecutiva tendrá una notable
Previamente, la Asamblea negó las mociones presentadas por la oposición. participación. Además, se pretende reestructurar y depurar el dicho sistema,
La primera, auspiciada por el MPD y Pachakutik, buscaba que el proyecto a través de una serie de evaluaciones a las instituciones que lo conforman.
pasara a consulta popular, pero solo obtuvo 58 votos. La segunda, presen-
tada por Andrés Páez, de la Izquierda Democrática, proponía que el texto
fuera votado artículo por artículo y en forma nominal. La ley establece la creación de dos organismos públicos que regirán el sis-
tema: el Consejo de Educación Superior (CES), que reemplazará al actual
El texto final será enviado el 6 de agosto al Ejecutivo, quien tendrá treinta Consejo Nacional de Educación Superior (Conesup); y el Consejo de Eva-
días para pronunciarse, de conformidad con lo que dispone la constitución. luación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Su-
Los asambleístas que se unieron al bloque de País confían en que el presi- perior (Ceaaces), que reemplazará al actual Consejo Nacional de
dente respete el consenso alcanzado y no vete parcialmente la ley. Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Conea). El CES ten-
drá como objetivo la planificación, regulación y coordinación interna del sede o domicilio principal. Para ello se realizará previamente un estudio
Sistema de Educación Superior, y la relación entre sus distintos actores con con el fin de establecer las que podrán seguir funcionando; debido a que se
la función ejecutiva y la sociedad ecuatoriana. Estará integrado por cuatro establece la prohibición expresa a las universidades y escuelas politécnicas
representantes del ejecutivo, seis académicos elegidos por concurso pú- de crear nuevas sedes, extensiones, programas o paralelos fuera de su ám-
blico, representantes de la universidades y un representante de los estu- bito de acción. Asimismo, se prevé que las universidades y escuelas poli-
diantes, quien tendrá únicamente voz. Por su parte el Ceaaces se encargará técnicas que obtuvieron calificación E en la evaluación que realizó el Conea
de regular, evaluar, acreditar y categorizar a las instituciones del sistema, el 4 de noviembre de 2009, en cumplimiento del Mandado Constituyente
a fin de asegurar la calidad de la educación superior. Estará conformada Nº 14, sean reevaluadas en el plazo de un año y, en caso de no haber corre-
por seis académicos seleccionados por concurso público (tres propuestos gido sus deficiencias, sean suspendidas definitivamente. A manera de re-
por el presidente y tres propuestos por el sector universitario). También se estructuración, se crearán cuatro nuevas universidades públicas: la
creará un Comité Asesor del Ceaaces para temas de evaluación que se in- Universidad Nacional de Educación (UNAE) en Azogues, la Universidad
tegrará por siete vocales principales y siete alternos, elegidos, de igual ma- Regional Amazónica en Napo, la Universidad de las Artes en Guayas y la
nera, por concurso público. Universidad Regional de Santo Domingo en Santo Domingo de los Tsá-
chilas. Exceptuando estas universidades, se prohíbe la creación de cualquier
Se creará también la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, otra institución de educación superior en el plazo de cinco años, a partir de
Tecnología e Innovación, como organismo de coordinación con la función la entrada en vigencia de la ley.
ejecutiva. Entre sus principales funciones estará identificar carreras y pro-
gramas considerados de interés público y priorizarlas de acuerdo con el El presidente considera a esta ley prioritaria para el plan de gobierno; en
Plan Nacional de Desarrollo. Como organismo de consulta se crea la Asam- reiteradas ocasiones se ha referido al profundo cambio que necesariamente
blea del Sistema de Educación Superior, cuya principal función será sugerir debe realizarse para rescatar de la mediocridad a la educación superior del
al CES políticas y lineamientos para las instituciones que conforman el sis- Ecuador. Esta ley propició un profundo debate y enfrentamientos entre va-
tema. Dicha asamblea estará compuesta por los rectores de cada una de las rios sectores relacionados a las universidades, incluidos los estudiantes,
instituciones del sistema y por representantes de los profesores, de los tra- sobre cuál debería ser el nuevo rumbo que debería tomar la Academia. Al
bajadores y los estudiantes. Dentro de esta misma línea, se crearán los Co- parecer finalmente se ha llegado a un acuerdo, y se ha creado todo un apa-
mités Regionales Consultivos de Planificación de la Educación Superior, rato institucional con evidente control por parte del ejecutivo. Esperemos
que funcionarán como órganos de consulta de la Secretaría de Educación que con la nueva ley no se atente contra la autonomía universitaria, y que
Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. sirva para impulsar la investigación y la excelencia educativa; de manera
que la universidad constituya verdaderamente el agente de transformación
Entre otros cambios se plantea que el financiamiento que el estado entregue que la sociedad necesita.
al Sistema de Educación Superior, sea gradualmente incrementado al
menos a 5% del Presupuesto General del Estado. A fin de asegurar la cali-
dad del sistema de educación superior, en un plazo de dieciocho meses se
realizará una depuración de sedes, extensiones, programas o paralelos que Juan Sebastián Salcedo
las instituciones de educación superior actualmente mantengan fuera de su 7mo nivel
investigacion

REFORMA FISCAL VERDE SOUTHAMERICAN BUSINESS


FORUM

e implementación de impuestos ambientales BUENOS AIRES, 2010

en el Ecuador El SABF es un foro que desde


hace 6 años reúne a jóve-
nes de todo el mundo en
Hace tiempo que nos alertan sobre las repercusiones del sión acerca de las relaciones ecológicas, técnicas y econó- busca de acciones concre-
tas para el desarrollo soste-
Cambio Climático, y si bien es cierto que todo el mundo micas que se utilizan para elegir y diseñar los instrumentos nible en la región. La inicia-
se verá afectado, aquéllos que sufrirán más intensamente de política. tiva de crear un espacio de
diálogo para jóvenes en La-
serán los países y poblaciones más pobres, a pesar de que tinoamérica surgió de estu-
son los que menos han contribuido a las causas del Cambio En general, la necesidad de una regulación eficiente en fun- diantes del Instituto Tecnoló
Climático. En 1992 se acordó el Convenio Marco de la ción de los fallos de mercado surge por dos factores: la gico de Buenos Aires (ITBA),
quienes tuvieron la oportuni-
ONU sobre el Cambio Climático, en 1997 se realizó el Pro- existencia de externalidades y de costes de transacción. dad de participar en foros
tocolo de Kioto, el cual tiene por objetivo reducir las emi- En este sentido, la teoría económica dispone hoy en día de internacionales de jóvenes
siones de gases que causan el calentamiento global. Varios varios recursos e instrumentos de política para normar la en Europa y Estados Unidos.

estudios han determinado que de permanecer inactivos, el relación entre el medio ambiente y las actividades eco- Para asistir al foro es necesa-
coste y riesgo total del Cambio Climático equivaldrá a la nómicas, entre estos: impuestos, derechos permisos, siste- rio escribir un ensayo sobre
alguno de los ejes temáti-
pérdida de un mínimo del 5% anual del PIB global de ahora mas de depósito-reembolso, esquemas de etiquetado y cos. En esta edición, el tema
en adelante. Teniendo en cuenta una gama de riesgos y con- otros sistemas de provisión de información. El problema central fue “Potenciando
secuencias más amplios, los cálculos de los daños que se principal de dichos instrumentos es que rara vez se utilizan nuestras acciones en la
nueva década” y los ejes
producirían aumentarían a un mínimo del 20% del PIB. Por de manera adecuada, es por esta razón que en la investiga- fueron: 1) Negocios sosteni-
el contrario, el coste de la adopción de medidas (reducción ción que se está realizando se busca una forma eficiente bles, 2) Sinergia y 3) Partici-
de las emisiones de gases invernadero para evitar las peores para combatir los efectos nocivos de la contaminación a pación ciudadana. Entre los
casi 3000 ensayos que se re-
consecuencias del cambio climático) puede limitarse al 1%, través de impuestos ambientales y evaluar la eficiencia de ciben anualmente se selec-
aproximadamente, del PIB global cada año. los mismos. cionan los de 100 estudian-
tes, que son invitados a par-
ticipar en el foro durante 3
Un punto importante de resaltar es (como nos podemos ya Finalmente los resultados que estamos esperando cumplir días en el mes de agosto en
dar cuenta) que la Economía está relacionada con todos los con la investigación del proyecto son: Buenos Aires. Los gastos de
alojamiento y alimentación
aspectos de la vida cotidiana. Así se puede mencionar que están cubiertos, por lo que
el crecimiento económico de las naciones está estrecha- Determinar un análisis cuantitativo y cualitativo de posi- lo único de lo que debe
mente vinculado al medio ambiente, en efecto uno de los bles reformas fiscales que contemplen un enfoque ambien- preocuparse el invitado es
conseguir los fondos para el
primeros economistas en tocar el tema es Robert Maltus, tal, en base a ejemplos de casos exitosos en otros países y boleto aéreo. En la mayoría
quien trató de demostrar que la población crecería expo- que sea viable en el contexto local. de los casos son las mismas
universidades las que patro-
nencialmente y los recursos seguirían constantes o crece- cinan a sus estudiantes. En
rían más lentamente, de manera que los seres humanos Establecer mediante una simulación el impacto social, eco- mi caso, como la PUCE
estarían condenados a vivir en la pobreza. nómico y ambiental que se podría dar en el Ecuador de lle- adujo falta de recursos, fue
la AEE la que hizo posible mi
varse una reforma fiscal verde, como aquella que se presencia en el foro finan-
En la actualidad en el Ecuador se está buscando la imple- planteará a lo largo de la investigación. ciando la mitad del pasaje.
mentación de instrumentos tributarios que contribuyan a la
Mi impresión
disminución y prevención de la contaminación en sus dis- De esta manera podemos dar a conocer que la ciencia eco-
tintos niveles; este es uno de los objetivos principales del nómica es una herramienta importante con la cual podemos A pesar de que los ejes te-
máticos me parecieron inte-
proyecto de investigación junto con el desarrollo de viabi- desarrollar soluciones para problemas transcendentales resantes desde el principio,
lidad de los mismos. Existen varios mecanismos de política como es el actual Cambio Climático que está afectando a siempre tuve la expectativa
que pueden ser utilizados para disminuir el Cambio Climá- todo el mundo. En este caso se dará opciones para mejorar de encontrarme con un
foro eminentemente em-
tico, como por ejemplo los instrumentos de mercado, den- el bienestar de los ciudadanos ecuatorianos, en especial el presarial. Sin embargo, aún
tro de los cuales tenemos los permisos de emisión y los bienestar de las futuras generaciones, las cuales están ya cuando gran parte del
impuestos ambientales dentro de un contexto de reforma predestinadas a desarrollarse en una sociedad más caótica, tiempo escuchamos a los
grandes empresarios ha-
fiscal verde. Por otro lado, hay que ser conscientes de que si no se realiza algo ahora. blarnos de responsabilidad
no estamos trabajando en un mundo perfecto, por lo que social, hubo un espacio de
talleres en el que se presen-
existen fallas de mercado. Una posible explicación a la de- taron formas de emprendi-
ficiencia del mercado es la falta de información o compren- Natalia Garzón miento e iniciativa alterna-
7mo nivel tivas. Pero, más allá de los
enfoques presentados des-
de los sectores académico,
empresarial y social, la ver-
dadera riqueza del foro se
encuentra en la posibilidad
de compartir experiencias e
ideas y crear vínculos con
jóvenes de 27 distintas na-
cionalidades y de más de
12 diferentes carreras. Les in-
vito a ser parte de esta gran
oportunidad en la 7ma edi-
ción (agosto 2011). Para
más información ingresen a
www.sabf.org.ar.

Thomas Sterner
Instrumentos de Política Económica María Rosa Muñoz
para el Manejo del Ambiente 6to nivel
y los Recursos Naturales
académico

El MEthodEnstrEit
dE la EscuEla austriaca dE EconoMía
El nombre Escuela Austriaca de Economía surgió en un principio como Böhm-Bawerk también tuvo varios enfrentamientos, el primero, y más importante, fue con John Bates Clark,
un peyorativo que usaba la Escuela Historicista Alemana cuando se que no creía en el dinamismo propuesto por Menger, ni en su propuesta de que la producción es un proceso
refería a la teoría expuesta por Carl Menger en su libro Principios de de varias etapas en las que se transforman bienes de órdenes superior en bienes de órdenes inferiores. Para
Economía, escrito en 1871. Menger fue uno de los economistas que, Clark, el capital era un fondo que se reproducía por sí mismo, por lo tanto, la producción era instantánea y
junto a William Stanley Jevons y a León Walras, dió un cambio radical no se necesitaba incluir al tiempo en dicho análisis, por consiguiente la tasa de interés estaba dada por la
a la dirección que estaba tomando el desarrollo de la Economía e in- productividad marginal del capital. La tesis de Clark hace necesario un equilibrio estático y no puede darse
trodujeron la valoración subjetiva de los bienes, es decir que ningún en un mundo dinámico, por lo que a partir de esto se descartó al tiempo y se convirtió a la economía en una
bien tiene un valor propio, sino el valor que cada individuo decida ciencia estática. El segundo enfrentamiento lo tuvo con Karl Marx debido a que este no tomaba en cuenta la
darle. A este cambio se lo conoce como la Revolución Marginalista, o subjetividad de las preferencias en el tiempo que eliminaban la potencia del análisis de la plusvalía y la ex-
mejor llamada Revolución Subjetivista, en la cual se retomaron prin- plotación. El tercer enfrentamiento fue con Alfred Marshall, quien había retomado la teoría ricardiana del
cipios ya expuestos anteriormente por los escolásticos españoles que lado de la oferta, afirmando que la misma se definía por los costos de producción y trató de incluir el concepto
habían sido dejados de lado por cientos de años debido a la falta de de costo de oportunidad en este análisis, provocando graves consecuencias en la teoría económica.
conocimiento del latín por parte de los ilustrados ingleses.
El tercer round del methodenstreit se dio entre Ludwig von Mises y el Socialismo, pues él demostró su im-
Menger tuvo dos aportes muy valiosos para la teoría económica. En posibilidad basándose en los conceptos de subjetivismo y dinamismo expuestos por Menger; a partir de esos
primer lugar, teorizó el proceso de acción en el que los individuos lle- conceptos se puede afirmar que toda valoración y desarrollo de conocimiento se hace a partir de una acción
van a cabo la producción de diferentes bienes (bienes de órdenes su- empresarial (acción humana de creación). Por lo tanto cualquier sistema coercitivo, como el Socialismo, dis-
periores) que sirven para elaborar bienes de consumo (bienes de primer torsionaría las valoraciones y prevendría la creación y transmisión de información necesaria para que exista
orden) que satisfagan directamente las necesidades humanas. Explicó coordinación en la sociedad. El segundo enfrentamiento fue entre Friedrich August von Hayek y los econo-
que para llegar a tener un bien de primer orden se necesitan varios bie- mistas de Cambridge, en especial contra John Maynard Keynes, que se ve resumida en el siguiente cuadro
nes de segundo orden que podemos verlos como insumos y capital para hecho por Jesús Huerta de Soto.
producir el bien de consumo. Por ejemplo, la harina de trigo, la man-
tequilla y el horno son bienes de segundo orden para producir un bien
de primer orden, en este caso el pan. De la misma manera, para tener
Escuela Austriaca Escuelas neoclásicas
un bien de segundo orden, por ejemplo harina de trigo, se necesitan (monetarista y keynesiana)
varios bienes de tercer orden, como el trigo y un molino; de esa forma
podríamos seguir con el proceso de producción del molino, o del trigo. 1.- El tiempo tiene un rol esencial. 1.- El rol del tiempo es ignorado.
2.- El “Capital” es considerado un grupo 2.- El Capital es un fondo homogéneo y se reproduce
El segundo aporte fue el análisis de las instituciones sociales (el primer heterogéneo de bienes de capital que son utilizados por sí mismo.
constantemente y deben ser reproducidos.
round del methodenstreit o controversia teórica con la Escuela His-
3.- El proceso productivo es dinámico y se divide 3.- El proceso productivo es considerado un proceso
toricista Alemana), con el que se descubrió que las instituciones son verticalmente en varias etapas. horizontal, tiene una sola dimensión y se lo considera
el resultado de un proceso social formado por varias acciones humanas en equilibrio.
que, con las adecuadas circunstancias de tiempo y espacio, descubren 4.-El dinero afecta el proceso productivo al alterar 4.-El dinero afecta el nivel general de precios, los
la estructura relativa de precios. cambios relativos en los precios no son considerados.
una forma más fácil de conseguir sus fines, si se adopta cierto com-
5.- Explica la macroeconomía en términos 5.-Los agregados macroeconómicos no permiten
portamiento en conjunto. De esta forma se da un proceso de microeconómicos (precios relativos). hacer un análisis de las situaciones microeconómicas
prueba–error descentralizado en el que prevalecen los comportamien- subyacentes.
tos que mejor coordinan los desordenes sociales y, a través de un pro- 6.- Tienen una teoría sobre las causas endógenas 6.- No tiene una teoría endógena de los ciclos, las
de las crisis que explica su naturaleza recurrente. crisis se deben a factores exógenos (errores en la
ceso inconsciente de imitación, este comportamiento se generaliza. política monetarios y/o factores psicológicos).
Como consecuencia de estos procesos surgen instituciones que facilitan 7.- Tiene una teoría del capital desarrollada. 7.- No tiene teoría del capital.
la vida en sociedad, tales como el dinero, las normas y las formas de 8.- El ahorro tiene un rol esencial y determina el 8.- El ahorro no es importante. El capital se reproduce
comunicación. Esto desembocó en una discusión sobre la metodología cambio longitudinal en la estructura productiva a sí mismo lateralmente (más de lo mismo) y la
y el tipo de tecnología que será usada. función de producción es fija y está dada.
apropiada para el estudio de la economía ya que las sociedades tienen
9.- La demanda por bienes de capital varía 9.- La demanda de bienes de capital varía en la
un orden espontáneo que no permite un estudio cuantitativo de las mis- inversamente a la demanda de bienes de consumo. misma dirección que la demanda de bienes de
mas y es necesaria una teoría elaborada a partir de axiomas a priori (Toda inversión requiere ahorro y, por lo tanto, consumo.
un sacrificio en el consumo en el tiempo).
que no puede basarse en estudios empíricos, donde no se puede definir
10.- Se asume que los costos son subjetivos y que 10.- Los costos de producción son objetivos, reales y
la relación causal directa. La Escuela Historicista negaba la existencia no están dados. se consideran dados.
de universalidad en la teoría económica y se basaba en datos empíricos 11.- Se considera que los precios de mercado 11.- Se considera que los costos de producción
para formular su teoría. El predominio de la Escuela Historicista en el tienden a determinar los costos de producción, históricos determinan los precios de mercado.
y no vise versa.
mundo académico llevó a que la teoría de Menger sea dejada de lado
12.- La tasa de interés es considerada como un 12.- Se considera que la tasa de interés tiende a ser
por gran parte de economistas, a excepción de Friedrich von Wieser, precio de mercado determinada por valoraciones determinada por la productividad o eficiencia
Alfred Marshall y Eugen Böhm-Bawerk, siendo este último el que con- subjetivas por las preferencias sobre el tiempo. marginal del capital y está concebida como la tasa
Se la utiliza para descontar el valor presente de un de retorno interno que hace que el flujo interno
tinuaría su desarrollo. flujo futuro de un sacrificio actual hacia el cual el esperado de sacrificios actuales se iguale al costo de
precio de mercado de cada bien de capital tiende. producción histórico de bienes de capital (que es
considerado como dado e invariable). Se considera
a la tasa de interés como un fenómeno monetario.

Estas controversias, en especial la de la imposibilidad del Socialismo, forzaron a los Austriacos a redefinir
su posición metodológica, a darse cuenta de sus implicaciones y la distancia abismal entre su metodología y
la neoclásica. Se debe a esto que Mises haya definido la metodología Austriaca como opuesta al uso de las
matemáticas en la economía y al positivismo en otros estudios.

Pablo Mateus
6to nivel
Hayek y Mises
opinión

“Se dice que el enamorado no ve, porque la pasión le ciega; Pero si esto no les resulta gracioso entonces sorpréndanse al enterarse que estos señores
yo afirmo que los indiferentes son los que no ven, porque les ciega la indiferencia” “dirigentes” planean impulsar el proceso de creación de una federación de estudiantes al-
ANGEL GANIVET terna a FEUCE, basados en su populista proyecto de agenda-cuaderno ¡Esto solo es posible
en el mundo BIZARRO de la política estudiantil de nuestra universidad! “Ah, pero ¿por
qué populista?”, dirán. La respuesta es simple: ¡qué tiene de meritorio regalar una agenda-
Se viven tiempos de desencanto e indiferencia entre nosotros los estudiantes. De manera cuaderno a estudiantes de clase media que tienen recursos suficientes para poder conseguir
casi infantil hemos decidido apartarnos del camino y dejar que se nos muestre por dónde un cuaderno! Que se gestionen proyectos a la altura de nuestra universidad, de nuestro de
hemos de caminar. Es que el movimiento estudiantil falleció; y hoy, tristes algunos, indi- nivel de capacitación, y generemos cambios. Esta repartición de agendas es solo una forma
ferentes otros, estamos reunidos en las aulas, en el parque central y en la biblioteca ha- más del populismo que tanto daño le ha hecho al Ecuador desde que es república.
ciendo mutis ante cualquier evento o decisión que se toma en la universidad, como
silenciados por el luto que se le guarda a lo que fue alguna vez en vida la lucha de los es- Lo sorprendente es que todo esto sucede gracias a la venia de la gente que decide no par-
tudiantes por sus derechos y ante las injusticias que se podían presentar. ticipar en la política. Todos nosotros hemos sido, de cierta manera, culpables al permitir
que estas cosas sigan pasando, somos como cadáveres expectantes de la siguiente locura
Actualmente, las elecciones estudiantiles no son más que un triste espectáculo donde prima que se les ocurrirá a los “dirigentes” estudiantiles. Éste es el Mismo mutis que hacemos
la lucha de popularidad entre los candidatos. En muchos casos, las elecciones llegan a al presenciar las decisiones de las autoridades. Remontémonos al pasado unos meses para
estar a punto de declararse desiertas por falta de postulantes. Las listas, participando contra recordar como de manera desconsiderada se tomo el nombre de la PUCE para realizar una
el nulo, casi no logran convencer a nadie de su victoria y aun peor de su representatividad. marcha de repudio a la ley de educación superior. Claro, que salgan las autoridades si
Administración, Derecho y Economía, entre otras, son facultades que han sido escenario están en contra, están en todo su derecho, y todo aquel que desee hacerlo. Pero obligar al
de esta lamentable realidad, donde la política estudiantil no es más que una patraña, y que personal docente y administrativo atenta contra la libertad de pensamiento de los indivi-
no están dispuestas a participar en aquel circo. duos (para ponerlo en términos occidentales) y ¿a mi quién me pregunto si estaba de
acuerdo o no? Sin extenderme más, proseguiré. Gracias a esta marcha se suspenden clases,
Yo mismo estuve contendiendo en las últimas elecciones en nuestra facultad y fue sor- por las que pagamos de manera puntual, siendo la PUCE irreductible en los plazos. Yo
prendente ver como la lista rival se retiraba del proceso ante la abrumadora evidencia de pregunto ¿se devolvió el valor de las clases que se perdieron? ¿Esta devolución no debió
nuestra futura victoria. Me pregunto entonces: ¿el interés de ciertos dirigentes estudiantiles haber tenido el mismo rigor que el cobro?
es el solo afán de ganar? Esto abre el debate y nos cuestiona sobre la idoneidad de nuestros
representantes: ¿Quién hace la política en nuestra universidad? ¿Acaso son ellos la causa Otro ejemplo de la inercia del movimiento estudiantil se dio en nuestra facultad con la
del desinterés de los estudiantes? implementación del índice promedial, interesante medida que puede traer beneficios, es
verdad, pero ¿Quién se tomo la molestia de preguntarnos nuestra opinión? Ni las autori-
He constatado en varias ocasiones como las sucias prácticas políticas de la vieja escuela dades ni los entonces dirigentes de nuestra facultad supieron consultar la opinión del es-
de la vida nacional se han visto caricaturizadas dentro de nuestros espacios, en todos los tudiantado. Culpa de los dirigentes que han cedido, pues sí, pero también culpa nuestra
niveles de representación. Basta recordar las penosas y vergonzosas administraciones de por no habernos interesado en estos temas de vital importancia para nuestro aprendizaje.
FEUCE que se turnaban para hacer un festín con los recursos que nosotros les entregába-
mos. Vi sus prácticas para mantener a gente decente lejos del poder. Vi como se las arre- Se descubre entonces que la realidad política de la dimensión desconocida en la universi-
glaban para hacer de la democracia (que, por cierto, no es mi sistema preferido) una suerte dad es una situación concausada por los dirigentes politiqueros, que suelen ascender al
de teatro. poder en los distintos niveles de representación, y, sobre todo, la lamentable indiferencia
de la gran mayoría de estudiantes que no han sabido intervenir e interesarse en los sucesos
He visto a “representantes estudiantiles” que se jactan, en grupo, de su eficiencia y su ta- trascendentales para nuestra vida diaria en la PUCE.
lento en la gestión al “regalar” agendas-cua-
derno. ¡Agendas-Cuaderno! Que muy a la Yo llamo entonces a la gran mayoría de es-
manera de Alvaros Noboas y Abdalas Buca- tudiantes a dar nacimiento a un nuevo movi-
ranes se reparten entre los estudiantes, que miento estudiantil, que lejos de querer causar
igual de indiferentes que el pueblo ecuato- controversias o disputas, esté atento velando
riano, no se ponen a reflexionar ni un mo- por nuestros derechos y ayudando a las au-
mento en la ineficiencia y subutilización de toridades a tomar decisiones de manera que
recursos que significan. Se sienten orgullosos todos seamos respetados y beneficiados.
de su eficiencia para ser ineficientes. Cual-
quier persona pensaría que los dirigentes se Recuerden que hoy es la PUCE pero mañana
unen para generar procesos de cambio, even- será el país el que dependa de nuestro perti-
tos académicos, proyectos de acción social, nente interés, para no dejar que los politique-
proyectos medioambientales de reforesta- ros nos sigan haciendo tanto daño como han
ción, entre otro millar de cosas útiles que podido hasta hoy. No quiero que el desinterés
estos pseudo dirigentes podrían hacer al de nuestra generación sea lo que haga más
aunar esfuerzos; pero no, se reúnen a regalar grande el tormento de la pobreza y la igno-
fundas de arroz, perdón, agendas-cuaderno. rancia en nuestro país. Es momento de parti-
cipar, solo así se lograrán una universidad,
Muchos dirán: “¡pero la agenda es útil!” una ciudad y un país mejores.
Nadie niega ese hecho, pero yo invitaría a los
estudiantes a utilizar de manera eficiente la Diego Rojas
agenda cuaderno que FEUCE entrega, a 7mo nivel
cambio de una cuota (misma que serviría
para que estudiantes de pocos recursos eco-
nómicos continúen su carrera dentro de la
universidad) y no a subutilizar dos agendas
causando el prejuicio ambiental del caso.
“La repartición de los bienes escasos”, debo decir, since- época) es su construcción de conocimiento de forma similar la resistencia que su tronco brinda, todos llegan a una
ramente, que la primera vez que leí este concepto me pa- a como se hace un edificio: con una base a partir de la cual, cierta e igual altura y, finalmente, ninguno recibe más luz
reció extraño ¿acaso para la ciencia no era más importante y dependiendo de esta, se elevara más cercano hacia las que cuando median un metro pero ahora son considerable-
generar bienes y dejar en un segundo plano la repartición nubes. Pues ya vimos que las bases de las distintas ideas de mente frágiles y les es difícil bombear nutrientes del piso
de estos? economía que se usan en el Mundo no nos están llevando a las hojas. Esto en teoría de juegos se llama “apuesta del
mas allá del piso; introduzco esta idea para animar la dis- dólar” y no es más que una serie de dilemas de prisionero
Un problema de la Economía es su falta de comunicación cusión en otras ciencias como: Sociología, ciertas ramas de que lleva cada vez a un peor resultado.
con el mundo. A diferencia de otras ciencias, la Economía la Psicología, entre otras Ciencias Sociales que son funda-
es de interés general pero su formalismo la aleja de las ma- mentales para el desarrollo de la humanidad. Al parecer a los economistas de la todas las variantes de
yorías y nos funde en desinformación, dando como resul- la Escuela Liberal les gusta obviar este sencillo problema
tado los comentarios económicos sin sentido que se Entonces, el pilar del Capitalismo es la repartición de (y me parece que también a los seguidores de izquierda).
escuchan en los noticieros. Incluso para los estudiantes de bienes en función de precio fijado por oferta y demanda, Por ejemplo, los liberales estaban en contra de crear agen-
economía este tipo de conceptos quedan sin razonar lo su- las cuales obedecen reglas como la teoría del productor, cias de garantía de depósito, hasta que a la mínima alarma
ficiente y su importancia queda perdida en el resultado de consumidor y, dentro de estas complejas ideas como las de caída de un banco todos sus depositantes corran a este
alguna prueba. La repartición de bienes es el problema fun- matrices de Leontief, todo lo estudiado en la Facultad se a retirar sus depósitos y llevarlo a la quiebra, otra vez,
damental de la Economía, la visión de este problema la ha basa en este pilar y se llama economía de mercado. Me pre- equilibrio de Nash, dilemas de prisionero. Inclusive las cri-
segmentado en dos bandos contrapuestos: Capitalismo y gunto ¿para qué el esfuerzo si no es correcto su principio? sis de 1929 y 2009 en EUA, en cierto aspecto, pueden ser
Socialismo (con sus debidas variantes que no se alejan ma- El Capitalismo desde su creación conceptual a sufrido “me- descritas así, y de esta forma el Estado está cada vez más
yormente de la idea inicial); para el primero, la repartición joras” las cuales principalmente incluyen cada vez más in- presente en la economía que inicialmente solo necesitaba
se basa en un precio de mercado y, para el otro, la idea es tervención del Estado, y aunque Adam Smith y sus segui- de la propia naturaleza evolucionista del hombre.
llegar a la igualdad social. dores no lo acepten, la suma de los intereses personales no
lleva al progreso de la sociedad, como bien es demostrado Al analizar específicamente estos casos de teoría de juegos
Desde la aparición de la idea de Marx de una repartición en el teoría de juegos, si cada individuo vela por su interés entre otros que describen fallas del sistema del “interés
de bienes distinta a la de los economistas ortodoxos (es- bajo ciertas circunstancias, el resultado será el peor posible. personal” se llega a la conclusión de que solo una moral
cuela liberal desarrollada a partir de la época de la ilustra- máxima (la idea de moral candidata para ser moral máxima
ción), el tema realmente no ha evolucionado mucho y, a El Capitalismo se basa en la teoría de la evolución de Dar- sigue en discusión) puede resolverlos. Solo una humanidad
mi opinión, un sistema económico más cercano a la idea win, la ley del más fuerte lleva a la especie a la evolución. con dicha moral funcionaria perfectamente en el Capita-
de “óptimo” es fundamental para el desarrollo de la huma- Es igual en Economía, el mejor obtiene más capital y la lismo, pero como esa no es nuestra naturaleza solo nos
nidad como civilización. Y ya que el tema ha avanzado lucha por ser el mejor lleva a la sociedad adelante, pero el queda parchar más y más el sistema con sus dolorosas con-
casi inapreciablemente desde su bifurcación hace un siglo propio Darwin describe casos particulares en los que la secuencias.
y medio, me parece justo analizarlo seriamente (sin tintes propia evolución lleva a resultados no deseados. Por ejem-
políticos de ninguna clase como lo hace el Socialismo del plo el crecimiento de ciertos árboles; al inicio todos son Y así creo que el principio del “interés personal”, tomado
siglo XXI con la economía de valores). de un metro de altura, uno de ellos crece a dos metros, este como verdad en el Capitalismo, es sencillamente disfun-
tiene ventaja, recibe más luz, pero su altura le genera una cional.
Una constante en todas las ciencias y la filosofía actual pérdida de fuerza en el tronco, luego otros árboles también
(hago esta separación igual que ciertos autores pues com- llegan a 2 metros, menos luz para todos, por lo que uno Diego Villacreses
parto su incertidumbre con respecto a la filosofía de nuestra llega a 3 metros, así sucesivamente hasta llegar al tope de 3er nivel

perfiles

MIGUEL VIERA
Edad: 28 años
Ocupación: Poeta y Escritor

Miguel nació en Latacunga, provincia del Cotopaxi. Economista ya hace cuatro años, ac-
tualmente se dedica a estudiar Comunicación Social en Buenos Aires, Argentina. Escribir
es su mayor pasión, “ me hace sentir vivo”, dice él.

Decidió estudiar economía como su primera carrera en la PUCE y a la par Gestión social
en la Universidad Salesiana, además tomó algunas materias optativas en Sociología para
complementar su formación profesional. En su disertación de tesis investigó temas como
economía indígena, género y distribución de recursos.

Sus pasatiempos son leer, ver películas, caminar y escuchar música; su banda preferida es
The Doors y su bebida favorita es la cerveza. Ama tomar una Pilsener en Quito.

Al culminar su carrera universitaria recorrió América del Sur en cuatro meses, posterior-
mente decidió emprender un viaje a Europa pues había conseguido una beca que le per-
mitió realizar su maestría (Democracia e Instituciones en América Latina) en Ámsterdam,
Holanda. como para seguir escribiendo sus cuentos y es en ese momento de su vida en el cuál decide
que para ser escritor debe vivir un proceso de preparación. Por esto tomó clases y participó
Al regresar a Ecuador encontró un País con una coyuntura política diferente. Admiraba el en algunos talleres, posteriormente decidió estudiar Comunicación Social y regresar a uno
proceso de la Consulta Popular y la nueva Constitución que en ese momento era aceptaba de los países que más le había gustado: Argentina.
en el referéndum. Venía en busca de un trabajo, sin embargo fue favorecido para realizar
las pasantías correspondientes a su maestría en Perú. Miguel ahora está iniciando una nueva carrera, “no es una faceta más”, dice él; es lo que
quiere hacer toda su vida. No dejará de lado a la economía ya que le interesa analizar temas
Se movilizó a la ciudad de Chiclayo donde se desempeñó como investigador, abordando económicos no muy comunes, economía marginal es uno de ellos, incluso quisiera escribir
temas como agua, género y medio ambiente. Esta ciudad es muy especial para él, porque cuentos de esto también.
ahí es donde empieza a escribir. Descubre que la observación más detenida de objetos,
hechos, personas y canciones era su fuente de inspiración para plasmar nuevos pensa- Desea llegar a ser novelista y por ahora está concentrado en aprender a escribir mejor, al-
mientos y sentimientos a través de cuentos y poemas. Más tarde tiene su debut poético al gunos de sus cuentos ya se han publicado en diferentes periódicos de la Universidad. Sin
participar en un Festival de Poetas en la ciudad de Trujillo. embargo, está esperando tener la oportunidad de publicar su primer libro.

Cuando regresó a Ecuador ejerció su profesión en una ONG. Le gustaba mucho su trabajo Si quieren leer sus cuentos ingresen al portal :
pues le permitía viajar dentro de su País. Sin embargo, esto no le dejaba mucho tiempo www.mefuiavolver.blogspot.com
DANIEL ARTEAGA Daniel ha podido combinar sus estudios con una actividad que lo apasiona
demasiado: el Puenting o Puentismo, que es una modalidad de salto en-
cordado que se realiza desde un puente con cuerdas dinámicas de escalada
Daniel tiene 21 años y es otro de nuestros compañeros de facultad, actual- en forma de péndulo. La primera vez que realizó esta actividad tenía 13
mente cursa el sexto nivel. años. El Puenting le llamó mucho la atención y se motivó a ingresar a la
selección de Escalada de Pichincha. Es aquí donde conoce a Valeria, una
Daniel estudió en el Colegio San Gabriel hasta cuarto curso, con la espe- de sus mejores amigas, con quien decide montar, en el 2006, su propia em-
cialización de Físico Matemático, y terminó la secundaria en el Colegio presa y facilitar a las personas a que realicen este deporte.
Martin Heidegger. Cuando tuvo que escoger su carrera universitaria nunca
pensó en la Economía ya que estudiar Cine era su prioridad. Estudió foto- Comenzaron a realizar saltos en la avenida González Suárez con el uso de
grafía durante seis meses y se tomó este tiempo para pensar bien su deci- sus propios materiales de escalada, que eran el único instrumento con el
sión. Escoge Economía como un reto en el cual le va muy bien; entre sus que contaban en ese entonces. La demanda de este servicio les permitió
materias favoritas están: Microeconomía, Teoría de Juegos, Organización reunir un poco de dinero con el que compraron equipos profesionales que
Industrial y Econometría. proporcionaron este servicio a más personas. Así se fue consolidando la
empresa de Daniel.

Actualmente Daniel y Valeria se dedican a dos activi-


dades: facilitan el acceso a realizar este deporte extremo
en Quito y también realizan espectáculos para diferentes
eventos, como conciertos o fotografías para revistas. Su
empresa cuenta con 8 personas altamente calificadas
para dar este servicio, ya que poseen la certificación co-
rrespondiente de la Asociación de Escalada y Andinismo
de Pichincha.

Daniel ha podido combinar esta actividad con su carrera


universitaria, piensa continuar con el Puenting y tam-
bién desarrollarse profesionalmente de manera exitosa.

Si deseas más información puedes acercarte a la AEE.

cultura y entretenimiento
BicentenaRio

De Quito al ecuador, 1700-1835 sudoku crucigrama


1
En el Centro Cultural Metropolitano, se renovó 18 2
la sala permanente Alberto Mena Caamaño; la 3
cual presenta el proceso histórico que convirtió 5 6
al territorio colonial de la Real Audiencia de 19 4
7
Quito en una república independiente. Comien-
9
za con el movimiento de independencia local, 8 17 20
las campañas libertarias de Bolívar y Sucre y la
conformación de la Gran Colombia. Abierta de 21 10 11
23 12
martes a domingo de 09h00 a 17h00. 22

Procesos de la independencia 24 15 16
1795-1830 25
26 13 14
27
En el Museo de la Ciudad se presenta esta
muestra, conformada por módulos interactivos 31 29
32 28 30
y audiovisuales. La exposición busca invitar a la
reflexión sobre las ideas y acciones que se de- 33 35
sarrollaron durante el proceso de independencia 34 36
en la ciudad de Quito y la importancia de “ser
político”. Abierta hasta el 24 de octubre. Ver cales
1 Producto interno bruto
2 Inventó el modelo trigo
PintuRa y escultuRa 3 Curva de óp ma recaudación
4 Efecto que se da en el cambio de la elección óp ma
5 Según Lucas la polí ca fiscal no sirve debido a que los individuos ….. Los cambios en la poli ca fiscal
los soldados de Belén. sharíán sáenz 6 Autor de "Road to serfdom"
7 Premio nobel de economía 2008 importante papel en la crisis
8 Produc vidad Marginal del Trabajo
Centro Cultural PUCE. La muestra de pintura y 9 Efecto que se da en el cambio de la elección óp ma
escultura representa, a través de sus person-

la caricatura
10 Creador del primer banco de Microcrédito solidario en la India
ajes, el dolor, la fuerza, el poder, la fealdad, y lo 11 Cuando un juego ene como solución la mejor opción subóp ma a este equilibrio se le llama
que éstos pueden sugerir. El rechazo al sufrim- 12 Escuela económica popular en la Europa medieval
13 Un individuo actúa, para la economía neo-clásica, de manera
iento, al miedo o la angustia son planteados en 14 Mercado conformado por pocas empresas y varios consumidores
la escultura con intencionalidad expresionista, 15 El valor de la variable que deja el mismo número de datos antes y después que él, una vez ordenados estos
cargada de influencias simbolistas y surreales. 16 Regulador de la distribución de recursos según la escuela clásica
17 Paradigma que se sigue alrededor del mundo como forma de progreso
Abierta hasta el 4 de septiembre.
Horizontales
8 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
18 Componente del Producto Interno Bruto
cine 19 El individuo escoge su demanda según sus...
20 Tasa
21 Ecuación que mide los cambios en los efectos presentes en el cambio de elección óp ma del consumidor
Zuquillo exprés en cines 22 Autor de La Teoría General del dinero el interés y la Ocupación
23 Premio Nobel de Economía llamado …… Sen
Bajo la dirección de Carl West, la película tiene 24 Componente del Producto Interno Bruto
25 La economía clásica y neoclásica operan bajo el supuesto de...
como protagonistas a las afamadas Zuquillo, 26 Principal exportacion ecuatoriana
que surgieron como personajes de una obra de 27 Extremidad invisible que según Smith controla el mercado
teatro en 2004; en 2006 fueron al circo y ahora 28 Símbolo del beneficio
29 Pendiente de una función
se lanzan al cine. Siempre divertidas e interpre- 30 Coeficiente de correlación
tando a los personajes ya conocidos de la 31 Parque nacional donde se sitúa el bloque ITT
Charo, la Nacha y la Meche, en esta ocasión 32 Reguladores, vaciadores y transmisores de información según los clásicos
emigran a Estados Unidos y enfrentan los ya co- 33 Convenio ambiental 1997
34 Modelo de crecimiento
munes problemas de los emigrantes. Se en- 35 Agente representa vo keynesiano
cuentra en cartelera a nivel nacional. 36 Cumbre ambiental llevada a cabo en diciembre 2009

También podría gustarte