Está en la página 1de 151

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

F A C U L T A D D E I N G E N I E R I A CIVIL

EVALUACION ESTRUCTURAL Y ECONOMICA DE


VIGAS TIPO "AASHTO" PARA PUENTES
CARRETEROS

POR
A N A MARGARITA GAYTAN JASSO

Como requisito parcial para obtener el Grado de:


MAESTRIA EN CIENCIAS con especialidad ©ti
Ingeniería Estructural

WbPI®
Julio de 1999
1080089077
,11 A C '
a s r : "

POR :

ANA MARGARITA GAYTÁN iSS" '

i
\

Como requisito parcial para obtener i! C •

MAESTRÍA EN CIENCIAS con espccí-Ríted ,35

Ingeniería Estructuré;
íy
FONDO FONDO
TESIS f ü f t MAESTÀ*
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

EVALUACIÓN ESTRUCTURAL Y ECONÓMICA DE VIGAS TIPO


"AASHTO" PARA PUENTES CARRETEROS

POR:

ANA MARGARITA GAYTÁN JASSO

Como requisito parcial para obtener el Grado d e :

MAESTRÍA EN CIENCIAS con especialidad en

Ingeniería Estructural

Julio de 1999
EVALUACIÓN ESTRUCTURAL Y ECONÓMICA DE VIGAS TIPO

"AASHTO" PARA PUENTES CARRETEROS.

Aprobación de la Tesis :

Dr. Guillermo Villarreal Garza

¿ 'i

Secretario de la División de Estudios de Posgradc

Dr. Ricardo González Alcorta


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SECRETARIA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

COMPROBANTE DE CORRECCION

Tesista: A ü A MAfcGAfcJTA 6 A V T A M OASSÛ

Tema de la tesis: e v / A u i / A C ( O N e S T f l v t T m i K L Y Ro^omica


D E U1&A& T t P o " A A S K T O 1 ' PAftA Pt/gWTgS

Este documento certifica la corrección DsPi A// TÍ L/A


del trabajo de tesis arriba identificado, en los aspectos: ortográfico,
metodológico y estilístico.

Recomendaciones adicionales:

u n o . )

Nombre y firma de quien corrigió:


Arg. Ra goria Ramírez

El Secretario de Posgrado:
ález Alcorta

Ciudad Universitaria, a 7 de j ulu de 1 9 9 ^

CD. UNIVERSITARIA S A N NICOLAS DE LOS GARZA N. L. MEX. TEL Y FAX: 376-39-70 Y 352-49-69 EXT. 202
Monterre} . N.L. a 0-4 Jumo de

DR. RICARDO GONZALEZ ALCORTA


SECRETARIO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
l NIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
PRESENTE

Estimado Di. G o n z á l e z :

Por este c o n d u c t o me permito c o m u n i c a r l e a Usted, que la Ing. A n a Margarita Gavian


Jasso. pasante de la Maestría en Ciencias, con Especialidad en Ingeniería Estructural, ha concluido
cuii Mi trabajo de t e ^ titulado: E V A L U A C I O N E S T R l ' C ' l U R A L Y E C O N O M I C A DE V I G A S
U P O " \ A S H T O " . P A R A P U E N T E S C A R R E T E R O S " . por lo que 110 ha> inconveniente para
atender a su solicitud de Examen de G r a d o con los requisitos que exige el reglamento de
e x á m e n e s profesionales de nuestra Institución, he di agradecerle pasar las instrucciones necesarias
para que le de tramite c o r r e p o n d i e n t e s en ese d e p a r t a m e n t o a aii digno cargo.

Sin más por el m o m e n t o . q u e d o de Usted a g r a d e c i e n d o de a n t e m a n o su atención.

Atentamente

Dr. Guillermo V i l h r r i n l u a r z a
A s e s o r de l e s i s
Monterrey, N.L. a de 29 de Junio de 1999

DR. RICARDO GONZALEZ ALCORTA


SECRETARIO DE ESTUDIOS DE POSGRADO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
PRESENTE

Estimado Dr. González

Por medio de la siguiente y de la manera mas atenta me dirijo a Usted , para


solicitar la tramitación correspondiente, para sustentar mi exámen de grado de Maestría en
Ciencias, con Especialidad en Ingeniería Estructural, con la presentación del trabajo de
tesis titulado: EVALUACION ESTRUCTURAL Y E C O N O M I C A DE VIGAS TIPO
"AASHTO" , PARA PUENTES CARRETEROS. Lo anterior de acuerdo al reglamento
de exámenes profesionales de nuestra Institución.

Sin mas por el momento , quedo de usted y aprovecho la ocasión para enviarle un
cordial y atento saludo.
RESUMEN

Ana Margarita Gaytán Jasso

Fecha de obtención del grado : Julio de 1999

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ingeniería Civil

Título del estudio : Evaluación estructural y económica de vigas

tipo "AASHTO " para puentes carreteros.

Área de estudio : Ingeniería Estructural.

Propósito y método de estudio:

En la actualidad los puentes carreteros construidos de concreto presforzado se estructuran


generalmente con vigas tipo "AASHTO" ; pe-o aún no se ha determinado cuándo utilizar un
sistema pretensado o un sistema postensado en estas vigas, ya que no está determinada la
longitud óptima de cada sistema, desde el punto de vista económico .

En el presente trabajo se investiga acerca del comportamiento estructural de las vigas tipo
"AASHTO k*, de un puente carretero , con longitudes comprendidas entre los 15 y los 35 m . , las
cuales son las más comunes en estos tipos de puentes. Comparando ambos sistemas, se
determinará la longitud económicamente óptima para la selección del tipo de sistema de
presfuerzo .
Dedico especialmente este trabajo :

A Don Luis Gaytán Carrillo y a doña Margarita Jasso de Gaytán, mis amados padres

A José Luis, Alvaro , Rosendo , Petra . Raquel, Ma. de Jesús y Alicia Gaytán Jasso , mis

queridos hermanos.

A mis maestros , quienes con paciencia y dedicación me enseñaron cuanto sé , muy

especialmente al Dr. Guillermo Villarreal Garza y al M.C. Anastacio Vázquez Vázquez

A Martín Cantú Díaz por su incondicional apoyo , sin el cual este trabajo no hubiera sido

posible.

A mis amigos y compañeros por su apoyo continuo , en memoria de la Srita. Ing. Adriana

Rodríguez Moreno.
ÍNDICE GENERAL

Capítulo Página

Prólogo 1

1. Introducción 2

2. Objetivo 4

3. Consideraciones básicas 5

3.1. Consideraciones estructurales 5

3.1.1. Consideraciones generales 5

3.1.2. Manuales y códigos para el análisis y diseño de las vigas 5

3.1.3. Boletines de la SCT 6

3.1.4. Propiedades geométricas de las vigas t i p o " A A S H T O " 6

para puentes

3.1.5. Propiedades geométricas de los puentes en estudio 6

3.1.6. Clasificación de las vigas 6

3.1.7. Trayectoria de cables . presfuerzo para las vigas. 6

pretensadas

3.1.8. Trayectoria de cables de presfuerzo para las vigas 6

postensadas

3.1.9. Acero de presfuerzo 6

3.1.10. Acero de refuerzo de grado 42 7

3.1.11. Concretos 7

3.2. Consideraciones económicas 7

3.3. Exclusiones del presente estudio 7

4. Evaluación de cargas 8

5. Análisis y diseño de losa de tráíír 9

5.1. [¿valuación de cargas 9

5.2. Modelo de análisis 9

5.3. Cálculo de los momentos debidos a la carga muerta 9

5.4. Cálculo de los momentos debidos a las cargas vivas 10

5.5. Cálculo del factor de impacto 11

5.6. Cálculo del momento debido al impacto 11


5.7. Obtención del momento último 11

5.8. Cálculo del acero de refuerzo por flexión 11

5.9. Cálculo de la separación del acero de refuerzo por flexión 11

5.10. Revisión de deflexiones 12

5.11. Revisión del cortante 12

5.12. Cálculo del acero transversal 12

5.13. Separación del acero transversal 12

5.14. Resumen del cálculo de la losa de tráfico 12

6. Análisis y diseño de las vigas 13

6.1. Evaluación de cargas 15

6.2. Cálculo del momento debido a las cargas muertas 15

0.3. Cálculo del momento debido a las cargas vivas 15

6.4. Cálculo del factor de impacto 15

6.5. Cálculo del momento de impacto 16

6.6. Cálculo del momento total en servicio 16

6.7. Desglose de los momentos actuantes en la viga 16

6.8. Determinación de las propiedades de la viga 16

6.9. Cálculo de las pérdidas 16

6.10. C á l c u l o d e la f u e r z a e f c c t i v ; presfuer/.o 17

6.11. Obtención de los esfuerzos permisibles 18

6.12. Cálculo de los esfuerzos actuantes en la viga 18

().13. Cálculo del momento último 21

6.14. Cálculo del momento de agrietamiento 22

6.15. Cálculo del momento resistente de la viga 22

6.16. Cálculo de la deflexión 23

6.17. Cálculo del cortante por flexión 25

6.18. Cálculo del cortante horizontal 26

7. Estudio comparativo económico entre vigas prctensadas y postensadas 28

8. Estudio comparativo estructural d Ns sistemas de presfuer/.o 35

9. Conclusiones y recomendaciones 37

10. Bibliografía 39
ANtiXOS

Anexo I Dalos geométricos y dimensiones de los puentes

Anexo II Dalos de cargas proporcionados por la Secretaria de

Comunicaciones y Transportes

Anexo III Propiedades geométricas de las vigas tipo "AASHTCT.

Anexo IV Ubicación del centro de gravedad del acero de presfuerzo. en las

vigas tipo "AASHTO".

Anexo V Diagramas de las envolventes de momentos flexionantes > corlantes actuantes

en las vigas tipo "AASHTCT* . debidos a las cargas móviles

Anexo VI Acero do refuerzo por coruhile . en las vigas tipo "AAM l l o "

Anexo Vil Catálogos de conceptos y costos de las vigas pretensadas y posicnsadas


INDICE DE TABLAS

Tabla Página

l.a. Perdidas de presliier/o para cslrueliiids pretensadas 17

1.b. Pérdidas de presfuer/o para estructuras postensadas 17

2.a. í-'uerza electiva de las estructuras prelensadas 17

2.b. l uer/.a efeeliwj de las eslrueluras poslensadas 17

3.a. Esfuerzos actuantes en las estructuras pretensadas Al a A6 . . . . 20

3.b. Esfuerzos actuantes en las estructuras postensadas B1 a B6 . . . 21

4.a. Resumen de resultados obtenidos de Mi . <j)Mn y Mc, para las

vigas pretensadas . . . . . 23

4.b. Resumen de resultados obtenidos de Mi . <|)Mn y M cr para las

vigas postensadas . . . . . . . . . . 23

5.a. Deflexiones a largo pla/.o en las \i¿ is pretensadas Al a A6 24

5.b. Deflexiones u largo pla/.o en las vigas postensadas B1 a B6 . . 24

6. Resumen de los costos de las vigas pretensadas y postensadas . . . 29


LISTA DE FIGURAS

Figura Página

1 Distancia libre entre las vigas del puente 10

2 Viga pretensada con cables arpeados al centro del claro . . . . 1 3

3 Viga postensada con cable parabólico 14

4 Estudio comparativo de momentos flexionantes, camión T3-S2-R4 vs HS-20 . 30

5 Estudio comparativo de cortante por flexión , camión T3-S2-R4 vs HS-20 . .31

6 Estudio comparativo de kg de presfuerzo 32

7 Estudio comparativo de kg de presfuerzo / m 3 de concreto 33

8 Estudio comparativo del costo total por viga, en ambos sistemas . . . 34


TABLA DE SIMBOLOS , ABREVIATURAS Y SIGLAS

AASHTO = American Association of State Highway and Transportation Officials

AC1 = American Concrete Institute

AREA = American Railway Engineering Association

As = área de acero de refuerzo

As * = área del acero de presfuerzo (sección 9.17 AASHTO)

As( =• área de acero requerida para desarrollar la resistencia a la compresión de

las porciones del patín que sobresalen del alma ( sección 9.17 AASHTO )

A sr = área de acero requerida para desarrollar la resistencia a la compresión del

alma de una sección con patines ( sección 9.17 y sección 9.19 AASHTO )

A, = área del estribo usado como refuerzo por cortante

h = ancho de la sección

b, = ancho del patín superior de la viga tipo A A S H T O , que estará en contacto

con la superficie investigada a cortante horizontal

b' = ancho del alma de un miembro con patines

c, = distancia de la fibra inferior más alejada al centro de gravedad de la sección

C , = distancia de la fibra inferior más alejada al centro de gravedad de la sección

compuesta

d = distancia de la fibra extrema en compresión al centroide del acero de presfuerzo

D = momento debido a carga muerta ( sección 3.22. AASHTO )

= excentricidad del centro de gravedad del acero de presfuer/o con respecto

al centro de gravedad de la sección

f mi - esfuerzo que se presenta en la fibra inferior

fe = resistencia a la compresión del concreto a los 28 días

fd = esfuerzo debido a la carga muerta sin factorizar, en la fibra extrema de la

sección donde el esfuerzo de tensión es causado por cargas aplicadas

externamente (sección 9.20 AASHTO )

'pe = esfuerzo a la compresión en el concreto ( después de que hayan ocurrido

todas las perdidas ) en el centroide de la sección transversal resistente a


las cargas aplicadas externamente o en la unión del alma y los patines

cuando el centroide cae dentro del patín ( en un miembro compuesto, f pt .

es el esfuerzo de compresión resultante en el centroide de la sección

compuesta, o en la unión del alma y patín cuando el centroide cae dentro

del patín, debido a ambos presfuerzo y momentos resistidos por el miembro

prefabricado actuando solo). sección 9.20 AASHTO.

f pc = esfuerzo a la compresión en el concreto debido a la fuerza efectiva de pres-

fuerzo solamente ( después de ocurridas todas las pérdidas del presfuerzo ) en

la fibra extrema de la sección donde los esfuerzos de tensión son causados

por cargas aplicadas externamente (sección 9.20 A A S H T O )

f's = resistencia última del acero de presfuerzo (sección 9.17 AASHTO)

f *su = esfuerzo promedio en el acero de presfuerzo en cargas últimas (sección 9.17

AASHTO)

fs> = resistencia a la fluencia del refuerzo convencional no presforzado en tensión

(sección 9.19. y sección 9.20. AASHTO)

fy = resistencia a la fluencia del acero de refuerzo

F = fuerza debida al presfuerzo

h = peralte de la sección considerada

HS - 20 = camión de diseño de acuerdo a AASHTO (ver Anexo II)

I = momento debido a la carga de impacto ( sección 3.22 AASHTO)

I = coeficiente de impacto (sección 3.8.2 AASHTO)

I = inercia de la sección

I" = inercia de la sección compuesta

K = coeficiente de fricción debido a la curvatura, por pie de acero de presfuerzo

L = momento debido a carga viva (sección 3.22. A A S H T O )

M = momento en la sección considerada

M¡) = momento debido a la carga muerta

Mi = momento debido a la carga viva

M| = momento debido a la carga de impacto


=
M cr momento de agrietamiento de la sección considerada
=
Mmáx momento máximo factorizado en la sección debido a las fuerzas exlerna-
mente aplicadas ( sección 9.20 AASHTO )
=
Mn resistencia nominal a momento de la sección considerada

P = A s 7 bd , relación del acero de presfuerzo ( sección 9.17 y sección 9.19

AASHTO)

P2Ü = 16,000 libras para el camión HS-20

s = espaciamiento longitudinal del refuerzo del alma (sección 9.20 AASHTO )

S = claro de diseño (sección 3.24.10.2 AASHTO)

SCT = Secretaría de Comunicaciones y Transportes

t = espesor promedio del patín de un miembro con patines ( sección 9.17 y

9.18. AASHTO)

To = esfuerzo del acero en el extremo del anclaje activo ( sección 9.16

AASHTO)

Tx = esfuerzo del acero en cualquier punto "x" ( sección 9.16 AASHTO)

T3 - S2 -R4 = camión de diseño, de acuerdo a SCT (ver Anexo II)

Vc - resistencia nominal al cortante proporcionada por el concreto (sección 9.20

AASHTO)

VCi = cortante proporcionado por el concreto cuando el agrietamiento diagonal es

resultado de la combinación de cortante y momento.

Vc„ = cortante proporcionado por el concreto cuando el agrietamiento diagonal es

resultado de excesivos esfuerzos de tensión principal en el alma.

Vd = cortante debido a las cargas muertas sin factorizar

V, = cortante máximo debido a cargas factorizadas en la sección en estudio

Vnh = cortante horizontal proporcionado por la sección (sección 9.20. AASHTO )

Vu = cortante máximo debido a las fuerzas factorizadas

Vp =• componente vertical de la fuerza efectiva de presfuerzo en la sección

( sección 9.20 AASHTO )

Vs = fuerza cortante nominal provista por el acero de refuerzo por cortante

Wd = carga muerta

W| = carga viva

W| = carga de impacto

Vi = distancia del eje centroidal de la sección gruesa, ignorando el refuerzo, a la


fibra extrema en tensión ( sección 9.20 AASHTO )

ángulo que se forma por el perfil de los tendones , medido del extremo

del anclaje activo al punto "x" donde se requiera calcular la pérdida por

fricción (sección 9.16 AASHTO)

factor de resistencia del concreto (sección 9.17 y sección 9.19 AASHTO)

factor de cargas muertas(v.;r AASHTO tabla 3.22.1 A )

factor de cargas vivas e impacto (ver AASHTO tabla 3.22.1A)

factor de carga (ver AASHTO tabla 3.22.1A)

factor que depende del acero de presfuerzo (sección 9.17 AASHTO)


:
factor de reducción de resistencia (sección 8.16.1.2 AASHTO)

coeficiente de fricción por curvatura ( sección 9.16 AASHTO )


Los puentes son la más pura expresión del arte y la ciencia de la ingeniería
estructural, por lo que el ingeniero debe ser cuidadoso al considerar el impacto del puente dentro
del entorno ambiental del sitio donde estará ubicado. El puente de concreto presforzado es
económico en el costo inicial y en el mantenimiento durante su vida útil, además de ser funcional
y estéticamente placentero.

Debido a que los puentes de concreto presforzado pueden ser económicos, durables y
elegantes, son considerados los de mayor demanda dentro de la ingeniería de puentes.
Adicionalmente, con este tipo de puentes se pueden salvar claros mayores , utilizando peraltes
menores en las vigas . Aproximadamente . el 50 % de los puentes actualmente en construcción
son de concreto presforzado. En Norteamérica se han construido aproximadamente 600,000
puentes de concreto presforzado.

Los tipos de sistemas de concreto presforzado utilizados en estos puentes son : el sistema
pretensado y el sistema postensado, durante la etapa de diseño de los puentes , el ingeniero
necesita evaluar el aspecto económico de ambos sistemas para la construcción de los puentes y
escoger el más adecuado , de acuerdo con las condiciones de cada puente.
INTRODUCCIÓN

El concreto presforzado es considerado como uno de los mejores materiales estructurales


de los últimos años, una alternativa particularmente ventajosa para los puentes carreteros. La
construcción de puentes de concieto presforzado no existía en América antes de 1950; veinte
años después , se destacó un importante crecimiento en el uso del concreto presforzado. pero fue
hasta 1980 cuando se desarrolló una eficiente producción en masa de los elementos de concreto
presforzado.

Por lo anterior, miles de puentes de concreto presforzado han sido construidos en


América > muchos más están en construcción ; varían en el tamaño de los claros ; de pequeños
algunos ; hasta los más grandes claros en el mundo. El diseño de los puentes de concreto
presforzado está basado en las especificaciones de la AASHTO y la AREA.

Los puentes de concreto presforzado han sido ampliamente aceptados debido a :

1.- Factores económicos : bajo costo inicial, bajo mantenimiento, rápida y fácil construcción,
mínima interrupción del tráfico.

2.- Factores de ingeniería : diseño simple, relación claro/peralte mínimo , alta durabilidad, alta
resistencia al fuego y excelentes características para transitar.

3.- Factores estéticos : los puentes de concreto presforzado pueden ser diseñados para adoptar
formas y figuras que pueden ser muy atractivas desde el punto de vista estético.

Adicionalmente . en la construcción de los puentes carreteros de concreto presforzado, se


presentan las siguientes ventajas :

• Construcción del puente posible durante todas las épocas del año
• Posibilidad de ser manufacturado localmente
• Mayor rapidez para entrar en uso ; mejor que los puentes de otro material
• Combinando eficientemente acero de nm> alta resistencia con concreto de alta resistencia , se
producirán componentes estructurales de calidad a bajo costo.
Los diseñadores han experimentado la interrogante de cuándo utilizar los sistemas
pretensado y postensado , para el diseño de los puentes carreteros de concreto presforzado. Ya
que los fabricantes y los constructores de puentes de concreto presforzado establecen que para
claros cortos es más económico y funcional, estructuralmente , el sistema pretensado, mientras
que para los claros grandes es mas económico y funcional , estructuralmente , el sistema
postensado.

Por tanto este trabajo concluirá sobre cuál sistema de presfuerzo es conveniente utilizar,
basado en la solución económica y estructural óptima, comparando ambos sistemas de
presfuerzo , en condiciones similares.
OBJETIVO

Evaluar estructural y económicamente las vigas tipo AASHTO, de concreto presforzado.


para un puente carretero, con la finalidad de formular una guía técnica acerca de la selección del
tipo de sistema de presfuerzo a utilizar.
CONSIDERACIONES BASICAS

En esta investigación se tienen clasificadas, de la siguiente manera, las consideraciones


básicas para poder comparar las vigas tipo AASHTO :

3.1.- Consideraciones Estructurales


3.2.- Consideraciones Económicas

3.1.- C o n s i d e r a c i o n e s E s t r u c t u r a l e s . Este apartado se trata sobre las consideraciones


estructurales que se tomaron en cuenta para la elaboración de este estudio, mencionando los
datos más importantes : las condiciones de carga, los criterios de diseño empleados, los
materiales a utilizar, así como los reglamentos y códigos a cumplir.

3.1.1.-Consideraciones generales. Para el análisis y diseño de las vigas de puente,


se unificaron algunas consideraciones :

• La losa del puente. Se considera una losa de peralte de 18 cm. para todos los claros
de puente, en ambos sistemas de presfuerzo.
• La separación entre vigas. La separación entre vigas es constante y tiene el mismo
valor para todos los puentes.
• Las cargas. Se consideran las siguientes cargas : muerta, sobrecargas y viva , y se
consideraron iguales en todas las vigas de puente, excepto los pesos propios de las
vigas . No se tomaron en cuenta las cargas producidas por : sismo, viento, nieve y
fuerzas centrífugas.
• Todos los puentes se consideraron rectos y de un sólo claro.
• Las vigas tipo AASHTO son simplemente apoyadas.
• Se consideraron puentes de dos carriles 3.15 m. cada uno, su geometría aparece en el
Anexo I.

Lo anterior fue con la finalidad de disminuir las variables que se puedan presentar
durante el análisis y diseño de las vigas de puente.

3.1.2.- Manuales y códigos para el análisis y diseño de las vigas. Para llevar a
cabo el análisis y el diseño de los puentes de concreto presforzado, se deberán utilizar las
consideraciones establecidas en el Reglamento de Construcción de Concreto Reforzado
(ACI 318-95), y en el Manual de American Association of State Highway and Transportation
Officials (AASHTO 1991).
3.1.3.- B o l e t i n e s d e la S C T . Las especificaciones estipuladas en los boletines . que son
enviados a los ingenieros diseñadores de puentes, por la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes (SCT). Ver Anexo II

3.1.4.-Propiedades geométricas de las vigas tipo AASHTO para puentes.


El resumen de las propiedades geométricas para las vigas simples y compuestas aparecen
en el Anexo III.

3.1.5.- Propiedades geométricas de los puentes en estudio. Estos datos aparecen


en el Anexo I.

3 . 1 . 6 . - C l a s i f i c a c i ó n d e las v i g a s . Para identificar las vigas postensadas y pretensadas, para


los diferentes claros de los puentes en estudio, se utilizará la siguiente nomenclatura:

En pretensado : En postensado : En claros de :


Estructura Al Estructura B1 15 metros
Estructura A2 Estructura B2 20 metros
Estructura A3 Estructura B3 25 metros
Estructura A4 Estructura B4 30 metros
Estructura A5 Estructura B5 32 metros
Estructura A6 Estructura B6 35 metros

3.1.7.- Trayectorias de los cables de presfuerzo para las vigas pretensadas. Se


utilizaron trayectorias de cables arpeados al centro del claro de las vigas, ver Anexo IV,
donde se detallan las trayectorias de los cables para cada una de las vigas pretensadas.

3.1.8.- Trayectorias de los cables de presfuerzo para las vigas postensadas. Se


utilizaron trayectorias de cables parabólicos, ver Anexo IV, donde se detallan las
trayectorias de los cables para cada una de las vigas postensadas.

3 . 1 . 9 . - A c e r o d e p r e s f u e r z o . Se utilizaron cables de XA " de diámetro de G-270 K ,


con un valor de f p u = 19,600 kg/cm 2 y un f p y = 19,000 kg/cm 2 , estos cables son relevados de
esfuerzos y deben cumplir con la norma A S T M - 4 1 6 .
3.1.10.- Acero de refuerzo de grado 42. El acero de refuerzo que se utiliza
principalmente como estribo es grado 4 2 , con un f y = 4,200 kg/cm 2 , y que cumple con
la norma ASTM A 615 .

3 . 1 . 1 1 . - C o n c r e t o s . Los concretos a utilizar son concretos de peso normal , de las


siguientes resistencias : en losa de tráfico f 'c = 280 kg/cm 2 y en las vigas presforzadas
f' c , = 280 kg/cm 2 y un f ' c = 350 kg/cm 2 .

3.2.- C o n s i d e r a c i o n e s E c o n ó m i c a s . En este trabajo se consideraron los conceptos


involucrados en la fabricación de las vigas pretensadas y postensadas. Los datos
concernientes a las vigas pretensadas fueron proporcionados por Industrias Promm S.A.
de C.V. y para las vigas de concreto postensado fueron proporcionados por Freyssinet de
México S.A. de C.V.

3.3.- E x c l u s i o n e s d e l p r e s e n t e e s t u d i o . Este estudio solamente se limita al estudio


de las vigas, no se incluirá el aspecto estruct ral ni económico de los estribos, la cimentación,
los diafragmas, los barandales, la superficie de rodamiento, o cualquier otro elemento que
conforme la superestructura del puente.
EVALUACION DE CARGAS

Para el inicio del análisis , se realizó la evaluación de las cargas utilizadas en el análisis y
el diseño de la losa de tráfico y las vigas tipo AASHTO de los puentes, tomando en
consideración las cargas establecidas en el Manual AASHTO y la reglamentación para
Ingeniería de Puentes de la SCT.

Cargas muertas de servicio

Peso de losa ( 18 cm. de peralte ) = 756 k g / m


Peso de carpeta = 308 k g / m
Sobrecarga muerta = 35 k g / m
Diafragmas = 64 k g / m
Barandales = 74 kg / m
Guarnición = 252 k g / m
Peso de la viga = variable dependiendo de cada caso.

Cargas vivas de servicio

Dependerán de cada claro en estudio, utilizando el camión T3-S2-R4 y el HS-20 establecidos


en el boletín de SCT (Ver Anexo II) y las combinaciones de carga establecidas en el Manual
AASHTO.
ANALISIS Y DISEÑO DE LOSA DE TRAFICO

La losa de tráfico es constante y tiene el mismo valor del peralte (h = 18 cm.) en


todos los puentes. Por lo anterior, se procede al análisis y diseño de la losa:

5.1.- E v a l u a c i ó n d e c a r g a s . Para este punto obtenemos las cargas actuantes en la losa,


tomando los datos del capítulo 4.

Cargas muertas aplicadas en la losa

Peso de losa = 756 kg / m


Peso de carpeta = 308 kg / m
Sobrecarga = 35 kg / m
Total 1,099 k g . / m

Cargas vivas aplicadas en la losa, ver Anexo 11:

Carga por eje del camión T3 - S2 - R4 = 9,912 Lbs.

5.2.- M o d e l o d e a n á l i s i s . Para efectuar el análisis realizamos el modelo estructural de


las cargas muertas, suponiendo que la losa esta apoyada en las vigas tipo AASHTO, con
una separación propuesta de 175 cm.

Modelo de análisis para las cargas muertas

W D = 1,099 kg/m

175 175

5.3.- Cálculo de los momentos debidos a la carga muerta. Con el modelo


estructural propuesto y utilizando el Reglamento de Construcciones de Concreto
Reforzado ACI 318-95 ( Capítulo 8 , sccciór 8.3.3) tenemos los momentos actuantes en la
losa de tráfico.
M (+) WI2 16
(TIPO)

M (-)=WI2/| | M(-)=W1 J /10


(TIPO) (TIPO)

Estos valores de momento negativo y positivo son los típicos para un claro
interior, en este caso se utilizó Md = Wd12/10 , el cual corresponde al tramo más crítico ( el
claro del extremo ). Donde '* 1" es la distancia libre existente entre las vigas del puente,
ver Figura 1.

Figura 1.- Distancia libre entre las vigas del puente.

5.4.-Cálculo de los momentos debido a las cargas vivas. Para la obtención de


los momentos flexionantes debidos a las cargas vivas , usamos la sección 3.24.3.1 del Manual
AASMTO. donde para losas con refuerzo perpendicular al tráfico, los momentos
flexionantes son :

M = (S+2) P T3-S2-R4
32

Continuando con esa sección del Manual AASHTO, verificamos que, para losas
continuas, se p e r m i t e una reducción del momento flexionante del 20 % de M, por lo
tanto, el momento flexionante de carga viva, queda:

M| = 0.80 M
5.5.- C á l c u l o d e l f a c t o r d e i m p a c t o . Para obtener el factor de impacto, I , debido
a la carga viva, se procede de acuerdo con ia sección 3.8.2.1 del Manual AASHTO.

1= 50 <0.30
L+125

donde L = en este caso es la distancia centro a centro de viga (en p i e s ) .

5.6.- Cálculo del momento debido al impacto. Para la obtención del momento
flexionante debido a la carga de impacto, se utiliza el factor de impacto calculado en el
inciso anterior, el cual afecta al momento debido a la carga viva.

Mi = (Factor de impacto ) ( M|_)

5.7.- O b t e n c i ó n d e l m o m e n t o ú l t i m o . Para el cálculo del momento total último


actuante en la losa, se utilizan los factores de amplificación que se establecen en la sección
3.22.1 del Manual AASHTO.

Mu= 1.3 \ Md + 1.67 ( ML+ MI) \

5.8.- Cálculo del acero de refuerzo por flexión. Con el valor de Mu obtenemos
el valor de co , p , y As

co = 0.85 - V 0.7225 - 1.7 Mu / (0.9 f 'c b d 2 )

p= C0 f ' c / fy

As= pbd

5.9.- Cálculo de la separación del acero de refuerzo por flexión. Con el


acero de refuerzo ya calculado previamente , se procede a su cálculo con la siguiente
ecuación :

Sep.= As. de la varilla ( 1 metro de ancho)


As
5 . 1 0 . - R e v i s i ó n d e d e f l e x i o n e s . Para la revisión de las deflexiones , en el espesor de la
losa se revisó la sección 8.9.2 del Manual AASHTO (décimo tercera edición de 1983).

S + 10 > 0.542 Para losas con refuerzo perpendicular al tráfico.


30

5 . 1 1 . - R e v i s i ó n del c o r t a n t e . De acuerdo con la sección 3.24.4 del Manual


AASHTO (décimo tercera edición de 1983), las losas de puente diseñadas para los
momentos flexionantes la sección 3.24.3 del mismo Manual, se consideran satisfactorias
en lo referente al cortante y la adherencia.

5.12.- Cálculo del acero transversal. Para el cálculo del acero de refuerzo
principal perpendicular al tráfico se emplea la sección 3.24.10.2 del Manual AASHTO.

Porcentaje % = 220 i V~S~ < 6 7 %

As Transversal = Porcentaje % ( A s )

5.13.- Separación del acero transversal. Para el calculo del Acero Transversal se
útil i/a el acero calculado en el punto anterior.

Sep.= As. de la varilla ( 1 metro de ancho)


As

5.14.- Resumen del cálculo de la losa de tráfico .

w„ 1.099 kg/m
M„ 169 kg-m
M 1,378 k g - m / m
Mi. 1,102 k g - m / m
I 30%
Mi 331 kg-m/m
Mi 3.331 kg-m m
o 0.06730
P 0.00449
A. por flexión 6.42 cm2 / m
Sep. AN por flexión VarilIasNo. 4 (a), 20 cm
Deflexiones h ~ ió.5 cm min < 18 cm
A v Transversal 4.16 cm2 / m
Sep. A, Transversal VarilIasNo. 4 ^ 3 0 c m
CAPITULO 6

ANÁLISIS Y DISEÑO DE LAS VIGAS

En este capítulo aparece el análisis y desarrollo de las vigas tipo AASHTO bajo los
Sistemas : Pretensado y Postensado .

El sistema pretensado consiste básicamente e n :

a) El acero de presfuerzo se tensa antes del colado.


b) El acero se ancla inicialmente en los muertos de anclaje, por lo general en el patio
de la planta de prefabricados.
c) Con la cimbra y el acero de refuerzo de fy = 4,200 kg / cm 2 colocados en su sitio, se
procede al colado del concreto en torno al cable esforzado, a menudo se utiliza
concreto de alta resistencia en corto tiempo.
d) El concreto se cura con vapor de agua, para acelerar el endurecimiento del concreto;
por lo general , el concreto se cura con vapor, durante un lapso menor que un día.
e) Después de lograr la resistencia requerida en el concreto, se procede a cortar los cables de
acero de presfuerzo, el concreto recibe por medio de la adherencia entre el acero y el concreto
la transferencia de la fuerza de presfuerzo.
f) Con frecuencia, se flexiona el acero de presíuerzo en uno o dos puntos a lo largo de la viga, a
fin de mejorar su excentricidad cerca del centro del claro, y así mantener niveles de esfuerzo
aceptables en los extremos de la viga.

Viga
Z Gato

Anck
pasiv

Soporte Dispositivo Mesa de


de anclaje colado

Figura 2.- Viga pretensada con cables arpeados al centro del claro.
Mientras que el Sistema Postensado consiste en :

a) Se habilita el acero de refuerzo de la viga y se colocan en su posición los conductos


huecos que contendrán a los tendones de presfuerzo. Los conductos se fijan con
alambres al refuerzo de la viga, para prevenir su desplazamiento accidental durante el
colado.
b) Se coloca la cimbra y los herrajes de las placas de anclaje del sistema de presfuerzo.
c) Posteriormente se procede al colado de la pieza.
d) El acero de presfuerzo se coloca en los conductos correspondientes y se tensan una
vez que el concreto ha alcanzado la resistencia requerida.
e) Los elementos se pueden construir como unidades prefabricadas ya sea en un patio de
la planta de prefabricados, en la obra, o bien, pueden ser colados en la obra.
f) El acero se ancla en un extremo y se tensa por medio de un gato , en el otro
extremo. Al concreto se le aplica previamente una fuerza de compresión , por medio
de anclajes , en los extremos de la viga.
g) Inicialmente . el acero no está adherido, pero se puede inyectar una lechada en los
ductos después del tensado, de manera que el acero de presfuerzo quede entonces
adherido en el concreto, para así mejorar el comportamiento de la deflexión y de la
resistencia última ( mediante una mejor distribución de las grietas con cables
adheridos).
h) Con frecuencia, al acero de presfuerzo se le da una forma de curva parabólica, dicha
configuración puede facilitar una compensación entre el momento de presfuerzo y el
momento de carga muerta , que también es parabólico. Ahora bien, la configuración
descrita tenderá a mejorar la excentricidad del acero de presfuerzo.

Figura 3.- Viga postensada con cable parabólico.

En la sección 3.23.2.3.1.4 del Manual AASHTO. se establece que las vigas exteriores
deben tener la misma capacidad que las interiores; por lo tanto , se procede al cálculo de las
vigas interiores, y este criterio es aplicable en ambos sistemas de presfuerzo.
6 . 1 . - E v a l u a c i ó n d e las c a r g a s . Para este punto, se obtienen las cargas actuantes en la
viga, tomando los datos del capítulo 4.

Cargas muertas de servicio

Peso de la losa ( 18 cm de peralte ) = 756 kg / m


Peso de la carpeta = 308 k g / m
Sobrecarga muerta = 35 kg / m
Diafragmas = 64 kg / m
Peso de la viga = variable dependiendo de cada caso.

Cargas vivas de servicio

Dependerán de cada claro en estudio , utilizando el camión T3-S2-R4 y el HS-20 establecidos en


el boletín de la SCT (Ver Anexo II).

6.2.- Cálculo del momento debido a las cargas muertas. Con la carga muerta total
en servicio, se calcula el momento flexionante con la ecuación :

2
Md = W D L
8

6.3.- Cálculo del momento debido a las cargas vivas. Utilizando los camiones T3-
S2-R4 y el HS-20 como cargas vivas en servicio, calculamos el momento máximo, siendo
obtenido apartir del diagrama de la envolvente de momentos, generado con diferentes
condiciones de carga, incluyendo las combinaciones más desfavorables. Para el diagrama de
envolvente de momentos de cada uno de los claros en estudio, ver Anexo V.

M l = Momento máximo obtenido de la envolvente


de momentos debido a las cargas vivas.

6.4.- C á l c u l o d e l f a c t o r d e i m p a c t o . Para obtener el factor de impacto. debido a


la carga viva, procedemos de acuerdo a la sección 3.8.2.1 del Manual AASHTO.

1= 50 <0.30
L+125

donde L = es la longitud de la viga (en pies).


6.5.- C á l c u l o d e l m o m e n t o de i m p a c t o . El momento debido a la carga viva, es
afectado por el factor de impacto.

Mi = (Factor de impacto) ( ML )

6.6.- Cálculo del momento total , en servicio. Es la sumatoria de los momentos


actuantes en la viga.

M t = M d + M l +M]

6.7.- Desglose de los momentos actuantes en la viga. Para el desarrollo del análisis
de la viga , es necesario el desglose de los momentos debido a : peso propio, losa, sobrecargas
muertas, viva e impacto.

6.8.- Determinación de las propiedades de la viga. En el Anexo III aparecen las


propiedades de las secciones simple y compuesta para las vigas a utilizar.

6.9.- C á l c u l o d e las p é r d i d a s . En la sección 9.16.2.2 del Manual AASHTO, se establece


un procedimiento de estimación del total He las pérdidas que se pueden presentar en los
miembros presforzados. Estos valores de pérdidas están basados en las siguientes condiciones :
el uso de un concreto de peso normal, niveles de presfuerzo normal y condiciones de exposición
promedio.

En la sección mencionada , se establece que para el cálculo de la pérdida de


presfuerzo total , se deben calcular las perdidas por fricción y sumarlas a las ya
indicadas en la Tabla 9.16.2.2 del AASHTO, la cual se muestra a continuación:

TIPO DE ACERO DE PRESFUERZO PERDIDAS ( f ' c = 5000 psi)


PRETENSADO 45,000 psi
POSTENSADO 33,000 psi

Para el cálculo de las pérdidas por ficción se utiliza la sección 9.16.1 de este mismo
Manual, donde se establece para el cálculo de estas pérdidas la ecuación:

To= T x ( l + K L + n a )

Los resultados de las pérdidas de presfuerzo totales para las estructuras en estudio
se indican en las Tablas 1.a. y l . b .
ESTRUCTURA PERDIDAS T O T A L E S
Al 3.166.7 k g / c m 2
A2 3.166.7 k g / c m 2
A3 3,166.7 k g / c m 2
A4 3,166.7 k g / c m 2
A5 3,166.7 k g / c m 2
A6 3.166.7 k g / c m 2
Tabla 1.a.- Pérdidas de presfuerzo para estructuras pretensadas

ESTRUCTURA PERDIDAS T O T A L E S
B1 3,419 kg/cm2
B2 3,248 kg/cm2
B3 3,221 kg/cm2
B4 3,263 kg/cm2
B5 3,387 kg/cm2
B6 3,359 ke/cm2
Tabla 1 .b.- Pérdidas de presfuerzo para estructuras postensadas

6.10.- Cálculo de la fuerza efectiva de presfuerzo. Con los porcentajes de tensado de


los cables establecido en el Reglamento ACI 318-95 (Capítulo 18, sección 18.5.1) para
determinar la fuerza de tensado, ésta se disminuye en base a las pérdidas calculadas en el inciso
anterior. Por lo que el resultado de esta operación se aprecia en las Tablas 2.a. y 2.b.

ESTRUCTURA FUERZA EFECTIVA DE PRESFUERZO


Al 203,056 kg
A2 284,579 kg
A3 442,156 kg
A4 453,493 kg
A5 464,831 kg
A6 485.438 kg
Tabla 2.a.- Fuerza efectiva de las estructuras pretensadas

ESTRUCTURA FUERZA E F E C T I V A DE P R E S F U E R Z O
B1 167,778 kg
B2 240,528 kg
B3 535,449 kg
B4 501,936 kg
B5 475,318 kg
B6 569,835 kg
Tabla 2.b.- Fuerza efectiva de las estructuras postensadas
6.11.- Obtención de los esfuerzos peimisibles. De acuerdo con el Manual AASHTO
y al boletín de la SCT, en los cuales se estipulan los valores de esfuerzos permisibles en las
etapas de transferencia y servicio, aplicable en ambos sistemas de presfuerzo.

Sistema Pretensado :

ETAPA ESFUERZO DE COMPRESION ESFUERZO DE TENSION

Transferencia 168 k g / c m 2 -13.31 k g / c m 2 *


-33.29 k g / c m 2 **
Servicio 140 kg/cm 2
0 kg / cm 2 •

* Esfuerzo de tensión permisible.


** Esfuerzo de tensión máximo, solamente en caso que se exceda del esfuerzo de tensión
permitido (-13.31 kg / cm 2 ), y se coloque refuerzo adicional adherido.
• Esfuerzo de tensión permisible en servicio de acuerdo al boletín de SCT (ver anexo 11)

Sistema Postensado :

ETAPA ESFUERZO DE COMPRESION ESFUERZO DE TENSION

Transferencia 154 k g / c m 2 -13.31 k g / c m 2 *


-33.29 k g / c m 2 **
Sen icio 140 k g / c m 2 0 kg / cm 2 •

* Esfuerzo de tensión permisible.


** Esfuerzo de tensión máximo, solamente en caso que se exceda del esfuerzo de tensión
permitido (-13.31 kg / env ), y se coloque refuerzo adicional adherido.
• Esfuerzo de tensión permisible en servicio de acuerdo al boletín de SCT (ver anexo II)

6.12.- Cálculo de los esfuerzos actuantes en la viga. Se hicieron diversos tanteos


de la cantidad y posición de la fuerza de presfuerzo, para cumplir con las acciones de
diseño de la viga y con las limitantes de esfuerzos admisibles del inciso anterior. En
el Anexo IV. se muestra la posición del centro de gravedad del acero de presfuerzo y la
cantidad de fuerza de presfuerzo en transferencia y en servicio.
Las diferentes etapas o estados de carga a las que estará sujeta la viga s o n :

• Fabricación
• Transporte y manejo
• Colado de la losa
• Servicio

En la etapa de fabricación de la viga, se revisaron los esfuerzos debidos a la


transferencia de la fuerza de presfuerzo.

En la etapa de transporte y manejo de la viga, se revisaron los esfuerzos debidos a la


fuerza de presfuerzo después de que han ocurrido las pérdidas.

En la etapa de colado de la losa de tráfico, se revisaron los esfuerzos en la viga,


generados después de colar la losa de tráfico.

En la etapa de servicio, se revisaron los esfuerzos en la viga, generados cuando se aplican


las siguientes cargas : peso propio, colado de losa, sobrecargas muertas, impacto y los debidos
a la carga viva. En esta etapa, a diferencia de las anteriores, la viga se considera como
sección compuesta, la propiedades de la sección compuesta aparecen en el Anexo III.

En las Tablas 3.a. y 3.b., se muestran los resultados finales de los tanteos
elaborados, estos resultados son para las estructuras pretensadas y postensadas, en todas
sus etapas, y cumplen con los esfuerzos permisibles.
ESTRUCTURA ETAPA EXTREMO C E N T R O D EL C L A R O
F. SUPERIOR F. INFERIOR F. SUPERIOR F. INFERIOR
Fabricación 34.70 44.27 0.79 72.93
Al Transporte y manejo 27.12 34.61 5.75 52.66
C o l a d o d e losa d e t r á f i c o 27.12 34.61 20.31 40.36
Servicio 27.12 34.61 43.38 6.29
Fabricación 83.34 62.57 21.41 114.88
A2 Transporte y manejo 64.64 48.52 25.99 81.17
C o l a d o d e losa d e t r á f i c o 60.38 48.52 51.88 59.30
Servicio 60.38 48.52 90.51 2.25
Fabricación 53.19 120.95 47.78 126.52
A3 Transporte y manejo 41.57 94.54 51.25 84.56
C o l a d o d e losa de t r á f i c o 41.57 94.54 72.71 62.46
Servicio 41.57 94.54 113.51 0.20
Fabricación 4.05 176.08 10.96 168.87
A4 Transporte y manejo 3.16 137.64 22.56 117.69
C o l a d o d e losa d e t r á f i c o 3.16 137.64 53.45 85.85
Servicio 3.16 137.64 108.03 2.41
Fabricación 76.70 93.00 13.01 158.45
A5 Transporte > manejo 59.95 72.98 24.46 109.21
C o l a d o d e losa d e t r á f i c o 59.95 72.98 53.16 79.91
Servicio 59.95 72.98 102.45 3.94
Fabricación 19.29 162.52 31.14 150.43
A6 Transporte y manejo 14.84 125.00 42.00 97.24
C o l a d o d e losa d e t r á f i c o 14.84 125.00 76.33 62.19
Servicio 14.84 125.00 132.54 14.23
Tabla 3.a.-Esfuerzos actuantes en las estructuras pretensadas A l a A6.
ESTRUCTURA ETAPA EXTREMO C E N T R O DEL C L A R O
F. SUPERIOR F. INFERIOR F. SUPERIOR F. INFERIOR
Fabricación 80.20 19.85 0.00 83.10
BI Transporte y manejo 60.33 17.20 6.32 55.47
C o l a d o d e losa de t r á f i c o 60.33 17.21 20.88 43.17
Servicio 60.33 17.21 43.95 9.10
Fabricación 135.30 1.12 -6.00 114.00
B2 Transporte > manejo 102.18 0.84 5.71 82.35
C o l a d o d e losa d e t r á f i c o 102.18 0.84 31.60 60.48
Servicio 102.18 0.84 71.28 1.89
labricación 138.27 74.78 48.80 166.96
B3 I ransporte y manejo 105.86 57.27 52.35 112.41
C o l a d o d e losa d e t r á f i c o 105.86 57.27 73.80 90.30
Servicio 105.86 57.27 114.59 27.94
Fabricación 83.54 118.52 39.30 164.1
B4 Transporte y manejo 63.68 90.34 45.21 109.41
C o l a d o d e losa de t r á f i c o 63.68 90.34 76.09 77.57
Servicio 63.68 90.34 130.69 57.23
Fabricación 83.65 96.81 11.13 170.84
B5 Transporte y manejo 62.99 72.90 24.54 112.17
C o l a d o d e losa de t r á f i c o 62.99 72.90 53.23 82.88
Servicio 62.99 72.90 102.43 6.90
Fabricación 48.79 168.11 29.20 188.06
B6 Transporte > manejo 36.79 126.94 41.22 122.42
C o l a d o d e losa d e t r á f i c o 36.79 126.94 75.55 87.37
Servicio 36.79 126.94 131.77 0.71
Tabla 3.b.-Esfuerzos actuantes en las estructuras postensadas B1 a B6.

6.13.- C á l c u l o del m o m e n t o último. De acuerdo con la sección 9.13.1.2 del Manual


AASHTO, el diseño de las vigas debe estar basado en la resistencia última de la viga, y el
comportamiento en condiciones de servicio. Por lo tanto . se revisó la capacidad última de cada
viga. Para el cálculo del momento último actuante en la viga, se utilizó la siguiente
ecuación, la cual esta especificada en la sección 3.22. del Manual AASHTO.

MU = y [ PD D + p L ( L + I ) ]

F.n las Tablas 4.a. y 4.b. se muestren los valores de los momentos últimos calculados
para cada viga.
6.14.- Cálculo del momento de agrietamiento. Para el cálculo del Mcr se basó en la
sección 9.15.2.3 del Manual AASHTO, donde se especifica el módulo de ruptura a utilizar y en
el Reglamento de Construcciones ACI 318-95 se establece el criterio de utilizar para el
calculo del M cr la siguiente ecuación:

finf= _F_+ F e c, - M c r (c*,)


A i r

de esta ecuación se despeja el valor de Mcr igualando el f ¡nf al valor del módulo de
ruptura , los resultados aparecen tabulados en las Tablas 4.a. y 4.b.

6.15.- Cálculo del momento resistente de la viga. En el cálculo del Momento


Resistente de la viga se siguieron las especificaciones de la sección 9.17 del Manual AASHTO,
donde se establecen las siguientes ecuaciones para su cálculo :

f su= f's [ 1 - ( y * / P i )(P* f ' s / f ' c ) ]

P * = As* / b d

La sección trabaja como rectangular si se cumple la siguiente ecuación :

t> ( A s Y s u ) / ( 0 . 8 5 f c b)

Entonces, la siguiente ecuación determina el Momento Resistente de la viga :

= l 1 - 0.6 (P* f su / f ' c ) ] }

Si la viga trabaja como viga T , se debe emplear la siguiente ecuación para e!


cálculo del momento resistente :

<|>Mn=<i>{Asrf*sud [ 1 - 0.6 (A sr f s u / b ' d f ' c ) ] + A s f s y ( d t - d )


+ 0.85 f ' c ( b - b' ) ( t ) ( d - 0.5 t ) }

Enseguida se muestran las Tablas 4.a. y 4.b. en las que aparecen tabulados los
resultados de los valores calculados en este inciso y los dos incisos anteriores.
Estructura Claro m. Mu (kg-m) <J)Mn (kg-m) 1.2 M cr (kg-m)
Al 15 248,336 355.660 106.578
A2 20 430,715 553.117 239.287
A3 25 673,117 920.781 465.452
A4 30 921,884 1,122,790 603.369
A5 32 1,056,301 1,085,080 695,772
A6 35 1.225,199 1,174,553 701.484
Tabla 4.a.- Resumen de resultados obtenidos de Mu , <j> M n y M cr para las vigas
pretensadas.

Estructura Claro m. ML (kg-m) <j>Mn (kg-m) 1.2 M cr (kg-m)


B1 15 248.336 412,868 115.057
B2 20 430,715 582,229 242.848
B3 25 673,117 1,153,945 580,136
B4 30 921.884 1,134,590 569,260
B5 32 1.056,301 1,223,487 710,503
B6 35 1,225,199 1,338,555 827.651
Tabla 4.b.- Resumen de resultados obtenidos de Mu , <(> M n y M cr para las vigas
postensadas.

Para verificar el cumplimiento del requisito de la sección 9.18.2.1. del Manual


AASHTO. es que aparecen tabulados los "alores de 1.2 M c r , ya que se debe de cumplir
con :

4>M n >1.2 Mcr

6 . 1 6 . - C á l c u l o d e la d e f l e x i ó n . La deflexión en la viga se calculó de acuerdo al PCI


Design Handbook, para la estimación de las deflexiones a largo plazo y contraflechas que
ocurren en la viga. Enseguida se presentan los factores que deben ser usados para la estimación
de deflexiones y contraflechas.

Durante la construcción de la viga:

1. Componente de la deflexión hacia abajo ( / ) , aplica a la deflexión elástica debido al peso


del elemento al momento de transmitir la fuerza de presfuerzo. El factor es 1.85
2. Componente de la contrallecha hacia arriba ( t ), aplica a la contraflecha elástica debida a la
fuerza de presfuerzo al momento de transmitirla a la viga. El factor es 1.80
Durante la vida útil de la viga:

1. Componente de la deflexión hacia abajo (>!<), aplica a la deflexión elástica debido al peso
del elemento al momento de transmitir la fuerza de presfuerzo. El factor es 2.40
2. Componente de la contraflecha hacia arriba ( f ), aplica a la contraflecha elástica debida a la
fuerza de presfuerzo al momento de transmitirla a la viga. El factor es 2.20
3. Componente de la deflexión hacia abajo ( i ) , aplica a la deflexión elástica debido a la carga
muerta sobrepuesta a la viga. El factor es 3.00
4. Componente de la deflexión hacia abajo ( i ) , aplica a la deflexión elástica debido a la carga
de losa de tráfico, que trabaja como losa de compresión de la viga. El factor es 2.30

Con este criterio , se calcularon los valores de deflexiones y contraflechas obtenidas debido a
las cargas muertas. En la Tablas 5.a. y 5.b. aparecen los resultados de estos cálculos.

Adicional a los resultados anterioras , se calculan las deflexiones debidas a las cargas
vivas, obtenidas a partir del diagrama de la envolvente de momentos que aparece en Anexo
V. Esta deflexión máxima, así como su localización, se determinaron con el método de área
momento. I.os resultados de la deflexión debidas a carga viva aparecen en las Tablas 5.a. y
5.b.

Para obtener la deflexión debida al impacto, se utilizó el diagrama de la envolvente de


momentos debido a la carga viva afectada por el factor de impacto obtenido en el punto 6.4 de
este capítulo. Eos resultados de estas deflexiones aparecen en las Tablas 5.a. y 5.b. para las
estructuras pretensadas y postensadas.

ESTRUCTURA DEFLEXION POR DEFLEXION POR DEFLEXION POR DEFLEXION


CARGA MUERTA CARGA VIVA IMPACTO TOTAL
Al Ü.202 T 0.196 i 0.055 í 0.049 i
A2 0.157 4 0.400 i 0.104 i 0.661 i
A3 0.349 T 0.8°U >1 0.210 i 0.740 i
A4 0.530 í 1.710 i 0.380 i 2.620 i
A5 0.070 T 1.560 i 0.340 i 1.830 1
A6 5.720 i 2.100 i 0.440 i 8.260 i
Tabla 5.a.-Deflexiones a largo plazo en las vigas pretensadas Al a A6.

ESTRUCTURA DEFLEXION POR DEFLEXION POR DEFLEXION POR DEFLEXION


CARGA MUERTA CARGA VIVA IMPACTO TOTAL
MI 1.016 t 0.196 i 0.055 i 0.765 i
1Ì2 1.625 T 0.400 i 0.104 i 1.121 i
B3 3.213 T 0.880 i 0.210 i 2.123 í
B4 0.720 T 1.710 i 0.380 i 1.370 i
B5 2.070 T 1.560 i 0.340 i 0.170 t
B6 3.150 t 2.100 1 0.440 Ì 0.610 t
Tabla 5.b.- Deflexiones a largo plazo en la? vigas postensadas B1 a B6.
6 . 1 7 . - C á l c u l o del c o r t a n t e p o r f l e x i ó n . Adicional a los efectos anteriores, las cargas
externas generan fuerzas cortantes en la viga. Por tanto . las vigas deben ser diseñadas para
soportar esa fuerza corlante, debida a la flexión de la viga.

En el Manual AASHTO se establece que las vigas de concreto presforzado deben tener
acero de refuerzo para soportar los esfuerzos producidos por el cortante y la tensión diagonal, lo
anterior puede ser omitido si la fuerza cortante factorizada V u , es menor que la mitad de la
resistencia a cortante proporcionada por el concreto § V c . La sección 9.20.2 del Manual
AASHTO establece los criterios para el cálculo de esa resistencia al cortante, la cual debe ser
tomada como la menor de los valores de Vg, o Vc„ .

La resistencia al cortante V t l debe ser calculada utilizando la siguiente ecuación :

V c¡ = 0 . 6 V T T b ' d + V d + Vi M cr
Mmax

Pero no necesita ser menor que 1.7 V f ' c b' d , donde " d " no necesita ser tomado con
un valor menor que 0.8 h . El momento a flexión que causa el agrietamiento en la sección debida
a cargas externamente aplicadas, M c r , debe s-:r calculado utilizando la siguiente ecuación :

M„ = J _ (6"/Tc + f p e - f d )
Y,

El momento máximo factorizado y el cortante factorizado en la sección en estudio son


debidos a las cargas externamente aplicadas, M ma \ y Vi» deben ser calculados de la combinación
de cargas que causan los máximos momentos en esa sección.

La resistencia al cortante Vcw , debe ser calculada utilizando la ecuación:

V cw = ( 3.5 V~Fc + 0.3 F p C ) b ' d + V P

Pero en esta ecuación d " no debe ser tomada menor que 0.8 h .

Posteriormente del cálculo de la resistencia nominal al cortante proporcionada por


el concreto V c . se procede al cálculo de la fuerza cortante que deberá ser
proporcionada por los estribos V s , utilizando la ecuación:

v u < 4> (Vc + v 4 )

Una vez determinado el valor de V* . el cual no debe ser mayor que el valor de
8 V f "c b"d . procedemos al cálculo de los estribos usando la ecuación:

Vs = A, fs> d
s
El área mínima del estribo esta dada por la ecuación :

A, = 50 b' s
fsv

La separación requerida del estribo no debe exceder de 0.75 h o 24 pulgadas. El


resultado de los cortantes, el acero de refuerzo utilizado en los estribos y su separación aparecen
en el Anexo V I .

6.18.- Cálculo del cortante horizontal. A medida en que se aplica la carga


flexionante a una viga compuesta presforzada, existe la tendencia de que la losa colada
en el sitio se deslice horizontalmente . La cara inferior de la losa tiende a moverse hacia
afuera con respecto a la cara superior del alma procesada, la cual tiende a desplazarse
hacia adentro , y por lo tanto a trabajar como dos elementos separados resistiendo cada
uno de ellos su porción de carga independientemente mediante flexión alrededor de sus
propios ejes.

Para evitar ese deslizamiento , deben existir medios para la transferencia de las
fuerzas cortantes a través de la cara de eo.itacto entre los dos componentes del miembro
compuesto. Las fuerzas cortantes producidas por las cargas normales de flexión actúan
hacia adentro en la losa, orientadas a la sección de máximo momento y hacia afuera en
el alma.

La resistencia al cortante a lo largo de la superficie de contacto se puede


proporcionar mediante la adhesión natural y la fricción entre el concreto colado en el
sitio y la viga presforzada. Estos se incrementarán haciendo rugosa intencionalmente la
parte superior de la viga presforzada, lo anterior se efectúa generalmente para las vigas
compuestas que poseen una amplia superficie de contacto. Las pruebas han confirmado
que en miembros de este tipo se encuentra garantizada la totalidad del comportamiento
compuesto hasta su falla por flexión.

En la sección 9.20.4 del Manual • AASHTO, se establece que, para miembros


compuestos a flexión el diseño del cortante horizontal puede estar basado en la siguiente
ecuación :

v u < 4> v n h

Donde Vu es la fuerza cortante factorizada en la sección considerada, Vnh es la


resistencia nominal al cortante horizontal.
En las estructuras en estudio se tuvo que utilizar la cantidad de acero mínimo
para estribos por cortante horizontal, los cuales se calcularon con la siguiente ecuación:

A v = 50 bv s
Fy

La separación de estos estribos no uebe exceder de 4 veces el ancho del alma o


24 pulgadas. Adicionalmente a los estribos, la superficie de contacto, de acuerdo con el
Manual AASHTO, debe estar limpia, libre de lechada e intencionalmente rugosa, con una
altura de la rugosidad de 0.25 de pulgada. La resistencia al cortante V„h no debe ser
mayor que 350 b v d .

El refuerzo por cortante horizontal requerido en la viga se debe extender dentro


de la losa colada en el lugar, extendiendo el refuerzo del cortante por flexión,
satisfaciendo el acero mínimo en estribos, de acuerdo a la sección 9.20.4.5. del Manual
AASHTO.

En el Anexo VI aparecen los resultados del cortante por flexión y del cortante
horizontal.
ESTUDIO C O M P A R A T I V O E C O N O M I C O E N T R E VIGAS

PRETENSADAS Y P O S T E N S A D A S

En este capítulo se comparan los precios proporcionados, por las empresas


especializadas consultadas, para la fabricación de los elementos considerados en este
trabajo. Se presentan los precios unitarios de venta para los conceptos considerados .
Estos precios de venta se componen de :

• Costos directos
• Costos indirectos

Los costos directos incluyen los siguientes c o n c e p t o s :


• Materiales
• Mano de obra
• Herramienta menor y equipo

Los costos indirectos incluyen los siguientes conceptos :


• Gastos de oficinas administrativas
• Depreciación de la planta, equipos e instalaciones
• Depreciación de los equipos de cómputo y mobiliario de oficina
• Promoción, gastos de ventas y concursos
• Utilidades e impuestos
• Implantación y fabricación de construcciones provisionales
• Retiro de instalaciones provisionales, incluyendo la limpieza final.

En el Anexo No. VII aparecen los precios unitarios de v e n t a , las cantidades de


obra , y el importe de los conceptos considerados para las vigas pretensadas y
postensadas, se tomó como base que la obra estaría ubicada en el área metropolitana de
Monterrey , N.L. Los conceptos considerados fueron :

1. Concreto
2. Cimbra
3. Acero de refuerzo
4. Acero de presfuerzo
5. Montaje
6. Ganchos de izaje
7. Transporte
Los precios para las vigas pretensadas fueron proporcionados por Industrias Promm
S.A. de C.V. y los relativos al postensado por Freyssinet de México S.A. de C.V.

El resumen de los costos de las vigas pretensadas y postensadas aparece en la


Tabla No. 6 . Adicionalmente , para establecer una guía que determine la conveniencia de
cuándo fabricar una viga postensada o pretensada , se elaboraron gráficas que permiten observar
y concluir , con base en los resultados obtenidos al costear las vigas. Estas gráficas se pueden
apreciar en las Figuras 4 , 5 y 6 .

L = 15 m. L = 20 m. L = 25 m.

partida concepto pretensado postensado pretensado postensado pretensado postensado


1 concreto $13.589.40 $14.974.87 $17.640.70 $18.965.25 $29.730.80 $30,991.74

2 cimbra $3,247.64 $3.585.60 $4.352.34 $4.608.98 $7,087.73 $7,252.39

3 a. refuerzo $2.003.40 $2,314.43 $4.831.65 $6,213.00 $7,663.28 $8.864.92


4 a. presfuerzo $4.542.00 $5,144.38 $6.051.00 $9.372.47 $11.352.00 $23,293.55

5 montaje $5.459.62 $5.283.57 $7,087.25 $7.174.59 $11.944.51 $7.425.43

6 g. izaje $399.69 $547.34 $399.69 $547.34 $451.72 $568.63

7 transporte $2.360.00 $0.00 $3,540.00 $0.00 $9.440.00 $0.00

$31,601.75 $31,850.19 $43,902.63 $46,881.63 $77,670.04 $78,396.66

L = 30 ra. L = 32 m. L =• 35 m.

partida concepto pretensado postensado pretensado postensado pretensado postensado

1 concreto $34.930.50 $36.055.86 $40.194.00 $41.582.51 $43.543.50 $45.129.44

2 cimbra $8.539.95 $8.599.28 $10,180.03 $10.257.41 $11,148.18 $11,550.08

3 a. refuerzo $9.196.20 $10.454.24 $10.185.75 $11,439.36 $11,153.70 $12.424.39

4 a. presfuerzo $13.950.00 $27.483.07 $15.252.00 $28.267.44 $18.720.00 $35.943.15

5 montaje $14.033.52 $8.572.14 $16.148.16 $10.244.73 $17.493.84 $12.163.68

6 g. izaje $451.72 $568.63 $501.38 $588.96 $501.38 $588.96

7 transporte $11.800.00 $0.00 $14.160.00 $0.00 $17.700.00 $0.00

$92,901.89 $91,733.22 $106,621.32 $102380.41 $120,260.60 $117,799.70

Tabla 6.- Resumen de los costos de las vigas pretensadas y postensadas


TT
°r
es o
co
cn C/5
H X
} }

m
m

ÍN
m

o <
m O


O
a
s
H
3
U-) z
<N o

o
(N

m
o o O o o
o o O o o
o o o o o
o o o o o
m O «n o
<N <N —

S0XM3ÍM0IAI
C¿
<N ©
Xfl
A
f- X

{I
m
fi

(N
m

o <
O
M
>

Q
Q
H
m
O
m z
rs o

o
fN

<r¡
o o o o o O O o o
o o o o o o o o o
o o o o o o o o o
o m o m o «n o »r»
m (N (N
31MV1H0D
0 O
Q Û
< <
c/o c/3
2 Z
LU LU
H H
£Ü Cfl
Oá O
OH CU

o 1 I
SI
ce

p
tu
w
os


O
O
*


o
o
>

<
o.
s
o
u
o
o
p
H
Cfl

\D
O

w
¡-
3
WD

O o o o o o o o o
o o o o o o o o o
ö o o Ö Ö Ö o o
o o o o o o o o
\0 CM o 00 \o ^r ín

oztfaoisaad aa om
O o
Q
< Q
<
C/5 00
2 Z
tt W
H H
w
fai S O
Q
n
0- CU

} Ï

O o o O o
o o o o o
o Ö Ö o Ö
o TT m (N
013H3M03 aa cW/ozHaaísaud aa om
o o
o —
< <
w co
Z Z
w a
H H
" co
s 0
CU cu

!!
< 1
o

V
\\
\\
\\
\ u V,
w
\ \
\\
\\

\
\
V

\\
A

o o O o o © ©
o o o o o © ©
o Ö Ö o o © O
o o o o o o ©
o o © ^ o © ^ © ©
o o" o" o" o"
TT CN o 00 o <N

V 9 I A HOD I V I O I 0 1 S 0 3
ESTUDIO COMPARATIVO E S T R U C T U R A L D E LOS SISTEMAS DE

PRESFUERZO

Con base en los resultados obtenidos , se realizó una comparación estructural entre
ambos sistemas de presfiierzo , y se obtuvo lo siguiente:

1. Al utilizar las cargas de los camiones T3-S2-R4 y HS-20 que establece la Secretaría de
Comunicaciones } Transportes y t, Manual AASHTO , respectivamente, se obtuvo que
los }omentos flexionantes dubidos al camión T3-S:-R4 resultan desde un 16 % para la
viga de 15 d de claro , hasta un 43 % para la viga de 35 d de claro , mayores que los
momentos generados por el uso del camión HS-20 , ver figura No. 4 .
Asi mismo . los cortantes por flexión wenerados por las cargas del camión T3-S2-R4 resultan
desde un 21 % para la viga te 15 m de claro , hasta un 5 8 % para la viga de 35 m
de claro , mayores que los generados por el uso del camión HS-20 , ver figura No. 5 .

2. Para satisfacer los esfuerzos especificados por el Manual AASHTO durante las etapas de
transferencia y servicio , y utilizando las cargas de los camiones establecidos por SCT, se
obtuvieron como resultados para las vigas pretensadas y postensadas :
a) Para los claros de vigas de 15 m y 20 m satisfacen las vigas AASHTO tipo IV
b) Para los claros de vigas de 25 m y 30 m satisfacen las vigas AASHTO tipo V
c) Para los claros de vigas de 32 m y 35 m satisfacen las vigas AASHTO tipo VI

Cabe resaltar la influencia que tiene el valor de cero tensiones en la etapa de servicio,
establecido por la SCT . ya que este factor fue determinante para el cambio en el tipo de trabe
en los claros de estudio.

3. Las pérdidas de presfuerzo para las vigas pretensadas no dependen de la longitud del claro ,
de la posición del acero de presfuerzo ni de la cantidad de fuerza de presfuerzo ; dependen
únicamente de la resistencia a la compresión del concreto.
Mientras que para las vigas postensadas , las pérdidas de presfuerzo dependen de la longitud
del claro , de la posición del acero de presfuerzo . de la cantidad de fuerza de presfuerzo y de
la resistencia a la compresión del concreto .

4. Para los claros de 15 m hasta 21 m se requiere menor fuerza de presfuerzo , al utilizar el


sistema postensado comparado con el sistema pretensado . Y en los claros de 21 m hasta
35 m resultó menor la cantidad de fuerza de presfuerzo requerida en el sistema pretensado
que en el sistema postensado , ver figura No. 6 .

5. La fuerza de presfuerzo y el tipo de viga AASHTO a utilizar para cada claro de viga
pretensada y postensada , es influenciada grandemente por la resistencia del concreto a la
compresión.
6. El momento resistente de las vigas AASHTO debe ser proporcionado por la sección
compuesta , ya que trabajando como sección simple , no tiene la capacidad suficiente para
soportar los momentos flexionantes generados en cada viga .

7. Los factores determinantes en las deflexiones de las vigas , en ambos sistemas , son la
cantidad de acero del presfuerzo y la posición de los cables del presfuerzo . Para los claros
de 15 m , 20 m y 25 m la deflexión en el sistema pretensado resultó menor que la calculada
en el sistema postensado . Mientras que , para claros de 30 m , 32 m , y 35 m . la deflexión
total calculada para el sistema postensado resultó menor que la deflexión total calculada para
las vigas pretensadas .

8. Los requerimientos de estribos , establecidos en el Manual AASHTO . para cortante


horizontal , resultaron mayores que los requeridos para cortante por flexión , en todos los
claros de las vigas , tanto pretensadas como postensadas .

9. Para las vigas con una longitud de claro de hasta aproximadamente 21 m , la relación acero
de presfuerzo por m 3 de concreto ( kg / m 3 ) , el sistema postensado requiere valores de
cantidad de acero de presfuerzo menores , comparado con el sistema pretensado , lo cual se
aprecia en la figura No. 7 . conforme la longitud del claro es mayor que los 21 m , se invierte
la tendencia ; es decir , se requiere menor cantidad de acero de presfuerzo ; en el sistema
pretensado que en el postensado.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo con lo establecido en el objetivo de este trabajo y con base en los resultados
obtenidos, se puede concluir lo siguiente :

Desde el punto de vista económico , se puede concluir que :

1. Desde el punto de vista económico es 27 m el límite conveniente de longitud d é l a


viga, según se observa en la figura No. 8 , el intervalo de 25 m a 30 m , de longitud
de claro , los costos de las vigas para ambos sistemas resultaron con una diferencia
muy pequeña , de alrededor del 2 % .

2. Para vigas de claro de 15 a 27 m , es más conveniente utilizar el sistema


pretensado , por ser el más económico, y de 27 m a los 35 m de longitud de claro
conviene mas utilizar el sistema postensado, que el sistema pretensado.

3. Los conceptos más representativos , donde se tienen los costos más elevados, para la
viga pretensada son : concreto , acero de presfuerzo , montaje y transporte. Mientras que
para la viga postensada son : concreto , a».ero de presfuerzo y montaje .

4. El transporte de las vigas es considerado solamente en las vigas pretensadas , ya que las vigas
postensadas son fabricadas en el lugar de la obra . En este caso se consideró que el proyecto
está ubicado dentro del área metropolitana de la Cd. de Monterrey, N.L.
El costo del transporte , con respecto al costo total de las vigas , representa desde un 7 %
para la viga de 15 m hasta un 15 % para la»viga de 35 m de claro .

5. Las vigas pretensadas presentan problemas adicionales para su transporte al sitio de


la obra, cuando su longitud es de 30 m o m á s , ya que se requiere establecer una
ruta adecuada para el traslado , considerando los radios de giro del vehículo que
trasladará la pieza , se necesitan vehículos especiales (low boy) debido al peso de la
pieza , así como tramitar los permisos ante las autoridades correspondientes para
facilitar el traslado de la pieza por la ruta seleccionada.

6. Considerando solamente la fabricación de L s vigas pretensadas y postensadas (no incluyendo


las partidas de montaje ni transporte), todas la vigas pretensadas fabricadas en una planta de
elementos prefabricados resultan más económicas (del 8 % al 20 % ) comparadas con las
vigas postensadas.
Para todas las conclusiones enumeradas anteriormente , se establecen las siguientes
recomendaciones finales:

RECOMENDACIONES SOBRE EL SISTEMA DE PRESFUERZO , SEGÚN EL CLARO DE


VIGA TIPO AASHTO.

L O N G I T U D DE LA VIGA T I P O DE SISTEMA DE P R E S F U E R Z O
(m) RECOMENDADO
15 a 20 Pretensado
21 a 25 Pretensado
26 a 27 Ambos : pretensado o postensado
28 a 30 A m b o s : pretensado o postensado
31 a 35 Postensado
CAPITULO 10

BIBLIOGRAFÍA

1. American Association of State Highway and Transportation Officials , Interim


Specification of Bridges , Ed. Association General Offices , Washington , D. C. , U.S.A.
Marzo de 1991.

2. American Concrete Institute . Building Code Requirements for Structural Concrete (


ACI 318-95) and Commentary ( A C I 3 1 8 R - 9 5 ) , Ed. American Concrete Institute ,
Michigan, U.S.A. , Julio de 1996.

3. Burns , Ned H. y Lin , T. Y. Design of Prestressed Concrete Structures , Ed. John


Wiley & Sons , Texas, U.S.A. , 1982 .

4. Lin , T. Y. Diseño de Estructuras de Concreto Presforzado , Ed. CECSA , México ,


1981 .

5. Nilson , Arthur H. Diseño de Estructuras de Concreto Presforzado , Ed. LIMUSA ,


México, 1982.

6. Prestressed Concrete Institute . Short Span Bridges , Ed. Prestressed Concrete


Institute , Chicago , U.S.A. , 1988 .
ANEXOS
ANEXO I

Datos geométricos y dimensiones de los puentes


Vi
H
S
s
©

T
4-
U '

— Sí
Z JÍ

fa: ri
a
<
m o
T

M
a

<
I
m <
o i*?
ci r-

<

u: —
> r-
C0
Z Ùi
< i-
C£ 2
e- w
o
03
o Z Cu
CO
<7)
< •o
<
< — -J
e U ÙJ
L. a
U
c/:

ILT
Q
cd

ir:
c
Q
A N E X O II

Datos de cargas proporcionados por la

Secretaría de Comunicaciones y Transportes


ronMA c - o .

DIRECCION GENERAL DE CARRETERAS FEDERALES


DIRECCION DE PROYECTO DE PUENTES
E INGENIERIA EXPERIMENTAL
OFICIO-CIRCULAR No. 103.203.411/266
JARIA O E C O M U N I C A C I O N E S
Y
TRANSPORTES
Ciudad de México, 23 de noviembre de 1990

CC. INGS. PROYECTISTAS DE PUENTES


P R E S E N T E .
»

En relación con el Oficio Circular No. 3-111-203-508/057 fechado el 10


de1 febrero de 1989, vuelvo a insistir a ustedes que, las estructuras -
i

de puentes para Carreteras Tipo " A " deberán ser proyectadas, con un
carril de carga viva Tipo T3-S2-R4 6 T3-S3 ( el. que produzca los e s -
fuerzos máximos correspondientes ) y el resto de los carriles de trán
sito, con carga tipo HS-20, además se deberá prevenir que en las super
estructuras presforsadas, en la etapa de operación no se produzcan --
esfuerzos de tensión.

A T E N T A M E N T E

c.c.-p. c . Ing. Rafael Maldonado Sánchez»- Jefe de Depto. de Supervi-


sión de Proyecto de Puentes Zona 1.
c.c.p. c . Ing. Carlos H. Alvarez Guillén.- Jefe de Depto. de Supervi
sión de Proyecto de Puentes, Zona "
c.c.p. C. Ing. José Ka. Méndez Santos.- Jefe de Septo., de Proyecto -
de Puentes.
ANEXO 1.
pon MA c • a . ti

PR-YYN K DIPETCCION GENERAL DE CARRETERAS FEDEI1AIG3


DIRECCION DE PROYECTO DE PUENTES
E ING£NIERIA
EXPERIMENTAL
^ ^ OFICIO-CIRCULAR N o . 1 0 3 . 2 0 3 . 4 1 1 / 2 6 5
»RIA OC COMUNICACIONCS
r
TRANSPORTES
CluuâJ de M é x i c o , 22 de noviembre de 1990

CC. INGS. PROYECTISTAS DE PUENTES


P R E S E N T E .

H a g o d e l c o n o c i m i e n t o de u s t e d e s q u e , a t e n d i e n d o l a s n e c e s i d a d e s construc-
t i v a s e n n ú e s t r o p a í s , p a r o l a s e s t r u c t u r a s de p u e n t e s p a r o C o r r e ' : e r a n - -
T i p o " A " . d e b e r á n s e r p r o y e c t a d a s e a t r u c t u r a l m e n t « c o n un ancho de g á l i b o
h o r i z o n t a l d e 3 . 0 5 m ( 10 p i e s ) y n ó d e 3 . 6 6 m ( 1 2 p i e a ) de a c u e r d o a l o
siguiente :

Ancho do Cnlzoda N9 de bandas de circulación y tipo de


( n ) Carga.

de 6.10 a 9.14 Doa c a r r i l e s ! uno c o n T 3 - S 2 - R 4 y el - -


o t r o con HS-20.

9.15 a 12.19 Tres carriles; uno con T3-S2-R4 y los -


otroa doa con HS-20.

12.20 a 15.24 C u a t r o c a r r i l e s ; uno c o n T 3 - S 2 - R 4 y


l o a o t r o a t r e s con HS-20.

15.25 a 18.29 Cinco c a r r i l e s ; uno con T 3 - S 2 - R 4 y loa


otros c u a t r o con IIS-20.

18.30 a 21.34 S e i s c a r r i l e s ; uno con T3-S2-R4 y loa -


o t r o s c i n c o con HS-20.

En o l a n á l i s i s de l a s u p e r e s t r u c t u r a y / ó de l a s u b e s t r u c t u r a , se d e b e r á t e
n e r e n c o n s i d e r a c i ó n l a p o s i c i ó n más d e s f a v o r a b l e d e l a p o s i c i ó n de l n c a r
g a v i v a t a n t o l o n g i t u d i n a l , como t r a n s v e r s a l m e n t e ; e n e B t e ú l t i m o c a s o se
t o m a r á e l a n c h o e a t a b l e c l d o d e 3 . 0 5 m. p a r a c a d a b a n d a de c i r c u l a c i ó n .

ATENTAMENTE
EL DIRECTOR D&<AFLEA
ANEXO III

Propiedades geométricas de las vigas tipo "AASHTO".


T3
jt«e
t—
CO
H

a.
S
o
CJ
0 V sM g "E
o o z z
Z 50
O co o 05
O N n co 50
50 oi
CL N 50 — io 05 « o
CJ o c\> lO co
05 ri ci evi IO
o t^ w CJ> 50 Ci n
w II II II II II il
O ¿VOS K"*R - ZV'85 W U)
I 2G"0? co < XO co co
E- 9TÌC1
X
co
< OCT
w
< -J

&3 cu
CD S
<
co Vo eo 1 H
o v
a:
2 o C3
•o co »o
SGO
' S IT-S ST ZKBC 09-22 I SC'02 co CO C5
_ « cu co co
9VÌC1 u 05 ©Oco—
© L f- Oì
evi IO
© f- Tj.
u io o— ci50
u II
co < JS c [fi VI
•x. co
Xw
oes
M

<.0
a

a.
S
o
•O-
M « g «C
O £ s «H —
c Ma tari
c O O i) c
co c\? lO
CU 05
O o CO
Tt<
N co N
o co N
CV co CD O cv ce
CU u IC O
co f^ ^ co"
O o w
o 05 co co lO
w II II II II II II
• •ri y: »rnm co
to < O to to
o
E-
•t" e es t-'SE E"0¿
MM

to 00 091
<

<¡ w
K
cu
m S
<
MM

os C/3 1Ü 1 ü S S i fi
o o O
E-
o
o W 03
° o
o CO CO
- O9 m
. \D
0> O O w
ÍJ CO
CO N CO io
O « l - - OC o i-
ÇÛ C\J CO r^ CVÍ C\i
W ,,
9'¿ to < mJy — tfi r/.
-t—f- o o to to
fzr soi 8£0 t-'Sò cod
00 09T
"S
o
w
X
©
es <
CM
E-
CO
W

eV- Hi- _ rsr- co-


fi C C c ? r
a c c o V V*
2 w lO
co CO o
•O o iß T
> l| <0 CO •TT
o m CO CO
O o co o r-' co'
o c" o w Oí — —«
O o f^ -<* CO
cu — ' — 1

w II II II II il II
X • M CO Cfi
co c u u CO CO

o
¿'90! t ÇS eoe
H
E
CO u
<

< a.
w S
co
< e l üf eo s£ 5 g oï o?
oc 2 o o
H o o o Iß
o o co N
M o o o co
o w o o co evi
o o LO Tj< lO o ¡>
o. O eví o co co
O
N CO ffi 05 co co
H II II II II II
9 'L co --H to w
20Î ¿."901 t-'S Z EOS < —O O V.
6201
A N E X O IV

Ubicación del centro de gravedad del acero de

presfuerzo en las vigas tipo "AASHTO"


o

©_ o
íll J
Cd
o o
o f a

i
cu oo
0O <
Cd o o Cd
oo Q
o oJ - f- <
^ o c X
o ÏÏ?
irí ™ Cd CO
I- T.
< IN -1 H S
K Cd Z -
J fi'Ä»
' ' M
« 9 l t
1'
/ / -
» B C 8 C O t

w w Z w m
m • < M Cd 01 E-
Q ^
ùu Cd w
z co O o: °
Q¿
<
o Ed
-J û- o
O Oí
<
tt
O -J
0. « d
< Cd
Q
O Cd
— Q O

H
03 Z
Cd co
¡= CJ o
id
J
Cd
5 ¿ 821
Z
Cd
0 1 M C 1
< a
2; <
— LC

D ta
H ^H
~ w
0
os
O
o
Iß o
-fcsd- ^ <

O
o w ~
N
iV r
UM
w

w c- >
fa-O 02
WH
cl, w O M
o
O Q
Cd
q
ó
-<£ <
ta
JCU
Cd OS
G<
—M
O Cm
H<
OO
<
ÛS
H

co
co
«c
<
-J

-J
u
o
a
o. OO
OS o o oo co
0 0 0 CpD •"J"
w (OÜU)» es <
o o a
w <
< N
_!
, 05
w co
MH
W 9i ¿et 2 2 £
U M w
O* o
fc,
2 co tú w
\z> Ci3 CÜ Q
~ CU o
OS
< o
<
o _J
u

o u (QdU) -J
w u
« o o
»0
m « l 0o o 00 o co
y ^
o lodali- £ ®
2 "
w

w
91'iCl 2
w
tí <
< a

z <
— C/I

Q 2;
D tí
C-1 r->

- ta
' V
M-H

O 2 CU
o
o o
CU
•^h- -
J
<

o
o w
N
C¿
H H >
£o
WÛ2 Di
Br-
ÙiZ O w
cuw
o O Q

N o,
CSin
>w<
o
JÛ.
MK

•—¡M
DSnJ
CCD
E-<
oo
Cd^
<
ÛS
H

CD
lOdli) EI G J s

=¿300000000
ooooooooo
"»pooooooo Q
(oJii^T

0 0 091

U
tí <

< G
2 <
— 'j:

a z

O D tí
o o
Ci ID r - E-
W- JSf CM
— tí
O
O £
N
K
W
fe O
^ <
[sJr-
i. a O
o H ~
a
Q-
H >

O s¡ O tí
-JCU O Q
W2Í
Q<

s s
O
H<
Ow
>-
<
E-1
2u
_J
K
o
a
Oí c <
b] es ö C
Oo H
X N <
< N u O Crt

eé K z e
II
u ^u Z
K S)
u o
CT
6-
a U
u. u
^
z «
•o u — o
CE O cc
tj c¿
< <
<
0. o
o
u
o W -J
w
a Q
>
e
D «O
H
Z
u
u
J
u
z
u
tí <

< —
z <
— in

- 2;
D tí
H H
~ tí
° K
o * CU
o
o
co
<
O
o
N w ~
a
w E- >
vite PÍ
W E—
C2 2 O tí
CLW
o
u O Q
ûZ
M
o
c¿ to
q WO
u <<
w
-acu
UJ c¿

< to
c m

H

<C

N
O
em
í

— <

< Ci
z <
— U1
« Z
D CÜ
H H
~ Cd
O Û2
co O * Qh
Oí O
r- CVf O
co
"^ti-
J
c
o
c
w
CSI
W H >
Di
O ü¡
Û.M
u O Q
c z
id
O
oseo
q KO
ü OS

-JCL

O q
h<
a>-i t
<
H

co
co
o
a<
O
cd
(OdHT Q £
c
o
s cc
SílOO «
0=00 s
nDOOOOOO
o ><
Lu
X
<
H
a
< o
N Cd <
co
a
-J 2 e
cd TE
'C 9'08 5'0t ^
Cd 8S8T Cd IO
c:
Q H
C*.
u u
2 CO Q
OS
•o U
C¿ Q. O
o:
<
U a. < -j
< o o
Di O
O Cd
o O
m - i U
Q
O
«
z
u
o
hJ
Cd
2
Cd

6201
-3 <
< Q
2 <
— u:
a z
^ fc3

Ci
o o 2 Cl*
c
CO lO O <
CO
hJ

o
o
N W

b¡ H >
£o
Di
O C¿¡
at:
a O Ci
c z
u
o
C UÛ
O o< <
a
H
j a

•<C/)
spC3J
he
'w'O
>•
<
05

cc
«
<

-J
w
O Q
O fi
05 c <
M o S
a TT
« Q
c¿ <
O c r- o
X C\J
< N a
« ¿
a C
-2 05 oc
.i
" 9Z
. -i1.
SI'6¿
a
D
Z
a U z W m
91 "¿CI a
a D
y. c¿
z 00 o c °

<
>o a CU O
1—1 ÛS
05 O
o < o
cu a
< a c o
o a o C
— Q O Di CC >
Lm CO
CQ z
w Ct
o Tf
D
-J
a
a>
z
a
9i¿ei
1 <

< «—i
<
- C/!
z

H r-1

y.
O o
CO
O Z
CO
K S O
-öl —

<
O
W ~
E- >
o:
o u
O Q

CO
O

a E
a Ü
o
C£ 0 0 co
a w ri c
Q£ co
u o E- a
X
< N c
1M u co
IX » K1 SI0¿
-j 9I'¿CI
Cx3 K z é
U
3 w c
Û K
U. H''
2 CO CO u
•O W
- a;
<
U CL -J <
<
O
u w
-J £ CJ
K o
_ Q a
çq
a O o >
Ci.
E- o
Z
U
U
-J
H
91 '¿CI 2

J <
< a
2: <
~ CO
Û 2
D h
H H
~ CTi
U
O
Z û-
O
J
<
o
H M

H >
05
O W
O Q

ü
o
c¿

j
w
c
O o
S S
2 S
o
su X « <
Cd W
w a
<
o O Cd
<
N 2 co
U
X Z è
-J W UÎ
a CVÍ
M H
D
O co u
u. o
Z CO o
M O cu o
Oí < os
<
- QS
o
^ CU
< _J
w M
û
—Q ir r>
m H o
z Ci
u

w
Cd O)
00 091
T

-3 <
< G
^ <
— UÌ
Q 2
S W
H H
"" W
° O
o ^ CL
o
in O
-öl —J w
J
<
• »

O f— >
N

Cd >
K
tZ O M
co
w
O Q
?
KSÍ
CJ
o
o en
a:<
Múí
U<
JM
ÜU
ÜM'
a
<<
Sr.
o
cd
>"
<

E-
O
es
3
u
-J
w
o
Q
te.
O <
s
u u a
a.
c- <
o o X
< <A
N «j
OS u z e
« «-»
U 1
»2 V "n "'s »8 ' z
ili S u
o Cu w
z <f>
NO U 0- o
te o Si
te
O
< a. 2
<
« 2°
Ü
O u J
M E
o O O y
m OO o a)
D K w
H m
z
w
o
J
u
ce Bese «i zM
1 <
< —

<
- X.
z
a
E- E-
— C/3
O O
Û-
O
a <
U
w I—
H >
Di
O H
O
< G
2 <
— C/3
O 2
D K

H H
"" c/:
-

^ o
CV2 o
CVi o 2 cu
-p— C\í
co Jo
<
» M
w
W _
H >
05
O H
O Q
©
ta
<

o s
o
o
O s
u oTT
O O Cg co
o H w
X
c¿ O U
u
O u
u
<
PO u <
tsU m
W BZ 82 Ot- z £
u =>
ti] m
Q 73
b. H
2 W C/7 Ed
a
•O W o
— Q¿ cu 001
O CL.
<
< 3
o
ce u
O M re re *
Q u
sa u
u
a
o
Oo cc
e- o
z
u
o

z
u

«•?• I
<
<
<
— V.
Ci 2
- M
H H
— CO
O O
o 2
c
o O
<
o
H M—

o
OJ
Û5
a Oí
m O M
a
u Q
uh:
O-3
O
OCD
Qi<
<0.

H
O
a>-
c
o:
E— ~

O
-«t
CO
w
ANEXO V

D i a g r a m a s de las envolventes de momentos flexionantes y cortantes

actuantes en las vigas tipo "AASHTO" debidos a las cargas móviles


aiMviaoo
o>

îO

u
LO

z
<


o O
V O
M
a Cd CM
C
a
O
03 ÛL
H u
Z J
Id
u c
> a
<
-J Q.
o 0>
>

z es
Cd

J
to

IO

R
w r
n
w
O c O o o o c
o o o o o o o
o o o o c °o 2o o o c o
o
o IT) o ® Ift ® o o tíí
N w w w
aiKviaoo
(3>i) aiNviaoo
u
Z Ëe
O —'
-J
o
-cv
05
N

w
<0
C\í
Irt
N
rp
M
C5
CVJ
OJ
w
W
p- w
z oM
<
<
H OS
os
o
o <0
S
u o JÛ.
c
u
u c «
H o
ce
2
Ed o
> -J
u
J <
O a<
> 0. cc
z N
u
O
ift
Tf>
«
O CM
«
CV
o>

-J
0 0 O O O 0 0 0 0 0 0 0 c
0 0 O O O 0 0 0 0 0 0 0 c
0 0 O O O^ 0 0 0 0 0 0 0 c
0 IRF O IFÍ 0 Iß 0 IFJ 0 IN 0 IRÍ c
R: CM CM --
W OÍ c
í3jU aiNviaoD
CM
L'J
Cd CO
H o
co
z Ci
<
M
H o
cv
OL N
O
U
C
M
co
w
J
CM IO
Cd co C
M
rf
Û Cod W
CO
Cd a< w
-j c\»
E- cu
Z J
Cd w C
M
> < o
K C
M
< o
O. —
o co
> —*

z
Cd co
UO

—H
co
-H
CM
«H
-H

O

C5
co

«o
IO
T
co
50 J evi
CO
O*
co -

o o o o o o o o o O o o o
o o o o o o o o o O o o o
o c o c o o o o o o o o o
iß o Iß o* tfí o" in o if3 »o* o 10
co co OI w o w w
3J.NV1H00
w
n
Ti
n
CM
r:



CM
S3
01
«
SO
CM
Ift
CM
u CM
«
H CM
Z CM
< CM
r- CM

O
CM
«er
7 —

u co
-N
U a© N
O a
2 CO
cd cj (ß
W
z
< Tí
u c¿
> <
C-5
Û.
«
-J
O mm
> —H
O
z
u 05
CO
1--
CD
IN
TJ-
m

C-5 cu
O
n
C «M
«M"
O O o O o O o
o o o o O O O O
O
©^ oo o o O C3
© o
©_ o O o O ©
o o <3 o o o o o O
(O oco tri io o
© «5 o »ft o
C*3 CM o*
Oí CM CM co
aiNviaoD
(UI-2>Ï) 01N3W0W
co

O o © © © © © © © © o © © © © o©
O o© o©^ o
o
©
©
©
© o O o o o © © o ©
o ©" O o o © o © © o © ©
©
o" o" o* O* o* o © O
tn co N o ©
05
©"
co
© "
© uo
©
n CJ
(ui-3>l) OJ-N3W0W
< m - S j ì ) olivawow
M

TZ
Ci
Cv>

cr. C
C

2 w
Cd w
w
S
O w
2
c
w
Cd N
CO
Ci

Û Ed CO
Ci
Ed O
t- öS c
2 <J kfî
Cd J
> tú
<
«
<
co
O 0. W
>

Cri
OJ
CO
f--
to
o
TP

CO

o o o o o o o o o O O O O O o o o o o c c o o
o o o o o o o c o C O O C c o o o o O C 3 o o
o o o o o o o o o o o o o e o o o o
O O O o o o
o o o o o o* o o o O O o o o o o o c o o
cv o o co Í-- <0 lO CO CJ — o Ci CO r- cc iß n N—
C\J W OJ — —
[uj-9^() 01N3K0«
o
rvj

«
O ec
i- CJ
í-
2 cu
U so
CSI
S (i"5
o
N
z «5
n C5
CVÍ
u u M
a es M
o
u C
<S
e- O
N
2 C5
u U
< es
>
-j
< i-
o 0 o
>
1Z m
« ir:
2 V «
u S5
s w «
ff

o>
CO

N
CD
m
*T
n
w

o o o o o c o o o o
OOCOC © ©O ©O c o C OOOO o O c o c o o o ©
O c O o e o o c
o o c s o o o o o o o © © © S C © o ®
O O C O c O o ©o © © o e © ®
o o a o s o c o o o o o o o c —* = — © © c o c
«5
NN *rN«NojW—W© o
— »—r>—
- œ— m ——-c-J —P> —
_—2£
2S®r- «c ut -r K«© —
c
(ui-9^) 0J.N3W0W
A N F X O VI

Acero de refuerzo por cortante

en las vigas tipo "AASHTO"


Distancia Vci (caJc) Vci (rige) Vcw Ve Ibs.

m Ibs. Ibs Ibs. (el menor de Vci o Vcw)


0.00 infinito infinito 200.024 200.024
0.60 782,815 782,815 200.024 200.024
2.10 221,197 221.197 200,024 200,024
3.60 145.191 145,191 200,024 145,191
5.10 92,279 92.279 200,024 92,279
7.50 37,139 56,159 200,024 56,159

Distancia Vviva (ser) Vmuerta (ser) Vu


m Ibs Ibs. Ibs

0.00 56,474 39,401 173,826


0.60 52,786 36,249 161,722
2.10 44,770 28,370 134.077
3.60 35,550 20,489 103,815
5.10 25,341 12,608 71,406
7.50 8,105 0 17,596

Distancia Vu Ve Vs Estribos
m. Ibs. Ibs. Ibs

0.00 173.826 200.024 4.477 vr. # 3 @ 32 cm.


0.60 161.722 200.024 -9,763 vr. # 3 @ 32 cm.
2.10 134.077 200.024 -42.286 vr. # 3 @ 32 cm.
3.60 103,815 145.191 -23.056 vr. # 3 @ 32 cm.
5.10 71,406 92,279 -8,272 vr. # 3 @ 32 cm.
7.50 17,596 56,159 -35,458 vr. # 3 @ 32 cm.

Distancia Vu 4>Vnh Estribos por cortante horizontal


m Ibs Ibs

0.00 173,826 348,373 vr. # 3 @ 32 cm.


0.60 161,722 348,373 vr. # 3 (a¡ 32 cm.
2.10 134,077 348,373 vr. # 3 (2} 32 cm.
3.60 103,815 348,373 vr. # 3 (fy 32 cm.
5.10 71.406 348,373 vr. # 3 (a¡ 32 cm.
7.50 17,596 348,373 vr. # 3 (a) 32 cm.
Distancia Vci (caJc) Vci (rige) Vcw Ve Ibs

m Ibs Ibs Ibs (el menor de Vci o Vcw)

0.00 infinito infinito 223,337 223.337


0.78 587.207 587,207 223,337 223,337
2.78 205,562 205.562 223,337 205.562
4.78 129,203 129,203 223,337 129.203
6.78 75.051 75.051 223,337 75,051
10.00 30.523 48,523 223,337 48.523

Distancia Vviva (ser) Vmuerta (ser ) Vu


m Ibs Ibs Ibs

0.00 66,214 52,524 212,032


0.78 61.845 48,427 197,221
2.78 48.015 37,923 153,539
4.78 39,412 27,418 121.206
6.78 22,991 16,913 71,899
10.00 8.242 0 17,892

Distancia Vu Ve Vs Estribos
m Ibs Ibs. Ibs

0.00 212,032 223,337 26,112 vr. #4 @ 33 cm.


0.78 197,221 223,337 -37,602 vr. #4 @ 33 cm.
2.78 153,539 205,562 -24,929 vr. #4 @ 33 cm.
4.78 121,206 129,203 13,392 vr. #4 @ 33 cm.
6.78 71,899 75,051 9,536 vr. # 4 @ 33 cm.
10.00 17,892 48,523 -27,473 vr. # 4 @ 33 cm.

Distancia Vu <J>Vnh Estribos por cortante horizontal


m Ibs Ibs

0.00 212,032 302,557 vr. # 4 @ 33 cm.


0.78 197,221 302,557 vr. # 4 @ 33 cm.
2.78 153,539 302,557 vr. # 4 @ 33 cm.
4.78 121,206 302,557 vr. # 4 @ 33 cm.
6.78 71,899 302,557 vr. # 4 @ 33 cm.
10.00 17.892 302,557 vr. # 4 @ 33 cm.
o
N
e

S
N os
o
> o
Di n
w
tí T T• « O
H %
ç O C\2
D 5 Q.
ei
> n« II
< J
tí M
Q a@
O <
w m —i
H <
Di f-
C¿

Di z
O M

tí IÍ5 » IT O
C O tí
% ûi
a
<
ûi -

O • «
o
Di
cu z

tí 9T'¿CT
B%
o
< - r
\ r -

0 81
Distancia Vci (calc.) Vci (rige) Vcw Ve Ibs
m Ibs Ibs Ibs. (el menor de Vct o Vcw)
0.00 infinito infinito 389,821 389.821
1.00 578,820 578,820 389,821 389.821
3.50 260.927 260.927 389.821 260,927
6.00 169,059 169,059 389.821 169.059
8.50 96,956 96.956 389.821 96.956
12.50 35.095 55,342 389,821 55,342

Distancia Vviva (ser.) Vmuerta (ser.) Vu


m Ibs. Ibs. Ibs.

0.00 75,497 75,205 261,670


1.00 64,283 69,187 229,501
3.50 60,384 54,148 201,486
6.00 48,907 39,106 157,015
8.50 33,798 24.066 104,661
12.50 10,322 0 22,409
t

Distancia Vu Ve Vs Estribos
m Ibs. Ibs Ibs.

0.00 261,670 389.821 -81,974 vr. # 4 @ 28 cm.


1.00 229,501 389,821 -119,820 vr. # 4 @ 28 cm.
3.50 201,486 260,927 -23,885 vr. # 4 @ 28 cm.
6.00 157,015 169,059 15,665 vr. # 4 @ 28 cm.
8.50 104,661 96,956 26,175 vr. # 4 @ 28 cm.
12.50 22,409 55,342 -8,731 vr. # 4 @ 28 cm.

Distancia Vu <f>Vnh Estribos por cortante horizontal


m Ibs Ibs

0.00 261,670 720,961 vr. # 4 @ 28 cm.


1.00 229.501 720.961 vr. # 4 @ 28 cm.
3.50 201,486 720,961 vr. # 4 $ 2 8 cm.
6.00 157,015 720,961 vr. # 4 @ 28 cm.
8.50 104,661 720,961 vr. # 4 (a¡ 28 cm.
12.50 22.409 720,961 vr. # 4 @ 28 cm.
Distancia Vci (calc.) Vci (rige) Vcw Ve lbs

m lbs lbs lbs (el menor de Vci o Vcw)


0.00 infinito infinito 201,021 201,021
1.20 771,285 771,285 201,021 201.021
4.20 282.163 282.163 201,021 201.021
7.20 136,722 136.722 201,021 136.722
10.20 105,516 105,516 201,021 105,516
15.00 28.212 53,771 201,021 53,771

Distancia Vviva (ser.) Vmuerta (ser.) Vu


m. lbs. lbs lbs.

0.00 78,548 90,244 287,845


1.20 58,108 83,024 234,084
4.20 56,630 64,976 207,413
7.20 32,956 46,927 150.854
10.20 31,478 28,879 105.881
15.00 6,326 0 13.734

Distancia Vu Ve Vs Estribos
m lbs lbs lbs

0.00 287,845 201,021 137,620 vr. # 4 @ 28 cm.


1.20 234.084 201,021 74,372 vr. # 4 @ 28 cm.
4.20 207,413 201,021 42,994 vr. # 4 @ 28 cm.
7.20 150,854 136,722 40,753 vr. # 4 @ 28 cm.
10.20 105,881 105,516 19,050 vr. # 4 @ 28 cm.
15.00 13,734 53,771 -12,054 vr. # 4 @ 28 cm.

Distancia Vu <j>Vnh Estribos por cortante horizontal


m lbs lbs

0.00 287,845 700,470 vr. # 4 @ 28 cm.


1.20 234,084 700,470 vr. # 4 @ 2 8 cm.
4.20 207,413 700,470 vr. # 4 @ 2 8 cm.
7.20 150,854 700.470 vr. # 4 @ 28 cm.
10.20 105,881 700,470 vr. # 4 @ 28 cm.
15.00 13,734 700,470 vr. # 4 (a) 2 8 cm.
Distancia VCÍ icalc.) Vci (rige) Vcw Ve Ibs

m. Ibs Ibs Ibs (el menor de Vci o Vcw)

0.00 infinito infinito 534,486 534,486


1.28 1,347,582 1,347,582 534.486 534,486
4.48 291,931 291,931 534.486 291,931
7.68 182,346 182,346 534,486 182,346
10.88 111,503 111,503 534,486 111,503
16.00 34,285 70,402 534,486 70.402

Distancia Vviva (ser.) Vmuerta (ser ) Vu


m Ibs Ibs Ibs.

0.00 84,859 101,791 316,557


1.28 76,585 93,648 288.008
4.48 61,783 73,288 229,405
7.68 50,423 52,932 178,280
10.88 32,543 32,573 112,996
16.00 6,417 0 13,931

Distancia Vu Ve Vs Estribos
m Ibs. Ibs. Ibs

0.00 316,557 534,486 -162,066 vr. # 4 @ 28 cm.


1.28 288,008 534,486 -195,653 vr. # 4 @ 28 cm.
4.48 229,405 291,931 -22,043 vr. # 4 @ 28 cm.
7.68 178,280 182,346 27,395 vr. # 4 @ 28 cm.
10.88 112,996 111,503 . 21,433 vr. # 4 @ 28 cm.
16.00 13,931 70,402 -54,103 vr. # 4 @ 28 cm.

Distancia Vu fVnh Estribos por cortante horizontal


m. Ibs Ibs

0.00 316,557 917,133 vr. # 4 @ 28 cm.


1.28 288,008 917,133 vr. # 4 @ 28 cm.
4.48 229,405 917,133 vr. # 4 @ 28 cm.
7.68 178,280 917,133 vr. # 4 @ 28 cm.
10.88 112,996 917,133 vr. # 4 @ 28 cm.
16.00 13.931 917,133 vr. # 4 @ 28 cm.

r
©
«

a.
>
H
^ CNJ
r- IÍV so
©
C?

W
w T
o A@ at
< cm ~
H » •
55«
u> z
CS
O LSJ
o ÛS
JL CL
<
Di MM

t • >
O
2
Q. H

• •

6291
Distancia Vci (calc.) Vci (rige) Vcw Ve Ibs

m Ibs Ibs Ibs (el menor de Vci o Vcw)

0.00 infinito infinito 352,688 352.688


1.40 650.920 650,920 352,688 352,688
4.90 232.414 232,414 352,688 232.414
8.40 138,977 138.977 352,688 138,977
11.90 98.032 98,032 352,688 98,032
17.50 48,310 68.676 352,688 68,676

Distancia Vviva (ser.) Vmuerta (ser.) Vu


m Ibs. Ibs Ibs.

0.00 89,612 111,333 339,281


1.40 83,995 102.425 315,506
4.90 63,669 80,158 242,431
8.40 37,724 57.892 157,158
11.90 32,103 35,626 116,009
17.50 23.336 0 50,662

Distancia Vu Ve Vs Estribos
m Ibs Ibs Ibs

0.00 339.281 352.688 46,466 vr. # 4 @ 28 cm.


1.40 315,506 352,688 18,496 vr. # 4 @ 28 cm.
4.90 242,431 232,414 52,799 vr. # 4 @ 28 cm.
8.40 157,158 138,977 45,915 vr. # 4 @ 28 cm.
11.90 116,009 98,032 38,449 vr. # 4 @ 28 cm.
17.50 50,662 68,676 -9,074 v r . # 4 @ 28 cm.

Distancia Vu fVnh Estribos por cortante horizontal


m Ibs Ibs

0.00 339,281 894.642 vr. # 4 @ 28 cm.


1.40 315.506 894,642 vr. # 4 @ 28 cm.
4.90 242,431 894,642 vr. # 4 (a¡ 28 cm.
8.40 157,158 894,642 vr. # 4 @ 28 cm.
11.90 116.009 894,642 vr. # 4 @ 28 cm.
17.50 50.662 894,642 vr. # 4 @ 28 cm.
Distancia Vci (caJc.) Vci (nge) Vcw Ve Ibs

m Ibs Ibs Ibs (el menor de Vci o Vcw)

0.00 infinito infinito 200,312 200.312


1.00 812,307 812,307 200,312 200.312
3.50 226,928 226,928 200.312 200,312
6.00 147,999 147,999 200,312 147.999
8.50 93,155 93,155 200,312 93.155
12.50 36,189 51,363 200,312 51,363

Distancia Vviva (ser.) Vmuerta (ser) Vu


m Ibs. Ibs Ibs.

0.00 56.474 39,401 173.826


0.60 52,786 36,249 161,722
2.10 44,770 28,370 134,077
3.60 35,550 20,489 103,815
5.10 25,341 12,608 71,406
7.50 8,105 0 17,596

Distancia Vu Ve Vs Estribos
m Ibs Ibs Ibs

0.00 173,826 200,312 4,189 vr. # 3 @ 32 cm.


0.60 161,722 200,312 -10.051 vr. # 3 @ 32 cm.
2.10 134,077 200,312 -42,574 vr. # 3 @ 32 cm.
3.60 103.815 147,999 -25,864 vr. # 3 @ 32 cm.
5.10 71,406 93,155 -9,148 vr. # 3 @ 32 cm.
7.50 17,596 51,363 -30,662 vr. # 3 @ 32 cm.

Distancia Vu 4>Vnh Estribos por cortante horizontal


m Ibs Ibs.

0.00 173.826 318,622 vr. # 3 @ 32 cm.


1.00 161,722 318,622 vr. # 3 @ 32 cm.
3.50 134,077 318,622 vr. # 3 @ 32 cm.
6.00 103,815 318,622 vr. # 3 @ 32 cm.
8.50 71,406 318,622 vr. # 3 @ 32 cm.
12.50 17,596 318.622 vr. # 3 @ 32 cm.
Distancia Vci (calc) Vci (rige) Vcw Ve Ibs

m Ibs Ibs Ibs (el menor de Vci o Vcw)

0.00 infinito infinito 245,014 245,014


0.78 596,734 596,734 245,014 245,014
2.78 209,618 209,618 245,014 209,618
4.78 132,287 132,287 245,014 132,287
6.78 77,485 77,485 245,014 77,485
10.00 32.557 53,980 245,014 53,980

Distancia Vviva (ser.) Vmuerta (ser.) Vu


m Ibs. Ibs. Ibs.

0.00 66,214 52,524 212,032


0.78 61,845 48,427 197,221
2.78 48,015 37,923 153,539
4.78 39.412 27,418 121,206
6.78 22,991 16,913 71,899
10.00 8,242 0 17,892

Distancia Vu Ve Vs Estribos
m Ibs Ibs Ibs

0.00 212,032 245,014 4,434 vr. # 4 (2) 32 cm.


0.78 197,221 245,014 -12,989 vr. # 4 @ 32 cm.
2.78 153,539 209,618 -28,984 vr. # 4 @ 3 2 cm.
4.78 121,206 132,287 10,308 vr. # 4 @ 32 cm.
6.78 71,899 77,485 7,102 vr. # 4 @ 32 cm.
10.00 17,892 53,980 -32,931 vr. # 4 @ 32 cm.

Distancia Vu <|>Vnh Estribos por cortante horizontal


m Ibs. Ibs

0.00 212,032 334,866 vr. # 4 @ 32 cm.


0.78 197,221 334,866 vr. # 4 @ 3 2 cm.
2.78 153,539 334,866 vr. # 4 @ 32 cm.
4.78 121,206 334,866 vr. # 4 @ 32 cm.
6.78 71.899 334,866 vr. # 4 @ 32 cm.
10.00 17,892 334,866 vr. # 4 @ 3 2 cm.
Cv)

S]
«
> o
c~

fe W
1T3T O
H Sfc S
o
o
C- C\!
D fj
2 Bi
>, c
fe < û®
fe o ^
m
H <
OÍ 5- « S.
o: u> 2
W
o Oi
tft i •
r
f-
w CO ©
©
CFL
o lT5
Q

\
öS » «
O
o >
Di
CL 2
W 91'iEÎ W
• «
O
<
TsT
Distancia Vci (caJc ) Vci (rige) VcYV Ve lbs
m lbs lbs lbs (cl menor de Vci o VevO

0.00 infinito infinito 330,920 330.920


1.00 742,936 742,936 330,920 330,920
3.50 323,480 323,480 330,920 323,480
6.00 205.849 205,849 330,920 205,849
8.50 114.609 114,609 330,920 114,609
12.50 40,074 54.663 330,920 54.663

Distancia Vviva (scr) Vmuerta (ser) Vu


m lbs lbs. lbs

0.00 75,497 75,205 261,670


1.00 64,283 69,187 229,501
3.50 60,384 54,148 201,486
6.00 48,907 39,106 157,015
8.50 33,798 24,066 104,661
12.50 10,322 0 22,409

Distancia Vu Ve Vs Estribos
m lbs lbs. lbs.

0.00 261,670 330,920 -23,073 vr. # 4 @ 28 cm.


1.00 229,501 330,920 -60,919 vr. # 4 @ 28 cm.
3.50 201,486 323,480 -86.438 vr. # 4 @ 28 cm.
6.00 157,015 205,849 -21,125 vr. # 4 @ 28 cm.
8.50 104,661 114,609 8,522 vr. # 4 @ 28 cm.
12.50 22,409 54.663 -28,299 vr. # 4 @ 28 cm.

Distancia Vu tfiVnh Estribos por cortante horizontal


m. lbs lbs.

0.00 261,670 712,090 vr. # 4 @ 28 cm.


1.00 229,501 712,090 vr. # 4 @ 28 cm.
3.50 201,486 712,090 vr. # 4 @ 28 cm.
6.00 157,015 712,090 vr. # 4 @ 28 cm.
8.50 104,661 712,090 vr. # 4 @ 28 cm.
12.50 22,409 712,090 vr. # 4 @ 28 cm.
Distancia Vc¡ (calc.) VCÍ (rige) Vcw Ve Ibs

m Ibs Ibs Ibs (el menor de Vc¡ o Ve»)

0.00 infinito infinito 250,300 250.300


1.20 718,079 718.079 250.300 250,300
4.20 267,122 267.122 250,300 250.300
7.20 131,924 131,924 250,300 131,924
10.20 101,774 101,774 250,300 101.774
15.00 28,383 56.370 250.300 56,370

Distancia Vviva (ser.) Vmuerta (ser.) Vu


m Ibs Ibs Ibs.

0.00 78,548 90,244 287,845


1.20 58,108 83,024 234,084
4.20 56,630 64,976 207,413
7.20 32,956 46,927 150,854
10.20 31,478 28.879 105.881
15.00 6,326 0 13,734

Distancia Vu Ve Vs Estribos
m Ibs Ibs Ibs

0.00 287,845 250,300 88.341 vr. # 4 @ 28 cm.


1.20 234.084 250.300 25.093 vr. # 4 @ 28 cm.
4.20 207,413 250,300 -6,265 vr. # 4 @ 28 cm.
7.20 150,854 131,924 45,551 vr. # 4 $ 28 cm.
10.20 105,881 101,774 22,792 vr. # 4 @ 28 cm.
15.00 13,734 56,370 -40,212 vr. # 4 @ 28 cm.

Distancia Vu 4>Vnh Estribos por cortante horizontal


m. Ibs. Ibs

0.00 287,845 734,331 vr. # 4 (S> 28 cm.


1.20 234,084 734,331 vr. # 4 (2) 28 cm.
4.20 207,413 734,331 vr. # 4 @ 28 cm.
7.20 150,854 734,331 vr. # 4 @ 28 cm.
10.20 105,881 734.331 vr. # 4 @ 28 cm.
15.00 13,734 734,331 vr. # 4 @ 28 cm.
Distancia Vci (calc.) Vci (rige) Vcw Ve Ibs

m. Ibs Ibs Ibs. (el menor de Vci o Vcw)

0.00 infinito infinito 362,623 362,623


1.28 1,380,587 1,380,587 • 362,623 362,623
4.48 297,839 297,839 362,623 297,839
7.68 185,505 185,505 362,623 185,505
10.88 113,091 113,091 362.623 113,091
16.00 34.484 70.134 362,623 70,134

Distancia Vviva (ser) Vmuerta (ser.) Vu


m. Ibs. Ibs. Ibs

0.00 84,859 101,791 316,557


1.28 76.585 93,648 288,008
4.48 61,783 73,288 229,405
7.68 50,423 52,932 178,280
10.88 32,543 32,573 112,996
16.00 6,417 0 - 13,931

Distancia Vu Ve Vs Estribos
m Ibs Ibs Ibs.

0.00 316,557 362.623 9,797 vr. # 4 @ 28 cm.


1.28 288,008 362.623 -23.790 vr. # 4 @ 28 cm.
4.48 229.405 297,839 -27,951 vr. # 4 @ 28 cm.
7.68 178,280 185,505 24,236 vr. # 4 @ 28 cm.
10.88 112,996 113,091 19,845 v r . # 4 @ 28 cm.
16.00 13,931 70,134 -53,744 v r . # 4 @ 28 cm.

Distancia Vu <|)Vnh Estribos por cortante horizontal


m Ibs. Ibs.

0.00 316,557 913,634 vr. # 4 $28 cm.


1.28 288,008 913,634 vr. # 4 $ 28 cm.
4.48 229.405 913,634 vr. # 4 @ 28 cm.
7.68 178,280 913,634 vr. # 4 $ 28 cm.
10.88 112.996 913,634 vr. # 4 @ 28 cm.
16.00 13,931 913,634 vr. # 4 @ 28 cm.
Distancia Vci (caJc.) Vci (rige) Vcw Ve Ibs

m Ibs Ibs Ibs (el menor de Vci o Vcw)

0.00 infinito infinito 375,371 375,371


1.40 822,118 822,118 375,371 375.371
4.90 273,894 273.894 375,371 273.894
8.40 157,156 157.156 375,371 157,156
11.90 74,468 74.468 375,371 74.468
17.50 55,761 67,458 375.371 67,458

Distancia Vviva (ser.) Vmuerta (ser.) Vu


m Ibs. Ibs Ibs.

0.00 89,612 111,333 339,281


1.40 83,995 102,425 315,506
4.90 63,669 80,158 242,431
8.40 37,724 57,892 157,158
11.90 32,103 35,626 116,009
17.50 23,336 0 50,662

Distancia Vu Ve Vs Estribos
m Ibs. Ibs Ibs.

0.00 339,281 375,371 23,783 vr. # 4 @ 28 cm.


1.40 315,506 375,371 -4,187 vr. # 4 @ 28 cm.
4.90 242,431 273,894 11,319 vr. # 4 @ 28 cm.
8.40 157,158 157,156 27,736 vr. # 4 @ 28 cm.
11.90 116,009 74,468 62,013 vr. # 4 @ 28 cm.
17.50 50.662 67,458 -7,856 v r . # 4 @ 28 cm.

Distancia Vu <(>Vnh Estribos por cortante horizontal


m Ibs. Ibs.

0.00 339,281 878,773 vr. # 4 @ 28 cm.


1.40 315,506 878,773 vr. # 4 @ 28 cm.
4.90 242,431 878,773 vr. # 4 @ 28 cm.
8.40 157,158 878,773 vr. # 4 @ 28 cm.
11.90 116.009 878,773 vr. # 4 @ 28 cm.
17.50 50,662 878,773 vr. # 4 @ 28 cm.
ANEXO VII

Catálogos de conceptos y costos

de las vigas pretensadas y postensadas


o o (N o TT
F-
H TT SD
©
o sO Os o
X O* r^ ci ri Os MD ©
c 00
T O T O^ so O
w-^i <N o in
>/">
O* rn SO
fib
m 9
M <N
5— fi oí tT
Vi Vi Vi CL
Vi Vi V) V»

©
O
o
2 i
U <
O «o
(N
©
o
o so
o
SO
(S r» o K RI RO
OS VO VI o (N
UN• r- v> <N (N Vi
n Vi V) Vi
3

a
<
60 00 oo
£ E
z
3
Q
<
O o o VI O
(N 00 00
ON o
H «n \b RI o o
00 OS o (N SO
Z
< es m

- O S C/2 < eu
>-
D M < eu O < H C<O
O H C/5 LUtí >" Ü tí W -J <
D
2 tt- CL LÜ z
LU CQ D Q (S ffiZ C D U z
H
< u >; > <
- J O J tí L U O
¡-S3 O < Z3 U. tu U LU m O z eu Z
* co U üj 5 <o Z a. z
< Z Z
X C/5 S< O <
so u ~z O LÜ U O
z U O
z C
LU Ü S Q
z
Ö Q
ob É IU < </5 Q
< Ü < < H 2 Z
Q W oo OG LU

LU S
<
G0 <
S 3 " C* E O >• D Z < S I N
® LU LÜ
U . C/5 tí > I _ J 3 Cu
m C/5 Q
O._ —< CU M C/5
C O zz U < U < O Z
« 2 5 CO <D tu < tí Z ' eu O
z< *
C/5
TU LU LU FFL >• - D
Q O u <S LUU < Ü <
tí.
F- O O O tí
<
o < 5 « Û £ ai
C/5
U U
H O u Z < LU
< M (N Û
a. Q LU C/5 a. Û
•s < C/5 H CU O o <
u < O S < CL U
<
O < O cu eu o
U J ü tí u LÜ A. o z Û < Û Q u
z û_ z FFI LÜ tí tu o C/5
< < < co a
C/5
O S
ffi
o ^ O < tí C/5
-J <N
< 0 o
U _J z Z co Z
LU
<
u C/5 F- < C </5" H S S U. Z < O eu S u.
O CU O M tíJ< LU

R^
C/5 < < 1 S o tí
F-
u
5 < Z
. D u. Zo o tí < < H
O
a. A.
LU
LÜ M Ur> 5
Z eu D < .
D
Ü ÜJ 2 2 U O tí LU so tí O O H a N z
CQ ÇJO N < CL. ' Z F-
CQ
tí Q oT
XA o z u < LU ïï O
g ä 3
. 1 5Û Q9 LU U
< <o u eu eu û- H
O * U D < <
oo LU o u. O LU

2Û J < TU CU U
z' > N LGU û ^
C¿
Û C /5 Um eu
LÜ -J O O O
A. LU g o o cu > tí CU
ffi eu eu
O QU LU tí O LU Q O T- Û
C Í B CU Q h co C¿ >
E </5 û
< o tí C/5
H
cu I LU
O co Û O
z o N tí tí M O < C/5 Z O X
CL. O

z x z = CQ S tí tu Q tí O a. U ± O
C/5 M
F- < ¡ o Q X o- ë SÜ z Z
o < 2 l ¡ E L S ££ LU
(J FFL CJ O u <
5 < < £
u 2 Ü C/5 2 SÛ Ü Z < < < LU
A 11 ÛI O
X tí S ¿ J eu Ü So 2 H
Û
H <N EN M VO
fig
<
tí O T o M O rJ
H R- O (N O- p
X rn V£> CN
o R^ o O
^
T (N M V, 00 in
Û. <¡r rn oo
» o r> Os fi'
R»' Tt SO* R- M fi
T' oe te M be
— FEE

O
o
o
O « 3 o© o F
M M O O «O in
u < fS r-; O SO
f*T
U «N wi R* r*i
*J h "i. R-» SO
M
o ÍS M
fi. V» Vi CN
(A M
z
3

fi
<
OC OA 0Û 4>
£ E o
Z
5

a<
a so o
00
c"T o
o es m o
H o TÍ fi sO o
so
O VO
Z r- TT (N
<
Uj <J
O
*
X O -o 2 LU U
< LU

H »<z <Y O H
CO 5 N H
co
>- "

0 co LU 3 <
S il CL UJ
LU
z
< ffl
s CO
LU
ÍS Íffl H2 CQ -1 h
< Ö 5 ? O C! O
H LU
Û. A < > u. U z í
^ 2
"7 T
Z Z—
-oo Z
D
LU 5 < o i <m
"p eu
• CO -J
U I
û LU
Q C 73 J O < o Z< ô's O
±o LU O co < 5 UM S D< ce
1 Ö -7 Q Z U Z LU i—» — Cl Q H q¿ Û
LU Ö < -T < U
>-J W S Z
tel UJ LU
<
5 co s _j O z< S< X
£ g g
r i 00
< lu
e¿-
, co*
< >
œ.
ffl C/3
Ö
Û£
o
LU i §
0¿ .. < <
Z D
J < û.
z
N
p
CL — UJ
(- S U O G
Z CO fflO z UJ o
I
3 U < LU LU < Z C¿
LU
Z LU ( J >- co
Q£ û Û tù< O UJ S LUU < Û u<
H O u o «a 3 u <
0
H < m O U S û< LU
J
P < a.
- oí < (S JN u G
F- Z o 5 <S) O o <
Û. Z
< S^ UJ en Û a < V- UJ LU J y
tí U < O < < LU
û< < Û G UJ o a:
U _J y LU
û.
co LU
co co Û u o CQ
Z C_ Z CC LU
C¿LC/3U z
O J< 0 O
Z w _n < <
0 o 3 <
(N LU h-
Z Z LU
O co
^ û
UJ
U Z U t/) <
t - U co'
< H £ C£ Z S u. Z < UJ
oí < s
Ü-
UJ
UJ
O zo UJ W cô 3 ÙL UJ m
< < 1< s O C¿
û oH S < 'Z C¿ L U "g S
<
Û- 0¿O r i ¡ _ü_ OC H o
CL Cl.
O < U tu ffl u
Q 0< D /-V < o û. O Z UJ 5 <

< _ G L U sq
C£ O ' <
O H o
u G ffl fflü
UJ O u N
"•I . Z H u < LU N Z
U UJ D
û_
9 ££ 7 ^
co o ïï O
rr et U oJ <
c¿ ^ *5 9
S cu O LU
< O u LU
S û. H
C o < H uco L U oO O I << 2
<
CO <
O G
< u £
u.
C/3 U > < -J N
UJ
<
UJ UT
G ^
Û _J m c¿ UJ û. <J LU U a N LU
G e¿
LU j o O O G CO m c¿ UJ G > a: LU
m U LU

a. UJ S
Û Z G O O h Q
o ÜQ J ai L U
G H >-
CL.
< z U I
J
co c¿
H >-
H co LU LU UJ O
UJ O CO CO Û < < O- CCO¿ o ¡ 3 Í
< CO
O
X
co G a. O
É- u S
O a.°
- LU
I L LU
UZ O M 2 o U Z co CQ
U
z ZO z <Z
LU ffl
c
£ ec
LU
gû j O tf
Q BU Z
o U 5 z
<
O
Z
<
Z
< >
o E J < o <U < a O
u 2 SO CJ z < Nhû 2 -J UJ O S 2
Û
H - es ro SO
<
a.
u O o ©
H 00 m oo
rs o «n n O
o
r» ri r-; o
X o o p-i in Tj- ò r-
O Ci 00 SO m Os m n sO_
»>
Q. r- T
(A r-*
S r-' r- Os
Vi r»
rs v> SA te m Vi

©
~ 2 o
o o ó
X o «ri © m
u < vi n o o
r^
so •rr
Os ri so u-i so
ri Tf
X HZ U") r-
Vi Vi Vi
n
Vi
n
Vi
Os"
V)
L. «e
3

Û
<
oo 00 e oo
£ E o
z
3

a
< o ©
s
a se
o ci
in 00 Tf
r-;
o O
so o
•o h oo 00 m
m tT Os
<N z
< ON r-
kj
Ci u
X
O
ÛS O J- •o I LU LU co <C co
T
X D
co LU O Q DÜ.
5 g
O H
a . LU > G CO SS
2 S: CQ Z ffi
Ü < u LU G LU es LU
o-e <
o -
< > u X X
LU Z X O „ O Z
5 - CO
ttJ Q
_]
O
Z fi- CQ
co <
LU
û
O Ê < m
Û
« j o <o z
Z Z
<
O
*E U LU LU CO s c s
SS
U) a
TU
CO
0

5
U
Û Z
LU
co
co' Û - J
< co"
O O }<
LU
Z
O
< Z y tu
—1 — û
<
Û

i^ sO oz
LU
> LU
z<
< û
Z
<
o ? o > N
s S CO
o

o<
<
zS00
-
X
co"
LU
ffi2 ìu
> I <
U
Z Z X
X LU
o ai
H .. < 2
_J < Û.
CJ
z o co
J
P
Û tu X < LU < CQ Z LU U ^
D
3 < X Û Û X Q O O SS LU < <
t— 1 O
u U X
O < u ffi
ou E tu LU 3 ^ 2 co 3 U
< ffi G
f- o z
h S u <
a.
Z _J LÜ Û tu
<
00 <
Q o co
< H LU LU
o
u < o < CO Û U
CL < < Û
U u X O co Û G X
z Z a LU
u o < ço ÛJ CO Q
< CO ffi
O
Q_ S S3
_J LL. rr.
co (N Z 3 tu m" tu < y 0 O <
o
TT X t- Z Z
U Z
LU
u
00
o
<
H
0¿
<
co'
< il r- £
r - lj_ E X z
LU
X < u.
LU
o Zo F -
U >s Z co
U. O O CÉ tu
m 1< s X
Û.
Û < 5
<
G
O U „ D LU û- e¿ <
a
< X < LU
s < -S U
O U < a<: O Û- §
N LU «sO< " gs
LU CQ
C¿ O
U < .
N z
D u Û
CQ a N X Q Os" Z CL . Z H
U LU
U o X U LU co oZ a o
_J
< 2 LU O U -oI LU û- f -
CO O
X
Ü J < < O û
<
Ö o Í— co U. o U
< o a
><
<
I < 2 LU o
O < u LU u : z Su -J G SO
Q CQ
LU
X
LU U N LU
LU o O o G LU
X o o X
Q. o
_
X
tu LU G > X LU LU
O a LU C¿ CL
> LU X u
o G Z< Z LU
h G
H
LU
X
o
<
Û L_
cô G co
Z
<
N
EU

<
X
UJ
X
CQ
G H
O Z
co
<
f- Û
Ü
LU
Û
O
CL

X Si ' LU
LU
—i
<
I

S o
X
O
CL
>•
O
U
z i
LU a H X
LU 2
_ o
CO ( J
X LU O X
G G
H
Z
O CL
zm
^ 2 00 LU ö 5 < »
o
SO u
u D LU U
< O < LU O < a X o
u 2 Ü S < co X N h- G S Qj
H -J
<
Q
h n Cl VO
a
<
a.
b¡ o o o es O
H m O <s o "Ì <N O oc
OS ö a^ s¿ oVI en r- o
O ri m O* fi o
fi. a m o 00
Tf o¿ os Cl TT (A rT
s m Vi m V) OS
Vi fee feë M

O
o o
c
CC
=
o u-1 o o «/t o
< in (N in o o •o o
o CS r- ri
oo
H in sò SO oí
se fee «e fee es Vi
c. Z fee fee
=1

û<
OD 00 c oc
E E o
Z

Q
<
©
o ©
O
M O Ti- SO o
ON (N
cs o v> O
o
H 00 SO o ri
Z (N m m
< o
U
OC
O -o s UJ UJ -J < co UJ
•<z 3 M > 0 ffl CO
o í w W J UJ
G O S < S D <
CL UJ Z >• co X i s J H
5 S UJ < m D G UJ Ci
UJ UJ ffl
<
f- >- -J o j OCcC o <
*
O " O
o < ü_ UJ U LU ffl z
UJ o
* ü. CQ
z Z
U Q < G Z a.
< É- <
_¡ < Z Z
O <
D

£ s O UJ U Z O
co G
co G
<
co O öl O
Z u
UJ UJ LU s G 2
tu G Û z
< co' Û j< UJ G G < û
UJ co Z < ài
>• UJ S Z
—* co G <
O co' Z O UJ <
co < O Z S i
CC — OC>- ^ 0Q > OCUJ O Z
< <
CL < - N
S
m Ico < co
CQ
> I < O OC G < -J
û. — UJ co U
b < U
o O z CO O LU z Z OC O
m 5 H
< z UJ u z CO UJ §
li. G < UJ UJ
Z CC UJ < ffl > >
UJ O <
< CÉ û G oc < O O o o D Ja. o
co N
UJ <

O
H < UO cc O U (-
s»G< E UJ* u
u
J < ^ <

<
ffl O
c- f- j UJ G > Z G o u D co o <
Z UJ co OC z < f-
u < O <
où < Û
< a UJ
UJ U
U OC O ZJ O UJ G < Û G
UJ O oc
J Ü U U CL o co Z co w < < Q U O S
Z CL . Z CQ UJ o¿ UJ o < <
es Z
S
co Q co co O a
<
O O J c¿ CO OCS UJ H (J < 0 Z
Z m U Z < o « S u.
u
UJ co íS <u CO
< II H (- E Z
UJ
ac S uj 2 UJ
o Z O * :z ri
UJ co ffl 1 S a.
O Q O H < 'Z u. O O OC U'JS < CL
Û- oc©
O Û 2 g < g
<
G ü D (J < <
Û <
LU ffl
< O 0 G
UJ
ce O U < 0C O
O ft- so oí. O
ïïft. sf-
< _O D Û UJ N CC E- z N

U UJ U u CQ G N UGJ On' Z

C
<Q u < OC Z oc
UJ
0.
Z
-
o
l7 CC s >
OC s *G 9y UJ 0 U UJ O O I — UJ
3 3 cGj =
TU
=;
T :
^ >-
CO
o
< -J < 3
_ o£ G <
G o < fr- CO ÜJO Li. 0 u. uj
co < O > ^< j< S U o
O < U oC LU u UJ U 2 u N G SO
Û _J eo oc UJ CL U
oc z* OC •j S Í
G CUJ
O LU oC o UJ G > UJ
UJ -J O O O a: o o a. H UJ
UJ
h Û
O Û UJ o¿ UJ Û UJ ce G G Z UJ
z
H G (- UJ < O UJ a.
UJ
<
I «f-üi cC >
co Û co oc G H
co H G G D O g O
UJ O
£ co —
< < c¿ $ SS û CL O
c¿ OCc ffl UJ < co ? O
U
UJ Z O N
UJ CQ f - S
z
oc J^ o
0 U O
oc U J oC H UJ O CL ^ ffl
Z X< Z
< CL
< UJ s
ffl u LU G a. Z É-
u 5
co
O 1 1 O -j O D UJ (J O UJ oU<o 2 O
u S U co s G < < co CC <
N G S ¿ _) UJ < M
O M s _J
<
Û
H
« es m m so
<
0.
O rj
o v> o
o
SO
O
H o O t-; 00
X O vi (N 00 ©
o
so fS
O 00 00 v> sO
L.
TT
<N so in rr S
o o VÍ V)
2 O
Tf
(A ifi V> M

O
o
O 3 o o
o vi Vi O o
o VJ
Ü •< vi <N t- o K
u u Os (r-
N sO vi so fi
<S ^r"
"i. Vi Vi rs M v>
a. z Vi
V)
3

O
<
00 oo e oo V
2 E o o
z
5
Û
< o o
Û © ©
Os o 00 oo O o
(N a sO (S o
h vi o o Ö
«
Z CS VI O
C
u
Uj X
Cj O< * o 2 tu tu CQ <
tu
o 'Z
< U ••OH
X D co < tu O G DLu Z CU S
J CíO
co
D <
ce CO LUX > o CO
2 Lu
< U U> -fi.5 U2J L
Z Q
U C G cu <N LU m S CQ U Z
H
>• O O .o Z LU
ö HUeu = a < LU V X X Z Z z Z
Z
co Ö u o
D
_J G z LU ¡a 2
tu o
G I S S < o <
D
2 E m S o w U O < co Ü
< 2 LU LU S u< S
O
X O

S
o -7 Z Z co J LU •—> S Û Û Û

M G
û
< < Z < tu Z
5 ^r LU co > < <
• fi¿ - co < 2 8" > O ^ S ° D N
X LU D O Z <
S m CO< tu , co X >• X O X co — 5 fi. J
tu û. — tu CQ co U < H < U o G z
u z
< cotu tu
C O
<Q tu z Z
LU <
X
CQ Z —
<> S û ^ Z co tu o P
D
£ flÉû û X Z< XO O O m tu S tu ^ Û u< <
0 m H 2 G u co 5
5 h < S O U E
u ta tu tu -3 < 2- X < CÛ rs u G
<
û. H tu Q > Z a. G o G o o
u
LU co "oto <• z> < H
co
LU tu
u
<Z
2 < O < O
G
< O a
G
< G tu o X
G u o
U
z .J 0.
U LU tu g 2 Z co < co CO G S
û. Z CÛ LU X < z C
<Q
o -J co 3 2 Z LU ^ o < U < 0 O Z
u
o
u
^ Q < X< co" 2 tu
[- D <E LU H
X Z X Z Z
< O Vi LU U.
co E- o < U. u. X tu 2 tu
<Q <
O tu co C 1
S *
o tu co < o< X
o§ Q i—
U 2< 'Z r*
U.ZoO Cu tu
X * < 5 Li. >• h- O
& a.
Û <
<
D U
LU
O tU CQU < X
z tu Z) < .
LU Se o < X N LU X O O f- a N z
< O D G
C
<Q CQ U N X
£u S fi. z f-
u tu co ço o z
U X U < u < LU S3 5
G" X s Û5 S tu o <J < ¡¿ u<U tu tu 2 a. Î-
co o
< X
U * u
ID _J < = ^ * >
LU o
Ü < CO LUo ü. o CO LU O
>
< p-
O < en X tu cu (J tu u z J N G
LU U 7 L
û J
J
tu O Oo G CtuO o:tu 02
d 0 X Ü
LU >U X tu CQ tu tu
Dm n - G G h G
O Q tu X G tu tu X z tu O X >•
H G H LU co * û f- LU ^ < O L
Ui X co tu
tU O co G < < O CÛ £ ¡ É G « u Dy — O o
X 2 co
O N o z o û. f-s tu < S X G fi.O
U LU
CQ X 2 H o £o
E- <
LU X X U O
< O 2 Z tu 2 1
z S Qo z m
Z X
o < 2 co u ffl °u
< co <1 LU
D
LU G
U o < tu
Z
O
Ü
<
3
a
z
< Z
< <
X O
u 2 U co 2 so Û < X < N H G 2 _J tu 0 co 2 H
<
û
H rs m VI V©
X
<
0m
©
a o OC O O •t
oo
O
O

b «ri o 00
O
CC ri 00 fi o fi fn O
«
O TT TT (N Os rí*
Vi TT 5 o
a. r- m
fi r-" fA
E

S TT 00 R-* M
íA fee
V) vt V)
o
o
o CC5 o o
Wt O O m
o m o o
u < in fS o SO t-;
h
Os
ITI
(N vi so FI r-"
r» M (N
(N
£ V) M «>e fee
a. z M
VE
3

O
<
OA OA
2 E
Z
3

O
< O O
o o M O
a o f> o
n H 00 (N
o
b TÍ
«o T in
>n
z
< <N
SO FN SO RJ

I
ce J I
• O UJ UJ < CO < co
o oC U. ffl
D <
' Z
u D CO
UJ S
di Û < S H
< A
Û.
b CO UJ
co ce co
UJ
>
UJ Z
< co
>- Y
UJ X UJ fflZ ffl
UJ
< U
3 2
- J
o 3 9w
n * CC S Z O
D
u.
O
0
- J
A
UJ
<
S
u . UJ
< Û
2 û.
P _« UJ O
ce
b
<
ffl z
< Z
Û O
G 2 G 1
U . ~ CO ¿ CO J O
o u I
< O
3 . UJ < Z UJ UJ < 2
P O
Z UJ
Û
Ü
Z w ÛJ
CO
UJ û Û
a
IA>
„J G UJ co
< < < Z
- I
<
2 di
>• U J < z
<
"' 5 V CO < 2 Z o
> Z
O
o
«N
ce i ce UJ D
CO
O z
< D
<
NI
ci V) < CO O ce G Û_
J

Z
UJ
Q-
, ÜJ ffl C O
O
n co b < .. < 2
>
U
Z
O b
U O < CO
UJ
z<> UJ O CO
D
Û
< CC UJ UJ
< ce
z O o UJ
O UJ
< <

u ffl
N
ÛÛ u ffl O CO
U
ce
2
CL
0 Û Ou a
2
U
UJ - J <
<
z>5
h < < M (N
û.
o O
ce
UJ < FFL o Q
U CO o
o2 >
J UJ Û UJ « O ° <
u co < E LÜ U
Û
< A
UJ
UJ U
O
Ü u ffl < O 0. Û. û UJ Û
Û
O C¿
z Û. . Z^ ÏÏ UJ
U UJ UJ ûA <
^ j O
CO
S « COO <
Z UJ co
UJ < CO
O O
ffl
<
CO U
o UJ b
O o co Z
^b UJ D
ce Z Z
< u.
u z U
CO i <_ CO N , b u ce
E Z
2 UJ

ce UJ ce
FI
Eu < W FE UJ
>-
UJ M
O Z
>, zco <
2 oc
o O O b u. Q O
oc 2
<
< CL
UJ fflu <
Û < ' Z
Û < UJ ( J
<
<
<
< ce CL
Q
< _ oc CC_
O
ce UJ ce ce Oz b N ¿
O
D 5§
UJ
ffl u ceO ^ N < oc Ou •
CO ^ o UJ
U UJ ffl O Q Z
UJ
Z UJ ÏÏ O
U Û u UJ
< O G
O O X Û. h
E *
o

2
U * Y
3
UJ D
OC G
<
< 2 o
CO
on UJ O
Ü_
CÔ UJ < o O
<
UJ
R-
O < 82 UJ C L U J. U
z
*
UJ U
> O
Û ' ce U
N
UJ ce
o ce
E¿
-J
UJ _J oo
M
O D
CO
UJ
UJ
^
o Û. UJ
UJ
>
ce UJ
H
UJ
Û
o CL
UJ OC G - J G UJ
b <
Û UJ
>. Q UJ O UJ o D Z C¿ >•
b
O
Û í « CO
< ce Û
CO Q Q U
IL.

UJ X
O
UJ
OC
CÔ Û
< M
F-
U UJ < CO Z O
A. O
oC 2 O O CO CQ
N
ce H U O A .
< ce z
O *
U UJ O
X Z m UJ UJ Z uj U
2
Z U Û. 5
o <
2I2 o <
U UJ U UJ o
2
- J J < A
u 2 U CO G < < ce < û Li. _1 UJ
O

<
Û
h <N M so

<
ìm
tí r- o ri oo Os
oo SO ri v> ri
H Tf vi TT f^ K O
C£ r- 00 00 TT ir,
O O s» «O rs V) 00
fi. vT vT Vi ^
ri C4 Ç/5 Vi fï
S «A Vi Vi
Vi
r» O 00 o o
SO r- 00 m ri ri
si m
o^
r- te
•«r
(N
00
VI
(N
ri
gg r- M es Vi

O
< oo 00 c oo
o
S e
z
3
O
< Vi O O
O (S
Os 00 V)
Os
V) o©
H 00
SO
OS d sO
Z TT (N CS es
<
so U ce
S o j. -o r> LU tu co < tu
Q O Û < H C< O
O H u. ce co "D
O G 00 X tu _J <
S ce >• a. tu
tu
Û OL
tu LU m Z ceCQ U H
£ < U D 5 I
LU
>•
X s
(N
£ <
ce O O Z Z
J O ^ tu a o Z Z LU
lo tu Q tu o Ë < m < O z
- oo U J
U enw
û._ <2 Q te jo < o
kl
Q
tu Z _J co G
< z S u G
< ce
s S O Q
- û < LU
- û û tu H
O tu ü Z < >- LU LUce
Ü ¡ LU
" 5 co co
< O
o
ce tu
s
D Z < S LU
< X
O a X _J< Cl.
< tu , W
-J > o te G <
a. — U H < U
O
S o o Z
< co Z 2 co tu o
§a. Û LU ÜJ ffl z< LU U
tu < Q
3 <ce û û LU Ü O o co D S O s s u ce S G
<
O en
< uCO m u tu V tu -J < Sb co < U < m ci u
5 H o S O
a. H J tu û< > û O û u ? 5
C
- ce O - o
Z Û o z >• a <O h- tu tu

V
< o
J <J ce ai
"oil _J C
V) Z
< - m û< < QÛ * n ûi
O
z Z m tu o < < S
W -
w co co
O n g z
CL
O ^ û o ce O < U .J O Z
o (N S Dw O." tü H < tu
Ü Z ri U CO H U. E û i Z
00 C/5
s U- 2
LU
o Z O ce L U ffl
< <
§P 3J
o Q o f- z'co O LU O
O Û
>s oO cu Û* A G I tu ce ïU S H < D.
< < Û u [û ffl z 55
U.
Q G Q£
LU
§ < <
< o OC< û L U O < <
o
N tu so - ce ce o O tu Q
D u ffl NJ u Oi Û o>" Z ce a. ' Z
O LU < oo ço O U H LU
U o X o U LU
Q¿ O - o X
LU
LL tu _J < < 0 LU <

CO O
< û o < f- D
o i
u r
O 1
o < U ce u. r> CO LU O > < N tu <
û m LU U Z LU(J
s$ 3 Ng ~ û C¿
tu -J o O O o CC < tu Q î i Soffi
* O Cu gû. Sn Dg
o û tu c¿ tu û. tu oé tu D Z< rz lu
H û H û LO Q H
Û
D H u. tu ^ H LU
tu O co < 5 vJ co < co Z O O MQ
ce >< Z O N o Z O A
• LU

Sil
u tu ce ce % O ce H LU CL Z Q
Z I Z< a. tu I ffl u tu û Û CL Z TU G 5
O 2< < D LU u< O ^< tu O 3 < O
u G W 2 SO co U, N P^ Û S Li. LU Ü w S
<
Û
H (N m «o SO
ec
<
ft.
tí¡ VÌ 00 o r- Os
es o VI n so
H 00 m es TT K
tí SO o r- r- 00
O o», sq (N» ri VI oc
Om f' SO Os" r-' fae so
00 M fee fee fee
S fee Vi
SO
^^
oo Os
r- Vi sq — es r*i
O tí
= s¿ oó vi o CS
u < p- r- fee es r- n
H fee fee es Vi
fee
tí fee
Z
3

fi
<
a oc 0Û c 00
e o
Z
3
fi
< o o
s© TT
fS oo o Vi o
o © vj ci
H
O r- s
eo
s so
Z
< r- ri
«N tí
kj U .o co
l Q UJ uj U _ <

l 0
05
H
2 t

û_ UJ UJ <
Z
co -u.j CQ
O
U
UJ 5 U tí
J (N U
CQ N
= co<X UJ
3
>
3
J <
U H

l
uj
5 ig
' co
UJ £ O UJ
II
uj 5
co' < UJ
UJ X Û
C
<Q- Ho
* co
O
3 UJ CQ
o. 2
u U^J <
O
2
co G
6 u. 5
u O tí < CQ
H -i O
< — UJ UJ
z
2
<
o tí
Z
UJ

Ci 2 z û < UJ Z Û
UJ Ö Û fr- < co' Z < 2 z û c¿ tí
O
te
co 5 Z tí.
UJ ffi
2
>
CO
< O O
tí u 3co O Z
o f- U J
2
UJ
o¿ - < o O X <X
< 1
S
S S
m coi < -0- — ,
w > <J
O 0£ u <
z Û Z. z H < 2 5 Z

s
§ o o < UJ uJ
co
z< s < CQ Z di u s.
cu Û z > UJ O
a, < tí û a O UJ o O
O 3 •Û. 0
û
ü
5 u a o co' Û u _J < CL
H o 2
O < o u> UJ N Lii UJ
3 H
b. U J Q co O < E Û. Û o U >- 5 - o
< o 2 < CL
Z UJ U J o < û< z o c¿
tí tí < eö -J o UJ #
So
U u tí û tí W z< co UJ co O
Z CL - z CQ UJ O < w o Z co O < u Z
o o zU o
CN 2 UJ N# UJ fr- z
UJ
u Z Cl u co CL < co' t- E tí z s « 2
UJ
o Z O UJ co' co UJ
O
o o O fr- O O t" < CL
O Û < U Û U 3 £ 2 UJ c- ^o 5 2
<
Û < tí ü O o < i
< < 3 J
o 3 u û U tí û
U U
o < títí N U J sq
S5 5
U Ü u CQ tí
ffl UJ O N u < * û Os' Z tí O UJ <Y

£ * 2 CL û_ tí o V
O li¡i O X
UJ co co ufr-a
3 ^ uj < < O
co o n co u 3 -J tí UJ <

O
< ü o <
< U tí.
U m X
co g O u. o
5 u Z
co uj< û< 0
Û -J m UJ (J
UJ
UJ U tí
u N agá
UJ _J 0 O O O * o O tí 3 o tí
o Û UJ tí CL c¿
UJ tí ü< O Cu fr- _J UJ Sgg
û fr- UJ CO UJ UJ eu 0 3
H a co
h 3 u u.
UJ o co eo Û < < H O Q
tí 9 co O^S
tí 2 UJ z o N tí z CQ O _J U O UJ
CQ 2 uSo
U - O UJ o tí
Z X z1 z UJ < tí tí
û CL
2 2
< < E UJ a çj UJ Û
O o U < UJ U <
Ü co2
O < UJ
u 2 Ü cô 3
2 O ü s < < X tí < N fr- Û
<
Û
mm
H es m Vi «

<
su
Cd "«t O» VI ri ri «
É- r-; m Os VI TT so SO
cé — H ri vi 00 SO
O o VI O Os fN so OS
CN 00 <N Vi
00 ri Vi
6m ©
m r» P-" cc
S Vi
Vi ( A (S Vi t>
Vi v>

Vi •
SD fi _ t>
V) 00 r-
Os 00 o
S I (N ri K ri vi OS
U < sO r- M ÍN so <N
SO Vb Vi Vi
Vi
(a

Q
<
M OFL c M
a i ¿C o
Z
3
O
< O
Û en O
mm sq vi
H 00 00 ri 00 TT Os
Os 00
Z
< ON T
N
00 ce
1*3 w - O LU L U < < co
a, CÌ z LU
o Û D ffl
CO
<
E-
£ 0
• •o LE-U < <
Z
o¿ G Ü. < s ce co
'<î CL LU LU co
u fts S T >- 3 2 co Li. ffl LU 5 a. LU
ÇJ L U I LDU ffl
o Z ffl
co" < O
< u >
p u *J Cf < D ce
D L U ffl z O LU <
o
I 5 LU Û LU 1
LU
» J D. 2
LU
o ce m z
< Z z
u yL\U <
U ffl û <
r Û E- j
o O
hj
Cl 5
LU
zO LU <
ce
O .j CO G
<
co
LU LU 2 G
< 2
"Sb §' LUU
û
E- < z
< û < LU —1 Z Q Û
Z < 2 di
>
y CO a
ce
TT
»
Z
LU ffl
ce
2
>
co <£
< O _]
o LU
Z o
O z 3 Z <
LU

S LU O M < -j G CL
rSi I
CO < ^ T O G
1 < co > oE- £
U < o
2 O
11

C- Û <
°
n
y
z CO
LU LU
Q
Z
Z
< LU
ce ffl z LU
.. <
U 2 Z co
a, Q Û z o O LU
2 O O >• G LU <
3 O ffl » O û LU u CL
oC L CO
N

< O ü LU co LU < <


m
> 5
3 H E- co O N LU
E cu a o co o
0. Z LU Û > < <
a < < LU Lce
U
< o Û
< c LU
LU
ce cù D M -J Û Q
U J uz ffl
ce
< Q_ CO z
< co £Q
LU
Û
<
z Q.
> LÛU O LU
o Z < co
O O
O 0 Z u CO, o CO
E- U
u Z u
CO EL
LU
E- E ce
N 'LU
2 Z Z<
n u ce
LU
oz 0 LU < co co" co LU ffl
< < 2 S
IL Z O
<O E-
O
O Û a U
Û
tbg
O CL
£u LL <
L U ffl u
<
Û <
ce <
o D u<
LU
ce O §<
<
o LU U D ce o
r Z E-
D u Û ce
< N LU
ffl fflL U u ce o oT Z ce CL
Z
rr * U o ^ < S
Q
O LU CO co o
u< LU O
i~ <o LU
_J < <• G
< S
CO
G o< F- G LU O O
_ ce
Li. Oa
O < CJ ce
# co
5 u
CO LU ö > -j<
Û m ce LU û u ce o
z LU
ce <
U ce Q N
c¿ LUce
LU oOO
fi-
Û
Ö
ce
LU
o o. O
j LU LU > ce
o Û LU >• Hce u LU ce u
< o 3 G LU
E- E- LU co
Q
< co ce Û E-
LU
O u. I
LU o
co Û
co E- Û Û U £
LU
—>

ce s co
LU Z o N < ce O u o LU < co Z O
U LU ffl1 1 ce Z = o ce 0 ce E- o CL
LU
Z X< Z0 I z
< K. 2 <J LU
u
2 ffl u LU Û O. Z üj D 5
O -1 D < < D u
< LU O < a
u 2 G co s S O 2
< LU
u co x ce 1 Û LU O co
<
Q
mm
H m Vi
£2
CL.
so 00 Tj- p- o fS
00 (N (N o so <N
vi Os' TT m (N 00
Vi O V> 00 SO C)
© ViS TT
p-
V, VI p-
so' 00* ©' p-' oo" Vi
fi Vi (N Vi
Vi Vi Vi v>

o* Vi r- Ci & r-
r*i p- SO SO © p-
•o <N Tf ci Os
r- Vi (N so (N
Vi M
Vi

CS eil oo c 00
E E o
**

o o
o O •<t o \o O
CS CN SO
00 sO C
<N m ViS Os


ÜJ tí co < co
D D E<
u. < < fr- < >
u ai £ o
tí tí <
co tí tí
LU tí
>- 5tí.£ CN X D CQ Z ffl
u t-
tí CÛ tí
§
0 u.
tí < m
O . O
z
z Ztí
tí 0_ < û fr- tí < I
O 73 CO U eo O ¡I o <
Z tíû <
tí <
tí —i Z û Q tí tí
2 y 2 Oí
f-
Z < tí
CO* £ O tí 1 z O tí tí
> < títí
< O tí tí D oz D z j < < tíX
o I < O tí 75 u < tí O.
> o H < s O <O 5z
CQ
z
z
< z tí> u >• z tí N
o 73
tí <• tí o
Û Û O o tí o

tí o u D a. co <
N tí tí tí < o. tí CQ Ç} u
U < O
< Û
£ o- o
Û z >-
0
co
< fr-
»tí tí
-o
eb tí o < Q ÜJ tí tí
co z co tí «o tí < Û <
< co co
Û O
< Z 73 Q
tí 0 0 z ° Z
^ Q tí tí fr- y < Z z tí
H E tí z tí ü_ < S
co tí tí m 1 ¡ a
Il Z co*
O O < < s
< < >- Otío
£ 2 tí Cu
O < U 1
< u. tí u H 2< CL
u< tí O O tí m « < S S
tí c¿ O
tí N tí SO
C£ Q C-' z tí a. , z fr- R u a
u
o
<
u< oI 73 COo z tí
U t- ÜJ
tí <
O < O ü
tí tí u< O < 1
5 u
o co tí
tí U
O > tí < N tí <•
z* u N tí tí ~ û c2
£ o o¿ o tí tí tí > tí
O.
tí û< O tí
tí D
o
Q


X
ëgs
û û U 73
H Û • ÜJ < co z ¡ Ë ë
o tí üo O fr- tí o
tí tí o * Z h 2 - u
tí ff
< ütí tí a tí D
u< U O tí O < d ^
u X tí < < tí s u. tí O co S
É- Q

CS vi so
Ed o Cl SO
Ci rr Os
h On 00 ®
tí es Cl SD r-
00 00
^ oc Tf V)
SV vir es» (S
fee
Cm © oo* es
S TT CS
fee Vi Vi Vi

© 00 Os 00
p-
C 5 - 00 Vi P - Cl
o
m <N r^ es
o<
SD
r^
es
U < r- (A

vq Vi
Vi fee
fee
tf H S
c. Z
3

û
<
Où OÛ oc
a E
Z
3

û
< © O
© ©
û ©
es
©
Os
00 ©
es
mm © Os •<fr
© ©
h V) T Vi SO es
Z
< (S

U r> o CO
ta co < co
'Z < tí tí > „
Q

0

<
S EÜ: cu
^
O
a.
H

co u .
Z
<
tí tí CQ £ %<
CQ Z CQ

< O 52 co" < Otí
O _
0 Ï- Ztí
tí cx<
tí tí
- X Z
< Z Z
S ' co U û m u Û O
mm

E ^ z 0 iu <
co O 2 < 2
Ö
< O

~

GQ z
< di < t-
ob § H
>-tí S tí tí
co 5 ^
< tí
Z
tí 2
>- D Z < 2
< tíX
1S tí 1 < tí tí
< CL
Ci co 0. co U
g o O Z
< co
Û
tí z 0CO 5
tíz o
Q tí tí z tí tí o tí
a. < £ Û Q O
co N U 2 ? s
cû <
O < U o a< U CQ
3 h f- O 2 OÜ tí
co
tí < 0 Q u
-o
S. z tí tu Û > co tí < H
tí tí
M <o2< tí Ou' tí <
CL û <
Û Û tí
So O
U tí u Û
tí < co co
Z o. Z m tí O o z
O > Û CO U tí
< 0 z 2
tí U

Z
tí tí <
z
2tí r «i j 2
O
u z ci u
co ÖZ co
< K UJ CO < 2 2
LU
o Z O tí < gtío
O Û 0 H Û s á S > < ^
U.
< tí > H < o.
O Û <
<
ûU < U 3
tí CQ U < S 2 5
Û
< o tí < D ü
tí O
tí tí Qa ¿ « z
t- o y a
U tí u Û CQ CQ O Os CL
0 z u í- cu
>- < 2 tí co
u. tí u 0tí o. Û
<

O u
tí <
CO o< ü 0 < tí Ü co u O < 2
co tí o
H
O < u tí > tí <. s g í
Û _¡ m e¿ tí U tí tí
tí O O
O Û tí tí > tí tí ~
tí tí Û
O Û
H h-

tí tí
Û co
û_
tí tí
z tíX Û g O
O HCO tíQ
r>
LU o co CA Û <
—»
< CQ < z CL
d
tí * tí Z o N c¿
O tí 2
<
0 5 z o
z <z 2z
ffl
< z G5
o 2 2U Dco 2 s O tí o < a
u U co < CO 2 tí u O co 2
< D 5
<
fi
H es Vi SO
O
<S
TT o© On Vi oo so ©
Tf o ri so OS r-
Os ö TT ri ri oo Os
(S Vi es T oo o*
Vi TT O so Vi r-
m Vi
in <N ri
Vi Vi Vi ri
Vi
V) Vi

Os Vi CN o
©
Vi 00
o 00 Vi SO r-
ri rr r^ rr vi
00
t-^
Vi r- Vi (N
Vi
CM
Vi
Vi
sOr £
Vi

00 0Û s
o 0X)

O O
© o f Os es O
ri es Vi (N
co Vi £ vi
v>
SO TT SO (S
CS

O • O co < co
<<z < U
tí O
O
CL
H
U C 2 g
U CÛ Z CD
< 5 s >•J Ûtí tí o .
O
H
o Q< UJ CO Z z
uj o. 2 < O Z
cj CO <
J <
UJ UJ 2 G 2
£ o
Û <
tu U û < LU UJ
CO C£
3 z <
I I co 5
H
ri CO <
o O Z
< CO
tí _

UJ UJ
< o

z
X
u
-J G
u < O
a.

co
C- Û
< tí û û zE <a GÛ
O
UJ
aco <S U <tí
< U a
UJ' UJ
V
< CQ
H o
-J
2
û
O o
>
N
E —Q co
< H UJ UJ
O
Z
< o
u
2 < CL <M <
-J O a
u co Z < <
Q
co co
û
Z CO UJ < O
CL
U -J
< O
^ û 2
s <
o Z
u tí u. Z <
Z ri
UJ o zo
CO
O UJ co" CO <
<
2
< 2>
h
2 u. tí U
O O
Û
0 G <
G V UJ UJ CÛ
Û <
tí < 3 U tí tí O <
< o u Û UJ
C
O
N Ü
<f et o. -
o <Û tí O J
co <û
O
J ûi n co Xu UJ -J < < O u<
co < o < h- U ni 3 o O 2 2<
O Ü tí u.
2 u
> <
Û -J CÛ Z UJ c¿
UJ O UJ Û >
Q UJ c¿
->
CL
O O O
UJ
O
G Û z< UJ
û H UJ CO <
c*
O UJ X
£
co û < û H
co Û •—s
UJ O H
oc 2
co u < co Z O
UJ Z O N O G Ê- tu O a
U Z 2 Z UJ Z U: G 5

Z R
< < CL UJ
^
CÛ ( j
O

O
O
3
2
U
< UJ O J <
2 u. -J UJ
a
U 2 U co SO tí

es ri v> so
RESUMEN AUTOBIOGRAFICO

Ana Margarita Gaytán Jasso

Candidato para el Grado de


Maestro en Ciencias con Especialidad en Ingeniería Estructural

Tesis : EVALUACIÓN ESTRUCTURAL Y ECONOMICA DE VIGAS TIPO "AASHTO" ,


PARA PUENTES CARRETEROS

C a m p o de E s t u d i o : Ingeniería Estructural

Biografía : Nacida el 5 de Diciembre de 1970 en Cd. Guadalupe , N . L . , hija de Luis Gaytán


Carrillo y Margarita Jasso Carranza.

Educación : Egresada de la U n i v e r s i d a d A u t o n o m a de N u e v o León, o b t e n i e n d o el título


de Ingeniero Civil e n A g o s t o de 1992

Experiencia docente : Profesor de Cátedra en Fac. de Ingeniería Civil de la UANL , de 1992 a


1993 , impartiendo las materias : Vías Terrestres 1 y Fotogrametría - Foto interpretación.
Instructor de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, de 1998 a la fecha, en el área
de Implementación de Sistemas de Aseguramiento de Calidad ISO 9000 en la Construcción.

Experiencia profesional :
Ingeniero calculista en Servicios de Ingeniería del Grupo Protexa, de 1993 a 1995
Ingeniero especialista de estructuras en Bufete Industrial Ingeniería S . A . , de 1995 a 1995
Jefe de Grupo Civil en Servicios de Ingeniería de' rupo Protexa, de 1995 a 1996
Jefe de Residencia en Servicios de Ingeniería del sji upo Protexa, de 1996 a 1998
Jefe de Auditorías Internas del Sistema de Calidad ISO 9000 en la División de Construcciones del
Grupo Protexa , de 1998 a 1999.

Gerente administrativo de Centro de Diseño y Proyectos, de 1999 a la fecha.

Proyectos :
Embotelladora A G R A L Regiomontana P e p s i , Parque Industrial, Apodaca, N.L.
Casa Club Portal del H u a j u c o , Carretera Nacional, Monterrey, N.L.
Comercial Mexicana Plaza Fiesta San Agustín , San Pedro Garza García, N.L.
Edificio de estacionamiento en la Plaza Colegio Civí!, Monterrey, N.L.
Sala de proyecciones , San Pedro Garza García , N.L.
Sitio Celular "Cuesta de los M u e r t o s " , Cuesta de los Muertos, Coahuila
Sitio Celular "Villa de García" , en Villa de García , N.L.
Proyectos viales del gobierno del Estado en el área metropolitana de Monterrey, N.L.
Infraestructura del Canal Intracostero Tamaulipeco
Planta solubilizadora de café ISMAM , Tapachula. Chiapas
Interconexión de la Av. Alfonso Reyes en San Pe Garza G a r c í a , N.L.
Planta Industrial de Minerales Monclova, S.A. en Palau, Coahuila
Parque Marino "Akua'n Kay " , Cancún , Quintana Roo
Línea de Conducción de la "Presa Santo Domingo a Planta Potabilizadora" , Linares , N.L.
Anteproyecto "Parque Industrial", A p o d a c a , N.L.
Estructura adicional para telón del T e a t r o , en Monterrey , N.L.
Ampliación de área servicio médico de Bancrecer Sue. Pino S u á r e z , Monterrey, N.L.

También podría gustarte