Está en la página 1de 9

17/2/2019 Imperio seléucida - Wikipedia, la enciclopedia libre

Imperio seléucida
El Imperio seléucida (312-63 a. C.) fue un imperio helenístico, es decir, un estado
Arche Seleukeia
sucesor del Imperio de Alejandro Magno. El Imperio seléucida se centraba en Oriente
Imperio seléucida
Próximo, y en el apogeo de su poder incluía Anatolia central, el Levante, Mesopotamia,
Persia, la actual Turkmenistán, Pamir y algunas zonas de Pakistán. Fue un centro de 312
← →
cultura helenística donde se mantenía la preeminencia de las costumbres griegas y a.
donde una élite macedonia grecoparlante dominaba las áreas urbanas2 3 4 La ← C.-63 →
población griega de las ciudades que formaba la élite dominante fue reforzada por la a. C.
inmigración desde Grecia.2

Índice
Historia
Partición del Imperio de Alejandro
Ascenso de Seleuco
Expansión hacia el oeste El Imperio seléucida en la época de su máxima extensión
Un dominio demasiado extenso
Capital Babilonia
Resurgimiento
(312-305 a. C.)
Nueva desintegración
Guerras civiles y decadencia final Seleucia
Colapso (305-240 a. C.)
Antioquía
Intercambios culturales
(240-64 a. C.)
Ejército
Población Idioma oficial Griego helenístico
Reyes de la dinastía seléucida Otros idiomas Siríaco, persa medio,
Árbol genealógico otras lenguas iranias,
Véase también armenio
Referencias
Religión Griega
Bibliografía
Gobierno Monarquía
Enlaces externos
Período histórico Período helenístico
• 312 a. C.
Historia • 63 a. C.
Superficie
• 301 a. C.1 3 000 000 km²
Partición del Imperio de Alejandro
• 240 a. C.1 2 600 000 km²
Alejandro Magno conquistó el Imperio aqueménida en un breve espacio de tiempo y
• 175 a. C.1 800 000 km²
murió joven, dejando un extenso imperio parcialmente helenizado sin un heredero
• 100 a. C.1 100 000 km²
adulto. El imperio se puso bajo la autoridad de un regente en la persona de Pérdicas en
323 a. C., y los territorios fueron divididos entre los generales de Alejandro, quienes se
convirtieron en sátrapas por la Partición de Babilonia.

Ascenso de Seleuco
Los generales de Alejandro se enfrentaron por su supremacía sobre partes del Imperio, y Ptolomeo, uno de los generales y sátrapa de Egipto, fue el
primer desafío al nuevo gobierno, lo que llevó a la desaparición de Pérdicas. Su rebelión condujo a una nueva partición del imperio en el Pacto de
Triparadiso en 320 a. C. Seleuco, que había sido el "comandante en jefe del campamento" de Pérdicas desde 323 a. C., colaboró más tarde en su
asesinato, recibiendo Babilonia en 312 a. C., y desde aquel punto continuó ampliando sus dominios sin piedad. Seleuco se estableció en Babilonia
ese mismo año, tomándose esa fecha como la de la fundación del Imperio seléucida. Y no solo se hizo con Babilonia, sino también recibió toda la
enorme parte oriental del Imperio alejandrino:

https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_sel%C3%A9ucida 1/9
17/2/2019 Imperio seléucida - Wikipedia, la enciclopedia libre

Siempre al acecho de las naciones vecinas, fuerte en armas y persuasivo en consejos, él


[Seleuco] adquirió Mesopotamia, Armenia, Capadocia 'seléucida', Persis, Partia, Bactriana,
Arabia, Tapuria, Sogdiana, Aracosia, Hircania, y otros pueblos adyacentes que habían sido
subyugados por Alejandro, tan lejanos como el río Indo, por lo que las fronteras de su
imperio eran las más extensas de Asia después de las de Alejandro. La totalidad de la región
desde Frigia al Indo fue sometida por Seleuco.

Apiano, Las guerras sirias.

Seleuco estuvo en lugares tan lejanos como la India, donde llegó a un acuerdo con Chandragupta
Maurya, con el que cambió sus territorios orientales por una considerable fuerza de 500 elefantes de
guerra, que jugaron un papel decisivo en Ipsos:
Moneda de Seleuco I Nicátor.
Los indios ocuparon [en parte], algunos de los países situados a lo largo del Indo, que
anteriormente pertenecían a los persas: Alejandro privó de ellos a los arianos, y estableció
allí sus propios asentamientos. Seleuco Nicátor se los dio a Sandrokottos como consecuencia de un contrato de matrimonio,
y recibió a cambio quinientos elefantes.5

Estrabón, Geografía.

Expansión hacia el oeste


Después de su victoria junto a Lisímaco sobre Antígono Monóftalmos en la batalla de Ipsos en el año 301 a. C., Seleuco tomó el control de la
Anatolia oriental y el norte de Siria. En esta última zona fundaría una nueva capital, llamada Antioquía, en honor a su padre. Una capital
alternativa fue establecida en Seleucia del Tigris, al norte de Babilonia. El imperio de Seleuco alcanzó su máxima expansión a consecuencia de la
derrota de Lisímaco, su antiguo aliado, en Corupedio (281 a. C.), con la que Seleuco amplió su control sobre Anatolia occidental. Seleuco abrigó la
esperanza de tomar el control de las tierras de Lisímaco en Europa ―principalmente Tracia y la propia Macedonia―, pero fue asesinado por
Ptolomeo Cerauno en el momento del desembarco en Europa. Su hijo y sucesor, Antíoco I Sóter, quedó con un enorme reino que consistía en casi
todas las porciones asiáticas del imperio, pero con Antígono II Gónatas en Macedonia y Ptolomeo II Filadelfo en Egipto, no pudo llegar a continuar
donde había dejado su padre la conquista de la parte europea del Imperio de Alejandro.

Un dominio demasiado extenso


Sin embargo, incluso antes de la muerte de Seleuco, le era difícil asegurar el control sobre
los vastos dominios seléucidas de la zona oriental. Seleuco invadió la India (el moderno
Panyab pakistaní) en 305 a. C. para enfrentarse a Chandragupta Mauria (Sandrokottos),
fundador del Imperio mauria. Se dice que Chandragupta dispuso sobre el terreno un
ejército de 600.000 hombres y 9.000 elefantes de guerra (Plinio, Naturalis
Historia, VI.22.4). Los dos monarcas finalmente firmaron un tratado, por el que Seleuco
cedía los vastos territorios del río Indo y Afganistán. Chandragupta a cambio le dio
500 elefantes,6 7 8 9 10 una adición a su ejército que iba a desempeñar un importante
Reino de Seleuco
papel en su victoria en Ipsos. La paz se complementó con una "alianza matrimonial"
Otros diádocos
(epigamia en las fuentes antiguas), lo que implica o bien una alianza dinástica (en la que Reino de Casandro
una princesa seléucida pudo haber sido prometida a la dinastía mauria) o el Reino de Lisímaco
reconocimiento del matrimonio entre griegos e indios. Reino de Ptolomeo
Epiro
Seleuco también envió un embajador llamado Megástenes a la corte de Chandragupta, Otros
Cartago
quien en repetidas ocasiones visitó Pataliputra (moderna Patna, Bihar), capital de
República romana
Chandragupta. Megástenes describió detalladamente la India y el reinado de Colonias griegas
Chandragupta, descripciones que se han conservado gracias a Diodoro Sículo.
Posteriormente envió a Dimaco a la corte del hijo de Chandragupta, Bindusara.

Otros territorios se perdieron antes de la muerte de Seleuco, como Gedrosia, al sudeste de la meseta iraní, y, en el noreste, la Aracosia al oeste del
río Indo.

Antíoco I (281-261 a. C.) y su hijo y sucesor Antíoco II Theos (261-246 a. C.) encontraron desafíos en el oeste, incluyendo repetidas guerras con
Ptolomeo II y una invasión celta de Asia Menor ―disminuyendo así el dominio de la parte oriental del imperio. Hacia el final del reinado de
Antíoco II, varias provincias proclamaron simultáneamente su independencia, como Bactriana bajo Diodoto I, Partia bajo Arsaces y Capadocia bajo
https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_sel%C3%A9ucida 2/9
17/2/2019 Imperio seléucida - Wikipedia, la enciclopedia libre

Ariarates III.

Diodoto, gobernador del territorio bactriano, afirmó su independencia en torno a 245 a. C., aunque la
fecha exacta está lejos de ser conocida, para fundar el Reino grecobactriano. Este reino se caracteriza
por una rica cultura helenística, y continuó su dominación de Bactriana hasta alrededor de 125 a. C.,
cuando sufrió una invasión de nómadas del norte. Uno de los reyes grecobactrianos, Demetrio I, invadió
la India alrededor de 180 a. C. para formar el Reino indogriego, que duró hasta aproximadamente el año
20 d. C..
En Bactriana, el sátrapa Diodoto
El sátrapa seléucida de Partia, Andrágoras, fue el primero en proclamar su independencia, en paralelo a aseguró la independencia para
la secesión de su vecino bactriano. Sin embargo, poco después, un jefe tribal parno llamado Arsaces se fundar el Reino Grecobactriano c.
hizo con el territorio parto alrededor de 238 a. C. para formar la dinastía arsácida ―el punto de partida 245 a. C.
de lo que sería el poderoso Imperio parto.

En el momento que el hijo de Antíoco II, Seleuco II Calinico, llegó al trono alrededor de 246 a. C., los seléucidas parecieron entrar en una verdadera
decadencia. Seleuco II pronto fue dramáticamente derrotado en la Tercera Guerra Siria contra Ptolomeo III y luego tuvo que luchar una guerra civil
contra su propio hermano, Antíoco Hierax. Tomando ventaja de estas dificultades, Bactriana y Partia se separaron del imperio. También en Asia
Menor, la dinastía seléucida perdió el control ―los galos habían se establecieron plenamente en Galacia, y surgieron reinos semiindependientes
semi-helenizados en Bitinia, el Ponto y Capadocia, y la ciudad de Pérgamo, en el oeste, reafirmó su independencia bajo la dinastía atálida.

Resurgimiento
Un renacimiento comenzaría cuando el hijo menor de Seleuco II,
Antíoco III el Grande, subió al trono en 223 a. C. Aunque inicialmente fue
vencido en la Cuarta Guerra Siria contra Egipto, que llevó a la vergonzosa
derrota en la batalla de Rafia (217 a. C.), Antíoco resultaría ser el mejor
gobernante seléucida después del mismo Seleuco. Tras la derrota de
Rafia, pasó los siguientes diez años en su propia Anábasis en la parte
oriental de sus dominios ―restaurando vasallos rebeldes como Partia y
Bactriana al menos a una obediencia nominal, e incluso emulando a
Alejandro con una expedición a la India, donde se reunió con el rey
Sofagáseno.
El Imperio seléucida en tiempos de Antíoco, con las pérdidas
Cuando regresó al oeste en 205 a. C., Antíoco consideró que con la territoriales en la contienda con los romanos y la evolución
muerte de Ptolomeo IV, la situación parecía propicia para otra campaña posterior:
occidental. Conquistas seléucidas hacia el 200 a. de C. (tras la campaña de
Antíoco en Oriente).
Antíoco y Filipo V de Zonas dependientes en torno al 200 a. de C.
Territorio tras la batalla de Magnesia (190 a. de C.) y la paz de
Macedonia firmaron entonces
Apamea (188 a. de C.).
un pacto con el que dividirse Territorio a finales del siglo II a. de C. (en torno al 100 a. de C.).
las posesiones ptolemaicas Territorio en el momento de convertirse en provincia romana (64 a. de
fuera de Egipto, y en la C.).

Quinta Guerra Siria los


Moneda de plata de Antíoco III el
seléucidas expulsaron a
Grande.
Ptolomeo V de Celesiria. La batalla de Panio (198 a. C.) significó la transferencia definitiva de la región
de los Ptolomeos a los seléucidas. Antíoco parecía ser el restaurador de la gloria del Reino seléucida.

Nueva desintegración
La gloria de Antíoco no iba a durar mucho tiempo. Después de que su antiguo aliado Filipo fuera derrotado a manos de Roma en 197 a. C., Antíoco
vio la oportunidad de expandirse por Grecia. Alentado por el exiliado general cartaginés Aníbal, y aliado con la descontenta Liga Etolia, Antíoco
invadió Grecia. Esta lamentable decisión condujo a su caída: fue derrotado por los romanos en las batallas de las Termópilas (191 a. C.) y Magnesia
(190 a. C.), y se vio obligado a firmar la paz con los romanos por el tratado de Apamea (188 a. C.), que le obligó a abandonar todos los territorios
europeos, ceder toda el Asia Menor al norte de los Montes Tauro a Pérgamo y pagar una enorme suma de dinero como indemnización. Antíoco
murió en 187 a. C. durante otra expedición al este, destinada a obtener dinero para pagar la indemnización.

https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_sel%C3%A9ucida 3/9
17/2/2019 Imperio seléucida - Wikipedia, la enciclopedia libre

El reinado de su hijo y sucesor Seleuco IV Filopátor (187-175 a. C.) fue en gran medida el intento de pagar la
gran indemnización, y Seleuco fue finalmente asesinado por su ministro Heliodoro. El hermano menor de
Seleuco, Antíoco IV Epífanes, ocupó entonces el trono. Trató de restablecer exitosamente el prestigio
seléucida con una guerra contra Egipto, pero a pesar de que persiguió al ejército egipcio en retirada a
Alejandría, se vio obligado a retirarse por el enviado romano Cayo Popilio Lenas, quien dibujó el famoso
círculo en la arena alrededor del rey y le advirtió que debía decidir si quería o no retirarse de Egipto (lo cual
Moneda de Antíoco IV Epífanes.
llevaría a la guerra con Roma) antes de salir del círculo. Antíoco optó por retirarse.

La última parte de su reinado vio la mayor desintegración del imperio. Las zonas orientales se volvieron
incontrolables, lo que fue aprovechado por los partos para apropiarse de ellas, y las agresivas políticas helenizantes en Judea llevaron a una
rebelión armada ―la Revuelta de los Macabeos. Los esfuerzos por hacer frente a partos y judíos resultaron infructuosos, y el propio Antíoco murió
durante una expedición contra los partos en 164 a. C.

Guerras civiles y decadencia final


Tras la muerte de Antíoco IV Epífanes, el Imperio seléucida se volvió cada vez más
inestable. Las frecuentes guerras civiles hicieron cada vez más tenue la autoridad central.
El joven hijo de Epífanes, Antíoco V Eupátor, fue derrocado por el hijo de Seleuco IV,
Demetrio I Sóter, en 161 a. C.

Demetrio trató de restablecer el poder seléucida particularmente en Judea, pero fue


derrocado en 150 a. C. por Alejandro Balas ―un impostor que, con el apoyo de Egipto,
decía ser hijo de Epífanes. Balas reinó hasta 145 a. C., cuando fue derrocado por Demetrio
II Nicátor, hijo de Demetrio I. Demetrio II demostró ser incapaz de controlar la totalidad Moneda de plata de Alejandro Balas.
del reino, sin embargo. Mientras él gobernaba Babilonia y el este de Siria desde Damasco,
los restos de los partidarios de Balas ―primero apoyando a Antíoco VI, hijo de Balas, y
luego la usurpación del general Diodoto Trifón― consiguieron expulsarlo de Antioquía.

Mientras tanto, la decadencia de las posesiones territoriales del imperio continuó a gran velocidad. Hacia 143 a. C., los judíos, gobernados por los
macabeos, habían establecido plenamente su independencia, a la vez que continuaba la expansión parta. En 139 a. C., Demetrio II fue derrotado en
batalla por los partos y fue capturado. A partir de ese momento, el control de toda la meseta iraní se había perdido en favor de los arsácidas. El
hermano de Demetrio Nicátor, Antíoco VII, fue finalmente capaz de restaurar una fugaz unidad y vigor en los dominios seléucidas, pero también
resultó inútil frente a la amenaza parta: fue asesinado en una batalla contra los partos en 129 a. C., lo que significó la desintegración definitiva del
dominio seléucida en Mesopotamia. A la muerte de Antíoco VII, el gobierno efectivo de los seléucidas se había colapsado, y múltiples pretendientes
luchaban por el control del reino en una casi interminable guerra civil.

Colapso
Hacia 100 a. C., el antaño formidable Imperio seléucida abarcaba poco más de Antioquía y algunas ciudades sirias. A pesar de la evidente caída de
su poder y el declive de sus dominos, los nobles siguieron desempeñando la función de hacedores de reyes sobre una base regular, con la
intervención ocasional del Egipto ptolemaico y otros poderes foráneos. Los seléucidas continuaban existiendo, únicamente porque ninguna otra
nación deseó absorberlos ―dado que constituían un útil estado tapón entre el resto de sus vecinos. En las guerras anatolianas entre Mitrídates VI
del Ponto y Sila de Roma, los seléucidas fueron aislados por los dos bandos combatientes.

El ambicioso yerno de Mitrídates, Tigranes II el Grande, rey de Armenia, vio sin embargo una oportunidad de expansión en la constante lucha civil
del sur. En 83 a. C., por invitación de una de las facciones en la interminable guerra civil, invadió Siria, y pronto se estableció como gobernante de
la región, poniendo prácticamente fin al Imperio seléucida.

Pero el reino seléucida no estaba aún acabado. Tras la derrota de Mitrídates y Tigranes por el general romano Lúculo en 69 a. C., el reino seléucida
fue restaurado bajo el rey Antíoco XIII. Incluso ahora, no pudo evitarse la guerra civil, pues otro seléucida, Filipo II, disputó el trono a Antíoco.
Tras la conquista del Ponto, los romanos se alarmaron cada vez más por la constante fuente de inestabilidad de los seléucidas en Siria. Una vez
derrotado Mitrídates en 63 a. C., Pompeyo se dedicó a la tarea de rehacer el Oriente helenístico mediante la creación de nuevos reinos clientes y el
establecimiento de nuevas provincias. Si bien a las naciones cliente como Armenia y Judea se les permitió un cierto grado de autonomía bajo los
reyes locales, Pompeyo vio a lo seléucidas demasiado inestables para continuar y acabó con el problema de los dos príncipes rivales convirtiendo
Siria en provincia romana.

Intercambios culturales
https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_sel%C3%A9ucida 4/9
17/2/2019 Imperio seléucida - Wikipedia, la enciclopedia libre

El Imperio seléucida ocupó un gran espacio geográfico, desde el mar Egeo a lo que hoy son Afganistán y
Pakistán, creando un crisol de pueblos diversos, como griegos, persas, medos, asirios, judíos, etc. El
inmenso tamaño del imperio, seguido de su naturaleza aglutinadora, hizo que los gobernantes
seléucidas se interesaran en aplicar la política de unidad racial iniciada por Alejandro. La helenización
del Imperio seléucida se logró mediante la creación de ciudades griegas en todo el imperio. Los pueblos
y ciudades históricamente importantes, como Antioquía, se crearon o fueron renombrados con nombres
griegos más apropiados. La fundación de nuevas ciudades y pueblos se vieron beneficiadas por el hecho
de que la Grecia continental se hallaba superpoblada, lo que hizo al vasto Imperio seléucida idóneo para
la colonización. La cual se utilizó para los intereses griegos al tiempo que facilitaba la asimilación de
muchos grupos nativos. Socialmente, lo que condujo a la adopción de las prácticas y costumbres griegas
por las clases cultas nativas que fue el querer seguir en la vida pública, y la clase gobernante macedonia
aprobó gradualmente algunas de las tradiciones locales. En 310 a. C., las ideas helénicas habían Bagadates I (290-280 a. C.) fue el
primer sátrapa indígena nombrado
empezado sus casi 250 años de expansión sobre Oriente Próximo, Oriente Medio y las culturas
por los seléucidas.11
centroasiáticas. Fueron estas ideas las que movieron al sistema gubernamental del imperio el que
estableció cientos de ciudades para el comercio y usos laborales. Muchas de las ciudades existentes
comenzaron ―o fueron obligadas por la fuerza― a adoptar los pensamientos filosóficos, políticos y religiosos helénicos. La sintetización de las ideas
culturales, religiosas y filosóficas helénicas e indígenas encontraron diversos grados de aceptación, resultando en ocasiones tiempos de paz y
rebelión simultáneos en varias partes del imperio. Tal fue el caso de la población judía del Imperio seléucida, al plantearle un importante problema
que finalmente llevó a la guerra. Contrarios a la naturaleza tolerante del Imperio ptolemaico hacia las religiones y costumbres nativas, los
seléucidas gradualmente trataron de obligar a helenizarse al pueblo judío en su territorio proscribiendo el judaísmo. Esto eventualmente condujo a
la revuelta de los judíos del dominio seléucida, que culminaría con su independencia.

Ejército
Véase también: Ejército seléucida
Como muchos de los estados helenísticos formados tras la muerte de Alejandro Magno, los ejércitos seléucidas eran profesionales, basados en el
modelo macedonio. Sus tropas eran principalmente de origen griego, suplementado por orientales, ya que el reino seléucida cubría gran parte del
este del antiguo Imperio persa. Cuando se enfrentaban a otros diádocos las victorias completas o la aniquilación de los ejércitos oponentes se
evitaban, ya que era más fácil derrotar y reclutar a los soldados enemigos que entrenar a más, sobre todo por los costos de contratación. El objetivo
de una batalla era convencer al oponente de que no podía vencer el combate, y muchos enfrentamientos concluyeron con una negociación. Factores
muy pequeños, tales como el importe pagado por el rescate de los prisioneros, demostraron claramente a los seléucidas y otros estados sucesores de
Alejandro lo que era vencer.

Sus tropas se basaban en la falange macedonia, arqueros y caballería orientales, sobresaliendo en la última los catafractos (caballeros "cubiertos") y
la famosa caballería macedonia de Compañeros como guardaespaldas del general y tropas de choque de élite. Asimismo, los seléucidas contaban en
ocasiones con elefantes de guerra indios, que utilizaban para provocar el miedo entre sus enemigos, y con carros, para romper su cohesión. Al igual
que los Ptolomeos, con su riqueza, los reyes seléucidas lograron reclutar toda clase de personas como mercenarios, desde indios hasta cretenses, y
en particular gálatas. En su guerra contra Roma, los seléucidas trataron de crear unidades de tropas copiadas de las legiones romanas. En 63 a. C.,
el reino seléucida, junto con su ejército, fue disuelto. Se rumoreó entonces que muchos catafractos se unieron a los ejércitos romanos en Asia.

Población
Pudo tener tres millones novecientos mil kilómetros de extensión en su época dorada hacia el 300 a. C.,12 13 y alcanzar los 20 a 25 millones justo
después de conquistar Asia Menor en el 280 a. C..14 Estos se distribuían así: cinco a seis millones en Mesopotamia (especialmente el sur), dos en
Bactria y Sogdiana, medio en Margiana, otro tanto en el centro y este persa, un millón en Susiana y el oeste persa, dos en Siria, otro tanto en Cilicia,
otro tanto más en Palestina y Fenicia y cinco o más en el sur y oeste de Asia Menor. Se desconocen datos para regiones orientales como Carmania,
Gedrosia, Drangiane, Arachosia, Media, Partia, Hircania y Aria pero no deben subestimarse.15 Destaca Luego se redujo lentamente hasta los veinte
otra vez cuando conquistaron Fenicia y Palestina en el 190 a. C. y a pesar de perder Asia Menor poco después, su demografía cayó drásticamente
sólo en el 140 a. C., cuando perdieron Mesopotamia ante los partos.14

Reyes de la dinastía seléucida

https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_sel%C3%A9ucida 5/9
17/2/2019 Imperio seléucida - Wikipedia, la enciclopedia libre

Nombre Reinado Consorte Notas Descendientes


Dinastía seleúcida (305-309 a. C.)
Seleuco I Nicátor Apama, Laodice I y Antíoco I
305 a. C. - 281 a. C. Apama I y Estratónice -
(358-281 a. C.) Sóter
asociado con su padre
Antíoco I Sóter Seleuco, Laodice, Antíoco II
281 a. C. - 261 a. C. Estratónice Seleuco I
(324-261 a. C.) Theos y Estratónice
(291-281 a. C.)
Seleuco II Calinico, Antíoco
Antíoco II Theos Laodice I hijo de Antíoco I y
261 a. C. - 246 a. C. Hierax, Apama, Estratónice,
(287-246 a. C.) Berenice Sira Estratónice
Laodice y Antíoco
Seleuco II Calinico revuelta de Antíoco Seleuco III Sóter Cerauno y
246 a. C. - 226 a. C. Laodice II
(¿-226 a. C.) Hierax (241-226 a. C.) Antíoco III Megas
Seleuco III Sóter
Cerauno 226 a. C. - 223 a. C. - -
(¿-223 a. C.)

Antíoco, Seleuco IV
Antíoco III Megas Rebelión de Aqueo (220- Filopátor, Ardis, Laodice IV,
223 a. C. - 187 a. C. Laodice III
(241-187 a. C.) 213 a. C.) Cleopatra I, Antióquida y
Antíoco IV Epífanes
Seleuco IV Filopátor Antíoco, Demetrio I Sóter y
187 a. C. - 175 a. C. Laodice IV
(¿-175 a. C.) Laodice de Siria
Antíoco V Eupátor, Laodice
Antíoco IV Epífanes
175 a. C. - 164 a. C. Laodice IV VI y Antióquida; posiblemente
(215-164 a. C.)
Alejandro Balas
Antíoco V Eupátor
164 a. C. - 162 a. C. - -
(173-162 a. C.)

Demetrio I Sóter Apama y Laodice de Usurpación de Alejandro Demetrio II Nicátor, Antíoco


162 a. C. - 150 a. C.
(¿-150 a. C.) Siria Balas VII Evergetes y Antígono
Alejandro Balas Enfrentado a Demetrio I
150 a. C. - 146 a. C. Cleopatra Thea Antíoco VI Dioniso
(¿-146 a. C.) Sóter
Demetrio II Nicátor Cleopatra Thea Enfrentado a Antíoco VI Seleuco V Filométor y
146 a. C. - 139 a. C.
(¿-126 a. C.) Rodoguna de Partia Dioniso y Diodoto Trifón Antíoco VIII Grifo
Antíoco VI Dioniso Enfrentado a Demetrio II
145 a. C. - 142 a. C. - -
(148-142? a. C.) Nicátor
Enfrentado a Demetrio II
Diodoto Trifón
142 a. C. - 138 a. C. - Nicátor y a Antíoco VII -
(¿-?)
Evergetes
Antíoco VII Evergetes Enfrentado a Diodoto
138 a. C. - 129 a. C. Cleopatra Thea Antíoco IX Eusebio
(167-129 a. C.) Trifón
Segundo reinado
Demetrio II Nicátor Cleopatra Thea y Seleuco V Filométor y
129 a. C. - 126 a. C. Enfrentado a Alejandro II
(¿-126 a. C.) Rodoguna de Partia Antíoco VIII Grifo
Zabinas
Enfrentado a Demetrio II
Alejandro II Zabinas Nicátor, Seleuco V
128 a. C. - 123 a. C. - -
(¿-122 a. C.) Filomátor y Antíoco VIII
Grifo
Seleuco V Filométor Enfrentado a Alejandro II
126 a. C. - 125 a. C. - -
(¿-125 a. C.) Zabinas
Seleuco VI Epífanes,
Enfrentado a Alejandro II Antíoco XI Epífanes, Filipo I
Antíoco VIII Grifo
125 a. C. - 96 a. C. Cleopatra VI Zabinas y Antíoco IX Filadelfo, Demetrio III
(¿-96 a. C.)
Eusebio Eucarios, Antíoco XII
Dioniso y Laodice VII Thea
Antíoco IX Eusebio Cleopatra IV y Cleopatra Enfrentado a Antíoco VIII
114 a. C. - 96 a. C. Antíoco X Eusebio
(¿-96 a. C.) Selene I Grifo
Guerra civil (95-82 a. C.)
Seleuco VI Epífanes Gobierna sobre Cilicia y
96 a. C. - 94 a. C. - -
(¿-94 a. C.) Antioquía (96-94 a. C.)
Demetrio III Eucarios 95 a. C. - 87 a. C. - Gobierna sobre -
(¿-88 a. C.) Damasco
https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_sel%C3%A9ucida 6/9
17/2/2019 Imperio seléucida - Wikipedia, la enciclopedia libre
(95-87 a. C.)
Antioquía (92-87 a. C.)
Gobierna sobre Celesiria
(95-92 a. C.)
Antíoco X Eusebio Antíoco XIII Asiático y
95 a. C. - 83 a. C. Cleopatra Selene I Celesiria, Cilicia (92-87
(¿-83 a. C.) Seleuco VII Cibiosactes
a. C.)
Antioquía (93-92 a. C.)
Gobierna sobre Berroea
(94-93 a. C.)
Antíoco XI Epífanes
94 a. C. - 93 a. C. - Gobierna sobre -
(¿-92 a. C.)
Antioquía
(93 a. C.)
Gobierna sobre Berroea
(94-87 a. C.)
Filipo I Filadelfo
94 a. C. - 83 a. C. - Cilicia, Celesiria y Filipo II Filorromano
(¿-83 a. C.)
Antioquía
(87-83 a. C.)
Gobierna sobre
Antíoco XII Dioniso
87 a. C. - 82 a. C. - Damasco -
(¿-84 a. C.)
(87-82 a. C.)
Ocupación armenia (83-69 a. C.)
Tigranes II el Grande
83 a. C. - 69 a. C. - Artavasdes II de Armenia
(140-55 a. C.)

Goberna sobre Fenicia y


Seleuco VII Cibiosactes
70 a. C. - 69 a. C. - Cilicia en oposición a -
(¿-58/57 a. C.)
Tigranes
Dinastía seleúcida (69-63 a. C.)
Bajo regencia de
Antíoco XIII Asiático
69 a. C. - 64 a. C. - Cleopatra Selene I (92- -
(¿-64 a. C.)
85 a. C.)
Filipo II Filorromano
65 a. C. - 63 a. C. - Rey clientelar de Roma -
(¿-63 a. C.)

Siria se convierte en provincia romana (64 a. C.)

Árbol genealógico
Antíoco Laodice

Seleuco I
Nicátor Apama
305-281

Antíoco I
Aqueo Estratónice Sóter
281-261

Antíoco II
Andrómaco Theos Laodice I
261-246

Seleuco II Antíoco
Aqueo
Laodice II Calinico Hierax
220-213
246-226 240-228

Seleuco III Antíoco III Laodice III


Cerauno Megas
https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_sel%C3%A9ucida 7/9
17/2/2019 Imperio seléucida - Wikipedia, la enciclopedia libre
226-223 223-187

Seleuco IV Antíoco IV
Filopátor Laodice IV Epífanes
187-175 175-164

Demetrio I Antíoco V
Apama Sóter Eupátor
162-150 164-162

Alejandro I Demetrio II Antíoco VII


Cleopatra
Balas Nicátor Evergetes
Thea
150-146 145-125 138-129

Antíoco VI Seleuco V Antíoco VIII Antíoco IX


Cleopatra
Dioniso Filométor Grifo Eusebio
Trifena
144-142 126-125 125-96 116-96

Seleuco VI Antíoco XI Filipo I Demetrio III Antíoco XII Antíoco X


Epífanes Epífanes Filadelfo Eucarios Dioniso Eusebio
96-95 95-92 95-83 95-88 87-84 95-83

Filipo II Antíoco XIII Seleuco VII


Filorromano Asiático Cibiosactes
69-63 69-64 69-63

Véase también
Alejandro Magno
Reino de Macedonia
Dinastía ptolemaica
Periodo helenístico

Referencias
1. Taagepera, Rein (1979). «Size and Duration of Empires: Growth-Decline Curves, 600 B.C. to 600 A.D.» (http://links.jstor.org/sici?sici=0145-553
2%281979%293%3A3%2F4%3C115%3ASADOEG%3E2.0.CO%3B2-H). Social Science History (en inglés) 3 (3/4): 121. doi:10.2307/1170959 (htt
p://dx.doi.org/10.2307%2F1170959). Consultado el 8 de julio de 2009.
2. Steven C. Hause, William S. Maltby (2004). Western civilization: a history of European society. Thomson Wadsworth. p. 76. ISBN 978-0-534-
62164-3. «The Greco-Macedonian Elite. Los seléucidas respetaban las sensibilidades culturales y religiosas de sus súbditos, pero preferían
confiar en los soldados y administradores griegos y macedonios para los asuntos de gobierno del día a día. La población griega de las
ciudades, reforzada desde el siglo II a. C. por inmigración desde Grecia, formaba una dominante, aunque no especialmente cohesionada
élite.»
3. Victor, Royce M. (2010). Colonial education and class formation in early Judaism: a postcolonial reading. Continuum International Publishing
Group. p. 55. ISBN 978-0-567-24719-3. «Como otros reyes helenísticos, los seléucidas gobernaban con la ayuda de sus “amigos” y una élite
greco-macedonia que formaba una clase saparada de las poblaciones nativas a las que gobernaban.»
4. Britannica, Seleucid kingdom, 2008, O.Ed.
5. Estrabón 15.2.1(9) (http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0239&query=head%3D%23120)
6. Ancient India, (Kachroo ,p.196)
7. The Imperial Gazetteer of India, (Hunter,p.167)
8. The evolution of man and society, (Darlington ,p.223)
9. Tarn, W. W. (1940). «Two Notes on Seleucid History: 1. Seleucus' 500 Elephants, 2. Tarmita». Journal of Hellenic Studies 60: 84-94.
JSTOR 626263 (https://www.jstor.org/stable/626263). doi:10.2307/626263 (http://dx.doi.org/10.2307%2F626263).
10. Partha Sarathi Bose (2003). Alexander the Great's Art of Strategy. Gotham Books. ISBN 1-59240-053-1.
11. Jens Jakobsson (2004). «History of Iran: Seleucid Empire» (http://www.iranchamber.com/history/seleucids/seleucids.php) (en inglés). History
Chamber Society. Consultado el 7 de octubre de 2009.

https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_sel%C3%A9ucida 8/9
17/2/2019 Imperio seléucida - Wikipedia, la enciclopedia libre
12. Turchin, Peter; Adams, Jonathan M.; Hall, Thomas D. "East-West Orientation of Historical Empires". Journal of world-systems research. Vol.
12, Núm. 2, diciembre 2006, pp. 222–223. ISSN 1076-156X.
13. Taagepera, Rein (1979). "Size and Duration of Empires: Growth-Decline Curves, 600 B.C. to 600 A.D.". Social Science History. Vol. 3, Núm. 3-
4, pp. 121–122, 124–125, 127–129, 132–133. doi:10.2307/1170959. JSTOR 1170959.
14. Archibald, Zofia H.; John Davies; Vincent Gabrielsen & Graham Oli (2006). Hellenistic Economies. Routledge, pp. 54. ISBN 9781134565924.
15. Archibald, 2006: 53-54

Bibliografía
Seignobos, Charles: Historia Universal Oriente y Grecia. Madrid : Daniel Jorro, 1930.
Grecia cuna de Occidente de Peter Levi. Ediciones Folio S.A. (ISBN 84-226-2616-0).
La Historia y sus protagonistas, Ediciones Dolmen, 2000.
A. Houghton, C. Lorber, Seleucid Coins. A Comprehensive Catalogue, Part I, Seleucus I through Antiochus III, With Metrological Tables by B.
Kritt, I-II, New York - Lancaster - London, 2002.
G. G. Aperghis, The Seleukid Royal Economy. The Finances and Financial Administration of the Seleukid Empire, Cambridge, 2004.
Laurent Capdetrey, Le pouvoir séleucide. Territoire, administration, finances d'un royaume hellénistique (312-129 avant J.C.). (Collection
"Histoire"). Rennes: Presses Universitaires de Rennes, 2007.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Imperio seléucida.
Livius (http://www.livius.org), El Imperio Seléucida (http://www.livius.org/se-sg/seleucids/seleucids.html) by Jona Lendering
Genealogía de los seléucidas (https://web.archive.org/web/20090322080855/http://personalpages.manchester.ac.uk/staff/Andrew.Weeks/gene
alogies/seleukids.html)
Bibliography.aspx Seleukid Bibliography (http://partner.library.uu.nl/vkc/antiquity/knowledgeportal/Wiki/Seleukid) (enlace roto disponible en Internet
Archive; véase el historial (https://web.archive.org/web/*/http://partner.library.uu.nl/vkc/antiquity/knowledgeportal/Wiki/Seleukid) y la última versión (https://web.archive.o
rg/web/2/http://partner.library.uu.nl/vkc/antiquity/knowledgeportal/Wiki/Seleukid)). maintained at the History Department of Utrecht University
The Empire on Facebook (http://www.facebook.com/?ref=home#!/pages/Seleukid-Empire/112300798843462?v=info)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Imperio_seléucida&oldid=113085493»

Esta página se editó por última vez el 5 ene 2019 a las 21:46.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este
sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_sel%C3%A9ucida 9/9

También podría gustarte