Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

“Año de la Lucha Contra la Corrupción e Impunidad”

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas

Curso: Técnicas de Estudio


La Monografía
Integrantes:

• Bermeo Flores Christian

• Effio Chupillón Christian

• Fernandez Balcazar Angela

• Guzmán Carrasco Alejandra

Escuela profesional: Ciclo:

Ingeniería Electrónica 2019-Nivelación

Profesor:

Mgsc. Andrés Cotrina Cruzado


LA MONOGRAFÍA
1. DEFINICIÓN:

Una monografía es una redacción expositiva o argumentativa que se


elabora al término de una labor de investigación, ya sea documental,
experimental o de cualquier tipo.

La monografía tiene como principal función informar sobre un asunto


determinado que puede ser científico o periodístico. Abarca temas de
filosofía y ética, así como, cualquier otro tema que es de interés para la
comunidad y son escritas bajo una norma que regula la presentación de
textos académicos. Con respecto a este punto, existen varias normas
siendo las Normas APA la más usada a nivel internacional.

De una monografía se espera precisión, verificabilidad, imparcialidad y


claridad, dado que se trata del documento que se entrega a terceros para
dar cuenta de la materia investigada, los hallazgos encontrados y las
conclusiones extraídas de los mismos.

2. CARACTERISTICAS DE MONOGRAFÍA:

La monografía se caracteriza por presentar formalmente por escrito un


tema específico con metodología, una estructura ordenada, objetivos
claros e información de fuentes auténtico.

La monografía se realiza en primer lugar, seleccionando y delimitando el


tema a tratar para así definir los objetos de estudios y metodologías
cualitativas o cuantitativas. Luego, se procede a investigar, analizar y
recopilar información de diferentes fuentes. Con los datos recopilados se
elabora un borrador que necesitará atención en la coherencia, clareza,
ortografía y citas bibliográficas para llegar al trabajo final.

3. ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA:

En muchos casos los estudiantes tienen un acercamiento a la elaboración


de estos textos cuando se encuentran en la escuela primaria o
secundaria, con docentes que les piden que las realicen utilizando esta
secuencia, buscando que se tome como costumbre para toda la vida
académica.

Las monografías deben ser realizadas siguiendo una secuencia ordenada


de pasos para obtener buenos resultados; de realizarse de forma
desordenada, podrá repetirse algo que ya se haya dicho, omitir
información importante o elegir un tema del que no haya lo suficiente (o
haya demasiado) para decir.

Los pasos para elaborar una monografía son:

a) La delimitación del tema: Realizada a partir de la aparición de una


idea. No solo debe responder a un interés del autor, sino que debe
considerarse para elegir un tema que las fuentes que se tomarán sean
accesibles, prácticas y manejables. Un tema muy amplio podrá tener
mucha más información, pero a la vez es muy probable que al tratarlo
se esté obviando datos imprescindibles.

b) Exploración de las fuentes con las que se trabajará: El autor busca


libros, revistas o datos importantes sobre su tema a investigar.

c) Elaboración del plan de trabajo: Indefectiblemente harán al autor


imaginar de qué forma se ordenará la monografía.

 Plan de trabajo: Conjunto de etapas o actividades principales que


se lleva en la ejecución del proceso de investigación.

o Elección del tema.

o Elaboración del esquema.

o Recolección de la información y fichaje.

o Elaboración del borrador del trabajo.

o Determinación de las conclusiones.

o Redacción del trabajo.

o Presentación.
d) Una vez entendido ese plan de trabajo, con un nuevo acercamiento a
las fuentes podrá llegarse a la primera introducción al trabajo.
Obviamente esta primera versión de la introducción deberá ser
revisada una vez elaborada la monografía, pero ya se está en
condiciones de informar las intenciones primeras del proyecto.

e) Con la totalidad de las fuentes consultadas, se podrá diferenciar


cuales aportarán la información más importante y cuáles no,
realizando un plan operativo.

f) Redacción de la monografía cumpliendo el plan de trabajo, siguiendo


un orden lógico y secuencial de nuestro plan de trabajo vamos
escribiendo con un lenguaje claro y explicativo nuestros datos
investigados.

g) Una vez finalizado, se corrige la redacción y ortografía, se realizan


adecuadamente las citas bibliográficas (el autor debe conocer el
marco teórico de la cita textual, muy importante académicamente), se
ajusta la numeración de páginas y párrafos y se elaboran los índices.
La monografía estará lista para presentarse.

4. ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA:

1) CARÁTULA

2) ÍNDICE: Tabla de contenidos. Relación de títulos y subtítulos, con


indicación de la página donde se encuentran.

3) INTRODUCCIÓN: Presentación del tema a ser tratado: objetivos


propuestos, breve comentario de los capítulos que se desarrollarán y
la justificación del estudio.

4) DEDICATORIA: Debe ser concreta y breve.

5) CONTENIDO TEMÁTICO: Desarrollo de todos los capítulos y


subcapítulos previstos, de manera clara y coherente, evitando
repetición de temas. Observar las pautas de la redacción científica y
utilizar las citas para referencias, según Vancouver.
6) CONCLUSIONES: No excederán de cinco. Enunciados precisos,
claros y coherentes con el contenido temático y los objetivos.

7) RECOMENDACIONES: Enunciar de manera clara y comprensible las


propuestas que el estudiante debe aportar respecto al tema.
Presentar un máximo de tres. Deben ser factibles.

8) FUENTES DE INFORMACIÓN: Listado de todas las fuentes


consultadas, siguiendo el Sistema Vancouver.

9) APÉNDICES Y/O ANEXOS

5. FORMATO APA:

Para presentar un trabajo con formato APA se debe tener ciertas


consideraciones respecto al formato, a continuación se describe el
formato APA para un trabajo académico

a) TIPO DE PAPEL:

Tamaño: Carta (Letter) / papel 21.59 cm x 27.94 cm (8 1/2” x 11”).

b) MÁRGENES:

Márgenes indicadas por el formato APA para las páginas del contenido
del trabajo escrito:

- Hoja: 2.54 cm (1 pulgada) en cada borde de la hoja (Superior,


inferior, izquierda, derecha).

- Sangría: Es necesario dejar 5 espacios con la barra espaciadora o


0,5cm desde la pestaña diseño de Word, al comienzo de cada de
cada párrafo.

c) FUENTE O TIPO DE LETRA:

Los siguientes son as especificaciones del formato APA para el


contenido:

- Fuente: Times New Roman

- Tamaño: 12 pts.
- Alineamiento: Izquierda

- Interlineado: 2

d) NUMERACIÓN DE PÁGINAS:

Este estilo APA o formato APA tiene reglas específicas para la


numeración de páginas. Los números comienzan en la página del
título o portada del documento y deben estar ubicados en la esquina
superior derecha. La numeración desde la página de copyright hasta
las listas de tablas y figuras incluyendo las páginas de dedicatoria y
prefacio deben estar numeradas con números romanos. En el formato
APA el contenido del documento (desde introducción en adelante)
debe estar numerado con números arábigos.

e) ABREVIACIONES EN FORMATO APA:

Las normas APA permiten abreviar ciertas palabras que a


continuación se listan:

- Capítulo: cap.

- Edición: ed.

- Edición revisada: ed. rev.

- Editor (es): Ed. (Eds.)

- Traductor (es): Trad. (Trads.)

- Sin fecha: s.f.

- Página (páginas): p. (pp.)

- Volumen (Volúmenes): Vol. (Vols.)

- Número: núm.

- Parte: Pte.

- Suplemento: Supl.

Cuando escribas tu texto, intenta utilizar abreviaturas de manera


moderada, que sean comúnmente conocidas y solo cuando ayuden al
lector a entenderlo. Generalmente se utilizan para evitar una
repetición, pero no como un atajo de escritura, ya que a veces es más
fácil leer una frase de dos letras que recordar el significado de una
abreviatura.

6. TIPOS DE MONOGRAFÍA:

Podemos clasificar a las monografías de acuerdo a su intención principal:

 Monografía de compilación: Es la que debe hacerse con mayor


cuidado y experiencia, ya que se utilizará toda la fuente disponible
sobre un tema para expresar la idea. Con toda la bibliografía, deberá
hacerse una presentación que no podrá no tener criterios personales
ya que sería una simple reproducción. Deberá abarcar toda la
bibliografía para no repetir consideraciones que otros ya han hecho.

 Monografía de investigación: Es más cercana a la


experimentación o a la investigación científica, puesto que no se
hablara de cuestiones que ya hayan sido profundizadas sino sobre
algo nuevo. Deberá exponerse de qué forma se realizó la
investigación, describiendo con cada detalle para luego poder ser
cotejada.

 Monografía de análisis de experiencias: Es frecuente en


situaciones que solo pueden ser demostradas a partir de la práctica,
pero que no tienen el carácter de investigación. Tal vez pondrán a
prueba teorías existentes, o investigarán incluso experiencias no
relativas a las ciencias de experimentación, y más cercanas a la vida
social de las personas.

7. LINKOGRAFÍA:

 https://concepto.de/monografia/#ixzz5fkvBQVjR

 https://www.significados.com/monografia/

 http://normasapa.com/formato-apa-presentacion-trabajos-
escritos/?fbclid=IwAR2lFXhDtRDyin22nwHnUqT2jeJFGiPXc0sRN
xpTA3ixkWOjBVAbJkcrAG8
8. BIBLIOGRAFÍA:

 Manual de Monografías – Universidad San Martin de Porres

 Métodos y técnicas para el trabajo universitario – Andrés Páucar

También podría gustarte