Está en la página 1de 8

CONCEPTO DE CREATIVIDAD

El concepto de creatividad es difícil de definir, debido tanto a su evolución histórica, que


mantienen concepciones superpuestas, como a la naturaleza compleja de la misma.

El término creatividad es muy reciente, como término no aparece en el diccionario de la


DRAE hasta 1984. El concepto de creatividad evoluciona desde la antigüedad, en la que
no existía como tal y era sustituida por el concepto de techné de los griegos, como motor de
creación; pasando por la creación ex nihilo, solo atribuida a Dios del pensamiento cristiano;
al pancreacionismo del siglo XX que descubre y reconoce la capacidad creativa a todo el
mundo. Esta evolución fue posible gracias al progresivo cambio de los paradigmas
ideológicos y sociales, así como de los avances en el terreno de la ciencia y las
humanidades, en espacial en el campo de la psicología, la neurociencia y las artes. Sobre
este tema puede profundizarse en Tatarkiewicz (1990: 279-300).
Aún así hoy siguen perviviendo definiciones claramente limitadas e insuficientes para
abarcar su significado actual. La misma definición del DRAE, lo demuestra,
definiendocreatividad como “Facultad de crear” y “capacidad de creación”, y a su
vez, crear como “acto de criar o sacar Dios algo de la nada” y creación como “obra de
ingenio, de arte o artesanía muy laboriosa, o que revela una gran inventiva”.

El actual concepto de creatividad tienen más que ver con el término


anglosajón Creativity, que empezó a ser utilizado en 1950 por el psicólogo Joy Paul
Guilford para referirse al conjunto de mecanismos cognitivos, aptitudes y habilidades para
resolver problemas. Por ello es habitual que este término se use como sinónimo de otras
capacidades o aptitudes humanas como la inteligencia, la imaginación o la inventiva.
Otra dificultad para definir el concepto de creatividad es su naturaleza múltiple, que le
permite abarcar desde las cualidades de la persona, los procesos, hasta
losproductos vinculados a cualquier campo del saber.

Daniel SPOERRI, Bar-Restaurante, 1967. Acción en Düsseldorf. Proceso participativo


Podríamos definir como creatividad a aquel proceso y conjunto de capacidades que
permite hallar relaciones y soluciones novedosas partiendo de informaciones ya
conocidas. Abarca no sólo la posibilidad de solucionar un problema ya conocido, sino
también descubrir un problema allí donde el resto de las personas no lo ven.

Un factor fundamental para que la creatividad sea valorada como tal es el reconocimiento
del entorno, tanto del ámbito de los profesionales del campo específico como del contexto
sociocultural en general.

Podríamos considerar la creatividad como una forma ver la realidad con un nuevo enfoque
para encontrar posibilidades nuevas y soluciones eficaces que nos ayuden a transformar y
mejorar nuestro entorno, generando un valor para la comunidad.
ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LOS PROCESOS
CREATIVO
En el diseño de las diferentes estrategias creativas se debe tener en cuenta como se articulan
los siguientes elementos:

CONTEXTO: el marco socio-histórico en el que el artista trabaja.

CAMPO: es el conjunto de reglas y procedimientos simbólicos de un tipo de conocimiento


específico. Los campos están ubicados en lo que llamamos cultura, o conocimiento
simbólico compartido por una sociedad particular (Csikszentmihalyi, M., 1998). Para poder
hacer cosas nuevas hay que conocer las reglas del campo en el que se quiere innovar.

ÁMBITO: marco específico que abarca las interrelaciones de los diferentes agentes de un
campo o área de conocimiento. Al ámbito artístico lo llamaremos “Sistema del arte”. Está
compuesto por diferentes agentes (artistas, galeristas, críticos, coleccionistas, curators,
profesores,…) que establecen interacciones entre sí. Estos individuos actúan como los
guardianes del acceso al campo.

ARTISTA: Es el creador y emisor de la obra. Deben tenerse en cuenta los factores que
influyen en él: personalidad, actitud y enfoque. Así como otros factores que pueden hacer
referencia a su biografía personal, o características específicas (equipo, colaboración,
anonimato,…)

OBRA: objeto complejo que resulta de la combinación de múltiples elecciones: tema,


recursos expresivos, aspectos técnicos, medio,… Es el objeto en el que confluyen todos
los factores del proceso creativo, puede entenderse como el producto resultante del proceso
creativo.

CANAL: Es el circuito en el que se muestra la obra, con sus consiguientes limitaciones y


posibilidades: oficial, alternativo, privado, público, material, inmaterial, elitista, masivo,…

ESPECTADOR: Es el receptor de la obra. Debe tenerse en cuenta el tipo de relación que


se pretende establecer con él ya que afectará a la toma de decisiones en el proceso de la
obra (pasiva, contemplativa, participativa, interactiva), así como a sus posibles
características (bagaje/nivel cultural, edad).

RECURSOS NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE


LA CREATIVDAD
Utilizaremos como referente para situarnos, los seis recursos necesarios para producir un
trabajo creativo que mencionan los psicólogos Sternberg y Lubart (1997):
a) La inteligencia: que permite generar ideas en las que los demás no piensan y reconocer
cuales son las buenas. Inteligencia sobresaliente en el campo en donde se es creativo
(inteligencias múltiples).

b) El conocimiento: que supone saber qué han hecho los demás en nuestro campo de
trabajo, de modo que sepamos qué no han hecho o qué no han pensado todavía hacer.

c) Estilos de pensamiento: consiste en cómo se utiliza o explora la propia inteligencia. Es


el estilo en cómo uno aborda los problemas. El estilo creativo se definiría por preferir
formular reglas en lugar de seguir las establecidas y poner en tela de juicio, más que aceptar
simplemente las normas consensuadas. Es decir, actuar contracorriente.

d) Personalidad: un tipo de personalidad creativa podría identificarse con la voluntad de


asumir riesgos y superar los obstáculos de modo continuado a lo largo de la vida. Por tanto,
también la perseverancia tendría gran importancia.

e) La motivación: no sólo tiene que haber un gusto por actuar y pensar contracorriente,
sino que debe existir un empuje a hacerlo. Para ello, es imprescindible un gusto en lo que
se hace y prestar más atención al disfrute en la labor realizada que a la recompensa final.
Algunos autores llaman a esto persistencia. La motivación puede ser de dos tipos:
 Intrínseca: motivación interior, necesidad…
 Extrínseca: premio, recompensa exterior

f) El contexto medioambiental o entorno: para poder desarrollar la creatividad se


necesitan unos mínimos recursos adecuados; por eso es fundamental trabajar en un campo
determinado, vivir en un país, o estar en relación con otros que nos permitan desarrollar
todo el potencial de capacidades creativas.

PERFIL DE LAS PERSONAS CREATIVAS


4.1. La inteligencia
José Antonio de Marina define la inteligencia como “la capacidad de recibir información,
elaborarla y producir respuestas eficaces” (2001:16). El psicólogo cognitivo Howard
Gardner admitiendo la naturaleza plural de la inteligencia propone el concepto de
Inteligencias múltiples (2003). Desarrolla esta teoría stableciendo 6 sistemas básicos de
inteligencias: inteligencia lingüística, inteligencia lógica-matemática, inteligencia musical,
inteligencia espacial, inteligencia corporal-cinestésica, inteligencia intrapersonal,
inteligencia interpersonal o social.
Goleman (1996) propone el concepto de inteligencia emocional, que define como la
capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos.
Considera que la inteligencia emocional puede organizarse en cinco capacidades: conocer
las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación,
y manejar las relaciones. Esta idea está relacionada con una capacidad que ya apuntaba
Guilford: la sensibilidad, y que definía como es la capacidad de captar los problemas, es la
apertura frente al entorno, es la cualidad perceptiva que focaliza la atención y el interés
sobre una persona, un objeto, una situación o un problema.
En el vídeo que mostramos se habla de ambas características, la inteligencia y la capacidad
de controlar las emociones.

4.2. La flexibilidad y capacidad de adaptación


La flexibilidad es la capacidad de adaptarse rápidamente a las situaciones nuevas, sacando
ventaja de los obstáculos imprevistos. Se reconoce por la habilidad en la mezcla espontánea
en las clases de información y por la facilidad de acceso al problema adecuado.
Normalmente conlleva de forma asociada la capacidad de elegir con cierta rapidez y la
habilidad de modificar el ambiente que nos rodea.

4.3. Curiosidad
Estar despierto ante las cosas en general, y en particular a lo que tenga que ver con un
campo específico es esencial para buscar nuevas oportunidades, asociar ideas y lograr
productos creativos. Sin curiosidad es muy difícil profundizar en algo o atreverse a explorar
terrenos desconocidos. La curiosidad es la antesala de la motivación, sin la cual no llegaría
a materializarse la acción del proceso creativo.

4.4. Voluntad y valor de asumir riesgos


Actitud que implica no tener miedo a equivocarse o a no ser comprendido. Está asociada a
un estilo de pensamiento que se podría definir como “actuar contra corriente”. Este estilo
creativo se caracteriza por preferir formular reglas en lugar de seguir las establecidas y por
cuestionar las normas consensuadas más que por aceptarlas.
Disfruta en la actividad que hace

4.5. Confianza y autoestima


Es necesario creer en las capacidades personales y tener fe en las ideas propias. Sin
confianza en uno mismo es imposible defender ideas nuevas y resistir a la costumbre y a la
crítica.

4.6. Pasión y disfrute


Sin disfrute por el campo en el que se trabaja y por la labor que se realiza difícilmente
podrán darse otros estilos de pensamiento necesarios como la perseverancia o la aceptación
y superación de los fracaso. El disfrute es fundamental tanto para realizar la actividad
creativa como para transmitirla y contagiarla a los demás.
Erwin Wurm. S/T, de la serie Esculturas de un minuto. 1997. Fotografía color, 45 x 30 cm.

4.7. Perseverancia
Es imprescindible para superar los obstáculos de modo continuado a lo largo de la vida. Sin
esta actitud no es posible conseguir logros creativos. Lo novedoso no surge por casualidad
ni la primera vez que alguien se enfrenta a un tema. Es necesario el dominio de un campo y
la constancia en el trabajo para poder llegar a donde otros no llegaron, para ver más allá.

4.8. Aceptar el fracaso como parte del proceso


Esta actitud está relacionada con la autoestima e implica un punto de vista optimista sobre
los fracasos. Consiste en entender los errores como algo positivo, como una oportunidad
para aprender o para ver cosas que de otro modo no sería posible. Ayuda a descartar
caminos no eficaces y abrir nuevas posibilidades.
Marcel DUCHAMP. La novia desnudada por sus solteros, incluso o El gran vidrio. 1915-
1923. Óleo, barniz, hoja de plomo, hilo de plomo y polvo sobre dos láminas (rotas) de
cristal montadas en aluminio, madera y marcos de acero, 272,5 x 175,8 cm.
Tras largos varios años sin considerar la obra terminada se rompió en un traslado, Duchamp
asumió entonces la rotura como parte de la obra y decidió que ya estaba acabada.

4.9. Pro-activo
Esta actitud define la motivación y la voluntad de acción para llevarla a cabo. No significa
sólo tener iniciativa sino también la decisión de materializarla. La iniciativa es necesaria
para explorar nuevas oportunidades donde otros no las perciben, para plantear soluciones
no conocidas o para descubrir problemas, pero si no se materializan de algún modo esa
iniciativas no se logrará ningún resultado verdaderamente creativo.

4.10. Asumir la complejidad


El entorno en el que vivimos es complejo, en el sentido de componerse de elementos
diversos y caótico porque esos componentes generalmente no aparecen ordenados. Si no
aceptamos e integramos esas condiciones en los modos de hacer será imposible ofrecer
soluciones creativas. De nada sirve pensar de forma parcelada, aislando elementos simples,
si el problema a resolver no responde a esas características. Si se pierde la visión de
conjunto es posible que las soluciones que se planteen no sean válidas.
BARRERAS QUE FRENAN LA CREATIVIDAD
Ideas preestablecidas respecto al fenómeno u objeto que se analiza: Estas constituyen
un esquema referencial o modelo mental obtenido mediante la experiencia anterior y son
una frontera a la hora de examinar el problema desde un nuevo ángulo.

Reglas no dadas: a veces tenemos en nuestra cabeza restricciones que no existen. Nos
auto-imponemos más reglas de las que en realidad hay.

Escasez de tiempo: Desarrolla un nuevo enfoque o perspectiva requiere tiempo y


detenimiento suficientes, para permitir el necesario despegue y vuelo imaginativo.

Temor al ridículo: Siempre que el individuo exprese una idea, solución o forma de
conducta novedosa, se expone a severas críticas por parte de los otros.

Renuencia a abandonar el esfuerzo realizado: Luego de haber invertido determinado


tiempo, esfuerzo y capacidad en una dirección, es más difícil abandonarla y recomenzar en
otra nueva, dado el nivel de implicación que posee el individuo con la primera.

Facilísimo: Es mucho más fácil seguir haciendo lo mismo que preguntarse: ¿qué otra cosa
hacer? Resulta más cómodo desarrollar al máximo una idea conocida y vieja, que descubrir
o hallar una sola idea o enfoque novedoso.

Seguridad: Lo viejo, en tanto es conocido, entraña confianza y ofrece seguridad. En


cambio lo nuevo es incierto, desconocido y genera ansiedad.

Excesiva e indebida utilización del pensamiento vertical o lógico: Según E. De Bono


(1986), el pensamiento lógico es aquél que permite clasificar en clases y categorías a los
objetos. Llega a la solución de los problemas, acercándose paso a paso a la misma. Este
tipo de pensamiento es inigualable para organizar ideas y resumirlas como un sistema
repetitivo de memoria, y si bien es el más idóneo para profundizar en una dirección, no es
el más adecuado cuando se requiere encontrar solución a una situación problemática nueva.

En este caso es más conveniente el uso del pensamiento lateral o divergente, el cual a
diferencia del anterior va a saltos y en vez de clasificar, reúne información, saca el
conocimiento de sus categorías y clases cotidianas, conectándolas y relacionándolas de
manera inusual.

RECURSOS BÁSICOS PARA POTENCIAR LA


CREATIVIDAD
Todos tenemos capacidad creativa, que si no se potencia se atrofia. Las técnicas, métodos y
estrategias creativas nos sirven para potenciar estas capacidades y minimizar los obstáculos
que nos impiden desarrollarlas.
Antes de entrar en este tema apuntaremos algunos recursos básicos, comunes a muchas
estrategias creativas que pueden ser útiles para potenciar la creatividad aprovechando las
facultades personales (Raudespp, 1989):

1.Reserva tiempo para leer y pensar sobre otros temas que no sean el objeto central de tu
interés.

2.Colecciona y archiva recortes, notas e ideas que te parezcan interesantes.

3.Busca todas las fuentes de información posibles.

4.Busca los factores claves de un problema y procura aislarlos.

5.Cuestiona todas las suposiciones planteadas respecto al problema que te planteas.

6.No te apresures en descartar ideas poco ortodoxas y desusadas.

7.Pregúntate una y otra vez cuáles son los límites verdaderos de su problema.

8.Halla las variables del problema mediante análisis.

9.Anota las ideas y diversos métodos que podrían resolver el problema.

10.No permitas que los fracasos iniciales te desanimen.

11.Evita el peligro de aferrarte demasiado pronto a una idea o estrategia.

12.Suspende tu pensamiento crítico.

13.Imponte cuotas de ideas. Esto es, proponerse tener más de 3, 4 ó 5 ideas, según sea el
caso sobre un problema.

14.Si no estás adelantando, deja momentáneamente el problema y haz algo diferente.

15.Cuando estés buscando soluciones a un problema o cuando aún no hayas madurado


ninguna lo suficientemente, evita las discusiones e intromisiones.

16.Una vez formulada la idea, deja a un lado el orgullo y prepárate para recibir la crítica
cuando vayas a exponerla.

17.Reflexiona y analiza toda crítica, tanto la proveniente de especialistas, como la que


realicen neófitos o desconocedores del tema.

Por último, un elemento fundamental que contribuye al desarrollo de la creatividad es la


explotación del factor suerte. Esto consiste en el aprovechamiento máximo de las
circunstancias en que se producen los hechos, es decir, aprender a darnos cuenta
de las oportunidades y aprovecharlas.

También podría gustarte