Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


DEPARTAMENTO DE ECOLOGIA
ACADEMIA DE ECOLOGIA Y CIENCIAS AMBIENTALES

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad De Ciencias Biológicas

Ecología y Biodiversidad

Divergencia filogenética de monera, protista, fungi y plantae,


destacando los phyla de importancia en salud, biotecnología y
ambiente.

Evidencia 5

1838856 | Rizo Villanueva Britania M.

Docente: Dr. Jesús Montemayor Leal

Grupo: 223. Carrera: QBP.

9 de Marzo de 2017
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
DEPARTAMENTO DE ECOLOGIA
ACADEMIA DE ECOLOGIA Y CIENCIAS AMBIENTALES

ECOLOGIA Y BIODIVERSIDAD

Etapa III. Divergencia filogenética de monera, protista, fungi y plantae,


destacando los phyla de importancia en salud, biotecnología y ambiente.

Elemento de Competencia: Revisar las teorías sobre el origen de la vida


que fundamenten la diferenciación de reinos y dominios para interpretar el
origen y evolución de microorganismos, hongos y plantas.

- Trabajo autónomo: Revisión bibliográfica.


1.- Diseñar un glosario de términos.

A
Autótrofo: a todos los organismos que tienen la capacidad de elaborar su propio alimento a partir
de sustancias inorgánicas tales como los elementos no vivos del planeta (luz, agua, etc.).

C
Cloroplasto: es el orgánulo de las células vegetales y de las algas que contiene la clorofila y en el
que se realiza la fotosíntesis.

Coacervado: son sistemas formados por la unión de moléculas complejas como las proteínas y los
aminoácidos.

E
Estromatolitos: son estructuras laminares formadas microorganismos, principalmente las
cianobacterias, y CaCO3 precipitado a causa de su actividad metabólica. Se trata de estructuras
rocosas porosas producidas por el crecimiento de cianobacterias, que van generando una capa
mucilaginosa en la que se precipitan los carbonatos y donde se van quedando atrapados los
sedimentos. Después del paso del tiempo van creciendo en tamaño y, a nivel geológico, se
terminan consolidando como rocas.

F
Floema: es el tejido conductor encargado del transporte de nutrientes orgánicos e inorgánicos
especialmente azúcares producidos por la parte aérea fotosintética y autótrofa, hacia las partes
basales subterráneas, no fotosintéticas, heterótrofas de las plantas vasculares. También se pueden
denominar tubos o vasos liberianos.

Flor/fruto: la flor es la estructura reproductiva característica de las plantas llamadas espermatofita


o fanerógama. La función de una flor es producir semillas a través de la reproducción sexual. El
fruto es el órgano procedente de la flor, o de partes de ella, que contiene a las semillas hasta que
estas maduran y luego contribuye a diseminarlas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
DEPARTAMENTO DE ECOLOGIA
ACADEMIA DE ECOLOGIA Y CIENCIAS AMBIENTALES
Fotosíntesis: es el proceso químico que tiene lugar en las plantas con clorofila y que permite,
gracias a la energía de la luz, transformar un sustrato inorgánico en materia orgánica rica en
energía.

G
Gametofito/esporofito: es la estructura haploide multicelular de las plantas haplo-diplontes (con
alternancia de generaciones gametofítica y esporofítica); produce los gametos masculinos o
femeninos, durante la meiosis. La fusión de los gametos masculinos y femeninos produce el cigoto.
El esporofito es la fase que, en la alternancia sexual y asexual de generaciones en los vegetales, se
reproduce por esporas.

Gineceo/androceo: es el verticilo floral de algunas plantas formado por uno o varios pistilos. El
androceo es verticilo floral y fértil de algunas plantas formado por los estambres.

H
Heterótrofo: es al organismo que es incapaz de elaborar su propia materia orgánica a partir de
sustancias inorgánicas y se nutre de sustancias elaboradas por otros seres vivos.

Hifas/micelio: son una red de filamentos cilíndricos que conforman la estructura del cuerpo de los
hongos multicelulares. Están constituidos por una fila de células alargadas y tubulares, envueltas
por una pared celular compuesta de quitina. El conjunto de estas hifas se denomina micelios.

L
Liposoma: es la acumulación de lípidos en el citoplasma de algunas células que se mantiene
suspendida en forma de grasa invisible; constituye la reserva alimenticia de las células.

M
Micorrizas: son asociaciones simbióticas mutualistas entre las raíces de las plantas terrestres y
ciertos hongos del suelo. Su existencia se conoce desde 1885, pero fueron consideradas
curiosidades excepcionales. Define la simbiosis entre un hongo (mycos) y las raíces (rhizos) de una
planta.

P
Peptidoglicano: también llamada mureína es un heteropolímero formado por una secuencia
alternante de N-acetil-glucosamina y el ácido N-acetilmurámico unido mediante enlaces. La cadena
es recta y no ramificada. Constituyendo la estructura básica de la pared celular de las bacterias y
de las Prochlorophyta. Las arqueobacterias no poseen mureína.

Pili/fimbrias bacteriales: Los términos fimbria y pili son a menudo intercambiables, pero fimbria se
suele reservar para los pelos cortos que utilizan las bacterias para adherirse a las superficies, en
tanto que pili suele referir a los pelos ligeramente más largos que se utilizan en la conjugación
bacteriana para transferir material genético, por lo que reciben el nombre de Pilisexual. Los pilis
corresponden a evaginaciones de la membrana citoplasmática a través de los poros de la pared
celular y la cápsula que asoman al exterior.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
DEPARTAMENTO DE ECOLOGIA
ACADEMIA DE ECOLOGIA Y CIENCIAS AMBIENTALES
Plásmido: son moléculas de ADN extracromosómico circular que se replican y transmiten
independientes del ADN cromosómico. Están presentes normalmente en bacterias, y en algunas
ocasiones en organismos eucariotas como las levaduras. Su tamaño varía desde 3 a 10 kb.

Polímero: sustancia química que resulta de un proceso de polimerización. Son moléculas grandes
(la mayoría de las veces muy grandes) que se forman por la unión sucesiva de moléculas pequeñas.
Estas moléculas pequeñas, que constituyen posteriormente la molécula mayor, se llaman
monómeros. De esta manera, es razonable que la molécula formada por la unión de muchos
monómeros se llame polímero (literalmente poli = muchas, mero partes).

Protobionte: fueron los precursores evolutivos de las primeras células procariotas. Los
protobiontes se originaron por la convergencia y conjugación de microesferas de proteínas,
carbohidratos, lípidos y otras substancias orgánicas encerradas por membranas lipídicas. Es un tipo
o tipos de estructuras abióticas que precedieron a las células.

Q
Quimiosintético: son las bacterias quimiosintéticas, es decir son los seres que elaboran su propio
alimento a partir de la energía de las sustancias que contienen hierro, hidrógeno, azufre y
nitrógeno.

S
Simbiosis: es la asociación íntima de organismos de especies diferentes para beneficiarse
mutuamente en su desarrollo vital.

X
Xilema: es el tejido vegetal formado por células muertas, rígidas y lignificadas que conducen la
savia y sostienen la planta

2.- DESCRIBA LAS TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL UNIVERSO Y DEL SISTEMA SOLAR.

Big Bang, según esta teoría el universo se originó a partir de un núcleo primitivo como bola de
fuego que exploto, formando las galaxias y en su interior a las estrellas. Se fue expandiendo, hasta
enfriarse desde su comienzo hace unos 10000 o 20000 millones de años. Se cree que el Sol y los
planetas se formaron a partir de una nube de polvo cósmico y gases (hidrogeno y helio),
concentrándose formando las galaxias y la primera generación de estrellas. Las altas densidades y
temperaturas que existían en el interior de las estrellas originaron reacciones termonucleares
liberando altas cantidades de energía lo que hace que emitan luz.

Otras reacciones termonucleares originaron átomos de mayores pesos moleculares, entre ellos
aquellos de importancia para la vida como el carbono, oxigeno, fósforo, nitrógeno y otros. Se
piensa que estas estrellas explotaron como supernova y sus materiales fueron arrojados al espacio
donde se combinó con nuevas masas gaseosas de hidrogeno y helio o nebulosa para formar
estrellas de segunda generación a la cual pertenece nuestro Sol.

A medida que el material se condesaba para formar el Sol, una cantidad de energía gravitatoria fue
liberada en forma de radiación. La presión de esta radiación dirigida hacia el exterior impido la
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
DEPARTAMENTO DE ECOLOGIA
ACADEMIA DE ECOLOGIA Y CIENCIAS AMBIENTALES
concentración de toda la nube dentro del Sol. Finalmente el material restante, comenzó a enfriarse
dando origen a los planetas incluida la Tierra.

3.- COMPARE LAS TEORÍAS Y EXPERIMENTOS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA DE OPARIN, MILLER Y FOX.,

Oparin-Haldane mencionaron que en la atmósfera de la Tierra habría contenido muy poco oxígeno
y que las complejas moléculas orgánicas surgieron por reacciones químicas ordinarias. Algunas
sobrevivieron mejor que algunas otras en un ambiente sin vida de la Tierra. En las circunstancias
consideradas por Oparin y Haldane, la evolución química dio origen a moléculas cada vez más
complejas y esto con el tiempo originó a los organismos vivos.

Inspirados por las ideas de Oparin-Haldane, en 1951 Stanley Miller y Harold Urey se dieron a la
tarea de simular la evolución prebiótica en el laboratorio. Los geoquímicos llegaron a la conclusión
de que la atmósfera primigenia prácticamente no contenía gas oxígeno pero sí contenía otras
sustancias como metano, amoniaco, hidrógeno y vapor de agua. Simularon una atmósfera sin
oxígeno de la Tierra al mezclar estos componentes en un matraz. Una descarga eléctrica sustituyó
la energía intensa de las tormentas eléctricas que había en la Tierra. Con su experimento
microcósmico, los investigadores encontraron que aparecían moléculas orgánicas sencillas después
de unos cuántos días. Experimentos similares realizados por Miller y otros produjeron
aminoácidos, proteínas cortas, nucleótidos, trifosfato de adenosina y otras moléculas
características de los seres vivos.

En 1950, el bioquímico Sidney Fox y sus colegas determinaron que si los aminoácidos se
calentaban en ausencia de agua, podrían vincularse para formar proteínas. Fox sugirió que, en esta
época, el agua de mar que transportaba los aminoácidos pudo salpicar sobre una superficie
caliente como un flujo de lava, lo cual hizo hervir el agua y dejar una proteína.

4.- ANALICE EL REGISTRO GEOLÓGICO, DESTACANDO: EONES, ERAS, PERIODOS Y ÉPOCAS DURACIÓN Y SUCESOS
IMPORTANTES EN LA HISTORIA DE LA VIDA.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
DEPARTAMENTO DE ECOLOGIA
ACADEMIA DE ECOLOGIA Y CIENCIAS AMBIENTALES

5.- DESCRIBA EL CICLO DE VIDA DE LOS VIRUS E INDIQUE ALGUNOS DE IMPORTANCIA EN SALUD Y BIOTECNOLOGÍA.

Los virus se multiplican o replican utilizando su propio


material genético, que consiste en RNA o DNA de
cadena sencilla o doble, según el virus de que se
trate.
1. Penetración: Los virus son fagocitados por la
célula huésped (endocitosis). Algunos virus
tienen proteínas superficiales que se unen a los
receptores de la membrana plasmática de la
célula huésped y estimulan la endocitosis. Otros
virus están recubiertos por una envoltura capaz
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
DEPARTAMENTO DE ECOLOGIA
ACADEMIA DE ECOLOGIA Y CIENCIAS AMBIENTALES
de fusionarse con la membrana del
huésped. A continuación, el material
genético viral se libera dentro del
citoplasma.
2. Replicación: El material genético
viral se copia muchas veces.
3. Transcripción: El material genético
viral se utiliza como plano para
elaborar RNA mensajero (RNAm).
4. Síntesis de proteínas: En el
citoplasma del huésped, el RNAm
viral se utiliza para sintetizar
proteínas virales.
5. Ensamblado viral: El material
genético y las enzimas virales
quedan envueltas por su cubierta proteica.
6. Liberación: Los virus emergen de la célula por “gemación” desde la membrana celular o por
ruptura de la célula.

6.- DESCRIBA LAS ADAPTACIONES NUTRICIONALES, UTILIZACIÓN DE OXÍGENO PARA OBTENCIÓN DE ENERGÍA Y
CARBONO EN PROCARIONTES (MONERA).

La gran mayoría son heterótrofas: se alimentan de sustancias orgánicas de otros seres vivos, según
su modo de vida, pueden ser:

Parásitas: obtiene alimento de otros seres perjudicándolos. Como la tuberculosis o el cóleda.

Saprofitas: viven sobre materia orgánica muerta o en descomposición, pueden transformar las
sustancias orgánicas del suele en sustancias inorgánicas, es decir son descomponedores, otras
bacterias tienen gran interés industrial, ya que se utilizan para hacer, yogur, queso o leche.

Simbiontes: viven asociadas a otro individuo con beneficio mutuo, pertenecen a este grupo la
bacteria que se encuentran en el aparato digestivo de muchos mamíferos.

Existen también bacterias autrótofas, capaces de fabricar sus propias sustancias orgánicas a partir
de inorgánicas. Por ejemplo, cianobacterias

7.- ELABORE UN CUADRO COMPARATIVO DE CARACTERÍSTICAS USADAS EN LA CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS.

Clasificación de las bacterias

Arqueobacterias Eubacterias
Es un grupo heterogéneo de organismos que se Su composición química es, a diferencia de las
caracterizan por presentar unas membranas arqueobacterias, la misma que se puede
lipídicas distintas al resto de membranas encontrar en los animales y vegetales. Son la
biológicas, diferencias en la maquinaria que gran mayoría de las bacterias actuales, se
lleva a cabo la síntesis de proteínas y la dividen en varios grupos, entre los que
presencia o ausencia de determinados destacan bacterias gram-positivas, bacterias
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
DEPARTAMENTO DE ECOLOGIA
ACADEMIA DE ECOLOGIA Y CIENCIAS AMBIENTALES
compuestos. Por muchas de sus características rojas, espiroquetas, cianobacterias y bacterias
son consideradas como reliquias evolutivas, de verdes.
ahí su nombre. En esta se encuentran
Metanógenos, Halófitos, Termoacidófilos

8.-DESCRIBA UN CICLO POR ALTERNANCIA DE GENERACIONES (CICLO HAPLODIPLOBIONTICO).

El ciclo vital de las plantas se caracteriza por la


alternancia de generaciones en la que se alternan
generaciones diploides y haploides individuales.
En la generación diploide, el cuerpo de la planta se
compone de células diploides y se conoce como
esporofito. Ciertas células de los esporofitos
experimentan meiosis para producir células
reproductivas haploides llamadas esporas. Estas
esporas haploides se desarrollan hasta convertirse
en plantas haploides multicelulares llamadas
gametofitos. Finalmente, los gametofitos
producen gametos haploides masculinos y
femeninos por mitosis. Los gametos son células
repro ductivas, al igual que las esporas, pero a
diferencia de estas últimas, un gameto individual
por sí solo no puede desarrollar se para
convertirse en un nuevo individuo.

9.- ANALICE EL PROCESO DE ENDOSIMBIOSIS EN LA EVOLUCIÓN DE EUCARIONTES (PROTISTAS).

Lynn Margulis, destacada bióloga estadounidense, habla de la teoría sobre la aparición de


las células eucariotas como consecuencia de la incorporación de distintas células procariotas: Las
células eucarióticas descienden de células a las que se fusionaron bacterias por simbiosis
sucesivas, dotándolas de funciones nuevas y provechosas. Con la evolución, esa simbiosis se
convirtió en una integración de un organismo en otro y es así como ahora nuestras células poseen
mitocondrias, que estas nos proveen de energía mediante la respiración celular y las células,
vegetales poseen cloroplastos, que permiten la realización del proceso, esencial para la vida, de la
fotosíntesis.

10.- DESCRIBA CUATRO EJEMPLOS DE DIFERENCIAS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES ENTRE LOS PROTISTAS (ALGAS Y
PROTOZOARIOS) E INDIQUE SU IMPORTANCIA EN SALUD, BIOTECNOLOGÍA Y AMBIENTE.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
DEPARTAMENTO DE ECOLOGIA
ACADEMIA DE ECOLOGIA Y CIENCIAS AMBIENTALES

11.- ANALICE LAS CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN DEL REINO FUNGI Y CITE EJEMPLOS DE SU IMPORTANCIA EN
SALUD, BIOTECNOLOGÍA Y AMBIENTE.

Aparte de las repercusiones en la salud y la economía ya mencionadas el reino Fungi incluye


especies parásitas que atacan directamente a los seres humanos. Entre las enfermedades micóticas
más conocidas están las provocadas por ascomicetos que atacan la piel: pie de atleta, tiña inguinal
y sarna. Estas enfermedades, aunque son desagradables, no ponen en riesgo la vida. Los hongos
también infectan los pulmones cuando la víctima inhala esporas de los hongos causantes de
enfermedades como la fiebre de los valles y la histoplasmosis.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
DEPARTAMENTO DE ECOLOGIA
ACADEMIA DE ECOLOGIA Y CIENCIAS AMBIENTALES
Los hongos también han tenido repercusiones positivas en la salud humana. La era moderna de los
medicamentos antibióticos que salvan vidas se inició con el descubrimiento de la penicilina, que es
producida por un moho ascomiceto. La penicilina todavía se utiliza, junto con otros antibióticos
derivados de hongos, como la oleandomicina y la cefalosporina, para combatir enfermedades
bacterianas. Otros fármacos importantes también provienen de los hongos, entre ellos la
ciclosporina, que se utiliza para suprimir la respuesta inmunitaria durante los trasplantes de
órganos y reducir así la tendencia del organismo a rechazar el órgano extraño.

En la actualidad se usan hongos patógenos para combatir diversas plagas, como termitas, el
gorgojo del arroz, la oruga de librea, los áfidos y los ácaros de los cítricos. Los biólogos han
descubierto que ciertos hongos atacan y matan especies de mosquitos que transmiten la malaria.

12.- ELABORE UN CUADRO COMPARATIVO DE CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES PARA LA


CLASIFICACIÓN DEL REINO PLANTAE.

13.- COMPARE EL CICLO VITAL DE UNA BRIOFITA, UNA


ANGIOSPERMA Y UNA GIMNOSPERMA.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
DEPARTAMENTO DE ECOLOGIA
ACADEMIA DE ECOLOGIA Y CIENCIAS AMBIENTALES
CICLO VITAL DE UNA PLANTA CON FLOR (ANGIOSPERMA)
El cuerpo de la planta dominante (arriba a la derecha) es el esporofito diploide, cuyas flores
producen normalmente gametofitos tanto masculinos como femeninos. Los gametofitos
masculinos (granos de polen) se producen dentro de las anteras. El gametofito femenino se
desarrolla a partir de una espora en el interior del óvulo y contiene una oosfera. Un grano de polen
que cae dentro de un estigma forma un tubo polínico que baja hacia el óvulo y llega al gametofito
femenino. Ahí libera sus espermatozoides, uno de los cuales se une con la oosfera para formar un
cigoto. El óvulo da origen a la semilla, que contiene el embrión en desarrollo y constituye su fuente
de alimento. La semilla se dispersa, germina y se desarrolla hasta convertirse en un esporofito
maduro.

CICLO VITAL DEL PINO (GIMNOSPERMAS)


El pino es la generación esporofítica (arriba a la
izquierda) que posee conos tanto masculinos como
femeninos. Los gametofitos haploides femeninos se
desarrollan dentro de las escamas de los conos
femeninos y producen oosferas. Los conos
masculinos producen polen, es decir, gametofitos
masculinos. Un grano de polen, dispersado por el
viento, se deposita en las escamas de un cono
femenino. Del grano de polen crece un tubo
polínico que penetra en el gametofito femenino y
conduce los espermatozoides hacia la oosfera. La
oosfera fecundada se transforma en una planta
embrionaria encerrada en una semilla. Finalmente,
la semilla se desprende del cono, germina y crece
hasta convertirse en un árbol esporofítico.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
DEPARTAMENTO DE ECOLOGIA
ACADEMIA DE ECOLOGIA Y CIENCIAS AMBIENTALES

CICLO VITAL DE UN HELECHO


(BRIOFITA)
El cuerpo de la planta dominante
(arriba a la izquierda) es el
esporofito diploide. El viento
dispersa las esporas haploides —
formadas en los esporangios
situados en el envés de ciertas
hojas—, que germinan en el suelo
húmedo del bosque y se
transforman en plantas
gemetofíticas haploides, las
cuales pasan desapercibidas. En la
superficie inferior de estos
pequeños gametofitos con forma
de lámina, los anteridios
masculinos y los arquegonios
femeninos producen
spermatozoides y oosferas. Los
espermatozoides deben nadar
hasta la oosfera, que permanece
en el arquegonio. El cigoto se
desarrolla hasta convertirse en
una planta esporofítica grande. Envés de una hoja de helecho, donde se observan grupos de
esporangios.

14.- DISCUTA LAS CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES ENTRE MONOCOTILEDÓNEAS Y DICOTILEDÓNEAS.

Monocotiledóneas Dicotiledóneas
RAÍZ Tipo fibrosa o tuberosa Tipo pivotante o napiforme
TALLO Tiene haces vasculares Tiene anillo vascular

HOJA Con nervadura paralela Con nervadura ramificada

PIEZAS FLORALES En número múltiplo de 3 En número múltiplo de 4 ó 5


SEMILLA Posee un cotiledón Posee dos cotiledones

GRANO DE POLEN Un poro o hendidura Tres poros o hendiduras

GERMINACIÓN Hipogea (la semilla no emerge Epigea (la semilla emerge del
del suelo) suelo)
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
DEPARTAMENTO DE ECOLOGIA
ACADEMIA DE ECOLOGIA Y CIENCIAS AMBIENTALES
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
DEPARTAMENTO DE ECOLOGIA
ACADEMIA DE ECOLOGIA Y CIENCIAS AMBIENTALES

BIBLIOGRAFÍA.
Audesirk T. y Audesirk G. 2008. Biología. La vida en la tierra.
Editorial Prentice - Hall, 8a. Ed
- Campbell NA y JB Reece. 2007. Biología
Editorial Medica panamericana S.A., 7 a. Ed.
- Campbell NA y JB Reece. 2007. Biología: Conceptos y Relaciones.
Prentice Hall, Pearson Educación México, 7a. Ed.
- Çurtis H. y Barnes, R 2008, Biología. Séptima edición.
Editorial Médica Panamericana, España.
- Miller K y Levine J. 2004. Biología.
Pearson Educación de México S.A. de C.V.
- Solomon EP, Berg LR, Martin DW. 2006. Biología de Villee.
Interamericana- Mc Graw Hill, 5a. Ed.

Fuentes electrónicas:
http://teoriaevolucionquimica.blogspot.mx
http://www.botanipedia.org/
https://es.slideshare.net/
Ursula Vargas, profesora at Universidad del istmo UDI. Origen de la vida evolución módulo
3. https://es.slideshare.net/ursulamorpho/origen-de-la-vida-evolucion-modulo-3?
qid=8b2612ea-d14f-4d18-95a4-193aa21d6496&v=&b=&from_search=5

--*--

También podría gustarte