Está en la página 1de 13

-DOC-04

08-2016
V.2
Código

Facultad: Ciencias de La Educación Programa: Licenciatura en Matemáticas


Profesor: Santhier Stiwar Mosquera Ampudia
Asig: Algebra Lineal II
MSc. En Matemáticas Aplicadas
Campo: Básico Especifico
Periodo Académico: 01-2019
Bloque: 5 Aula: Laboratorio 2
SEMESTRE VI Diurno.
Oficina del profesor: Bloque 8 oficina 214
CREDITOS: 3 HORAS: 5
Semanales: 3

GUÍA PROGRÁMATICA

ALGEBRA LINEAL II

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:


El curso de álgebra lineal II proporciona los elementos básicos de problemas concernientes a espacios vectoriales, transformaciones lineales,
valores y vectores propios, formas cuadráticas reales, proyecciones ortogonales y mínimos cuadrados, para el desarrollo de cursos más
avanzados en las diferentes áreas de las matemáticas. En este sentido el curso se justifica de acuerdo al plan de estudios dado que establece
conexiones con diferentes disciplinas

I. DESTINATARIOS

El proyecto de formación va dirigido a estudiantes del V semestre del programa de la Licenciatura en Matemáticas

1
-DOC-04
08-2016
V.2
Código

II. OBJETIVOS
Una vez aprobado el curso, el estudiante estará en la capacidad de:

 Representar una desigualdad lineal en dos variables y sus aplicaciones para máximos y mínimos

 Resolver problemas sobre transformaciones lineales, espacios y Subespacios vectoriales.


 Determinar cuándo hay aplicaciones bilineales, formas cuadráticas y proyecciones ortogonales

 Diagonalizar una matriz, su forma cuadrática y demostrar los teoremas concernientes con el tema

III. COMPETENCIAS DEL CURSO El (la) estudiante

El curso de Algebra lineal II prepara al estudiante para plantear y resolver problemas concernientes a espacios vectoriales,
matrices, transformaciones lineales, valores y vectores propios, formas cuadráticas reales, proyecciones ortogonales y mínimos
cuadrados.

2
-DOC-04
08-2016
V.2
Código

IV. ¿CÓMO CONTRIBUYE EL CURSO DE ANÁLISIS MATEMÁTICO AL PERFIL PROFESIONAL DEL FUTURO LICENCIADO EN MATEMÁTICAS?

El Algebra lineal II constituye una poderosa herramienta en él desarrollo y comprensión del algebra moderna. Es
indispensable una buena formación en esta asignatura que tiene aplicaciones más profundas como en el algebra
moderna, análisis matemático, estadística bidimensional etc.

V. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

Indicadores de logros de la Unidad

COMPETENCIAS CONTENIDOS DE LA UNIDAD ACTIVIDADES EN CLASES ACTIVIDADES


INDEPENDIENTES

UNIDAD 01 UNIDAD 01: Introducción a la


Programación Lineal  Firmar la asistencia de  Leer la temática de la
Comprende la importancia de 1.1 Desigualdades lineales en dos vectores clases clase siguiente en la
web del profesor.
las funciones de varias variables 1.2 Introducción a la programación lineal
y sus aplicaciones 1.3 Variables de Holgura  Análisis de la  Realización de ejercicios
programación. de refuerzo y aclaración
1.4 Método Simplex I
Determina el dominio y rango de de dudas. En el cubículo
funciones de varias variables,  Participación activa por por parte del docente.
parte de los estudiantes
según la temática.  Realización de trabajos

3
-DOC-04
08-2016
V.2
Código

Representa algunas funciones UNIDAD 02: Transformaciones individuales y grupales.


de dos o tres variables Lineales Y Aplicaciones Bilineales
 Retroalimentación de la
temática anterior.  Revisión de la
Conoce las técnicas de 2.1 Trasformaciones lineales (vectores, bibliografía
polinomios, funciones) Núcleo e complementaria según
derivación para funcione de  Aclaración de dudas de
la temática.
varias variables imagen de una trasformación lineal. los estudiantes, según la
2.2 Teoremas (transformaciones lectura de la temática en
invectivas, suprayectivas – el blog.
Realiza aplicaciones de
biyectivas, morfísmos, isometrías e
máximos y mínimos a  Salidas al tablero para
isomorfismos)
diversos problemas de la realización de ejercicios
2.3 Derivada e integral de una matriz.
física, economía e ingeniería
mediante multiplicadores de  Uso de simuladores para
2.4 Matriz de una forma Bilineal, forma el desarrollo de algunos
lagrange. bilineal simétrica, matriz de una temas.
base, matriz de cambio, cambio de
base.  Presentación de quices

2.5 Formas cuadráticas, forma polar de  Presentación de exámenes


F,
 Realización de un escrito
tipo artículo, según la
2.6 Matrices complejas, formas problemática abordada
hermitianas, formas cuadrática por el profesor.
hermitica,

2.7 Matriz antihermitica, forma bilineal


antihermitica,

4
-DOC-04
08-2016
V.2
Código

UNIDAD 03: PRODUCTO INTERNO Y


DIAGONALIZACION DE UNA MATRIZ
UNIDAD 02
3.1 Producto internos definidamente
Reconoce los conjuntos abiertos positivos,
y cerrados.
3.2 Desigualdad triangular,
Analiza la convergencia en
espacios métricos. 3.3 Productos internos en diferentes
espacios euclideos, Producto
escalar y ortogonalidad. Teoremas.
UNIDAD 03: Proyección ortogonal.

Demuestra cuando una función es 3.4 Proceso de Ortogonalizacion de


continua en un punto. Gram Schmidt. Producto
Hermitianas y propiedades..
Establece usando diversos criterios
la convergencia de una sucesión de 3.5 Valores propios y vectores propios.
funciones Diagonalizacion

3.6 Mínimos Cuadrados

5
-DOC-04
08-2016
V.2
Código

VI. EVALUACIÓN (primer parcial 30%. Segundo parcial 30% Examen Final 40%)
La asignatura de Análisis Matemático está diseñada para ser desarrollada de modo presencial. Debido a la complejidad de mucho temas, se
requiere de la orientación permanente del docente, la cual obviamente irá acompañada de los avances de cada estudiante. Por lo tanto la
evaluación será de carácter formativo que atiende el proceso de aprendizaje a lo largo del semestre, dejando con menor peso específico la
evaluación escrita tradicional. Por este motivo la valoración del aprendizaje toma en cuenta los siguientes criterios:

La asistencia a un mínimo del 80 % de las clases.

La entrega de un mínimo del 80 % de los trabajos.

La participación comprometida en los trabajos de equipo.

La capacidad para interpretar y realizar las demostraciones usando razonamiento lógico, con el rigor y la solidez necesarios

La capacidad para organizar y compartir información en equipo y en clase. La puntualidad en la entrega de trabajos.

La capacidad creativa y colaborativa en el trabajo en equipo.

El desarrollo de trabajos voluntarios (se estimará la calidad sobre la cantidad

Todo lo anterior quedará reflejado en una evaluación que se desglosa de la siguiente forma

Primer parcial Trabajos y examen (15%).

Desarrollo personal (15%). En este aspecto se incluye la percepción docente del desempeño y la capacidad analítica del estudiante en clase, la
participación en el tablero, el desarrollo de “actividades complementarias” y, sobre todo, la entrega de trabajos individuales para un total del
30%.

Segundo parcial Trabajos y examen (15%).

6
-DOC-04
08-2016
V.2
Código

Desarrollo personal (15%). En este aspecto se incluye la percepción docente del desempeño y la capacidad analítica del estudiante en clase, la
participación en las exposiciones de grupo, el desarrollo de “actividades complementarias” y, sobre todo, la entrega de trabajos individuales
donde se pueden nombrar. Para un total del 30%.

Examen final (40%).Bien podrá ser una prueba escrita o un artículo (no necesariamente tiene que ser publicado en una revista científica) sobre
un tema específico que el estudiante se incline en profundizar, durante el desarrollo de la temática. Dicha temática deberá ser escogida al inicio
del semestre y será desarrollada bajo la asesoría extra clase por parte del docente.

7
-DOC-04
08-2016
V.2
Código

VII. METODOLOGÍA DEL CURSO

Cada tema se estructura en las siguientes secciones:


Conferencia magistral, talleres de ejercicios realizados por el profesor y los estudiantes y exámenes parciales

Breve bibliografía complementaria y notas de clase se pueden encontrar en mi blogger https://sanabstractas.blogspot.com.co/

Materiales didácticos

El curso se imparte íntegramente en modalidad presencial, por lo tanto todo el material necesario para su estudio está disponible

Uso de video beams

Uso de Matalb

Uso de Geogebra

8
-DOC-04
08-2016
V.2
Código

VIII. CRONOGRAMA

Mes FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Actividad 26 05 12 19 26 02 09 23 30 07 14 21 28 04
UNIDAD 01: Introducción a la
Programación Lineal
Desigualdades lineales en dos
vectores
Introducción a la programación
lineal
Variables de Holgura
Método Simplex I

UNIDAD 02: Transformaciones


Lineales Y Aplicaciones
Bilineales
Trasformaciones lineales
(vectores, polinomios, funciones)
Núcleo e imagen de una
trasformación lineal

Teoremas (transformaciones
invectivas, suprayectivas –
biyectivas, morfísmos, isometrías
e isomorfismos)

9
-DOC-04
08-2016
V.2
Código

Primer Parcial
Derivada e integral de una matriz.
Matriz de una forma Bilineal,
forma bilineal simétrica, matriz de
una base, matriz de cambio,
cambio de base

Formas cuadráticas, forma


polar de F,

Matrices complejas, formas


hermitianas, formas
cuadrática hermitica,

Segundo parcial
UNIDAD 03: PRODUCTO INTERNO Y
DIAGONALIZACION DE UNA MATRIZ
Producto internos definidamente
positivos
Desigualdad triangular

Productos internos en
diferentes espacios
euclideos
Producto escalar y ortogonalidad.
Teoremas. Proyección ortogonal.

10
-DOC-04
08-2016
V.2
Código

Proceso de Ortogonalizacion de
Gram Schmidt

Valores propios y vectores


propios. Diagonalizacion

Examen final

11
-DOC-04
08-2016
V.2
Código

X. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DEL CURSO

Entendidas las estrategias pedagógicas como el conjunto de prácticas que propician el aprendizaje de los estudiantes, orientado
hacia los objetivos previstos por la Carrera en la búsqueda del desarrollo profesional y humano, aquellas se seleccionan en cada
asignatura considerando el tipo de contenido -declarativo, procedimental o actitudinal- que se busca trabajar en cumplimiento de los
objetivos planteados.

Las estrategias pedagógicas referidas al aprendizaje, más usadas para el desarrollo del curso son:
Aprendizaje basado en Demostraciones
Aprendizaje colaborativo
Lecturas de clase
Trabajo autónomo

OBSERVACIONES:
Cada estudiante deberá:
· Asistir puntualmente al curso.
· Firmar la respectiva hoja de asistencia al inicio de cada sesión de trabajo.
· El monitor debe diligenciar con puntualidad el formato de desarrollo de las clases
· Notificar por escrito cualquier ausencia, según está reglamentado.

12
-DOC-04
08-2016
V.2
Código

X. BIBLIOGRAFÍA

 Algebra Lineal, 8va Edición - Bernard Kolman & David R. Hill


 Algebra Lineal-Seymour Lipschutz- Schaum-2 edicion(alta calidad)4.0
 Aplicaciones de Algebra Lineal - Stanley I. Grossman
 Calcolo Tom Apostol Vol 2
 Introducción a lgebra_Lineal Serge_Lang
 Topicos algebralineal Universidad del valle

13

También podría gustarte