Está en la página 1de 2

“El Sentido de la Vida”

El sentido de la vida es aquel momento en que nos planteamos en que rumbo


queremos que nuestra vida fluya, un plan en el que queremos que nuestra vida
se dirija, esta surge en el momento en que nos comenzamos a plantear
incógnitas como ¿Quién soy? ¿De dónde vengo y a dónde voy?, cada uno
tiene que buscarse su propio significado, a través de una búsqueda personal e
interna.
La construcción de un sentido de vida se rige en la familia, ya que como seres
con las primeras personas que socializamos es con nuestra familia; por lo tanto
nuestra vida se encamina o se desarrolla de acuerdo a los principios y valores
familiares que son inculcados en cada individuo, por cuanto la forma de
convivencia en cada núcleo familiar incide; en el perfil social que desarrollada
cada ser humano.
El vacío existencial, implica la pérdida del sentido en la vida, donde la
persona se desestimula en continuar desarrollando sus metas, pierde sus
propósitos, inclinándose a una postura que deteriorara su estado psicológico
como físico.
Por tales motivos las personas deben buscar mecanismos de control de sus
emociones, trabajar los motivos de estrés para evitar desencadenar un vacío
existencial que en muchas ocasiones acaba con la salud y hasta con la vida de
las personas.
Algunas de las relaciones psicológicas del vacío existencial son: las situaciones
psicológicas, falta de apoyo de la familia, los vicios, deudas, factores
sociopolíticos por ejemplo la situación de Nicaragua entre otros factores.
La cultura influye en el vacío existencial de manera positiva como de manera
negativa; dependiendo del tipo de cultura en que se desarrolla la persona, el
tipo de educación o conocimiento que posea y la aceptación personal del
estado del vacío existencial de cada ser humano y de la ayuda espiritual,
profesional, familiar o social que pueda conseguir la persona afectada.
Las razones filosóficas que alimentan el vacío existencial se dividen en:
 Psicológicas: Búsqueda natural de una razón de ser de su vida y de
las cosas que ocurren; en la medida en que cada ser humano
desarrolla sus circunstancias tanto de manera física como espiritual.
 Filosóficas: Giran en el concepto de la vida en que desarrolla cada ser
humano; donde el ser humano desarrolla los motivos por los cuales
decide vivir, siendo el ser humano un ser que se desarrolla día a día.
 Culturales: Periodos en que se desenvuelve cada individuo, donde
nace, crece y se desarrolla, por cuanto las culturas como las costumbres
en cada sitio implica la conducta que adopta cada individuo en su vida
social, familiar y cultural.
 Sociales: Es la conformación de las actuaciones del individuo en su
entorno, al desarrollarse en un determinado nivel social.
El individualismo es la parte del ser humano que desarrolla de una manera
egoísta donde su principal misión y función consiste en lograr su objetivo a
través de la perfección, sobre la base de sus propios criterios e ideas, hechos
que puede tener como consecuencias conflictos internos como externos en su
diario vivir, por cuanto debe asumir sus actos de acuerdo a sus actuaciones,
creando la teoría del yo mismo, consiguiendo su objetivo sin importar violentar
derechos de otras personas, circunstancia que influye de manera negativa
tanto en el ser humano como en la sociedad.

También podría gustarte