Está en la página 1de 32

“UNIVERSIDAD NACIONAL

SANTIAGO ANTUNEZ DE
MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y
METALURGIA

ESCULA DE INGENIERIA DE MINAS

ANÁLISIS DE LA MINERA CAUDALOSA


UNIDAD AREQUIPA “M”
(INFORME TÉCNICO)

RESPONSABLES:
1. PRUDENCIO ESPADA ALEXANDER
2. ARANDA CRUZ WAGNER
3. LUCIANO LAZARO CRISTIAN
4. CARBAJAL CABELLO DAYVE.

Huaraz 15 de mayo del 2012


RESUMEN

El presente informe técnico de la empresa minera Caudalosa – Unidad Arequipa

está dividido en tres capítulos:

 CAPÍTULOI: Donde se desarrolla los aspectos generales, en el se

detallan de forma resumida, la ubicación de la mina, la accesibilidad, el

clima, la geología de la mina caudalosa.

 CAPÍTULO II: Detallaremos la Geología de la mina ya dentro de ellos

podemos mencionar la Geología regional, Geología local y Geología

económica.de la mina, el tipo de yacimiento, las formaciones que forman

parte de la mina.

 CAPÍTULO III. se da a conocer todo lo referente a los métodos de

explotación que se realiza en mencionada mina los cuales son el método

de corte y relleno y el Shirinkage. Así también se hablara de las

operaciones unitarias que se realizan en esta mina desde la perforación

hasta el transporte principal del mineral.

2
INDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 4

CAPÍTULO I…………………………………………………………………5

1.1. UBICACIÓN Y ACCESO…………………………………………….5

UBICACIÓN…………………………………………………………….. 5

ACCESO………………………………………………………………… 5

ANTECEDENTES……………………………………………………….. 7

1.2. CLIMA Y VEGETACIÓN…………………………………………… 8

CAPÍTULO II

2.1. GEOLOGÍA REGIONAL……………………………………………….11

2.2. GEOLOGÍA LOCAL………………………………………………….. 12

2.3. GEOLOGÍA ECONÓMICA…………………………………………… 13

CAPÍTULO III

3.1. SISTEMA Y METODOS DE EXPLOTACIÓN………………………. 15

3.2. LABORES DE DESARROLLO……………………………………….. 16

3.3. LABORES DE PREPARACIÓN………………………………………. 17

3.4 LABORES DE EXPLOTACION………………………………………. 17

3.5 OPERACIONES AUXILIARES DE MINADO……………………..… 20

3.6 DESCRIPCION DE LAS LABORESMINEARAS…………………….. 23

COLCLUSIONES…………………………………………………………… 31

SUGERENCIAS…………………………………………………………… 32

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………33

3
INTRODUCCIÓN

En la actualidad la minería se encuentra en la cima de cualquier


actividad humana que se vienen desarrollando, puesto que es el factor
más importante económicamente que viene invirtiendo en el Perú y
porque no decir en el mundo; gracias a la minería las municipalidades
distritales, provinciales y el gobierno central con el llamado Canon
minero y Regalías vienen creando obras y proyectos para el avance de
las comunidades y de nuestro país, pero debemos ser consientes
también de la contaminación grande que se genera pero llegaremos a
combatir y tratar de seguir explotando de manera responsable y sin
dejar de lado el desarrollo sostenible de los pueblos.
En este informe técnico, desarrollado a base de investigación
sobre la empresa minera Caudalosa ubicada en el distrito de Marcara,
provincia de Carhuaz, departamento de Ancash; se describirá todo el
movimiento que vienen desarrollando dentro de la compañía; es decir
los métodos de explotación que aplican, sus operaciones unitarias y
auxiliares que a continuación detallaremos.

Los alumnos.

4
CAPÍTULO I
GENERALIDADES

1.1 UBICACIÓN Y ACCESO:

UBICACIÓN POLÍTICA

La empresa minera caudalosa se encuentra ubicada en la quebrada de

Escalón, paraje de la quebrada Honda, distrito de Marcara, provincia de

Carhuas, departamento de Ancash aproximadamente a 60 Km de la ciudad

de Huaraz.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Se Sitúa en el flanco derecho de la Cordillera blanca, en ceja de la

cordillera Huascaran altura de 4000 a 4200 m.s.n.m.

Geográficamente se encuentra en el flanco occidental del Batolito de la

Cordillera Blanca, conformados por granodioritas, tonalitas; del terciario

superior, dentro del Cuadrángulo de Huari.

Sus coordenadas geográficas son:


Longitud Oeste: 77° 25’ 26”
Latitud Sur: 09° 05’ 20”

Sus coordenadas UTM (Nivel principal Nv.7) son:


N: 8’967,820
E: 238,270
Las cotas del proyecto están entre los 4,500 y 5109 m.s.n.m.

5
GRAFICO 01: Mapa de Ubicación Unidad Minera.

Fuente: Ing. ORELLANA NAVARRO, Ricardo. Jefe del Departamento de Geología en la


Unidad Minería Caudalosa S.A

6
ACCESO:

Existen varias vías de acceso partiendo de ciudad Capital de Lima, pero mencionaremos
el acceso principal.

ITINERARIO DISTANCIA (Km) TIPO DE VIA


Lima - Pativilca 200 Asfalto
Pativilca - Huaraz 170 Asfalto
Huaraz - Marcara 28 Asfalto
Marcara - Chancos 4 Asfalto
Chancos - Mina 35 Carretera

1.2 ANTECENDENTES

Por los años de 1940 el Dr. G. Ericksen visitó la mina Arequipa “M”,
reportando actividad minera desde dicha época, los trabajos se desarrollaron en
forma intermitente principalmente sobre la veta Arequipa “M” con herramientas
manuales con taladros de 1’ y 1.5’ cargados con dinamita que luego de ser
disparados se escogía para ser transportados en costales de 70 Kg. a lomo de
mula a las localidades de Paltay o Marcará. En dicha época los minerales de valor
comercial eran el plomo y plata y dejaban los minerales de de zinc y arsénico-oro
en las canchas y en la misma mina.
Las labores de exploración y desarrollo eran mínimas, encontrado la
mineralización en zonas de mayor potencia se explotaba inmediatamente. La
explotación se realizaba a partir de galerías en tajeos sin rellenar debido a la
consistencia de la roca encajonante, ocasionalmente trabajaban en pequeños tajeos
abiertos de poca profundidad; esto lo demuestra las labores en diferentes niveles
que muestran ser trabajos de mineros artesanales y métodos tradicionales, dejando
en partes rajos abiertos y puentes.

7
Esta propiedad fue inscrita el 24 de abril de 1969 por el Sr. Jesús Luna
Egúsquiza con fines de exploración por un periodo de dos años en las oficinas de
la Dirección Regional de Minería de Arequipa. El auto de amparo fue otorgado en
la misma fecha cumpliendo con las publicaciones y notificaciones a los
propietarios de los terrenos superficiales. Posteriormente se tramitó extensión de
la concesión para exploración por tres años más, la autorización fue otorgada
mediante resolución de fecha 8 de abril de 1971. Luego esta propiedad fue
sometida a transferencias sucesivas hasta llegar al propietario actual Sr. Eulogio
Constantino Cáceres Medina el 5 de enero de 1984. El acta de delimitación y el
certificado correspondiente fueron levantados y otorgados el 15 de noviembre de
1985 y aprobado por la Oficina de Concesiones mediante resolución del 25 de
febrero de 1987 mediante Resolución Directoral Nro. 139-90-EM-DGM. Del 13
de marzo de 1990, se aprobó el título de propiedad de la concesión Arequipa “M”
a favor de Eulogio Constantino Cáceres, según registro en la entrada Nro. 6 de la
ficha 28923 del Libro de Derechos Mineros del Registro Público de Minería.
Desde años anteriores la producción de mineral se mantenía a nivel de pequeña
escala, que en 1996 fue de 1.000 TMS. Procesadas en campañas en la planta de
Santa Rosa de Jangas.
Los Alamos Pacífico S.A. compró los derechos de operación de Arequipa “M” y
entre los años de 1997 y 1998, obtuvo un permiso Medio Ambiental para la
operación minera. En estos últimos años hasta abril del 2004 los trabajos de
operación fueron realizados por la Contrata Picsa del Sr. Adolfo Peña.
Actualmente la mina fue arrendada por la Cia. Minera caudalosa S.A y esta en
proceso de evaluación geológica, se realizó un Cálculo de Reserva Preliminar para
reiniciar las operaciones, después de un estudio de costo beneficio y llegar a un
buen trato y/o convenio con la Comunidad de Vicos del Distrito de Marcará,
provincia de Carhuaz.

1.3 CLIMA Y VEGETACIÓN

La zona de estudio tiene altitudes que varía entre los 4.500 hasta 5.100
m.s.n.m., correspondiendo a un clima húmedo a húmedo frígido, característico de
las zonas andinas.

8
Durante el año se presentan dos estaciones muy marcadas y claramente
diferenciadas siendo lluviosos entre los meses de enero a marzo y otro periodo de
estío entre junio y setiembre. El promedio de precipitación anual para el área de la
mina varía entre 500 a 650 mm. Existen también precipitaciones de granizo, nieve,
los cuales aportan escorrentía en la época de estiaje. También es común la
ocurrencia de heladas de intensidad variable principalmente en la zona de la mina
por su elevada altitud.
La temperatura varía estacionalmente en el rango de 10ºC hasta por de bajo del
punto de congelamiento. La humedad relativa promedio es de 60%, variando y
incrementando en épocas de lluvia o verano y menores durante el invierno ó época
seca.

La vegetación existente en el entorno está constituido por gramíneas conocido


como “ichu” , también existen plantas herbáceas especialmente de la familia de las
compuestas. El los flancos se presentan hiervas de los géneros Asplenium
Polystichum y Polypodium. En terrenos planos y húmedos y en laderas rocosas,
existen plantas que forman alfombras cerradas y duras.
La fauna nativa en los linderos del denuncio se observan vizcachas, zorro
andino, el zorrino. Las aves están representadas por fringílidos, la lechuza de los
arenales, los pamperos, perdices, el puco, ganzo andino. La fauna en las laderas es
más variada, se observan bandurrias, el yanavico, la tórtola cordillerana, las
golondrinas y el jilguero negro. También existen especies en vías de extinción
como el cóndor andino, comadrejas, puma, taruca, venado gris de los andes.
Por las características geográficas y topográficas de la propiedad la mayoría de las
especies no disponen de hábitat adecuado en las 40 He. Comprendidas del
proyecto.
Lejanas al proyecto existen diversas estancias y pequeñas agrupaciones
poblacionales que crían ganadería vacuna, caballar, ovina, porcina y animales
doméstico.

9
Hábitad alrededor de la mina Caudalosa.

10
CAPÍTULO II
2.1 GEOLOGÍA REGIONAL:

En el distrito minero, se observan rocas Metamórficas del Pre-Cambrico,

ígneos y sedimentarios del paleozoico (inferior a medio) y depósitos

cuaternarios del Cenozoico.

 ESTRATIGRAFÍA

a. Formación Carhuaz, La formación es notorio desde Jangas

hasta Carhuaz y alcanza su máximo desarrollo en todo callejón de

Huaylas donde el grosor es 1.500 m. consiste de areniscas y

cuarcitas finas, marrones y blanquecinas en capas delgadas, con

abundante intercalación de arcilla. Las intercalaciones de caliza y

yeso son comunes en la base de la formación.

b. Formación Santa, consiste de calizas y arcillas calcáreas que

sobreyacen a la formación Chimu e infrayacen a la formación

Carhuaz, ambos contactos con discordancia paralela. Su grosor

es restringido, en muchos casos en las hojas del INGEMET ha

sido cartografiado junto a la formación carhuaz como santa –

Carhuaz por su grosor restringido (100 - 380m). Está formado

por areniscas, lutitas, conglomerado de color rojizo – violáceo,

localmente está muy bien expuesto en la quebrada de vicos, en

donde se observa muy claramente el contacto con el grupo de los

andes.

c. Formación Chicama, consiste de grosores considerables de

lutitas oscuras, areniscas finas y cuarcitas de color gris oscuro,

crema y blanco de ambiente reductor que afloran al noreste y

sureste del área de estudio.

11
Plegamientos De La Formación Chicama

2.2 GEOLOGÍA LOCAL:

Las rocas que afloran a los alrededores de las vetas del yacimiento son

rocas intrusivas granodioríticas de edad terciaria superior de grano grueso, que

tiene 5 km de diámetro y cubre la propiedad minera, por partes este intrusivo

está cortado por diques de diabasa y aplita. En la parte norte del yacimiento

(hacia la quebrada Escalón) y el sur (partes altas) se emplazan areniscas,

cuarcitas, lutitas de la formación chicama que constituye un metalocteto

importante donde hay ocurrencia de mineralización y se ubican minas antiguas

como Laurión, Huamana, Altante, Chaco, Soledad, Cóndor, Merced, Esparta y

Toma La Mano¸ esta ultima en actual operación. La formación chicama alrededor

de estas minas indicadas, muestra su plagamiento característico, las elevaciones

más altas están conformadas por rocas de esta formación y están cubiertas de

nevado.

a. Formación Chimu, El grupo andino esta presentada por

calizas dolomíticas, siendo el más importante de la zona por

estar mejor expuesto y el que representa los mantos

mineralizados de Zinc y plomo. En la quebrada de la punta

12
se observa desde el piso (calizas grises en contacto con el

Grupo santa), hasta el techo (calizas negras foliadas

limitadas hacia el Oeste por un granito gris de extensiones

batolíticas). Presentando dichos sedimentos una potencia

aproximada de 1,784 mts.

2.3 GEOLOGÍA ECONÓMICA:

“Caudalosa” es un yacimiento de tipo estratiforme (sedimentario), en

forma de vetas generalmente con mineralización de ZINC, PLOMO, COBRE Y

PLATA. Durante la etapa de reconocimiento de campo, se determino la

presencia de tres estructuras mineralizadas, siendo de mayor interés la veta

Arequipa “M”, las otras estructuras son Mabel y Manto Caballito. Estas vetas son

paralelas en cuyo afloramiento se observa relleno de cuarzo, arsenopirita, pirita,

marmatita, galena, calcopirita y galena argentífera, en matriz silicificada con

presencia de escorodita. Estas estructuras mineralizadas se emplazan en

granodioritas y tonalitas del batolito de la cordillera blanca.

a. Veta Arequipa “M”, es la estructura más importante por su

longitud de afloramiento y por sus leyes, su longitud es de

aproximadamente 800m y por su potencia, relleno de

mineral con contenido de plata, plomo, zinc y oro; siendo de

mayor interés las labores mineras de los niveles

subterráneos.

b. Veta Mabel, estructura reconocida en superficies en unos

400m, con rumbo variable de N 15° W a N 40° W con

13
buzamiento 75° SW a 86° SW, es estructura angosta

ramaleada, irregular con formación de pequeños cimoides,

con relleno de cuarzo, arsenopirita, pirita y oxido de

magnesio y oxido de hierro.

c. Manto Caballito, esta veta manto caballito fue recorrido en

superficie en una longitud aproximada de 600.00m; se

obtuvo 21 muestras por el método de canales. La

mineralización esta empleada en una falla con rumbo

variables de N 40° E, N 20° E y N 45° E, buzamiento

promedio entre 26° y 40° con relleno de cobre, plomo y

zinc.

14
CAPÍTULO III

ASPECTOS DE MINERIA

3.1 SISTEMA Y MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN:

Los métodos de explotación que está en uso en la mina caudalosa son los

siguientes:

 Corte y relleno ascendente.


 Almacenamiento provisional (Shirinkage).

3.1.1 CORTE Y RELLENO ASCENDENTE

El método se aplica en la galería número 6 del block 2 de la mina

este método fue elegido por las siguientes razones:

 Fuerte buzamiento, superior a los 50º de inclinación.

 Características físico-mecánicas del mineral y roca de caja

relativamente mala (roca incompetente).

 Potencia 1 a 1.5m.

 Límites regulares del yacimiento.

 El mineral de alta ley como: Cu = 2%, Ag = 9%.

 Disponibilidad del material de relleno fundamentalmente relleno

detrítico

Tipo de perforación La perforación se hace en forma horizontal porque

no hay nada que vencer el empotramiento ya que la geología de la mina

es bastante buena y el rendimiento del barrenado y el uso de explosivos

es positivo. Se utiliza el explosivo tipo exsa de 65% y 80% de capacidad

3.1.2 ALMACENAMIENTO PROVICIONAL (SHIRINKAGE)

15
El método esta utilizado en la galería número 7 del block 3 en la mina
este método fue elegido por las siguientes razones:
 Fuerte buzamiento, superior a los 60º de inclinación.

 Características físico-mecánicas del mineral y roca de caja

relativamente buena (roca competente).

 Potencia 1.30m.

 Límites regulares del yacimiento.

 La ley del mineral es casi uniforme es este block: Cu = 8.5%, Ag =

9%.

 El techo se mantiene sin sostenimiento

Labores mineras: Una labor minera es cualquier hueco excavado o que se va

excavando para explotar un yacimiento. Una mina es el conjunto de todas esas

labores, especialmente cuando es subterránea. La técnica de aprovechar un

yacimiento mediante minería se conoce como Laboreo de Minas.

3.2 LABORES DE DESARROLLO:


Las labores de desarrollo se realizan teniendo en cuenta los siguientes objetivos:

 Una buena concepción y una ejecución correcta por que constituyen el

éxito del conjunto de explotación.

 Los costos de esta fase tienen gran incidencia por cuanto se debe de tener

en cuenta la reducción de estos.

a. Subniveles o “Box Holes”, el sistema más satisfactorio es el uso de

los subniveles desarrollados a partir de las chimeneas sobre veta,

dejando un puente de 2.5m sido sobre el nivel principal de acarreo;

en la caja piso de este sub nivel se construye los dedos o chutes, para

16
luego equiparlos con madera para convertirlos en buzón o tolva de

extracción de mineral; en el grafico N°04 se aprecia los detalles.

Algunas desventajas de este método son el alto requerimiento de


madera, alto costo de mantenimiento y peligro de planchones una
vez que el mineral haya sido extraído.

FOTO N° 04: Preparación Del Shirinkage

3.3 LABORES DE PREPARACIÓN:

Las labores de preparación se harán mediante ventanas horizontales de 3.0


m. en fondo con una sección 2.1 m x 1.80 m, estos cada 6.0 m unidos desde los
extremos de las ventanas con inclinados alcanzando hasta 3.0 m con respecto al
techo de la galería principal.
A 50 metros de la bocamina principal se ha dispuesto una extensa área para el
almacenamiento de desmonte, (generado en las etapas de desarrollo y
preparación) reservando el material de suelo que se extraiga para ser utilizado en
el Plan de Cierre del mismo depósito. La capacidad de almacenamiento
aproximada del depósito es de 12,000 m3.
La segunda sección del cuadro de control de Producción Minera mensual es la
preparación. En esta fase se considera los siguientes trabajos construcción de chut
y caminos, armado de tolvas, construcción de sub-niveles, rampas y Zigzag.
.
3.4 LABORES DE EXPLOTACIÓN:

OPERACIONES UNITARIAS DE MINADO

3.4.1.-PERFORACION:
Primera operación unitaria, cuyo objetivo es hacer hueco (taladros) a la
roca para colocar explosivos la perforación se basa en principios

17
mecánicos de percusión y rotación, cuyos efectos de golpe y fricción
trituran la roca.

En la perforación existe errores destacamos los más importantes:


GRAFICO Nº 11: Errores de perforación.

Los trabajos de perforación dependen de un diseño de malla adecuado

Fuente internet

18
Tipo de perforación, La perforación se hace en forma horizontal porque no
hay nada que vencer el empotramiento ya que la geología de la mina es bastante
buena y el rendimiento del barrenado y el uso de explosivos es positivo. Se utiliza
el explosivo tipo exsa de 65% y 80% de capacidad

3.4.2.- VOLADURA:
Segunda operación unitaria, cuyo objetivo es romper la roca de manera
eficiente originando una alta concentración de energía que produce dos
efectos dinámicos. Fragmentación y desplazamiento.
1. Romper la roca de manera eficiente y económica para producir un
material fácil de limpiar, transportar, almacenar y procesar
2. El macizo rocoso que queda debe dañarse lo menos posible para
producir al mínimo el esfuerzo y soporte de roca.

3.4.2.1. TIPOS DE VOLADURA:


VOLADURA PRIMARIA: Es la que se realiza generalmente sin ningún
problema después de la perforación.
VOADURA SECUNDARIA: Se realiza cuando falla la voladura.

3.5.- LIMPIEZA O ACARREO DEL MINERAL:


Tercera operación unitaria la limpieza se realiza accionados con winches
eléctricos de 15HP.Comprendeel acarreo del mineral volado en el tajo hacia
los echaderos .La limpieza del mineral en los tajos se realiza con muestras de
0.5 TM de capacidad .Para extraer todo el mineral roto en el tajo de cada
cortada de 1.5m y realizar un nuevo piso de la perforación.

3.6.- RELLENO:
Cuarta operación unitaria donde el material de relleno esta constituido por
roca estéril, procedentes de las labores de preparación y desarrollo de niveles
superiores de la labor a rellenar o realizando huecos de perno y des quinches
en la propia labor (relleno creado en situ) el caso de vetas angostas o vetas
que presentan variaciones en la mineralización.

19
3.7.-TRANSPORTE PRINCIPAL DE MINERAL:
Esta operación unitaria es de todos los días teniendo en cuenta que se utilizara
una locomotora a batería con tres carritos cuya velocidad de carga es de
5Km/hora .y la capacidad de los carritos es de 1.5TM. Desde el echadero del
tajo el mineral se transporta en carros mineros U-32, los cuales descargan a
los echaderos de mineral de su nivel (ore pass) desde allí el mineral se
transporta por tolvas y carros mineros hasta llegar al nivel 5.
Ø Determinación del tiempo del carguío:

· Tiempo de apertura de la compuerta chut -------------------30 segundos.


· Tiempo de llenado al carrito-----------------------------------6 min
· Tiempo de traslado de chut chut------------------------------20segundos
· Tiempo de serrado d4el chut----------------------------------40segundos
· Ciclo total -----------------------------------------------------7.5 min por
carrito
TRANSPORTE, realiza sobre con locomotoras y carritos mineros sobre
rieles. Se transporta desde las tolvas hasta los echaderos principales y
luego hasta el nivel 05.
En el trasporte con locomotora se tiene las siguientes características:
· Son de volumen considerable y de alta producción en largas
distancias y bajos costos unitarios por viaje.
· la via ferrea requiere de una cuidadosa instalacion.
· Requiere de un alto costo de inversion.
· No pueden moverse en pendientes mayores del 3%.
Pueden transportar cualquier tipo de material sea granular o grandes
bloques con trenes.

3.8.-OPERACIONES AUXILIARES DE MINADO

a) Sostenimiento:
Sabiendo las rocas constituyentes decimos lo siguiente:

20
Las masas rocosas masivas o levemente fracturadas con excavaciones
bien perfiladas, habrá una mínima necesidad de sostenimiento.

b) Ventilación:
La ventilación en una mina subterránea es el proceso mediante el cual se
hace circular por el interior de la misma el aire necesario para asegurar una
atmósfera respirable y segura para el desarrollo de los trabajos.
La ventilación se realiza estableciendo un circuito para la circulación del
aire a través de todas las labores. Para ello es indispensable que la mina
tenga dos labores de acceso independientes: dos pozos, dos socavones, un
pozo y un socavón, etc.
En las labores que sólo tienen un acceso (por ejemplo, una galería en
avance) es necesario ventilar con ayuda de una tubería. La tubería se coloca
entre la entrada a la labor y el final de la labor. Esta ventilación se conoce
como secundaria, en oposición a la que recorre toda la mina que se conoce
como principal.

Necesidad de la ventilación

Es necesario establecer una circulación de aire dentro de una mina


subterránea por las siguientes razones:

 Es necesario asegurar un contenido mínimo de oxígeno en la


atmósfera de la mina para permitir la respiración de las personas
que trabajan en su interior.
 En el interior se desprenden diferentes tipos de gases, según el
mineral a explotar y la maquinaria utilizada. Estos gases pueden ser

21
tóxicos, asfixiantes y/o explosivos, por lo que es necesario diluirlos
por debajo de los límites legales establecidos en cada país.

A medida que aumenta la profundidad de la mina la temperatura


aumenta. El gradientegeotérmico medio es de 1º cada 33 m.
Adicionalmente, los equipos y máquinas presentes en el interior
contribuyen a elevar la temperatura del aire. En este caso la
ventilación es necesaria para la climatización de la mina.

3.9. DESCRIPCION DE LAS LABORES MINERAS SUBTERRANEAS


MINA AREQUIPA “M”.

22
En la veta Arequipa “M” se realizaron en total 560.00 m. de
levantamiento Topográfico y geológico en labores subterráneas y se obtuvo
260 muestras.

NIVEL 06
Este nivel esta a una cota de 4875.713 m.s.n.m. consta de tres ramales con
una longitud acumulada de 125 m; Ramal Principal con 75 m. Ramal Sub
nivel con 28 m. y Ramal Piso con 20 m; el tramo principal contiene sulfuros
y óxidos; en el sub nivel y el ramal piso las leyes presentan un
empobrecimiento de sulfuros..

Ramal Principal.- Con una sección de minado de 6’ x 6’, con cuneta


ubicada en caja piso de sección promedio 0.20 x 0.20 m, con una gradiente
de 3/1000 hasta el tope de la labor. Con un sistema de riel de 20 lb. por 5.00
m, asentados en durmientes redondos fuera de estándares y sin
equidistancias y en mal estado de conservación .
La mineralización esta emplazada en una fractura con rumbo promedio N
20º E, buzamiento promedio de 76º SW, su ancho varia entre 0.20 m. y
1.50 m. de potencia con relleno de gn, cpy, gnarg, mar, en forma de
bandas irregulares, ojos, venillas y diseminaciones; ganga de qz, py, aspy.
Roca encajonante grano diorita con silicificación leve.

Ramal Sub Nivel.- Con una sección de minado de 4’ x 5’, sin


cuneta, con una gradiente casi horizontal hasta el tope de la labor. Sin
sistema de rieles.
La mineralización está emplazada en una fractura con rumbo promedio N
25º E, buzamiento promedio de 86º SW, su ancho varia entre 0.10 m. y
0.40 m. de potencia con relleno de gn, cpy, gnarg, mar, en forma de
bandas delgadas y venillas; ganga de qz, py, aspy. Roca encajonante
granodiorita con silisificación leve.

23
Ramal Piso.- Con una sección de minado de 6’ x 6’, con una gradiente de
3/1000 hasta el tope de la labor. Sin sistema de rieles.

La mineralización está emplazada en una fractura con rumbo


promedio N 45º E, buzamiento promedio de 87º SW, su ancho varía entre
0.10 m. y 0.60 m. de potencia con relleno de gn, cpy, gnarg, mar, en
forma de bandas irregulares, delgadas y venillas; ganga de qz, py, aspy.
Roca encajonante grano diorita con silisificación leve.

NIVEL 6: se observa la veta Arequipa.

NIVEL 07

Este nivel esta a una cota de 4910.971 m.s.n.m. tiene una longitud
de 220 m; Con una sección de minado de 6’ x 6’, con cuneta ubicada en
caja piso de sección promedio 0.20 x 0.20 m, con una gradiente de 3/1000
hasta el tope de la labor. Con un sistema de riel de 20 lb. por 5.00 m,
asentados en durmientes redondos fuera de estándares y sin equidistancias
y en mal estado de conservación .

La mineralización está emplazada en una fractura con rumbo N 25º


W, buzamiento promedio 83º SW, con relleno de gn, gnarg, cpy, mar, au,

24
en forma de bandas masivas, ojos y diseminaciones, con anchos que varian
de 0.40 m. a 1.10 m. de potencia. Ganga de qz, aspy, py, he, sb en venillas
y diseminaciones; la roca encajonante es un intrusivo granodiorítico con
leve alteración de silicificación. Esta veta presenta varios tramos de
mineralización: el primer tramo de 30 m. donde el contenido de sulfuros es
pobre con arsénico y óxidos, el segundo tramo de 140 m. con buen
contenido de sulfuros, óxidos y limonitas; el tercer tramo de 10 m. la
mineralización es pobre; el cuarto tramo de 30 m. la mineralización mejora
en el contenido de sulfuros y óxidos, el tramo final de 10 m. la
mineralización de sulfuros es baja.

NIVEL 7: Bocamina nivel 7

NIVEL 08
Este nivel esta a un altura de 4926.345 m.s.n.m. esta labor de
explotación en forma de rajos abiertos. Posiblemente en interior mina
desarrollaron una galería de 150 m. Con una sección de minado de 5’x 6’.
En este rajo el sistema de sostenimiento está hecho a base de
puntales de madera de 4”x 4’.
En la estructura se observan puentes con bandas de mineral
tapizadas con mineral hacia las cajas. Para una mejor interpretación es
necesario hacer levantamientos topográficos, geológicos, muestreo

25
sistemático, para una estimación de reservas y definir la dirección de la
mineralización en correlación a las labores de los diferentes niveles.

Rajos abiertos con explotacionen mineralización polimétalica

NIVEL 09
Este nivel esta a una cota de 4950.669 m.s.n.m. tiene una longitud
de 8.00 m; Con una sección de minado de 4’ x 5’, sin cuneta, con una
gradiente casi horizontal. sin un sistema de rieles.
La mineralización esta emplazada en una fractura con rumbo N 25º W,
buzamiento promedio 83º SW, con relleno de gn, gnag, cpy, mar, au, en
forma de bandas masivas y ojos, con anchos que varían de 0.70 m. a 1.20
m. de potencia. Ganga de qz, aspy, py, he, sb en venillas y diseminaciones;
la roca encajonante es un intrusivo granodiorítico con leve alteración de
silicificación.

Bocamina nivel 9 mostrando estructura ancha de arsenopirita, pirita y


cuarzo con bandas de sulfuros de plomo y zinc hacia el piso

26
NIVEL 10
Este nivel esta a una cota de 4967.140 m.s.n.m. tiene una longitud
de 81.00 m; Con una sección de minado de 6’ x 6’, con cuneta ubicada en
caja piso de sección promedio 0.20 x 0.20 m, con una gradiente de 3/1000
hasta el tope de la labor. Con un sistema de riel de 20 lb. por 5.00 m,
asentados en durmientes redondos fuera de estándares y sin equidistancias
y en mal estado de conservación .
La mineralización está emplazada en una fractura con rumbo N 20º
W, buzamiento promedio 81º SW, con relleno de gn, gnarg, cpy, mar, au,
en forma de bandas masivas, ojos y diseminaciones con anchos que
varían de 0.30 m. a 1.40 m. de potencia. Ganga de qz, aspy, py, he, sb, en
venillas y diseminaciones; la roca encajonante es un intrusivo
granodiorítico con leve alteración de silicificación. La mineralización en
esta veta presenta 2 tramos, en el primer tramo de 30 m. el contenido de
sulfuros es bajo; en el segundo tramo el contenido de sulfuros es mayor y
con presencia de óxidos.

27
NIVEL 11
Este nivel esta a una cota de 5004.589 m.s.n.m. tiene una longitud
de 18.00 m; Con una sección de minado de 6’ x 6’, sin cuneta , con una
gradiente de 3/1000 hasta el tope de la labor. Con un sistema de riel de 20
lb. por 5.00 m, asentados en durmientes redondos fuera de estándares y sin
equidistancias y en mal estado de conservación .

La mineralización está emplazada en una fractura con rumbo N 06º


W, buzamiento promedio 71º SW, con relleno de gn, gnag, cpy, mar, au, en
forma de bandas masivas, ojos y diseminaciones con anchos que varian de
0.20 m. a 0.40 m. de potencia. Ganga de qz, aspy, py, he, sb, en venillas y
diseminaciones; la roca encajonante es un intrusivo granodiorítico con
silicificación moderada. La mineralización de esta veta es de baja calidad en
sulfuros,

28
NIVEL 12
Este nivel esta a una cota de 5042.397 m.s.n.m. tiene una longitud
de 82.00 m; Con una sección de minado de 6’ x 6’, sin cuneta, con una
gradiente de 3/1000 hasta el tope de la labor. Con un sistema de riel de 20
lb. por 5.00 m, asentados en durmientes redondos fuera de estándares y sin
equidistancias y en mal estado de conservación .
La mineralización esta emplazada en una fractura con rumbo N 22º
W, buzamiento promedio 85º SW, con relleno de gn, gnag, cpy, mar, au,
en forma de bandas masivas, nucleos y encaballamientos con anchos que
varian de 0.30 m. a 1.55 m. de potencia. Ganga de qz, aspy, py, he, sb, en
venillas y diseminaciones; la roca encajonante es un intrusivo
granodiorítico con silicificación moderada a fuerte. La mineralización de
sulfuros en esta labor es buena en sulfuros y óxidos.

29
NIVEL 14
Este nivel esta a una cota de 5108.510 m.s.n.m. tiene una longitud
de 26.00 m; Con una sección de minado de 6’ x 6’, sin cuneta, con una
gradiente aproximada de 3/1000 hasta el tope de la labor. Sin sistema de
rieles.
La mineralización está emplazada en una fractura con rumbo N 20º
W, buzamiento promedio 78º SW, con relleno de gn, gnag, cpy, mar, au,
en forma de bandas masivas, nucleos e islas con anchos que varian de
0.30 m. a 0.50 m. de potencia. Ganga de qz, aspy, py, he, sb, en ojos y
diseminaciones; la roca encajonante es un intrusivo granodiorítico con
silicificación fuerte. La mineralización de esta labor es buena en
contenido de sulfuros con óxidos.

30
CONCLUCIONES
 La empresa minera Caudalosa como la mayor cantidad de minas se
encuentra ubicada en la parte alta de la sierra a mas 4000 msnm.

 Podemos concluir que el método de explotación que se va a aplicar a una


mina depende de las características de los yacimientos de minerales y
también de la seguridad de la mina como también de los trabajadores.

 Comprendimos los rasgos y formas que tienen los métodos de explotación


subterránea.

 La perforación y la voladura de bancos siempre va la mano ya que la


voladura depende de un75% de la perforación. La perforación debe de ser
lo más exacto posible en términos de espaciamiento, burde de los taladro y
paralelismo .También dependen de la calidad del macizo rocoso, más que
los parámetros del explosivo.

 El nivel 06, 07, 10, 11, 12 y 14 presentan buena mineralización


económica, el resultado del muestreo sistemático y ensayes que nos
indican alto contenido de plata, plomo, zinc y cobre, las vetas son masivas
en bandas con promedios de 0.30 m. y 1.80 m. de potencia.

 El nivel 06 y 07 contienen bajo contenido de sulfuros, en comparación con


los niveles superiores; el nivel 06 se presenta irregular y ramaleada.

 Todas las estructuras están emplazadas en rocas granodioríticas, tonalíticas


de la cordillera Blanca de edad Terciario Superior con sillisificación y
propilitización leve a moderada como alteración hipógena en las cajas.

 El trabajo minero es peligroso y arriesgado si no se tiene los debidos


conocimientos sobre explotación de una mina y lo más importante trabajar
con precaución aplicando los conocimientos aprendidas.

BIBLIOGRAFIA

 J:\CIA MINERA CAUDALOSA S.A - Empresa en LIMA LIMA SAN


ISIDRO con RUC 20100116805.htm

31
 J:\CIA MINERA CAUDALOSA S.A - Empresa en LIMA LIMA SAN
ISIDRO con RUC 20100116805.htm
 CISNEROS V.HENRRY,FEBRERO DEL 2003,INFORME DE
PRACTICA PREPOFECIONAL
 www.estudiosmineros.com
 J:\Arequipa M Propiedad Minera en Peru Peru CompanyMine.htm

32

También podría gustarte