Está en la página 1de 2

Sistema Político Mexicano Hernández Campos Julio César

El Presidencialismo Puro.
Opiniones sobre el presidencialismo mexicano.
Jorge Carpizo nos menciona tres grupos de opiniones, los cuales se
conforman por; a) los especialistas conformados por Daniel Moreno, Daniel Cosió,
Jorge Montaño, Alberto G. Solada y Patricio E. Marcos, b) los no especialista que
están compuesto por opiniones de Octavio Paz y Carlos fuentes. Finalmente nos
muestra la opinión de c) los extranjeros como Pablo Neruda y Jacques Lambert y
James L. Busey.
a) Los especialistas tienen una opinión muta la cual pone al ejecutivo como un
individuo “supremo” el cual tiene las riendas del país en sus manos,
atribuyéndose las victorias que tenga su administración, pero al mismo
tiempo arrastrando los problemas y los efectos que ocurran dentro de su
periodo presidencial. Carpizo menciona que el presidencialismo mexicano
cuenta con 4 bases: la constitucional, la militar, la del control político y la
económica.
b) Para los no especialistas el ejecutivo no es mas que un dueño de su partido
y de los medios de comunicación con facultades casi ilimitadas del fondo
federal. Especialmente para Carlos Fuentes solo es un vestigio de una
tradición en mitificar a los emperadores aztecas.
c) Los extranjeros tienen la percepción común, la cual pone al presidente como
un emperador el cual es muy autoritario pero que sin embargo está lejos de
ser un régimen dictatorial o totalitario.
Supuestos matices parlamentarios y el Refrendo.
Nuestra constitución estructura un sistema presidencial sin embargo algunas
opiniones como las de Felipe Tena mencionan que nuestra constitución se
encuentran matices que hacen referencia a un sistema parlamentario, sin embargo
para Carpizo estas son irrelevantes ya que a pesar de que el art 92°menciona que
“todos los reglamentos, decretos y órdenes del presidente deberán estar firmados
por el secretario del despacho …”; el ejecutivo así mismo tiene el poder de poner y
quitar a los secretarios de las jefaturas o Secretarías, asiendo así que sea cual sea
el tratado este podrá ser firmado por algún secretario que el designe sin que exista
freno a su decreto. De esta manera los matices de un parlamentarismo quedan solo
como una formalidad.
Los informes de los secretarios de estado.
El art. 93° de nuestra constitución estipula que: los secretarios o jefes de
departamentos podrán ser llamados ante el congreso para así rendir cuentas u
otorgar opiniones sobre los casos que sean de su competencia. Este articulo tendría
indoles de un parlamentarismo ya que el ejecutivo tendría la obligación de dar
renuncia al secretario de la jefatura o secretaría ante las criticas del congreso, sin
Sistema Político Mexicano Hernández Campos Julio César

embargo, esto no es así, por lo tanto, nuevamente los tintes de un parlamentarismo


en el sistema político de México quedan solo como una idea, que no afectan el
presidencialismo en absoluto dentro de nuestro país.

También podría gustarte