Está en la página 1de 11

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y MINAS

CARRERA:
INGENIERIA CIVIL

MATERIA:
LABORATORIO DE GEOTECNIA II

PRACTICA:
PRACTICA #9
PRUEBA TRIAXIAL

NOMBRE DEL PROFESOR:


OSCAR RAFAEL RODRIGUEZ

NOMBRE DEL ALUMNO:


JOSE DAVID SALGADO CALDERA

________________________________
FIRMA DEL ALUMNO

HERMOSILLO SONOROA A 13 DE MAYO 2016


INTRODUCCION
Existen varias pruebas estandarizadas para determinar la resistencia bajo
esfuerzos cortantes de un suelo, bajo ciertas circunstancias representativas de
campo, pues la resistencia varía según la capacidad de drenaje del suelo.
Hoy en día el uso de la prueba triaxial en laboratorios de suelos, arroja resultados
más precisos en la obtención de los parámetros de resistencia y corte del suelo.
Estas pruebas son de mayor confiabilidad al momento de determinar la resistencia
del suelo y nos da la opción de conocer en forma más completa las características
mecánicas de un suelo. Modalidades de las pruebas triaxiales; pruebas de
compresión y pruebas de extensión, todo depende de si la muestra varia en
aumento o disminución su dimensión original de altura.
Las pruebas triaxiales se clasifican en tres tipos:

•Prueba lenta: donde el espécimen se le aplica un esfuerzo de compresión en


pequeños incrementos, esperando siempre que en cada incremento el valor de
Un=0, es decir que debemos esperar a que el suelo consolide y que la presión del
agua sea cero.
•Prueba Rápida: Consolidada; se le aplica al suelo un esfuerzo en pequeños
incrementos y luego esperamos que Un=0 para después fallar el suelo en forma
rápida aplicando el esfuerzo axial por completo.
•Prueba Rápida: en esta prueba tanto la presión hidrostática como la carga axial
son aplicadas sin permitir consolidación en la muestra. Los esfuerzos efectivos no
se conocen bien, ni tampoco su distribución en ningún momento.
En esta práctica se podrá determinar la resistencia de los suelos, se determinara
por medio del esfuerzo su resistencia a la compresión que este mantiene,
actividad que es importante conocer en cualquier zona antes de realizar cualquier
tipo de obra ya que de esto depende la calidad y duración del proyecto así como
también las consecuencias que la construcción puede ocasionar.
OBJETIVO
Determinar el Ángulo de Rozamiento Interno y la Cohesión del suelo, que permitan
establecer su Resistencia al Corte, aplicando a las probetas esfuerzos verticales y
laterales que tratan de reproducir los esfuerzos a los que está sometido el suelo en
condiciones naturales.

HERRAMIENTAS
1-Dispositivo de cámara triaxial
2-Piston de carga axial, pistón pasante a través de la parte superior de la cámara.
3-Dispositivo de carga axial, puede ser un gato de tornillo accionado por un motor
eléctrico.
4-Dial de deformación axial, debe tener una sensibilidad de 0.001 pul, y un recorrido
mínimo del 20% de la altura de la muestra.
5-Tapa y base de la muestra, será usada para prevenir el drenaje de ma muestra y
tendrá el mismo diámetro inicial de la muestra.
6-Dispositivo de control de presión, debe ser capaz de aplicar presión a la cámara
mediante la válvula conectada en la parte superior de la cámara.
7-Balanza
8-Cuchillo
9-Vernier
10-Condones
11-Molde del labrado
12-Piedra porosa
13-Papel filtro
PROCEDIMIENTO
Prueba triaxial lenta
En esta prueba la carga se aplica en incrementos, permitiendo un completo
drenaje de la muestra en todo momento. La velocidad de aplicación de las cargas
y la magnitud de los incrementos aplicados varían a lo largo de la prueba, sin que
pueda establecerse una secuela definida. Los incrementos de carga iniciales
pueden ser grandes, posiblemente de un cuarto de la carga de falla prevista,
dejando aplicado cada uno hasta obtener, por lo menos, un 75% de consolidación
primaria. Después los incrementos deben ser de mucha menor magnitud y debe
dejarse que cada uno obre durante 24 h por lo menos. Al principio no se requiere
obtener curvas de consolidación más que para verificar el haber alcanzado la
consolidación primaria deseada, a menos que exista una razón especial para
trazarlas. No obstante, al final de la prueba sí es preciso disponer de frecuentes
lecturas del extensómetro y la bureta, para poder calcular el área corregida de la
sección transversal de la muestra. Deben tenerse registros frecuentes de la
presión imperante en la cámara y de la temperatura del cuarto.

Procedimiento de la prueba Rápida-Consolidada.

1)-Etapas de consolidación.
Las lecturas iniciales durante esta primera etapa necesitan dos operarios; uno
para leer el extensómetro y registrar los datos y el otro para leer las variaciones de
nivel en la bureta. Por lo demás, las manipulaciones deberán ajustarse a lo que
sigue:
2)-En un cierto tiempo registrado, se abre la válvula de la bureta por completo.
3)-Se toman lecturas simultáneas del extensómetro y la bureta, en tiempos de 15
seg, 30 seg, 1 min, 2 min, 4 min, 8 min, 15 min, 1 h, 2 h, 3 h, 4h, etc., después de
haberse iniciado el proceso de consolidación, por abrirse la válvula A.
4)-Trácese gráficas semi logarítmicas de lecturas del extensómetro y de la bureta
contra los tiempos transcurridos (escala logarítmica), simultáneamente al proceso
de consolidación.
5)-Al llegar al 100% de consolidación primaria, lo cual se nota por definirse tramos
rectos en las curvas de consolidación, pero en ningún caso antes de 24 h, se
cierra la válvula A.
6)-Etapa de Carga axial y falla.
Procedimiento de la prueba rápida
El único equipo que se describe en esta prueba es uno que fue originalmente
diseñado en la universidad de Harvard y que ha sido utilizado comúnmente en
otros laboratorios.
Este equipo consiste en una cámara de compresión triaxial que es formada por un
cilindro de lucita, de unos 10 cm de diámetro exterior y unos 6 cm de espesor en
su pared. Las bases de la cámara son placas redondeadas de acero al cadmio,
selladas respecto al cilindro de lucita perfectamente, por medio de goma o hule.
Esta cámara resiste a presiones internas hasta valores de alrededor de 7 Kg/cm2 ,
y con un factor de seguridad. Si las presiones interiores fueran aún mayores
deberá protegerse la cámara con anillos de bronce o latón o con malla metálica;
protegida de esta forma se pueden manejar presiones de hasta 10 Kg/cm2.
Tiene también un sistema de drenaje constituido por cuatro válvulas, un depósito
de agua y una bureta calibrada. Para enviar la carga axial al espécimen, el aparato
posee un vástago en la parte superior que se conecta al marco móvil.
Las pruebas se pueden realizar con esfuerzo controlado si se aplican las cargas a
la ménsula del marco móvil o con deformación controlada si se controla la
velocidad de deformación.
Para la prueba de esfuerzo controlado mediremos la deformación con un
micrómetro o extensómetro colocado sobre el marco de carga.
1- Para esta prueba se tomó una muestra previamente extraída del campo,
esta prueba se encontrada confinada y aislada de la intemperie con cera
con el fin de no alterar el estado natural.
2- Después se procedió a cortar la muestra en fragmentos prismáticos,
después se afina el prisma de suelo con ayuda del cuchillo hasta formar un
espécimen cilíndrico buscando una altura de 9 cm y generar una relación
de esbeltez de 2.5, el sobrante del afinado servirá para determinar el
contenido de agua.
3- Se coloca el espécimen cuidadosamente en un recipiente hermético y se
pesa, a fin de obtener su peso húmedo inicial.
4- Dentro de un cilindro metálico de 4.5 cm de diámetro y 9 cm de altura se
coloca la membrana apropiada, doblando hacia afuera sus extremos y
expandiéndola, creando un vacío entre la membrana y el cilindro.
5- Después el conjunto antes mencionado se coloca sobre el espécimen,
cubriéndolo, los extremos de la membrana se doblan ahora asía afuera
sobre el espécimen.
ARMADO DEL EQUIPO
Para poner el conjunto del quipo para realizar la prueba en condiciones se deben
hacer los siguientes pasos:
1)- Con el cabezal de lucita colocado en su soporte en posición invertida, retírese
la sección de hule con agua, quitando el exceso de agua que quede sobre la pieza
porosa y póngase sobre esta la muestra envuelta en su membrana; la muestra se
colocara también en posición invertida.
2)-Desenróllese el extremo de la membrana en torno al cabezal, alisando las
arrugas. Hecho esto asegúrese esta posición enrollando un hilo elástico en torno a
la parte de la membrana que cubre el cabezal.
3)-Retírese la sección de hule con agua que tenía colocada sobre la base de
lucita. Suéltese el cabezal de su soporte e inviértase el conjunto cabezal y muestra
, cuidadosamente colocándolo sobre la base de modo que la muestra quede en
contacto con la porosa.
4)-Repítase la etapa 2) ahora con base de lucita
5)-Colóquese el cilindro de lucita que forma la cámara trixial , en su lugar.
6)-Colóquese la base metálica superior de la cámara sobre el cilindro de lucita,
centrando el vástago de carga axial cuidadosamente en el cabezal de lucita y
verificando que los empaques de hule estén correctamente dispuestos.
7)-Asegúrese provisionalmente de la placa metálica superior por medio de sus
tuercas y luego en forma definitiva enroscándolas sucesivamente, de modo que la
placa quede bien horizontal: las tuercas deben afianzarse solo con presión de
mano.
8)-Conéctese la línea de presión al correspondiente orificio de la placa metálica
superior y la línea de agua al orificio de la placa inferior. Llénese la cámara,
permitiendo que un sobrante de agua entre a la línea de presión., A fin de expulsar
al aire atrapado. Desconéctese ahora la línea de agua.
9)-Colóquese la cámara en el banco de soporte centrándola bien: ajústese el
marco de carga sobre ella y también el extensómetro.
10)-Conéctese la línea de presión a un tanque regulador con una válvula de salida
cerrada. Ajústese la presión del tanque al valor que se desee tener en la cámara.
Mídase y anótese la diferencia de carga entre lso niveles de agua en una bureta y
en la línea de presión; esta de diferencia de carga debe ser deducida del valor
señalado por el manómetro del tanque regulador para obtener la presión en la
cámara.
11)-Abrase la válvula de salida del tanque regulador aplicando así la presión
deseada al agua en la cámara.
12)-Con la válvula b y c, cerradas, abrase la a y entre abriendo la válvula d, bájese
el nivel del agua en la bureta hasta la lectura cero en su escala , ciérrense la
válvula a y d y abrase entonces las b y c.
13)-Ajústese el extensómetro a la lectura cero.
14)-Para evitar que al fallar la muestra se produzca una deformación excesiva
perjudicial para las observaciones colóquese en el suelo para la ménsula de carga
un tope, que deje un espacio de 2.5 cm aproximadamente entre su extremo y la
ménsula.
El aparato está ahora en posición y la muestra lista para hacer la prueba.
PRUEBA TRIAXIAL RAPIDA
En pruebas de esfuerzo controlado se aplican incrementos de carga a intervalos
regulares o después de que baje la deformación bajo el incremento anterior. Los
incrementos deberán aplicarse a un 10% de la resistencia estimada para la
muestra. Para deformación controlada debemos tener una velocidad de 1mm x
minuto. Esto es importante para estudios de suelos cohesivos saturados, ya que
en estos afecta su resistencia de forma apreciable.
Si la muestra falla o su deformación axial pasa el 25% o 30%, entonces cesa el
proceso de incrementar la carga, se quita la presión de la cámara, se retiran las
pesas de la ménsula y se quita el extensómetro.

También podría gustarte