Está en la página 1de 8

“año de la diversificación productiva y del

fortalecimiento de la educación”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN


ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA
CIVIL
Laboratorio de Mecánica de
Suelos I
DOCENTE:
 Ing. José Carlos Limachi Challco

TEMA DEL INFORME:

 Obtención de contenido de humedad

INTEGRANTES DE GRUPO:

☞ HUALLPA CHURAPA HUGO ELMER…..131555

☞ DAMIANO MUÑOS ROMEL…………………131554

☞ YABAR TUPAYAQUI DIEGO MATTO…….130292

☞ HUAMPUTUPA PAUCAR EDITH………….133569

☞ SUCLLI APAZA WASHINTHON……………100245

SEMESTRE
2015-II

CUSCO, 21 DE SETIEMBRE DE 2015

1
“ENSAYO DE CONTENIDO DE HUMEDAD”

1 OBJETIVO:
☞ Determinar la cantidad de agua que posee una muestra de suelo, con
respecto al peso seco de la muestra.
☞ Determinar este contenido de agua con los métodos aprendidos en clases
de teoría.

2 MARCO TEORICO
 Referencia:
 MTC E108-2000: Método de ensayo para determinar el contenido de
humedad de un suelo.

2.1 Definición:
El contenido de humedad de un suelo se define como la relación del cociente del peso
del agua y el peso de las partículas secas (solido), esto se expresa en términos de
porcentaje.
La importancia del contenido de humedad que presenta un suelo, se presenta junto a
la cantidad de aire, una de las características más importantes para explicar el
comportamiento de este (especialmente aquellos de textura más fina), como por
ejemplo cambios de volumen, cohesión, estabilidad mecánica. Esta propiedad física del
suelo es de gran utilidad en la construcción civil y se obtiene de una manera sencilla,
pues el comportamiento y la resistencia de los suelos en la construcción están regidos
por la cantidad de agua que contienen.
El contenido de humedad también puede influenciar la disponibilidad de oxígeno en
suelo debido a que 𝑂2 es poco soluble en agua. El contenido de humedad de un
material se usa para calcular las relaciones de fase de aire, agua, y sólidos en un
volumen dado de material.

2.2 Calculo:
El contenido de humedad de la muestra se calculara con la siguiente fórmula:
(𝑃.𝐶+𝑃.𝑀.𝐻)−(𝑃.𝐶+𝑃.𝑀.𝑆)
W (%) = × 100
𝑃.𝐶+𝑃.𝑀.𝑆−𝑃.𝐶
Donde:
W = Es el contenido de humedad en (%)
P.C = Peso de la capsula
P.M.H = Peso de la muestra húmeda
P.M.S = Peso de la muestra seca

2
3 INSTRUMENTOS:
Para la práctica del ensayo de contenido de humedad se necesitan los siguientes
equipos o materiales:
 Horno: A temperatura uniforme de 105 ± 5 ºC.

 Balanza: esta tendrá una precisión de 0.01 gr (para muestras menores a 200 gr)
o de 0.1 gr (superiores a 200 gr) y tiene que estar bien nivelado.

 Capsulas: estas nos servirán para portar la muestra.

3
4 PROCEDIMIENTO

Primeramente pesar la capsula con Verter la muestra en estado


su respectiva tapa, para ello cada natural sin rebalsar las capsulas,
capsula y tapa debe de tener una y pesar con sus respectivas
codificación característica para tapas.
identificar.

Llevar las capsulas con las


Retirar las capsulas del muestras al horno por 24 horas
horno pasado las 24 horas a 110 ± 5 °C (normalizado)

Pesar las capsulas,


inmediatamente después de
retirado del horno, para evitar
que el material absorba
Cálculos
humedad del entorno

4
5 CALCULOS Y GRAFICO

Descripción Muestra 1 (M1) Muestra 2 (M2) Muestra 3 (M3)

G-4 G-4 G-4

Código de la capsula M-1 M-2 M-3

S-1 S-1 S-1

P.C. (gr) 57.94 57.51 58.91

P.C. + P.M.H. (gr) 140.36 135.28 146.96

P.C. + P.M.S. (gr) 129.36 129.94 136.27

CONTENIDO DE
15.4 7.37 13.82
HUMEDAD (%)

Determinando el promedio considerando los valores más próximos entre si tenemos:


15.40+13.82
CONTENIDO DE HUMEDAD W (%) = = 14.61 %
2
Donde
P.C. = peso de la capsula
P.M.H. = peso de la muestra humedad
P.M.S.=peso de la muestra seca

5
Medición de los pesos

Peso de la capsula 1 Peso de la capsula 1 + muestra humedad 1 Peso de la capsula 1 + muestra seca 1

Peso de la capsula 2
Peso de la capsula 2 + muestra humedad 2 Peso de la capsula 2 + muestra seca2

Peso de la capsula 3
Peso de la capsula 3 + muestra humedad 3 Peso de la capsula 3 + muestra seca 3
6
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 CONCLUSIONES
☞ El contenido de humedad que se ha obtenido de las muestras
representativas extraídas el 9 de septiembre y la prueba realizada fue
el 14 de septiembre) fue de 14.61% el cual está en el rango establecido
para esta zona.
☞ Este resultado podría variar, si tenemos la muestra representativa
extraída más tiempo guardado y podría afectar en los resultados y
análisis de la cantidad de humedad.
☞ En este caso la muestra representativa inicial vario regularmente su
peso inicial, luego de pasadas las 24 horas en el horno.
☞ El resultado de la muestra se obtuvo de hacer un promedio de los
valores más cercanos de los tres especímenes, ello para tener una
precisión y exactitud en la obtención de los valores.
☞ Dejar al horno siempre en buenas condiciones para obtener un buen
resultado.
6.2 RECOMENDACIONES
☞ Tener cuidado en la extracción de las muestras representativa y extraer
de una sola capa; estas almacenara en una recipiente y/o bolsas
herméticas para conservar el contenido de agua que estas poseen,
porque influyen en los resultados.
☞ Estas pruebas procurar hacer al finalizar la extracción debido a que nos
proporcionan datos más exactos, debido a que tenemos un suelo sin
alterar de la original.
☞ Las capsulas deben estar limpias y deben tener sus respectivas etiquetas
para facilitar la toma de los apuntes de sus respectivos pesos.
☞ En el momento de realizar el pesaje la toma de datos tomar con sus
decimales sin hacer redondeos o aproximaciones.
☞ Al momento de poner al horno sacar la tapa de las capsulas para
facilitar la evaporación del agua; ya puesta al horno, sacar pasadas las
24 horas exactas tiempo mínimo.
El grupo;

7
7 BIBLILOGRAFIA

7.1 Mecánica de suelos 1 (Juárez Badillo)


7.2 Manual de laboratorio en Ingeniería Civil –JOSEPH E. BOWLES
7.3 Internet - Wikipedia.

Tabla de contenido
1 OBJETIVO: ............................................................................................................................. 1
2 MARCO TEORICO .................................................................................................................. 2
2.1 Definición: ..................................................................................................................... 2
2.2 Calculo: .......................................................................................................................... 2
3 INSTRUMENTOS:................................................................................................................... 3
4 PROCEDIMIENTO .................................................................................................................. 4
5 CALCULOS Y GRAFICOS ......................................................................................................... 5
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................... 7
6.1 CONCLUSIONES ............................................................................................................. 7
6.2 RECOMENDACIONES .................................................................................................... 7
7 BIBLILOGRAFIA...................................................................................................................... 8
7.1 Mecánica de suelos 1 (Juárez Badillo) .......................................................................... 8
7.2 Manual de laboratorio en Ingeniería Civil –JOSEPH E. BOWLES .................................. 8
7.3 Internet - Wikipedia. ..................................................................................................... 8

También podría gustarte