Está en la página 1de 4

Resumen: A-029

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E


Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004

El cultivo del manzano (Malus domestica Borkh.) en Corrientes.


Primer año de investigación.

Alayón Luaces, Paula - Rodríguez, Víctor A. - Bertuzzi, Silvia M.

Cátedra de Fruticultura Facultad de Ciencias Agrarias UNNE. Sargento Cabral 2131 (3400) Corrientes Argentina
Telefono: (03783) 427589 Fax: 427131 e-mail: palayonluaces@yahoo.com

Antecedentes
El cultivo del manzano crece espontáneamente en montes de Europa y Asia Central (Janick, 2002). Por su adaptación a
un amplio rango de condiciones climáticas, a diversos suelos y sistemas de cultivo, el manzano se cultiva extensamente
en Europa, Norte y Sud América, Nueva Zelanda, Australia y Asia. Sus cultivares se cuentan en gran número en la
mayoría de los países con climas templados (Schneider & Scarbourough, 1980).
Este cultivo es conocido por su alto requerimiento en horas de frío, sin embargo existen grandes diferencias entre
cultivares, con oscilaciones de requerimientos que van desde las 200 a las 1400 horas de frío (Samson, 1991). La
mayoría de los cultivares antiguos presentan requerimientos de frío más acentuados para la ruptura de la dormición de
sus yemas, no obstante en la actualidad y merced al mejoramiento genético, se cuenta con cultivares de bajos
requerimientos de horas de frío y frutos de buena calidad.
Los estudios de preferencia realizados con consumidores de manzanas han demostrado que los hábitos de consumo
desarrollados durante la infancia tienen un impacto significativo en la dieta de los adultos (Krebs-Smith et al., 1996) y
que los cultivares consumidos en la casa paterna mantienen una influencia decisiva en las predilecciones de los hijos
(Cheng et al., 1996). Las preferencias por manzanas propias de la región también parecen estar fuertemente influidas
por la familiaridad por dichos cultivares (Cliff et al., 1999).
Tres décadas atrás, el 99% de las manzanas consumidas en Brasil (más de 200.000 toneladas por año) eran importadas
de países como Argentina y Chile. Actualmente, Brasil cultiva en el Estado de Santa Catalina manzanos con bajos
requerimientos de frío, lo cual favorece el autoabastecimiento y crecimiento económico para la zona.
En nuestro país prácticamente no existen antecedentes de investigaciones científico tecnológicas en el cultivo de
manzanos de bajo requerimiento de horas de frío, exceptuando los llevados a cabo en el INTA Cerro Azul (Misiones),
en donde las condiciones agroclimáticas difieren de las que se presentan en la zona de Corrientes.
La Fruticultura en el Nordeste Argentino se limita básicamente a cultivos citrícolas (naranjas, mandarinas y limones).
Casi no existen plantaciones frutícolas comerciales de importancia de otras especies. Esto genera la necesidad de buscar
alternativas frutícolas agronómicamente factibles y económicamente viables que brinden a los productores un cultivo
intensivo y rentable para diversificar la producción de frutas de la zona.
El objetivo de este trabajo es evaluar el comportamiento de combinaciones portainjerto–cultivar de manzanos de bajos
requerimientos de horas de frío en la zona de San Luis del Palmar, provincia de Corrientes.

Materiales y Métodos
Las observaciones, se realizaron en un monte comercial de manzanos implantado en el año 2001, en la localidad de San
Luis del Palmar situada a 25 km al sudeste de Corrientes Capital (Longitud O: 58° 49’ Latitud S: 27° 28’ Altura: 60
msm).
El lote consta de media hectárea, con unas 600 plantas de diferentes combinaciones de portainjertos y cultivares de
manzanos conducidas en espaldera, en un marco de plantación de 2 m entre plantas y 4 m entre líneos, implantadas en
un suelo franco arcilloso con características mólicas, con 1,7% de materia orgánica, buenos contenidos de Calcio 5.6
cmol Kg-1 de suelo y profundidad efectiva de aproximadamente 100 cm.
Los portainjertos evaluados fueron:
East Malling 9 (EM9): posee un sistema radicular de escasa penetración en el suelo, requiere alta fertilidad. Es el
portainjerto de más rápida entrada en producción, pero poco tolerante al exceso de humedad. Por ser un pie
semienanizante, ha permitido una máxima densidad de plantación con grandes producciones, aunque a costa de su
longevidad.
Malling Merton 111 (MM 111): posee un sistema radicular de buena penetración en el suelo, con una importante
cabellera radicular, lo que le confiere cierta resistencia a la sequía. Es considerado un portainjerto semivigoroso, ofrece
frutos de gran tamaño y calidad.
“Pie Correntino” (PC) proveniente de una planta de más de 100 años de edad, implantada en la Localidad de San Luis
del Palmar, que actualmente se encuentra con un muy buen desarrollo vegetativo y óptimo estado sanitario lo que ha
motivado su elección para propagarla como portainjerto y el consecuente estudio de su comportamiento como tal.
Los cultivares en estudio pertenecen a los denominados de bajo requerimiento de horas de frío ya que en la región de
Corrientes y zona de influencias se han determinado entre 250 y 300 horas de frío.
Anna: Este cultivar ha sido obtenido en Israel y su cultivo se ha extendido ampliamente por las zonas subtropicales del
mundo. Sus frutos son de textura crujiente al momento de cosecha y tienen forma achatada, ya que el diámetro
ecuatorial es superior al longitudinal.
Resumen: A-029
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004

Princesa: Este cultivar fue obtenido en la Estación Experimental de Cazador, Epagri (Brasil) por cruzamiento del
cultivar Anna con la Selección Americana ‘NJ- 56’ (Denardi et al., 1988). Sus frutos son muy sabrosos y con buen color
al momento de cosecha, de forma alargada con el extremo distal algo más fino que el proximal.
Todos estos cultivares son muy tolerantes a altas temperaturas, tienen un período corto de acumulación de horas de frío,
buenas cualidades gustativas y de coloración muy atractiva.
En este primer año se realizaron evaluaciones sobre las siguientes combinaciones:
Anna / PC; Princesa/ PC; Anna/ EM9; Princesa/ EM9 y Princesa/ MM111.
El diseño experimental es completamente al azar, parcela experimental una planta, con 4 repeticiones.
Los análisis estadísticos realizados fueron ANOVA y Análisis de Tuckey a nivel de 0.05, y las combinaciones se
evaluaron determinando:
a) Registro fenológico: se estudió y evaluó el crecimiento y desarrollo de yemas, flores y frutos mediante la
determinación de los estados fenológicos, siguiendo el esquema propuesto por Fleckinger para frutales de pepita
(Velarde, 1991)
b) Crecimiento vegetativo: se estimó el vigor por medio de mediciones de diámetro de tronco a 25 cm del suelo, al
inicio (septiembre 2003) y final (junio 2004) del período vegetativo.
c) Crecimiento de frutos: se identificaron y marcaron 5 frutas por planta en estudio y semanalmente se realizaron las
mediciones de los diámetros longitudinal y ecuatorial de cada fruto, de manera que para la representación de las curvas
de crecimiento se trabajó con veinte datos por fecha por combinación.
Se considera diámetro comercial mínimo deseable cuando la fruta tiene al menos 60mm de diámetro.
Al momento de cosecha se pesaron los frutos de cada planta y combinación.
d) Cosecha: se determinó cantidad de frutos y cosecha total por planta en estudio. Se calculó la eficiencia de cultivo de
cada combinación relacionando los datos de cosecha con los datos de diámetro de tronco a 25 cm del suelo (Lombard,
1988).

Discusión de Resultados
a) En el periodo comprendido entre la primer semana de septiembre y la tercera de octubre del 2003, las diferentes
combinaciones pasaron por los estadios desde aparición de botones florales a cuajado de los frutos (Gráfico 1). El
cultivar Anna en combinación con PC y EM9 inició la floración en la segunda semana de septiembre, 10 días más tarde
que “Princesa” en combinación con dichos portainjertos. Sin embargo el cultivar Princesa en combinación con MM111,
presentó la floración como “Anna”, es decir algo más tardía.
En todas las combinaciones se observaron varios inicios de floración y siguientes estadios, inclusive en la mayoría de
las combinaciones se presentaron varios de los estadios fonológicos descriptos al mismo tiempo y en la misma planta
(foto 1). Sin embargo a pesar de este comportamiento hubo una gran coincidencia en el estadio de plena floración entre
los distintos cultivares.
Gráfico: 1 Estadios fenológicos de diferentes combinaciones de manzanos en Corrientes
Cultivar Pie septiembre octubre
5 10 15 20 25 30 5 10 15 20 25 30
Anna PC

Princesa PC

Anna EM9

Princesa EM9

Princesa MM111

Inicio de floración Plena floración Caída de petálos Cuajado y crecim. de frutos

b) Conforme al Análisis de varianza y Test de Tuckey no se encontraron diferencias significativas en el área de


tronco de las combinaciones estudiadas. Sin embargo en el Gráfico 2 se observa que la combinación sobre MM111 es
la que presentó mayor área de tronco, y que el crecimiento vegetativo de las combinaciones sobre EM9, como era de
esperar fueron las que menos crecieron. Las combinaciones sobre “PC” dieron valores intermedios entre los otros dos
portainjertos.
Gráfico 2: Área de tronco de las diferentes
combinaciones
26

25

24

23
cm2

22

21

20
21.4 23.1 21.8 25.1
21.1
a a a a
a
19

Anna/PC Pcsa/PC Anna/EM9 Pcsa/EM9 Pcsa/MM111


Combinaciones
Resumen: A-029
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004

c) El crecimiento de frutos se presentó en el periodo que va desde mediados de octubre de 2003 hasta mediados de
enero del 2004, como se observa en el Gráfico 3 a y b. Respecto a el diámetro ecuatorial se ve una tendencia de”Anna”
en sus dos combinaciones a ser levemente superior a “Princesa”, sin embargo en lo que se refiere a crecimiento del
diámetro longitudinal se ve lo opuesto, es “Princesa la que presenta valores mayores. Esto esta asociado a la forma
característica de los frutos de cada cultivar, “Anna” tiene forma achatada ya que el diámetro ecuatorial es superior al
longitudinal, en cambio el fruto de “Princesa” tiene una forma mas bien alargada debido a la predominancia del
diámetro longitudinal respecto al ecuatorial.
Gráfico 3: Crecimiento de frutos por combinación b) Diámetro longitudinal
a) Diámetro ecuatorial
70
70
mm

60
60
50
50
40
40
30
30
20
20
10 10

0 0
1 2 7 5 2 0 8 3 1 6 5 5
03 /0 3 1/03 /03 /03 /03 2/03 2/03 /03 /03 /03 /04 91 7 92 7 92 7 93 794 795 7 95 7 96 7 97 7 97 798 799
0/ 0 1 1 1 2 2 2 1 37 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
/1 /1 2 /1 0/1 7/1 5/1 3/1 8/1 6/1 1/1 0/1 9/
17 28 1 1 2 1 2 3
Fechas Anna/PC Princesa/PC Anna/EM9
Princesa/EM9 Princesa/MM111

Estadísticamente no se encontraron diferencias significativas entre los pesos de los frutos de las diferentes
combinaciones, sin embargo se puede observar que en todas ellas el cultivar que presentó mayor peso de frutos fue
“Princesa” y que comparando el comportamiento entre los tres portainjertos, “PC” en sus respectivas combinaciones, es
el que presentó frutos de mayor peso (Gráfico 4).

Gráfico 4: Peso promedio de los frutos (g)


120
gramos

100

80

60

40

20
90.3 109.1 91.7 103.1
88.9
a a a a
a
0
Anna/PC Pcesa/PC Anna/EM9 Pcesa/EM9 Pcesa/MM111
Combinaciones

d) La cosecha se realizó para los dos cultivares en el periodo comprendido entre la segunda y la última semana de
enero de 2004 a medida que las frutas presentaron madurez comercial por sus características organolépticas.
En la cosecha de las combinaciones estudiadas no se encontraron diferencias significativas conforme al análisis de
varianza y Test de Tuckey, sin embargo se pudo apreciar que las mayores cosechas se obtuvieron con las
combinaciones de “Anna” y “Princesa” con PC. Las combinaciones con EM9 dieron rendimientos menores de cosecha,
comparados a los obtenidos con PC, pero a su vez estos fueron superiores a los obtenidos con MM111 (Gráfico 5).

Gráfico 5: Cosecha de las diferentes combinaciones

4500

4000

3500

3000
gramos

2500

2000

1500

1000

500 3700 4128 3345


2874 2228
a a a
a a
0
Anna/PC Pcsa/PC Anna/EM9 Pcsa/EM9 Pcsa/MM111
Combinaciones

La relación entre la cosecha y el área de tronco (Eficiencia de Cultivo) para todas las combinaciones se presenta en el
Gráfico 6.
La eficiencia de cultivo de las combinaciones de “Anna” con los dos portainjertos evaluados fueron muy similares entre
si, y no presentaron diferencias significativas. En las combinaciones con “Princesa”, y conforme al Test de Tuckey
(0.05) hay diferencias significativas en la eficiencia de cultivo que presenta este cultivar en combinación con PC y con
MM111 (cuadro 1).
Resumen: A-029
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004

Cuadro 1: Anova y Test de Tuckey (0.05) para comparar la Eficiencia de cultivo de las diferentes combinaciones
Cultivar/Portainjerto PC EM9 MM111
Anna 172.4 (a) 158.7 (a) ***
Princesa 178.4 (a) 131.4 (ab) 88.7 (b)
Se observó que en combinación con PC, la eficiencia de cultivo fue superior a las otras dos combinaciones debido a los
buenos rendimientos y área de tronco que presentó este pie. En combinación con MM111, “Princesa” presentó menor
eficiencia de cultivo debido a la poca cosecha y a la gran vigorosidad del portainjerto que se refleja en el área de tronco;
con EM9 su comportamiento fue intermedio a los otros dos portainjertos, no presentando diferencias significativas con
ninguno de ellos.
Gráfico 6: Eficiencia de cultivo de las diferentes
200
combinaciones
180
160
140
120
g/cm2

100
80
60
40
20 172.4 178.4 158.7 131.4 88.7
a a a ab b
0
Anna/PC Pcsa/PC Anna/EM9 Pcsa/EM9 Pcsa/MM111
Combinaciones

Comparando los datos de eficiencia de cultivo presentados en el trabajo de Lombard et al para otras variedades de
manzanas, los datos de eficiencia de cultivo de las combinaciones en el presente trabajo se encontró valores de
eficiencia de cultivo bajos, lo cual puede deberse a la edad de las plantas.

Conclusiones
En este primer año de evaluaciones se concluye que:
 Entre las diferentes combinaciones hubieron periodos de floración coincidente que hace pensar que la polinización
cruzada fue posible entre las mismas. Este tema justifica estudios posteriores para dilucidar la polinización en
manzanos en la zona de San Luis del Palmar.
 Aún cuando no se encontraron diferencias significativas, el cultivar que presentó mayores pesos de frutos fue
Princesa, sin embargo el tamaño de los frutos de los dos cultivares no fueron suficientes considerando las
demandas comerciales, por lo que serán necesarios nuevos ensayos y estudios con la finalidad de mejorar los
calibres de los mismos.
 Los datos de eficiencia del cultivo y peso de frutos, indican en una primera instancia que el portainjerto “PC” puede
ser una buena opción para el cultivo de manzanos en la zona de Corrientes, no obstante serán necesarios más años
de evaluaciones, ensayos y comparaciones para determinar el comportamiento de este portainjerto en dicha zona.

Bibliografía
Cliff, M.A., Sanford, K. & Jonhnston, E. (1999). Evaluation of hedonic scores and R-indices for visual, flavour and
texture preferences of apple cultivars by British Columbian and Nova Scotian consumers. Canadian Journal of
Plant Science 79: 395-399
Denardi, F., Hough, L.F. & Camilo, A.P. (1988). Princesa Apple. HortScience 23: 787.
Janick, J. (ed.). (2002). Wild apple and fruit trees of Central Asia. Horticultural Reviews 29. 416 pp.
Krebs-Smith, S., Cook, D.A., Subar, A.F, Cleveland, L., Friday, J. & Kahle, L.L. (1996). Fruit and vegetable intake
of children and adolescents in the United States. Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine 150: 81-86.
Lombard, P.B., Callan, N.W., Dennis, F.G. (Jr.), Looney, N.E., Martin, G.C., Renquist, A.R., & Mielke, E.A.
(1988). Towards a Standardized Nomenclature, Procedures, Values, and Units in Determining Fruit and Nut
Tree Yield Performance. HortScience 23(5): 813-817.
Samson, J.A. (1991). Fruticultura tropical. Editorial Limusa, Buenos Aires, Argentina. 395 pp.
Schneider, G.W. & Scarbourough, C.C. (1980). Cultivo de árboles frutales, Compañía Editorial Continental S.A.
México
Velarde; F.G. (1991) Tratado de Arboricultura Frutal, Volumen 1. Morfología y Fisiología del árbol frutal. Ediciones
Mundi Prensa. 109 páginas

También podría gustarte