Está en la página 1de 21

“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

TÍTULO : NIÑOS SUPERDOTADOS

PRESENTADO POR : …………………………………………………

CURSO : TALLER DE PSICOLOGIA EDUCATIVA:

INTERVENCION EN NIÑOS TALENTOSOS Y

SUPERDOTADOS

DOCENTE : Lic. YENY ANGULO ARANA

CICLO :X

CÓDIGO : …………………………………………….

OPE : PIURA

SEMESTRE : ……………………………………………….

PIURA NOVIEMBRE DEL 2016


Didicatoria
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
……………………………………
INTRODUCCIÓN

Generalmente, no hay duda de que la preocupación por aquellos niños


excepcionales ha conducido a centrar la investigación y, por tanto, a que exista
una mayor comprensión de sus problemas y una mejora en su educación y sus
cuidados.

Sorprendentemente, a pesar del gran interés que nuestra sociedad afirma tener
acerca del talento y la creatividad, sabemos muy poco sobre los niños/as
excepcionales.

Los niños superdotados son de alguna forma, diferentes a otros niños "normales".
Vale la pena por tanto investigar sobre estas diferencias.

Siempre se ha creído que estos niños por poseer dicha sobredotación no nos
necesitan, y hemos centrado toda nuestra atención en niños deficientes. Pero...
¿Qué conocemos sobre la dotación? ¿Sabemos educar a un superdotado? ¿La
superdotación se da solamente en el aspecto cognitivo o también hay individuos
superdotados en el aspecto social o destrezas motrices? ¿Se da en todas las
edades? ¿Cómo se sienten esos niños? ...

Es necesario por tanto que, en nuestra sociedad, una sociedad en cambios, con
una economía de servicios, que posee nuevas tecnologías, ayude a estos niños y
no malgaste todo ese potencial humano.
CAPÍTULO I

I. EL NIÑO SUPERDOTADO

El calificativo superdotado no puede atribuirse exclusivamente a los niños que


tienen más actuaciones intelectuales generales elevadas, sino que hay que incluir
en él otras categorías de los niños.

Definición de superdotado: es un niño que presenta una gran precocidad del


desarrollo general o desarrollo de aptitudes específicas.

I.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SUPERDOTADO

COMPORTAMIENTO:

Se observa en niños con un nivel académico general muy alto, que durante
los primeros años de su vida son muy activos y demuestran un gran interés
por todo lo que les rodea. Duermen menos de lo normal.

En general todos los superdotados, tanto los que presentan un retraso como
los que dominan precozmente el lenguaje, tienen una comprensión excelente
y un gran interés por todo lo que se les transmite.

Comprenden rápidamente lo que se les explica e imitan con facilidad los


comportamientos de los adultos. Desde la primera infancia, les gusta mucho
más que a los otros niños mirar las ilustraciones, hacerse leer y contar eventos
y mirar la televisión.

En el colegio, los superdotados aprenden antes, mejor, más deprisa y a


menudo de una forma cualitativamente diferente que la mayoría de los otros
niños.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

 Su salud y su desarrollo físico son superiores desde su nacimiento.


 Comienzan a andar, como promedio, un mes antes que los otros niños,
y hablan cuatro meses antes.

 No puede atribuirse a los superdotados ninguna característica


particular por lo que concierne al peso o la talla.

 En un estudio comparativo de la belleza del rostro de los superdotados


adolescentes y de los adolescentes "normales", se llegó a la
conclusión de que los superdotados poseían un rostro más bello que
los otros niños: rostro agradable, atractivo físico y elegancia.

 Por una vez, parece cierto el estereotipo de que el superdotado usará


gafas con mayor probabilidad que otros niños.

 En cuanto a control motor, los niños tienen más dificultades que las
niñas, lo cual queda reflejado en la escritura.

 El trastorno de sueño en los superdotados parece ser que es más


cuestión de expectativas de los padres que de un comportamiento
relacionado con el C.I.

 La capacidad de concentración y de obtener un gran beneficio de ello


es un rasgo notable, incluso desde edades tempranas. Asimismo, los
padres de estos niños afirman que sus hijos poseían una gran memoria
desde una edad temprana.

PSICOLOGÍA Y ADAPTACIÓN SOCIAL

Los superdotados no solo gozan de una superioridad en el plano


intelectual sino también en muchos otros aspectos de la personalidad y del
comportamiento social. Estos, socialmente maduros, mantienen
excelentes relaciones con sus compañeros; son muy independientes, lo
que les permite una adaptación notable.
Según el nivel de precocidad intelectual des superdotado, por encima de
un cierto umbral de precocidad, cuanto más intelectualmente adelantado
es un niño, más difícil es su adaptación social y psicológica:

 Los superdotados cuyo CI supera 150, tienen tendencia a aislarse


y volverse agresivos, debido al importante desfase entre su edad
cronológica y sus facultades mentales.

 Los superdotados cuyo CI está por debajo de 150, no sólo están


bien integrados, sino que además suelen ser los líderes, le
respetan e incluso le envidian.

Las buenas relaciones de amistad no sólo proporcionan placer, sino que


además ayudan a la socialización, a establecer y a mantener la salud
mental de todo individuo. Por lo tanto, son importante las relaciones entre
niños superdotados, para que salgan de su aislamiento y para evitar que se
consideren sujetos marginales.

I.2 PROBLEMAS ASOCIADOS AL SUPERDOTADO

EL SÍNDROME DE DISINCRONÍA

DISINCRONÍA INTERNA: se produce debido a que los niños


superdotados desarrollan irregularmente algunas de sus
características. Dentro de esta categoría encontramos varios tipos:

a) Disincronía intelectual-psicomotora: la mayoría de los niños


superdotados aprenden con gran precocidad a leer; sin embargo,
tienen problemas con la escritura puesto que su evolución motora
es más lenta. Les es muy difícil coordinar los movimientos de la
mano, aún torpes, con su gran agilidad mental. Azuzar a los
superdotados para que empiecen a escribir sin estar preparados
puede provocarles estados de ansiedad e insatisfacción.
b) Disincronía del lenguaje y razonamiento: Los niños superdotados
tienen mayor capacidad de razonamiento que de lenguaje. Al ser su
comprensión muy rápida, dejan de memorizar lo que se está
explicando, creyendo que basta con entenderlo. En consecuencia,
cuando se les pide que expliquen dicha lección, lo harán con más
torpeza que un niño normal que habrá estado más atento, por
costarle mas su entendimiento. Tiene por tanto que tenerse en
cuenta dicha disincronía a la hora de la enseñanza.

c) Disincronía afectivo-intelectual: La gran capacidad intelectual del


niño superdotado puede producirle angustia, ya que
emocionalmente aún es inmaduro. Tiene una riqueza intelectual
extraordinaria, y sin embargo no puede procesarla de modo
adecuado. Este estado puede llegar a un estado de neurosis. Debe
intentarse razonar con los niños superdotados, con el fin de que
expongan sus temores y así poder calmarlos, pero nunca ponérselo
demasiado fácil, y obligarles a que se arriesguen; de lo contrario se
consigue que el superdotado se aburra, y caiga en depresiones.

DISINCRONÍA SOCIAL: es el resultado de las relaciones del


niño superdotado con la sociedad que le rodea.

A) Disincronía en la escuela: el desarrollo mental de un


superdotado es mayor a la del resto de la clase. Si un niño
superdotado no es identificado rápidamente y no se adecua el
currículum a sus necesidades, se logra que sus capacidades
naturales se deterioren, con lo que su rendimiento escolar
puede llegar a ser en la mayoría de casos, incluso menor al de
un niño normal.

Generalmente en la escuela los niños superdotados buscarán


para los juegos exteriores a niños de su misma edad, pero no
así para juegos de interior o para conversar, en las que buscarán
gente mayor, a la que considerarán más interesante. Si en su
misma escuela hay niños de su edad también superdotados, su
interés por los estudios será mucho mayor.

B) Disincronía en la familia: Aunque son los padres los que


generalmente se dan cuenta de la precocidad de sus hijos,
muchas veces no están preparados para responder a todas sus
preguntas. Esto crea una gran angustia en los niños
superdotados, que se ven forzados a tomar una decisión
drástica: contentarse con lo que ya saben y no buscar más
respuestas, con lo que sus capacidades intelectuales se ven
restringidas, o dar rienda suelta a ellas buscando el
conocimiento fuera de la familia, con el consiguiente
sentimiento de culpabilidad.

I.3 SUPERDOTADOS INADAPTADOS O DISCRIMINADOS

Aunque la mayor parte de los niños con un potencial intelectual muy alto
consiguen su pleno desarrollo intelectual, existen categorías de niños dotados
que, por razones diversas no siguen el mismo camino.

DISMINUIDOS FÍSICAMENTE

Aquí tratamos el caso del niño físicamente disminuido y a la vez dotado de


capacidades intelectuales o artísticas notables.

El niño precoz, en general, con frecuencia tiene dificultades en asumir el


carácter excepcional de su situación; el niño físicamente disminuido y precoz
vive dos estados excepcionales, origen ambos de tensiones y frustración, que
tiene que asimilar

Aceptarlo tal como es, sin elogios exagerados, mostrándole sinceramente sus
fuerzas y sus debilidades, es una actitud positiva hacia un niño que busca una
difícil identidad.
CULTURALMENTE DIFERENTES

Pertenecen a otro grupo de niños brillantes que intelectualmente a menudo se


quedan con las ganas. Son superdotados en cierto modo a su manera, pero
que no son considerados como tales a causa precisamente de la especificidad
y de los valores del grupo al que pertenecen y que una sociedad anclada en
sus criterios propios no quiere o no puede admitir fácilmente.

Bernal advierte que ser culturalmente diferente no significa en modo alguno


ser culturalmente inferior.

Los dos errores que no se deben cometer son, por una parte, adoptar una
postura supe compensadora y, por otra parte buscar simplemente integrar a
estos niños.

Todo programa acertado debe permitir a los niños estudiar de una manera
productiva y no solamente de manera receptiva.

I.4 TIPOS DE SUPERDOTACIÓN

Los estudios de niños superdotados muestran mas puntos de diferencia que de


semejanza entre los niños, y aún más cuando se trata de comparar sujetos que
brillan en disciplinas diferentes, donde los puntos en común son
prácticamente irreconocibles.

Podríamos hacer una primera clasificación en dos grandes grupos:

SUPERDOTADOS CREATIVOS

El niño creativo se caracteriza por un desarrollado sentido del humor y


por una actitud lúdica incluso en los estudios; a esto hay que añadirle su
inconformismo, su marginalidad y las ideas originales que expresan en el
trabajo.

El futuro de estos niños creativos parece más incierto que el de los


superdotados con un C.I. elevado (el otro gran grupo que más tarde
analizaremos). Esto es debido a que el entorno es más permisivo y con
más perspectivas para los niños de C.I. elevado que para los creativos.

Identificar al niño creativo es difícil ya que los tests de C.I. no son de gran
utilidad para ello. Existe, sin embargo, el TTCT (Torrance Test of Creative
Thinking) que nos dan al realizarlos las características del creativo, que
serían las siguientes:

 La fluidez de ideas

 La originalidad

 La elaboración

 La abstracción de los títulos

 La resistencia a cerrarse rápidamente

 La visión de perspectivas inhabituales

 La capacidad de prolongar o de romper los lazos de las formas


completas

 El humor

 La riqueza imaginativa

 La calidad de la imaginación

En definitiva, aunque no hay dudas de que la creatividad constituye un


componente intelectual importante, la cuestión de su naturaleza todavía no
ha encontrado una solución tajante.

SUPERDOTADOS CON C.I. ELEVADO

C.I alrededor de 140: niños con una inteligencia general/elevada. Entre


ellos vamos a establecer tres subgrupos para distinguir mejor sus
especificidades. Serían los siguientes:
o Superdotados de medio privilegiado (C.I. alrededor de 140)

o Superdotados de medio desfavorecido (C.I. alrededor de 140)

o Superdotados que presentan una precocidad extrema (C.I. que


alcanza o supera los 170).

SUPERDOTADOS DE MEDIO PRIVILEGIADO.

Aparecen muy confiados y poco conformistas, pero sin caer en la


ignorancia de las reglas y de los deberes del grupo.

A menudo presentan una actitud crítica con respecto a los otros debido al
atrevimiento que muestran en su trabajo y en las relaciones, que llegan
incluso a la impaciencia y a sobrestimarse.

Poseen la fuerza de su yo elevada, asociada a una escasa sensibilidad,


caracteres de un buen equilibrio y capacidad para reaccionar ante las
tensiones, pero en ocasiones esto hace que choquen con los otros niños.
Por todo esto, no suelen ser elegidos como líderes del grupo al que
pertenecen.

SUPERDOTADOS DE MEDIO DESFAVORECIDO.

Estos superdotados son menos espontáneos y revelan un gran


conformismo, tendencia a culparse, sensibilidad emocional y una fuerte
integración de las reglas del superyó.

Todo esto nos explica la gran unión al grupo de sus compañeros, a los que
tratan con calor y dulzura; todo esto también relacionado con que a este
grupo les gusta presentarse bajo un aspecto favorable y agradar.

Las características citadas hacen que sean mejor aceptados que el grupo
anterior, y suelen ser los dirigentes del grupo al que pertenecen, pero dicha
posición de fuerza la ejercen sin realmente parecer que dominan y
participan normalmente en las actividades sin chocar ni impacientarse.
Uno de los puntos primordiales, que distinguen el comportamiento de los
superdotados de familias pobres, es que parecen más anclados en la
realidad. Esto les da una ventaja particular sobre los otros superdotados.

Dicha relación privilegiada con la realidad se manifiesta en varios planos:

 Alta valoración de la escuela y de los instrumentos de aprendizaje. A


través de esto podrán acceder a condiciones diferentes a las de sus
padres.

 Enfoque del aprendizaje muy particular: buscan el lazo que une toda
teoría con la realidad.

 El tipo de ocupación y el tiempo dedicado a las distracciones está


directamente influido por este enfoque: actividades menos infantiles,
menos soñadoras e incluso relacionadas con aquello que les gustaría
ejercer de mayores.

En conclusión, la explotación de sus posibilidades intelectuales se basa


principalmente en la autodisciplina, la voluntad de lograr el éxito y la
conciencia precoz del valor de la escuela y el trabajo.

SUPERDOTADOS QUE PRESENTAN UNA PRECOCIDAD


EXTREMA

Dentro de este subgrupo hay niños que funcionan de modo satisfactorio y


otros que presentan trastornos graves de la personalidad. Hay ciertos
elementos de estos últimos que en muchos caos nos permiten hablar de
esquizofrenia.

Algunos de estos superdotados cultivan extraordinariamente las aptitudes


intelectuales, no solo porque esto les permite llevar una apariencia de vida
sino también porque constituye un modo de comunicación psicótica bien
admitido.
CAPÍTULO II

II. IDENTIFICACIÓN DEL NIÑO SUPERDOTADO

El interés y la preocupación sobre la educación de los niños y jóvenes


superdotados no es algo nuevo. Pero sí lo es nuestro conocimiento sobre la esencia
de estos niños y de los métodos de educación más apropiados, que han tenido un
gran desarrollo, particularmente en los últimos veinticinco-treinta años.

AMBITO FAMILIAR Y ESCOLAR

Cualquier criterio fiable para la identificación del individuo debe tener muy en
cuenta las características de potencialidad superdotada del alumno más evidentes
para profesores, padres y personas que hayan tenido la oportunidad de conocer
bien al estudiante, como resultado de sus propias observaciones.

Es posible descubrir las características de inteligencia, creatividad y dedicación al


trabajo observando el comportamiento habitual del alumno. Se debe fijar la
atención en:

o La utilización del lenguaje: la amplitud de su vocabulario, la


precisión de sus palabras, la complejidad de la estructura de sus
frases, etc.

o La cualidad de las preguntas del alumno: si son inusuales,


originales, complicadas y/o llenas de madurez e intencionadas,
etc.

o La forma de comunicar y transmitir sus propias ideas.

o La habilidad para diseñar estrategias (sistemáticas y múltiples)


para resolver problemas.

o La utilización innovadora de materiales comunes: si adapta y/o


combina material para ejecutar funciones distintas de sus
aplicaciones originales. Por ejemplo: efectuar dibujos con la
máquina de escribir, etc.

o La amplitud y profundidad de sus conocimientos, en un área o


asignatura específica.

o Tendencia a coleccionar, o tener muchas aficiones.

o La persistencia y constancia para terminar trabajos.

o Predisposición a tareas intelectuales.

o La tendencia a ser muy crítico y exacto consigo mismo.

o La preferencia a buscar actividades muy complicadas,


novedosas y poco corrientes.

METODOLOGÍA ESPECÍFICA

Los resultados de numerosos programas especiales, en los Estados Unidos


de América y otras partes del mundo, han provocado una significativa
revisión de la definición de los niños superdotados.

Después de aproximadamente diecisiete años de programas publicados


para niños superdotados en los Estados Unidos, tanto la definición como
las características sobre estos niños ha cambiado. Hoy en día, la definición
y el modelo de programa más generalmente aceptados son los del doctor
Joseph Renzulli, del Instituto de Investigación para la educación de los
Alumnos Superdotados. Para el doctor Renzulli, lo que define a un
individuo superdotado es la posesión de tres conjuntos básicos de
características estrechamente relacionadas y con un igual énfasis en cada
una de ellas:

• Una capacidad intelectual superior a la media.

• Un alto grado de dedicación a las tareas.


• Altos niveles de creatividad

Es decir que:

Estos niños poseen una capacidad intelectual superior a la media, aunque no


tienen forzosamente que ser extraordinariamente inteligentes. La inteligencia es
importante, pero la inmensa mayoría de las personas más productivas del mundo
no poseen puntuaciones de C. I. necesariamente superiores. El pronóstico sobre la
capacidad intelectual de un niño varía de acuerdo con su edad y con la prueba
utilizada.

CAPITULO III

3.1 LA EDUCACIÓN DE NIÑOS CON TALENTO EN PERÚ:


La educación especial en el Perú se instituye en el año 1971, creándose dentro de
la estructura orgánica del Ministerio de Educación una dependencia técnico-
normativa encargada de formular la política de la modalidad y las
correspondientes orientaciones técnicas.
En el año 1983 se promulga la Ley General de Educación 23384, la cual en su
artículo 68 explicita la atención desde la educación especial, a ambos extremos de
la diversidad educativa:
“La educación especial es la modalidad destinada a aquellas personas que por sus
características excepcionales requieren atención diferenciada. Comprende tanto a
quienes adolecen de deficiencias mentales u orgánicas o desajustes de conducta
social, como a quienes muestran condiciones sobresalientes. El Estado estimula y
apoya la educación especial” (Ministerio de Educación, 2003).

3.2 Métodos de identificación de niños con talento en Perú


Los métodos de identificación utilizados en el Perú corresponden a las
diversas propuestas sugeridas por la comunidad científica internacional que
investiga el tema y éstos pueden ser agrupados, según Verhaaren (Ministerio
de Educación y Ciencia, 1991), en tres categorías: psicométricas, de
rendimiento y de conducta.
3.2.1 Recursos psicométricos:
Tests de inteligencia No obstante el cuestionamiento al uso del test de
inteligencia, se hace necesario contar con esta información para la
toma de decisiones en conjunto con otras medidas de evaluación. Las
instituciones que trabajan en este campo en el Perú aplican, por lo
general, las siguientes pruebas: the Stanford-Binet test of intelligence
(Terman-Merrill. Forma L-M), the Wechsler intelligence scale for
children-revised (WISC-R), the Wechsler preschool and primary scale
of intelligence (WPPSI), matrices progresivas de Raven: escala
coloreada, y escalas McCarthy de aptitudes y psicomotricidad para
niños (MSCA).

3.2.2 Evaluación del rendimiento o actuación académica


Algunos centros educativos que poseen programas de intervención
pedagógica con niños talentosos tienen en cuenta el rendimiento
académico del mismo. En los primeros grados de la educación
primaria se toma como referencia los estándares alcanzados en
comunicación integral y pensamiento lógico-matemático; en los grados
mayores se incluyen los conocimientos en ciencia y ambiente e historia
general, entre otros. Éste es el caso del Centro Educativo Estatal Alfred
Binet, de la ciudad de Arequipa, que tiene entre los criterios de
admisión a su centro no sólo los resultados de la prueba Wechsler
(WISC-R), sino también una evaluación pedagógica centrada en el
logro de conocimientos que han elaborado.

3.2.3 Proceso de identificación de niños talentosos en una institución


educativa.
En primer lugar se realiza un análisis del perfil de capacidades
intelectuales por sección: el departamento psicopedagógico del colegio
tiene el objetivo de aplicar pruebas psicométricas de inteligencia a los
alumnos de las secciones de educación primaria. Esta información es
utilizada para orientar a las tutoras sobre las fortalezas y debilidades de
cada niño, a fin de que se le pueda orientar mejor a través del Proyecto
de Mejora Personalizado. Esta información se actualiza cada dos años
aproximadamente y se hace a través de la aplicación de pruebas
colectivas de inteligencia, como la Batería de aptitudes diferenciales y
generales.
Con este análisis se identifica a los alumnos que podrían ingresar al
programa de enriquecimiento curricular; por otro lado, se encuesta a
los docentes a fin de que señalen a los alumnos que consideran deben
ingresar al programa. Los criterios que utilizan para hacer su elección
son: rendimiento académico, perseverancia y compromiso con la tarea
y motivación por aprender.
Se unifican las dos selecciones, que en muchos casos coinciden y en
otros no; es por ello que todos los alumnos, tanto los identificados por
el análisis del perfil de capacidades intelectuales como los
seleccionados por los docentes, pasan a la segunda etapa de
identificación.
La segunda etapa consiste en la aplicación de las escalas de
aprendizaje y motivacionales de Renzulli (SCRBSS) (Renzulli, 1997)
y en la valoración del departamento psicopedagógico que evalúa
individualmente a los alumnos con la prueba Wechsler intelligence
scale for children-revised (WISC-R).
Son admitidos al programa los alumnos que alcancen un CI igual o
superior a 130 en la prueba WISC-R y corroboren un alto nivel de
interés en las escalas de aprendizaje y motivacionales de Renzulli
(SCRBSS).
CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES:
• Respecto a la evaluación inicial es importante destacar que para
identificar a los alumnos con talento es tan sólo el inicio del proceso,
por ello ésta debe ser completada con una evaluación del estudiante en
el contexto educativo en el que se desarrolla y aprende, con el fin de
identificar qué ayudas y recursos hay que proporcionarle y qué
modificaciones hay que realizar en dicho contexto y en la respuesta
educativa que se le ofrece para dar respuesta a sus necesidades
educativas y optimizar el desarrollo de sus capacidades.

• Por otro lado, dar mayor importancia a la evaluación de aspectos


educativos y pedagógicos, porque la evaluación de estos aspectos es la
que nos va a proporcionar mayor información para adaptar el
currículum, definir las estrategias de enseñanza y la organización y
clima del aula, ya que los aspectos afectivos y relacionales son de gran
importancia en el caso de estos alumnos.

• Es indiscutible la gran capacidad que tienen los niños superdotados y


cuán importante pueden llegar a ser para nuestra sociedad, así como
los grandes beneficios y aportaciones que pueden brindarnos, hasta
antes de conocerlos hemos cometido hemos cometido y cometemos el
gran error de no lograr detectarlos. Considero que es fundamental por
parte del estado una mayor orientación o formación en los docentes
aprender a hacerlo.

RECOMENDACIONES:
o A los maestros, estamos formados para poder lograr grandes objetivos con
nuestros alumnos y con nosotros mismos, la satisfacción personal va de la
mano con el éxito de nuestros alumnos, tomarse un tiempo extra para
aprender las técnicas de detección e intervención no solo beneficia a los
alumnos sino también a nosotros mismos como maestros y como padres
de familia, hagamos la diferencia no dejando pasar a estos alumnos
superdotados y nivelando al otros extremo para que todos logren las metas
en su formación.

o Alumnos, desarrollen todo su potencial, no dejen de preguntar, investiguen


por su cuenta y lograran mayores aprendizajes.
BIBLIOGRAFÍA

 FREEMAN, J. (Dir.): Los niños superdotados: Aspectos


psicológicos y pedagógicos. Santillana. Madrid. 1988.
 SÁNCHEZ MANZANO, E.: Identificación de niños superdotados
en la Comunidad de Madrid.
 Ministerio de Educación y Cultura; Consejería de Educación y
Cultura de la CAM; Fundación CEIM; Fundación RICH. Madrid.
1999.
 SÁNCHEZ MANZANO, E. (Dir.): Alumnos superdotados:
experiencias educativas en España. Ministerio de Educación y
Cultura; Consejería de Educación y Cultura de la CAM; Fundación
CEIM; Fundación RICH. Madrid. 2000.
 SÁNCHEZ MANZANO, E. (Dir.): Superdotados y Talentos. Un
enfoque neurológico, psicológico y pedagógico. Editorial CCS.
Madrid. 2002.

 TOURÓN, J.; PERALTA, F.; REPÁREZ, CH. La superdotación


intelectual: modelos, identificación y estrategias educativas.
EUNSA. Pamplona. 1998.

 Beltrán, J. A. y Pérez, L. (1993). “Identificación”. En L. Pérez, 10


palabras clave en superdotados. Estella: Verbo Divino.

 Genovard, C. y Castelló, A. (1990). El límite superior. Aspectos


psicopedagógicos de la excepcionalidad intelectual. Madrid:
Pirámide.

 Gardner, H. (1993). Inteligencias múltiples. Barcelona: Paidós.

 La Educación de Niños con Talento en Iberoamérica.


 Características socioemocionales de las personas adolescentes
superdotadas. Ajuste psicológico y negación de la superdotación en
el concepto de sí mismas

 http://altascapacidadescse.org/

 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/sees/web/diagnosticos.ht
m

 http://www.centrohuertadelrey.com/

También podría gustarte