Está en la página 1de 4

1- (7.

2) Que la Administración pueda, durante el procedimiento, ordenar diligenciamiento de


pruebas que no han sido ofrecidas por el interesado, responde al principio de:
 Determinación oficiosa de la verdad.
2- (3.6.1) La que tiene por objeto sancionar las conductas del agente que lesionen al buen
funcionario de la administración y que se originan en la inobservancia de los deberes de
los agentes públicos en el ejercicio de su función.
 Administrativa.
3- (6.4) Constituyen elementos esenciales del acto administrativo:
 Todas las opciones configuran la respuesta correcta. (Subjetivo, causa, objeto,
forma y finalidad).
4- (6.3) Cual de las siguientes hace referencia a un acto administrativo de permiso.
 Carnet para portar armas de fuego.
5- (13.6) Señale entre los siguientes, cual enunciado es verdadero respecto a los entes
reguladores.
 Se encuentran en la órbita del ejecutivo.
6- (12.2.3) ¿Cómo debe ser el daño para que corresponda su reparación por el estado?
 Todas las opciones configuran la respuesta correcta. (Daño: cierto, real, efectivo
en el afectado, comprende daño patrimonial, moral, actual o futuro).
7- (1.2) Según la concepción material u objetiva, pueden ejercer función administrativa los
siguientes órganos:
 Ejecutivo, legislativo y Judicial ejercen en ocasiones, actividad materialmente
administrativa.
8- (2.5) Cuál de las siguientes no es una característica de la desconcentración:
 Supone la creación de una nueva entidad con personalidad jurídica propia.
9- (10.1.2) ¿Cuál de los siguientes es un caracter del uso especial?
 Excepcional, oneroso, personal, limitado.
10- (9.1.1) Se caracteriza porque los sujetos particulares de la sociedad deciden libremente,
según su criterio y por su propia iniciativa cuales van a ser sus actividades en el campo de
la producción de bienes y servicios, y como las van a desarrollar, personalmente, de
manera asociativa o empresarial. El concepto vertido corresponde a:
 Economía de mercado.
11- (3.6.3) La estructura del sumario administrativo corresponde a:
 Un procedimiento administrativo.
12- (8.2.1) Es aquel celebrado entre el Estado y un tercero, donde éste se obliga a realizar una
obra (trabajo público), cuyo pago no le será efectuado directamente por el Estado sino por
ciertos administrados.
 Contrato de empréstito.
13- (8.2.4) Cuando no responde a categoría alguna de los contratos administrativos típicos o
clásicos y se vincula directa e inmediatamente a una función esencial o específica del
Estado, a un fin público de éste. ¿A qué contrato corresponde la definición?
 Administrativo innominado.
14- (9.2.3) Para que una determinada actividad sea considerada servicio público, ello debe ser
establecido por:
 La ley.
15- (2.2.2) Según la llamada teoría del órgano, cuando un funcionario público realiza un hecho
o dicta un acto con motivo de su función, está actuando:
 Como si él mismo fuera la administración.
16- (9.2.1) Para que una determinada prestación pueda ser considerada servicio público, se
requiere que:
 El legislador declare que, determinada necesidad pública, será satisfecha bajo un
régimen especial.
17- (7.1) Cuando un empleado público quiere solicitar a la Administración que le reconozca la
antigüedad a los fines de futuros ascensos y para el pago del adicional remunerativo que
ello implica, debe hacerlo a través de:
 Un reclamo administrativo.
18- (6.2) El presidente del Tribunal de Cuentas de la Provincia de Córdoba dicta una resolución
a través de la cual sanciona con tres meses de suspensión a un empleado. Estamos ante
que modalidad de actuación:
 Un acto administrativo.
19- (13.4) Indique de los siguientes, cuál órgano se encarga, según la ley de Administración
financiera, del control interno de la administración.
 Sindicatura General de la Nación.
20- (8.1.4) Es otro medio que el Estado utiliza y consiste en la venta de bienes en público al
mejor postor. ¿A qué corresponde la definición?
 Remate público.
21- (8.1.2) Todos aquellos donde la actividad o la prestación del co-contratante no se
relacionen, en forma directa o inmediata, a alguna de las funciones esenciales o
específicas del Estado a los fines públicos propios de este. ¿A qué corresponde la
definición?
 Contratos de derecho privado.
22- (2.3.1) El órgano superior transfiere a uno inferior la resolución de un asunto de su
competencia aumentando de esta forma las atribuciones del inferior. ¿A qué corresponde
la definición?
 Delegación.
23- (12.2.4) Para que se configure la responsabilidad extracontractual del Estado ¿Cuál de los
siguientes presupuestos no es verdadero en relación a la misma?
 Presencia de un deber jurídico de soportar el daño.
24- (9.3.6) Es un reto, reproche o advertencia por parte de la autoridad administrativa ¿ A qué
sanción corresponde la definición?
 Amonestaciones.
25- (12.2.1) El caso resuelto por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en los autos
“Ferrocarril Oeste” (1938), la Corte Suprema …
 Decidió aplicando el art. 1112 del CC.
26- (2.6.4) Los entes estatales descentralizados, que realizan actividades de tipo comercial o
industrial, organizado bajo un régimen jurídico predominantemente privado es:
 Sociedad del Estado.
27- (3.1) La idoneidad, subordinación y estabilidad son características que acompañar al
empleo público debido a que:
 Se ha querido dotar a la administración en forma permanente de personal
preparado y alejar de la relación de empleo público las interferencias políticas.
28- (4.1.2) “El derecho subjetivo existe donde el derecho crea la posibilidad de que éste exista
como norma y como situación jurídica”. Esta afirmación fue elaborada por:
 Marienhoff.
29- (8.2.3) ¿Cómo se clasifican los servicios públicos por la necesidad de su prestación?
 Necesidad de su prestación; obligatorios: si así lo preceptúa la ley, voluntarios:
razones de conveniencia, necesidad y oportunidad.
30- (7.2) El de igualdad jurídica corresponde al principio sustancial de:
 Legalidad.
31- (9.1.3) Acto por el cual se permite a un particular efectuar una actividad que no está
prohibida, sino que su inicio está condicionado al previo control de cumplimiento de
determinados requisitos. ¿A qué corresponde la definición?
 Autorización.
32- (12) Identifique, entre los siguientes, cuál no es un elemento característico de la visión del
derecho Administrativo de la responsabilidad del Estado.
 La noción de culpa.
33- (8.2.1) Es aquel destinado a la obtención de una obra pública, ya sea esta el resultado de
un proceso de fabricación, instalación montaje, construcción o elaboración física o
intelectual. ¿A qué contrato corresponde la definición?
 El contrato de obra pública.
34- (7.2) El derecho de obtener una decisión fundada, se deriva del principio:
 Debido proceso adjetivo.
35- (13.3) La Auditoría General de la Nación:
 Tiene a su cargo el control externo del control público nacional en sus aspectos
patrimoniales, económicos, financieros y operativos.
36- (2.6.1) La descentralización política:
 Implica un desmembramiento del poder, operándose la distribución de potestades
superiores de autoridad.
37- (12.1) ¿Cuál de los siguientes juristas sostuvo que la responsabilidad del estado por los
daños que ocasione, encuentra su fundamento en los “Riesgos Sociales”, lo cual implica
excluir la “culpa” estatal como fundamento de su deber de resarcir los daños que
produzca por los hechos o actos que le sean imputables?
 Duguit.
38- (11.4.2) ¿Cuál es la primera forma que debe procurarse abonar la indemnización en el
trámite expropiatorio.
 Concertación directa o avenimiento con el propietario del bien expropiado.
39- (9.2.2) Señale el modelo de gestión de los servicios públicos que subyace en el art. 42 de la
Constitución Nacional.
 Gestión privada.
40- (8.2.3) ¿Cómo se clasifican los servicios públicos por el carácter de la necesidad?
 Carácter de la necesidad: permanente, accidental o intermitente.

También podría gustarte