Está en la página 1de 6

Universidad San Carlos de Guatemala (U.S.A.C.

)
Centro Universitario De Occidente (CUNOC)
Sistemas de Información Geográfica I
Docente Ing. Agr. MSc. Julio López Valdez
Carrera Ingeniería En Gestión Ambiental Local

Recuperación De Espacios Verdes


y Pozos en el Municipio
de Salcaja

Luis David Castilla Maldonado - 201444882


Daniel de Jesús Nimatuj - 201530506
Jorge Oswaldo Zavala de la Roca - 201732235
Carlos Javier Estrada De Leon - 201831393
Fecha de entrega lunes 4 de febrero
Introducción

Este proyecto esta dirigido a la localización de las áreas verdes recuperadas en los últimos

cuatro años en las zonas que se creían perdidas y que no se les veía algún aprovechamiento

necesario o positivo directo para la población, directamente a esto la municipalidad de

Salcajá, Quetzaltenango implemento un plan para la recuperación y aprovechamiento de

estas mismas dándoles un uso recreativo y positivo, a su vez mostraron interés en la

creación de un mapa físico de ArcGIS para que la población vea el avance positivo de

este proyecto de parte de sus administradores municipales, para este proceso los

estudiantes de la carrera de Ingeniera Gestión Ambiental se han tomado el trabajo de

realizar los estudios sociales, implementando varios métodos de investigación entre ellos

la observación y entrevistas a personas de este lugar como medio de recolección de datos,

para la formación de datos del plano se apoyara de implementos tecnológicos como lo es

el GPS, dispositivos móviles, medios de escritura y computadoras (PC).


Objetivos
General:

Demostrar a la población la persistencia y esfuerzo de las autoridades


municipales sobre el compromiso para con el medio ambiente de su comunidad dando a
conocer los lugares y espacios recuperados.

Específicos:

1. Localización y cuantificación de los espacios recuperados según su tamaño y


en lo que se han convertido ya sea: área verde, recreativa, turística o
educativa.

2. Localización de los pozos que se encuentran en uso y los pozos secos con los
que la población puede contar.

3. Dar un numero exacto de las obras espacios recuperados de la administración


de la municipalidad de Salcajá que han tenido éxito.
Capitulo 1

Salcaja
Salcajá es un municipio del departamento de Quetzaltenango en la República de
Guatemala.2
Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, Salcajá fue parte del
departamento Totonicapán/Huehuetenango,3 y en 1838 pasó al Estado de Los Altos, el
cual fue aprobado por el Congreso de la República Federal de Centro América en ese
mismo año.4 En el nuevo estado hubo constantes revueltas campesinas y tensión con
Guatemala, hasta que las hostilidades estallaron en 1840, y el general conservador
mestizo Rafael Carrera recuperó la región para Guatemala.54
El departamento de Totonicapán/Huehuetenango permaneció como tal hasta el 12 de
agosto de 1872, cuando la Revolución Liberal de 1871 ya había triunfado seis años
después de la muerte del general Carrera; en ese fecha el gobierno de facto del presidente
provisorio Miguel García Granados creó el nuevo departamento de Quiché tomando gran
parte de los extensos territorios de Totonicapán/Huehuetenango y Sololá/Suchitepéquez.6
Desde ese momento, San Andrés Xecul pasó a ser parte del nuevo departamento de
Totonicapán.
En el siglo xxi el municipio se incorporó a la Mancomunidad Metrópoli de los Altos, una
entidad que involucra a varios municipios de los departamentos de Quetzaltenango y
Totonicapán y que promueve el desarrollo sostenible de los mismos a mediano y largo
plazo.7
El mayor atractivo de Salcajá es la ermita Concepción la Conquistadora, fundada el 7 de
mayo de 1524, y que fue la primera iglesia en Centroamérica.8 Este templo es también
conocido como San Jacinto. Después de más de 400 años y varios terremotos, el edificio
está cerrado a los visitantes particulares, pero aun se celebra la eucaristía todos los
sábados a las seis horas. Esta población también es conocida por las manufacturas de los
«cortes», el traje típico indígena para las mujeres que fue impuesto por los colonizadores
españoles y que todavía es utilizado por la población indígena de la región, así como por
la producción del caldo de frutas, una bebida alcohólica tradicional. Este licor artesanal
es de un vivo color rojo, debido a la fermentación de flores de hibisco juntamente con
frutas de la región.
Capítulo 2
Metodología para la realización del trabajo:
a. Fase de gabinete inicial:
I. Elección de la entidad: Para la realización del proyecto SIG hemos realizado la visita
a la Municipalidad del municipio de Salcajá en el departamento de Quetzaltenango el día
lunes 28 de enero de 2019, dirigiéndonos a la Oficina Municipal De Medio Ambiente y
Recursos Naturales, con el ing. Geovanni Estrada. Identificando áreas recuperadas y los
pozos mecánicos agua existentes en el municipio.
II. Definición de atributos:
1. Tipo de datos:
- Cantidad de áreas recuperadas (7)
- Cantidad de pozos (11)
2. Dominio:
III. Toma de Datos espaciales:
1. Como se tomarán los datos: El equipo que utilizaremos para realizar la
recolección de datos serán: GPS, cinta métrica, calculadora, libreta de notas,
lápices.
IV. Boleta para la toma de datos temáticos:
1. A quien (es) se aplicará la entrevista:A la población.
b. Fase de Campo:
I. Toma de datos espaciales:
II. Toma de datos alfanuméricos:
1. Entrevistas: se realizaran encuestas para recaudar datos.
2. Boletas: se entregaran tarjetas de información para fomentar el
cuidado de las áreas verdes.
3. Consultas bibliográficas:
c. Fase De Gabinete Final:
Cronograma De Actividades:

Lunes 11/02/2019 Miércoles Lunes 18/02/2019 Miércoles


13/02/2019 20/02/2019
Calculo de las Entrega de Geo ubicación de Entrega de
áreas verdes resultados pozos mecánicos resultados de la geo
recuperadas en m2. satisfactorios a la en el municipio de ubicación. A la
Por medio de GPS. organización Salcajá. organización
determinada determinada.

De 8:00 am a 12:00 De 09:00 am a De 07:00 am a De 09:00am a


pm 12:00 pm 12:00 pm 12:00 pm

Bibliografía:
desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/manage-data/tables/essential-table-and-
attribute-information-vocabulary.html
https://docs.qgis.org/2.14/es/docs/gentle_gis_introduction/vector_attribute_data.
html

También podría gustarte