Está en la página 1de 5

HIDROLOGÍA DETERMINÍSTICA PARA LA ESTIMACIÓN DE AVENIDAS

MÁXIMAS EN LA CUENCA DEL RIO ICHU I

Ing. Iván Arturo Ayala Bizarro1


Universidad Nacional de Huancavelica

Abstract
El presente artı́culo describe la determinación de las avenidas máximas sobre la cuenca del rı́o Ichu, bajo las condiciones mor-
fológicas, edafológicas, topológicas e hidrológica, siendo de vital importancia la cuantificación de éstas, por la vulnerabilidad
urbana de la ciudad de Huancavelica. La metodologı́a es mediante el Modelo Determinı́stico HEC-1, sistema lineal (Hidrograma
Unitario) con relación causa-efecto.
Keywords: Hidrologı́a determinı́stica, Máximas avenidas, Periodo de retorno, Cuenca, Hidrograma Unitario.

1. INTRODUCCIÓN truye las precipitaciones, intensidades, hietogramas mediante el


método del bloque alterno propuesto por Ven Te Chow según la
El cauce principal del rı́o Ichu cruza por el centro urbano, ecuación regional IILA SENAMHI UNI - 83; comparándose to-
que actualmente se encuentra canalizado con muros de concreto dos ellos para finalmente asignar los datos más conservadores.
armado de alturas variables entre 2.20m y 4.00m y atraviesa
Por lo tanto, el Estudio Hidrológico concluye obteniendo los
por estructuras hidráulicas como son puentes peatonales, ve-
caudales de máximas avenidas para los diferentes periodos de
hiculares y bocatomas, lo que depende del comportamiento
retorno mencionados en el punto de aforo donde se realizará la
hidrológico aguas arriba para una posible inundación o desbor-
construcción de un puente vehicular ubicado en la comunidad
damientos laterales. Por otro lado, la implantación de diversas
de Pucarumi.
estructuras hidráulicas, dependerá de estos resultados para los
dimensionamientos óptimos y sobre todo seguros.
La cuenca del rı́o Ichu con desembocadura en el punto de
aforo estimado, corresponde a 548.14 km2 , presentándose mul- 2. DESCRIPCIÓN HIDROGRÁFICA
tiples afluentes a lo largo del cauce principal. Para la estimación
de los factores edafológicos de la cuenca, se realiza 08 subdi-
visiones determinándose microcuencas o subcuencas. El obje- La cuenca del rı́o Ichu nace en una altitud de 4, 810 m.s.n.m.
tivo del presente artı́culo es determinar el caudal en régimen y es afluente al rı́o Mantaro en una cota de 2, 831 m.s.n.m.
natural de la máxima crecida extraordinaria (NAME) para di- Tiene un recorrido de 106 km equivalente a 65.9 millas con
ferentes periodos de retorno (50, 100, 200 y 500 años) a partir un pendiente promedio de 1.85%. El área de estudio del pre-
de un modelo hidrológico determinı́stico HEC-1 en su transfor- sente artı́culo, vincula 548.14 km2 tomándose como punto de
mación precipitación escorrentı́a, que en función a sus carac- aforo los latitudes 12◦ 46’36” Sur y 74◦ 59’39” Oeste, en la co-
terı́sticas morfológicas, usos de suelo y otros factores, permite munidad de Pucarumi del distrito de Ascensión y provincia de
obtener los caudales de dichas avenidas optando por emplear el Huancavelica.
programa de cómputo HEC-HMS [4] y PLEDER [8].
Para efectos máximos (caudales máximos), se tomaron en La longitud del recorrido del cauce principal al punto de
consideración datos de precipitaciones de la estación Huan- aforo, comprende el 45.05% del recorrido total del rı́o Ichu,
cavelica, Lircay y estaciones aledaños, asimismo se cons- observándose tres cambios de pendientes, el primero ubicado
en la parte alta con una pendiente uniforme de 1.61%, ubicado
entre las cotas 4, 808 m.s.n.m. y 4, 355 m.s.n.m. con una lon-
I
gitud de recorrido de 28.2 km. El segundo tramo corresponde
Email address: ayalabizarro@gmail.com (Ing. Iván Arturo Ayala
una pendiente pronunciada de 4.77%, ubicado entre las cotas
Bizarro )
URL: http://ivanayala.wordpress.com (Ing. Iván Arturo Ayala 4, 355 m.s.n.m. y 3, 792 m.s.n.m. con una longitud de reco-
Bizarro ) rrido de 11.80 km y desnivel de 563 m. Finalmente el tercer
1 Ingeniero Civil de profesión, egresado de la Universidad Nacional de San
tramo corresponde al recorrido urbano de la ciudad de Huan-
Cristóbal de Huamanga (UNSCH) [2000-2006]. Estudios de maestrı́a en la es-
pecialidad de Ingenierı́a Hidráulica, Universidad Nacional de Ingenierı́a (UNI)
cavelica, con una pendiente de 0.88%, ubicado entre las cotas
[2008-2010]. Actualmente: Docente Universidad Nacional de Huancavelica - 3, 792 m.s.n.m. y 3, 645 m.s.n.m. (Cota Punto de Aforo), con
Consultor de Obras Hidráulicas. una longitud de 16.6 km.
Preprint submitted to I Symposium on Science and Technology Jobs - Universidad Nacional De Huancavelica December 16, 2012
3. DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA Uchungo, Jahuarccasa, Yurajcocha, Yanacocha 1, Yana-
cocha 2. El lı́mite perimétrico, lo conforma nevadas, lagos
Para el estudio hidrológico, la cuenca del rı́o Ichu, se dividió y pastizales propios de puna. En la parte intermedia (pen-
en 8 micro cuencas o sub cuencas, estudiándose cada una de diente suave), se observan pastizales de 0.20 − 050m de
ellas para la determinación de sus caracterı́sticas morfológicas, altura, lo que favorece a la retención potencial de flujo en
fisográficas, tipos de suelo, entre otros. épocas de avenidas. El último tramo, se observan áreas
erizas, con pendientes muy alta en los laterales de la mi-
cro cuenca, lo que favorece a una erosión eólica - plu-
vial y siendo vulnerable la presencia de los pastizales.
SUB CUENCA 07SUB CUENCA 08 De las caracterı́sticas citadas, la clasificación de la mi-
SUB CUENCA 06 HUANCAVELICA

PUNTO DE AFORO YAULI


cro cuenca, corresponde al grupo de suelo hidrológico B,
HUANCAVELICA con pastizales en condiciones pobres, mediano grado de
HUAYLACUCHO
SUB CUENCA 04
retención hı́drica (parte intermedia), asignándose un valor
SUB CUENCA 03
de la Curva Número igual a 74.
SUB CUENCA 05
Subcuenca 02 Corresponde a un área de 138 km2 y 59 km de
SUB CUENCA 02 RIO ICHU perı́metro. Los lagos que se ubican dentro del área de esta
micro cuenca son: Cachimachay Orjo, Jochajasa, Yahuar-
cocha, Socllacocha, Suitucocha, Sillanichisja, Pumacocha
1, Pumacocha 2 y Islacocha. Durante el recorrido de 22
SUB CUENCA 01
km aproximados, se observa un pendiente casi uniforme de
4%, entre las cotas de 4,900 m.s.n.m. y 4,100 m.s.n.m.. Del
relieve, se observa pastizales propios de la zona (puna),
con presencia de lagos, bofedales, etc. Este tramo re-
SANTA ANA
presenta el 25% del área total de la cuenca en estudio,
asignándose como una micro cuenca importante para el re-
curso hı́drico del rio Ichu, además la instalación de una fu-
tura represa garantizarı́a la demanda hı́drica aguas abajo de
Figure 1: Subdivisión de Cuencas Rı́o Ichu la población de Huancavelica, por la ubicación y el aporte
propio y del área de cuenca. De las caracterı́sticas citadas,
la clasificación de la micro cuenca, corresponde al grupo
de suelo hidrológico B, con pastizales en condiciones po-
Table 1: Área Micro cuencas Rio Ichu
Descripción Area (km2 ) Perı́metro (km) bres, mediano grado de retención hı́drica (parte interme-
Sub Cuenca 01 213.1 72.44 dia), asignándose un valor de la Curva Número igual a 76.
Sub Cuenca 02 137.92 58.44 Subcuenca 03 Se ubica en la margen izquierda del rı́o Ichu,
Sub Cuenca 03 25.68 24.65 con un área total de 26 km2 y 25 km de perı́metro. Se ob-
Sub Cuenca 04 79.24 61.81 serva 3 diferentes pendientes, el primero con un recorrido
Sub Cuenca 05 20.15 19.6 de 1.2 km y pendiente de 12.5%, el segundo tramo con
Sub Cuenca 06 35.64 28.33 un recorrido de 3.8 km y pendiente de 5%, por último un
Sub Cuenca 07 24.03 21.21 recorrido de 2.2 km y pendiente de 10%. En la parte supe-
Sub Cuenca 08 12.38 18.9 rior, se observa una cuenca ensanchada y progresivamente
Total 548.14 305.4 éste se encamina a una cuenca cerrada con superficies ero-
sionadas. La cobertura vegetal, está formado por sembrı́os
naturales propios de puna y arbustos o matorrales en la
Subcuenca 01 La subdivisión de la cuenca 01, corresponde parte baja. Del grupo de suelo hidrológico, éste corres-
a la cuenca del rı́o Ichu en la parte alta con un área de ponde a al grupo B, con pastizales en condiciones pobres,
213 km2 y un perı́metro de 72 km. El recorrido del curso mediano grado de retención hı́drica, asignándose un valor
es 30 km aproximados entre las cotas 4,850 m.s.n.m. y de la Curva Número igual a 76.
4,100 m.s.n.m., observándose tres pendientes. El primero,
con 5 km de recorrido y una pendiente de 6%, el segundo Subcuenca 04 Corresponde a un área de 79 km2 . Su ubicación
con un recorrido aproximado de 18 km, pendientes entre corresponde a la franja izquierda-derecha del rı́o Ichu, con
1.2% − 1.5% denominándose pendiente llana y como con- presencia de matorrales, arbustos de hasta 1.5 − 2.5m en
secuencia presencia de bofedales, llanuras de inundación algunos casos. El tiempo de concentración calculado es
(bancos izquierdo - derecho). Por último, se observa un 1.8 horas, siendo la cota máxima 4,100 m.s.n.m. (cota de
tramo de 7 km, muy encaminado con una pendiente de receptor sub cuenca 01 y 02), y la cota mı́nima de 3,700
5%. Los lagos que se ubican dentro del área de esta mi- m.s.n.m. (cota aguas arriba del punto de aforo), Se observa
cro cuenca son: Cuchillo Orjo, Pucapunta, Huicsococha, dos progresivas pendientes, el primero en la parte alta con
2
5.8 km de recorrido y 5.2% de pendiente, el segundo con esta micro cuenca es de 0.58 horas, valor correspondiente
10.9 km de recorrido y 1% de pendiente. para 6.5 km de recorrido en el curso principal del cauce.

Subcuenca 05 Corresponde al margen derecho de la cuenca


del Rı́o Ichu, con un recorrido de 6.3 km de curso. La 4. ANÁLISIS DE CUENCA
cota máxima del curso es de 4,600 m.s.n.m. y la cota de Se lleva a cabo las caracterı́sticas topográficas de la cuenca,
desembocadura es de 4,000 m.s.n.m., siendo el recorrido previa delimitación dividiendo la cuenca adyacente para la dis-
casi uniforme (9.5% aproximadamente). De las carac- tribución correcta del escurrimiento originado por precipita-
terı́sticas de la micro cuenca, la clasificación de ésta, co- cion, curvas caracterı́sticas, cálculo de ı́ndices de forma y fi-
rresponde al grupo de suelo hidrológico B, con pastizales nalmente la equivalencia al rectángulo.
en condiciones regulares, asignándose un valor de la Curva
Número igual a 73.
Table 2: Datos Curva de Frecuencias Rio Ichu
Subcuenca 06 Cuya desembocadura se ubica en los latitudes Altitud Áreas Áreas % total que
12◦ 48’45.06”Sur y 75◦ 3’28.27”Oeste. Tiene un área de (msnm) Parciales (km2 ) Acumuladas (km2 ) quedan
35.64 km2 (cuenca grande). La cota máxima de cuenca 3700.00 0.00 0.00 100.00
es 4,550 m.s.n.m. y la cota de desembocadura es de 3,750 4050.00 19.68 19.68 96.40
m.s.n.m. En la parte superior de esta micro cuenca, se ob- 4200.00 19.43 39.11 92.85
serva presencia de pastizales propios de puna, bofedales, 4300.00 19.52 58.63 89.29
pequeños lagos. A lo largo del curso principal se reduce la 4400.00 35.85 94.48 82.74
sección transversal, con pendientes altas en ambas franjas, 4450.00 27.91 122.39 77.64
lo que caracteriza a suelo muy erosionado en la parte inter- 4499.69 38.47 160.85 70.61
media y baja de la micro cuenca. De estas caracterı́sticas, 4500.00 4.60 165.46 69.77
según la clasificación del suelo hidrológico, se asigna un 4550.00 46.28 211.74 61.32
valor de la Curva Número igual a 79. Del curso princi- 4599.01 44.11 255.85 53.26
pal, se tiene una pendiente uniforme de 10% en 3 km y 4600.00 7.80 263.64 51.83
una pendiente intermedia de 4% en 1.5 km aproximados 4650.00 55.73 319.38 41.65
(presencia de área verdes en las llanuras de inundación) 4652.56 4.98 324.35 40.74
y finalmente una pendiente pronunciada de 21% hasta el 4700.00 47.05 371.41 32.15
tramo final. 4750.00 45.20 416.61 23.89
4752.17 3.06 419.67 23.33
Subcuenca 07 Cuenca con un área de 24 km2 aproximada- 4800.00 35.99 455.66 16.75
mente, clasificándose como cuencas grandes, según US- 4850.00 32.52 488.18 10.81
ACE [4]. La cota máxima de cuenca es de 4,500 m.s.n.m. 4900.00 24.27 512.45 6.38
y la cota de desembocadura es de 3,740 m.s.n.m. En la 4950.00 24.41 536.86 1.92
parte superior de esta micro cuenca, se observa presencia 5150.00 10.50 547.36 0.00
de pastizales, bofedales, pequeños lagos. A lo largo del
curso principal se reduce la sección transversal, con pen-
dientes altas en ambas franjas, lo que caracteriza a suelo
muy erosionado en la parte intermedia y baja de la micro Cotas m
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00 12.00

cuenca. De éstas caracterı́sticas, según la clasificación del 5200.00

5100.00
1.918
4.459
suelo hidrológico, se asigna un valor de la Curva Número 5000.00 4.434
5.942
4900.00
igual a 79. Del curso principal, se tiene una pendiente uni- 4800.00
6.575
0.559
forme de 10% en 3 km y una pendiente intermedia de 4% 4700.00 8.258
8.597
4600.00
en 1.5 km aproximados (presencia de área verdes en las 4500.00
0.909
10.182
llanuras de inundación) y finalmente una pendiente pro- 4400.00 1.425
8.058
4300.00
nunciada de 21% hasta el tramo final. 4200.00
0.841
8.456

4100.00 7.027
5.099
Subcuenca 08 Tiene una altitud máxima 4,472 m.s.n.m. de la 4000.00

3900.00
6.550
3.566
micro cuenca y 4,400 m.s.n.m. del curso de agua, siendo 3800.00 3.550
3700.00 3.596
3,710 la cota mı́nima o la cota de desembocadura. En la 3600.00
0.000

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550
parte superior, se observa pastizales naturales propios de Curva de Frecuencias Curva Hipsométrica Areas Km^2

puna y sobre las franjas laterales se ubican áreas erizas


erosionadas, por lo que corresponde a una superficie muy
desfavorable para la retención hı́drica. El desemboque se Figure 2: Curva Hipsométrica y Frecuencias de Altitudes Cuenca Rio Ichu
ubica en las áreas de la planta lechera actual de la Di-
rección Regional de Agricultura del Gobierno Regional de el cálculo de ı́ndice de forma se aplica la relación K =
Para √
Huancavelica. El tiempo de concentración promedio para 0.58P/ A = 1.626, representado ser una cuenca alargada y un
3
ı́ndice de forma f = A/L2 = 0.268, y finalmente el rectángulo 5.2. Hietogramas, Curvas IDF, Ecuación IILA SENAMHI
equivalente a l = 58.60km y L = 9.34km. Las precipitaciones máximas e intensidades máximas de tor-
mentas, han sido comparadas regionalmente por el Estudio de
la Hidrologı́a del Perú hecho por el IILA-SENAMHI-UNI,
5. DESCRIPCIÓN DE DATOS 1983, cuyas fórmulas tienen la siguiente forma:
pt,T = a(1 + K log T )tn (5.1)
Para el estudio de las precipitaciones se realiza una com-
paración de metodologı́as en el uso de la Ecuación Regional it,T = a(1 + K log T )tn−1 (5.2)
IILA SENAMHI y datos de precipitaciones registradas en la Donde pt,T , it,T son la precipitación y la intensidad de tormenta
Estación Huancavelica. La Estación Huancavelica, se ubica para una duración t (en horas) y de perı́odo de retorno T (en
dentro de la cuenca del rı́o Ichu, por lo que se tuvo en cuenta el años) dados; a, K y n son constantes regionales. Según la
registro de las precipitaciones máximas horarias realizadas por metodologı́a empleada por el IILA las fórmulas son válidas
SENAMHI. Los datos que se registran son desde el año 1988 para 3 ≤ t ≤ 24 horas.
al 2007. Asimismo, cabe mencionar que existen estaciones Se considera una relación creciente de la precipitación con
aledañas como son: Estación Lircay: Altitud : 3150.00 msnm. la altitud. Es por esta razón que se ha zonificado el área de
Latitud : 12◦ 58’00” Longitud : 74◦ 43’00”, Estación Pilchaca: influencia, tomándose los parámetros correspondientes según
Altitud : 3586.00 msnm. Latitud : 12◦ 24’00” Longitud : las caracterı́sticas regionales de las Cuencas.
75◦ 05’00”, Estación Tellerı́a: Altitud : 3050.00 msnm. Lati- 80.00

tud : 12◦ 22’48” Longitud : 75◦ 06’54”, Estación Acostambo: Intensidades (mm/hr)


Altitud : 3650.00 msnm. Latitud : 12◦ 21’42” Longitud : 70.00

75◦ 03’09”, Estación Mejorada: Altitud : 2820.00 msnm. Lati- 60.00


tud : 12◦ 32’12” Longitud : 74◦ 56’06”.
50.00 Tr: 25 años
Tr: 50 años
Tr: 100 años
5.1. Precipitaciones Máximas de 24 Horas 40.00 Tr: 200 años
Tr: 500 años
Tr: 1000 años

Se emplea el análisis estadı́sticos de las distribuciones proba- 30.00

bilisticas de las precipitaciones máximas diarias (24 horas) de


20.00
la Estación Huancavelica, donde se dispone el registro de datos
desde el año 1988 hasta el año 2007. Mediante estos datos se 10.00

lleva a cabo el análisis de frecuencias de las precipitaciones


máximas de 24 horas, aplicándose los ajuste de distribución 0.00
0 25 50 75 100 125 150 175 200
Gamma 2 parámetros, Gumbel, Log Gumbel, Log Normal 2 Duración (minutos)

Parámetros y Normal, cuyos resultados se muestran.


Figure 4: Curvas IDF Huancavelica para distintos periodos de retorno
100.00

90.00
5.3. Periodo de Retorno
En función de la importancia de una estructura hidráulica y
Normal
80.00 Log Normal 2P del efecto de los daños que se producirı́an de fallar, se estable-
Gamma 2P cen los valores de los periodos de retorno.
Gumbel
70.00 LogGumbel
Precipitaciones (mm)

6. PROCESAMIENTO DE DATOS
60.00

El tiempo de concentración está en función de las caracteris-


50.00 ticas geográficas y topográficas de la cuenca en estudio. Se es-
 0.77
40.00
tima mediante las ecuaciones de Kirpich TC = 0.0195 √L(S )
L 0.76
 
y ecuación de Temez: TC = 0.3 S 0.25 , donde S , es la pendi-
30.00
ente del cauce y L longitud del mismo.
20.00
La curva número (CN), es un parámetro que influye en la es-
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 correntı́a de la cuenca y depende del tipo hidrológico del suelo,
Periodo de Retorno (años)
del uso y manejo del terreno.
25400 − 245CN
S = (6.1)
Figure 3: Precipitaciones máximas versus Periodo de Retorno Estación Huan- CN
cavelica
Ia = 0.25S (6.2)

4
Project : Hec-Hms-Rio-Ichu
Basin Model : Rio Ichu
Table 3: Tiempo de Concentración en horas y tiempo de retraso en minutos Dec 16 10:54:37 COT 2012
HEC-HMS

Descripción T cKirpich T cT emez T c prom T lag (min)


Sub Cuenca 01 3.77 2.16 2.96 106.64
Sub Cuenca 02 2.43 1.52 1.98 71.15 Sub Cuenca 07
Sub Cuen
Sub Cuenca 03 0.89 0.65 0.77 27.66 Sub Cuenca 06
Sub Cuenca 04 2.34 1.35 1.84 66.32 Junction−5
Reach−5
Reach−4Junction−6
Reach−6
Junction−4 Junction
Sub Cuenca 05 0.64 0.5 0.57 20.42 Sub Cuenca 04
Reach−3
Sub Cuenca 06 0.92 0.68 0.8 28.76
Sub Cuenca 07 0.59 0.46 0.52 18.89 Sub Cuenca 03 Junction−3
Reach−2
Junction−2
Reach−1
Junction−1
Sub Cuenca 08 0.46 0.38 0.42 15.22
Sub Cuenca 05
Sub Cuenca 02

Table 4: Abstracciones Iniciales


Descripción CN S Ia
Sub Cuenca 01 74 89.24 17.85
Sub Cuenca 02 76 80.21 16.04 Sub Cuenca 01

Sub Cuenca 03 76 80.21 16.04


Sub Cuenca 04 72 98.78 19.76
Sub Cuenca 05 76 80.21 16.04
Sub Cuenca 06 78 71.64 14.33
Figure 5: Modelamiento HEC HMS Cuenca Rio Ichu
Sub Cuenca 07 79 67.52 13.5
Sub Cuenca 08 76 80.21 16.04
8. CONCLUSIONES
• La respuesta hidrológica de una cuenca, está en función de
7. MODELAMIENTO DE LA CUENCA DEL RIO ICHU
los parámetros geomorfológicos, topológicos y precipita-
ciones sobre el área de la cuenca, por lo que es necesario
Para la transformación precipitación - escorrentı́a se procede implantar Estaciones Meteorológicas dentro de la cuenca
la metodologı́a HEC-1, siendo éste, determinı́stico en su totali- de Huancavelica, para la estimación de resultados más pre-
dad. Con el apoyo del programa HEC HMS, se analiza para los cisos y consistentes.
distintos perı́odos de retorno 50, 100, 200 y 500 años.
• La ciudad de Huancavelica es altamente vulnerable
Las precipitaciones máximas son calculadas mediante dos
para los efectos de avenidas máximas, cuyas estructuras
metodologı́as, el primero, mediante la ecuación regional IILA
hidráulicas de defensa no garantizan la protección ur-
SENAMHI UNI para ser transformado en bloques alternos, el
bana. Los estudio hidrológicos para la determinación
segundo, mediante la Estación Huancavelica y según el análisis
de avenidas máximas, son fundamentales para garanti-
estadı́stico de las distribuciones probabilı́sticas de las precipi-
zar la seguridad del dimensionamiento de las estructuras
taciones máximas diarias para los mismos periodos de retorno.
hidráulicas.
Cabe mencionar, del análisis de ambas metodologı́as, se elige el
más conservador, además considerando como referencias hue-
llas o rastros dejados por avenidas históricas a lo largo del rı́o References
Ichu, siendo especı́fico a lo largo del cauce o curso principal [1] D.R. Helsel and R.M. Hirsch, Statistical Methods in Water Resources,
del rı́o canalizado (urbano) y siendo los puntos de aforo los di- Techniques of Water-Resources Investigations of the United States Geo-
ferentes puentes peatonales y carrozables. logical Survey, 2002.
[2] H. M. Raghunath, Hydrology Principles Analysis Design, New Age Inter-
Finalmente, se realiza distintas Simulaciones Hidrológicas,
national Publishers, 2006.
mediante los hietogramas de la Ecuación Regional y la dis- [3] D.R. Helsel and R.M. Hirsch, Statistical Methods in Water Resources,
tribución de Tormenta Tipo II (SCS) de la Estación Huancave- Techniques of Water-Resources Investigations of the United States Geo-
lica y se concluye que los resultados corresponden con un mejor logical Survey, 2002.
[4] US Army Corps of Engineers,Hydrologic Engineering Center. HEC 1,
ajuste para un periodo de retorno de 100 años a la Ecuación Flood Hydrograph Package, User’s Manual, Version 1990, Davis, Cali-
Regional IILA SENAMHI, según los parámetros considerados fornia, 1990.
para el departamento de Huancavelica. [5] Vent Te Chow, David R. Mainment, Larry W. Mays, Apliedd Hydrology ,
McGraw-Hill, 1994.
[6] Victor Miguel Ponce, Engineering Hydrology Principles and Practices,
Prentice Hall, 1989.
Table 5: Resumen de Caudales de máxima Avenida en m3 /s
[7] Richard H. McCuen, Hydrologic Analysis and Design, Person Education,
Descripción T R = 50 T R = 100 T R = 200 T R = 500 1998.
años años años años [8] Iván A. Ayala Bizarro, Programa Lluvia escorrentı́a para simulación de
Pto de Aforo 280.00 355.70 435.70 553.80 Defensas Ribereñas con ObjectARX C++, Tesis Pregrado, Universidad
Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Escuela Profesional de Inge-
nierı́a Civil, 2009.

También podría gustarte