Está en la página 1de 154

INTRODUCCIÓN: Función

Una variable es un símbolo que representa un número dentro de


un conjunto. Dos variables X y Y están asociadas de tal forma
que al asignar un valor a X entonces, por alguna regla o
correspondencia, se asigna automáticamente un valor a Y, se dice
que Y es una función (unívoca) de X. La variable X, a la que se
asignan libremente valores, se llama variable independiente,
mientras que la variable Y, cuyos valores dependen de la X, se
llama variables dependientes. Los valores permitidos de X
constituyen el dominio de definición de la función y valores que
toma Y constituye su recorrido." Dirichlet (1805-1859)

Función real de variable real


(Matemáticas I)

Dominio de la función
Imagen de la función
Gráfica
Límite
Continuidad
Derivabilidad Leibniz acuñó el término
… «función» en el siglo XVII.
Función real de varias variables reales. (Matemáticas II)

f :D p
 I
x   x1 , x2 ,..., x p   D  y  f ( x )
p-tupla

f :D 2
 I
 x, y   D  z  f ( x, y )  x 2  y 2
Campos escalares
«En matemáticas y física, un campo escalar
representa la distribución espacial de una
magnitud escalar, asociando un valor a cada punto
del espacio. En matemáticas, el valor es un
número; en física, una magnitud física. Los
campos escalares se usan en física, por ejemplo,
para indicar la distribución de la temperatura o la
presión de un gas en el espacio.» (Wikipedia)

P: 3

T: 3

 x, y , z   P ( x, y , z )
 x, y , z   T ( x, y , z )
Función vectorial de varias variables reales.
«En matemáticas, un campo
vectorial representa la distribución
espacial de una magnitud vectorial. F:D p
I q

Es una expresión de cálculo


vectorial que asocia un vector a x   x1 , x2 ,..., x p   D  y  F ( x )   y1 , y2 ,..., yq 
cada punto en el espacio euclidiano.
Los campos vectoriales se utilizan yi  fi  x1 , x2 ,..., x p 
en física, por ejemplo, para
representar la velocidad y la
dirección de un fluido en el espacio,
o la intensidad y la dirección de
fuerzas como la gravitatoria o la
fuerza electromagnética.»
(Wikipedia)
Función real de varias variables reales. Dominio e Imagen

f :D n
I
x   x1 , x2 ,..., x p   D  y  f ( x )
Dominio de f  D   x  n
:existe y  con f ( x )  y
Imagen de f  I   y  :existe x  n
con f ( x )  y

Ejemplo:
f :D  2

I 
x   x, y   D 
 f ( x )  f ( x, y )  3 x  2 y  7

Dominio f  D  2

Imagen f  I 
z

Im(f)

Dom(f)
Ejemplo : f : D  2

 I
1
 x, y   D 
 f ( x, y) 
1 x  y
2 2

D 2

I  (0,1]
Ejemplo : f : D  2

 I
 
x, y  D 
 f ( x, y )  4  x 2
 4 y 2

 2
x 
D   ( x, y )  2
tal que: 4  x  4 y  0;
2 2
 y  1
2

 4 

I  [0, 2]
Ejemplo : f : D  2
 I
3x  5 y
 x, y   D 
 f ( x, y ) 
yx 2

D  ( x, y )  2
/ y  x2  0  y  x2
I
Ejemplo: f : D  2

 I
 y
 x, y   D 
 f ( x, y )  2arcsin  
x

 y 
D   x, y   2
tal que  1; x  0  I =   ,  
 x 
Función real de varias variables reales. Operaciones

f  g : D n

x  D  f (x)  g (x)

f g : D  n 
x  D  f (x)  g (x)

f
: D n

g
f (x)
xD  con g ( x )  0
g (x)
Función real de varias variables reales. Operaciones

Sean: f : D n  g: D 
x  D  f (x) z  g (z)

(g f ) : 
f
n
  g

x 
 f ( x )  g ( f ( x ))
f ( x, y )  x 2  y 2 

 ( g f )( x, y )  g ( f ( x, y )) 
g ( z)  z 

 g ( x2  y 2 )  x2  y 2
f ( x, y )  x 2  y 2 


g ( z)  z  f  g  x  , h  y   f ( x , e )  x  e
y 2y

h( z )  e z 


Función real de varias variables reales. Expresiones
Forma explícita:
z  f ( x, y )
z  f ( x, y )  3 x  2 y

Forma implícita:
F ( x, y, z )  0 ; F ( x, y, f ( x, y ))  0
z  3x  2 y  0

Forma paramétrica:
x  x(t , s ); y  y (t , s )
z  f ( x, y ) ; z  f ( x (t , s ), y (t , s ));
Forma implícita:
F ( x, y )  0 ; F ( x, f ( x))  0
F ( x, y )  x 2  y 2  1  0

Forma explícita:
y  f ( x)
y  1  x2

y   1  x2
Función real de varias variables reales. Gráfica de una función

Sea f : D  I
p
, se define la gráfica de la función
p1
f como el subconjunto de dado por:
p 1
Graf f  ( x1 , x2 ,......x p , f ( x1, x2 ,....x p )) 
Sea : f : D  2


 x, y  
 f ( x, y )  z
Se define la gráfica de f como
3
el subconjunto de puntos de :
( x, y, z )  ( x, y, f ( x, y))
Por ejemplo:
f ( x, y )   x  8 y
Graf f  ( x, y, z )  ( x, y,  x  8 y)
Función real de varias variables reales.
Identificación de la gráfica de una función

Sea : f : D  2


 x, y  
 f ( x, y )  x 2  y 2
Paraboloide elíptico

I ) Intersección con los planos de coordenadas


Antenas parabólicas del radiotelescopio "Very Large Array" en Nuevo
México,EE.UU.
Sea : f : D  2


 
x , y 
 f ( x , y )  x 2
 y 2

Paraboloide hiperbólico
(silla de montar)
I ) Intersección con los planos de coordenadas
f :D  2


 x, y  
 f ( x, y )  2 x  y
2 2

 
x , y 
 f ( x , y )  9  x 2
 y 2

 x, y   f ( x, y )   x  y
 2 2 2

 x, y   f ( x, y )  sin  x  y 

Función real de varias variables reales. Conjuntos de nivel de una función

Sea : f : D  2


 x, y  
 f ( x, y )  x 2  y 2
Sea : f : D  2


 x, y  
 f ( x, y )  x 2  y 2
Buscamos f (x, y )  k ,
intersecciones con planos horizontales

Las curvas de nivel son los conjuntos de puntos


Dk = (x, y) tal que f (x, y )  x 2  y 2  k  .
Se corresponden con las proyecciones de las
intersecciones sobre el plano z  0.

La separación entre curvas de nivel nos desvela


la velocidad de crecimiento o decrecimiento de
la función.
En cartografía, las curvas
de nivel unen los puntos de
un mapa que se encuentran
a la misma altura (cota).
Cuando representan los
puntos de igual profundidad
en el océano y en el mar, así
como en lagos de grandes
dimensiones, se denominan
isóbatas
En meteorología, las
curvas de nivel se suelen
usar para unir puntos que
tienen la misma presión
(isobaras).
En electromagnetismo, las
curvas o superficies de nivel
pueden representar
conjuntos que tienen un
mismo potencial
(equipotenciales).
f ( x, y)  x  y
2 2
f ( x, y)   x  y
2
 . Curvas de nivel:
2 2
f ( x, y )   x  y
2

2 2
k
2 2
x y
x2  y 2  k    1 Hipérbola
k k
1 x2  y 2
f ( x, y)  ( x  2 y )e
2 2
)
Repetición/recordatorio:
:R R
n
:R R
n

n
A cada elemento de R ,
es decir, a cada vector,
se le asocia un número real,
x   x
 : Rn  R
n
A cada elemento de R , es decir, a cada vector,
se le asocia un número real, x    x 

En el caso de n  2, podemos "dibujar" la gráfica,


Gráfica  x  R 3
 x, y,  x, y  
 : R2  R x    x, y   1  x  y


Gráfica  x  R 3
 x, y,1  x  y 
x Y φ(x,y)=1-x-y
0 0 1
1 0 0
0 1 0
1 1 -1
-1 -1 3
-1 1 1
1 -1 1
2 0 -1
3 -1 -1

Gráfica
f :R  R
2
f  x, y   z  1  x  y 2 2

Gráfica  
 x , y , z  z  1  x 2
 y 2

x Y f(x,y)=1-x2-y2
0 0 1
1 0 0
0 1 0
1 1 -1
-1 -1 -1
2 3 -12
-4 5 -40

Gráfica
:R  R
2

  x, y   z  1  sin x  cos y

Gráfica   x, y, z  z  1  sin x  cos y

Gráfica
:R R2

En este caso también se pueden


graficar las curvas de nivel, es
decir, las curvas que se obtienen
haciendo
  x, y   c
siendo c una constante arbitraria
 :R R
2
  x, y   z  1  x  y
1 x  y  c

f : R  R f  x, y   z  1  x  y
2 2 2

1  x2  y 2  c

 : R2  R   x, y   z  1  sin x  cos y
1  sin x  cos y  c
i : R  R
3
i  1, 2,3

1  x, y, z   x  y  z
2  x, y, z   sin x  cos y  sin z
3  x, y, z   x y z
2 3
:R R
3

En estos casos no se puede "pintar" la gráfica


de la función, ya que queda en 4 dimensiones.
Se pueden graficar las curvas de nivel, es decir,
las superficies que se obtienen haciendo
  x, y, z   c
siendo c una constante arbitraria
1
:R R
3
  x, y , z   2
x  y2  z2

Las superficies de nivel son aquellas dadas


por
1
  x, y , z   2  constante
x y z
2 2

En este caso, es obvio que son esferas


Límites y Continuidad
Función real de variable real. (Matemáticas I)

Sea f : D   y sea x 0  D y b .
lim f ( x)  b si  ,  tal que si x  x 0    f ( x)  b  
x x0

Puedo quedarme tan cerca


b
de b como quiera ( pequeño),
que siempre encontraré un
valor de  tal que, si x está a
una distancia de x0 menor que

x0  , entonces f ( x)  b  

Función real de variable real. (Matemáticas I)

Sea f : D   y sea x 0  D y b .

lim f ( x)  b si   0,   0 tal que si x  x 0    f ( x)  b  


x x0

 b

x0
Función real de variable real. (Matemáticas I)

Sea f : D   y sea x 0  D y b .

lim f ( x)  b si   0,   0 tal que si x  x 0    f ( x)  b  


x x0


b

x0

Función real de variable real. (Matemáticas I)

Sea f : D   y sea x 0  D y b .

lim f ( x)  b si   0,   0 tal que si x  x 0    f ( x)  b  


x x0


b


x0
Función real de variable real. (Matemáticas I)

Sea f : D   y sea x 0  D y b .

lim f ( x)  b si   0,   0 tal que si x  x0    f ( x)  b  


x x0


b Para cualquier entorno (de radio  ) de , encuentro un
entorno (de radio  ) de x0 cuyos elementos (sin contar
x0 ) tienen sus imágenes dentro del entorno de 
f

localmente acotada en un entorno de x0
(condición necesaria para que haya límite)
x0
 Para cada  hay infinitos  ’s posibles
 El valor de f en x0 no interviene en la definición del
límite. Puede no existir o no ser igual al límite
Sea f : D   y sea x 0  D y b .

lim f ( x)  b si   0,   0
x x0

tal que si x  x 0    f ( x)  b  

1 2
b b

x0 x0

1   (1 )  2   ( 2 )
Límites y continuidad

Por muy pequeño que haga 


siempre me salgo de [   ,   ]





x0   x0  
x0
Ejemplo: Sea f ( x)  x 2  4 x. Usando la definición
de límite, probemos que lim f ( x)  4.
x 2

lim f ( x)  4 si  ,  tal que si x  2    x 2  4 x  (-4)  


x 2

x 2  4 x  (-4)  x 2  4 x  4  ( x  2)2  ( x  2)2   2  

 x0  2

 Para cada  encuentro un   ().


Función real de dos variables reales.
Sea f : D  2
 y sea  x0 , y0  punto de acumulación de D y l  .

1.) lim f ( x, y )  l si  ,  tal que si


 x,y  x0 , y0 

 x, y    x0 , y0     f ( x, y )  l   .

l

Puedo quedarme tan cerca de l
como quiera ( pequeño),
2 que siempre encontraré un valor
de  tal que si ( x, y ) está a una
 distancia de ( x0 , y0 ) menor que
(x 0 , y 0 )
  f ( x, y )  l   .
Función real de dos variables reales.

f ( x, y)  ( x  1)2  ( y  1) 2  1
 x0 , y0   (3,3)

  0,   0 tal que si  x, y    x0 , y0     f ( x, y)  l  
f ( x, y)  ( x  1)2  ( y  1) 2  1
 x0 , y0   (3,3); l  9.

  0,   0 tal que si  x, y    x0 , y0     f ( x, y)  l  
f ( x, y)  ( x  1)2  ( y  1) 2  1
 x0 , y0   (3,3); l  9.

  0,   0 tal que si  x, y    x0 , y0     f ( x, y)  l  
f ( x, y)  ( x  1)2  ( y  1) 2  1
 x0 , y0   (3,3); l  9.

  0,   0 tal que si  x, y    x0 , y0     f ( x, y)  l  
Ej.: Sea f ( x, y)  x2  y 2 . Probad que lim f ( x, y)  0.
(x,y)(0,0)


Ej.: Sea f ( x, y)  x2  y 2 . Probad que lim f ( x, y)  0.
(x,y)(0,0)




f ( x, y)  x 2  y 2 . lim x 2  y 2  0 si  ,  tal que
(x,y)(0,0)

si (x,y)  (0,0)    x 2  y 2  (0)   .


Distancia entre (x,y) y (0,0)
( x, y )  (0,0)  ( x  0) 2  ( y  0) 2
 x2  y 2   .
Para cualquier  , puedo encontrar  .
Si quiero que x2  y 2  0  
basta    .
 x2  y 2  0  x2  y 2



 x2  y 2    
Tomando la
raiz positiva
La definición resulta poco práctica, normalmente basta
con sustituir el valor del punto en la función y ver que
valor toma. Sin embargo hay casos...
x2 y 2
Sea f ( x, y )  2 . Hallad lim f ( x, y). Pincha
x y 2
(x,y) (0,0)

0
Si sustituimos f (0,0)  . Trataremos de ver si la diferencia entre
0
la función y el límite se hace tan pequeña como queramos.
Vamos a operar un poco IDEA FELIZ

x2 y 2 x2 y 2 x2 y 2  x4 x2 (x2  y 2 ) (x,y)  (0,0)


 0    = x 2
 0
x y
2 2
x y
2 2
x y
2 2
x y
2 2

x2 y 2
Entonces lim 0
(x,y) (0,0) x  y
2 2
Sea f : D  p
  q

 Si f tiene límite en x 0  D , el límite es único


 Si lim f  b  lim fi  bi
xx0 xi  x 0i

 Si lim f  b entonces lim c  f  c  b


xx0 xx0

Sean f , g : D  p   q
 Si lim f  b y lim g  c entonces lim f  g  b  c
xx0 xx0 xx0

 Si lim f  b y lim g  c entonces lim f  g  b  c


xx0 xx0 xx0

g c
 Si lim f  b  0 y lim g  c entonces lim 
xx0 xx0 xx0 f b
La unicidad del límite es fundamental. Supongamos que
lim f  b1 cuando x 
C1
 x 0 por la trayectoria C1 
xx0 
  No existe límite.
lim f  b2 cuando x  x 0 por la trayectoria C2 
C2

xx0 

f ( x, y)  sin( x 2  y 2 ) lim f ( x, y)  sin(2)


(x,y)(1,1)
f ( x, y)  sin( x 2  y 2 )
C1  x  y
lim f ( x, y)  sin(2)
(x,y)(1,1)
C2  x  y  2
x 
C3  y  sin  
 2 
Por ejemplo, demostremos que no existe lim f ( x, y)
(x,y) (0,0)

x2  y 2
si f ( x, y)  2 .
x y 2

 y2
C1  x  0  f ( x, y )  f (0, y )  2
y
 y2
lim f ( x, y )  lim 2
 1
(x,y)  (0,0) (x,y)  (0,0) y
C1 C1

x2
C2  y  0  f ( x, y )  f ( x, 0)  2
x
lim f ( x, y )  lim 1  1
(x,y)  (0,0) (x,y)  (0,0)
C2 C2
2
x y 2
f ( x, y )  2
x y 2
Límites reiterados

Consideremos la función z = f(x, y), si fijamos la variable x, f se convierte en


una función solo de y, entonces tiene sentido el limf(x, y) , que llamamos:
y b

f1(x) = limf(x, y) .
y b

Análogamente, fijando y , f se convierte en una función de x, y tiene sentido


llamar:
f2(y) = limf(x, y) .
x a

Si a su vez calculamos los límites de f1(x) y de f2(y), se obtienen los llamados


límites reiterados o sucesivos en el punto (a, b), que son

lim f1 ( x )  lim(lim f ( x, y)), lim f 2 ( x)  lim(lim f ( x, y))


x a x a y b y b y b x a

Dichos límites, en general, no tienen por que coincidir entre si, ni con el
lim f(x, y)
(x, y)(a, b)

68
Límites reiterados
Ejemplo

x+y-2
Hallemos los límites reiterados de f(x, y)= en el punto (1, 1).
3 3 3
x +y -2

x+y-2 x-1
0 1 3
(x 3 -1)2
lim(lim )  lim   lim 2
 lim 2
0
x 1 y 1 3 3 x 1 3 3 0 x 1 1 3x x 1 x
x +y -2 x -1
3 3 (x 3 -1)2

x+y-2 y-1 0 1 3
(y 3 -1)2
lim(lim )  lim   lim 2
 lim 2
0
y 1 x 1 3 3 y 1 3 3 0 y 1 1 3y y 1 y
x +y -2 y -1
3 3 (y 3 -1)2

Luego en este caso ambos límites reiterados coinciden y valen 0.


69
Límites reiterados

Una aplicación útil de los límites reiterados la da el siguiente:

Teorema

Sea f : D  R2  R, (a, b)  R2, si los límites

f1 (x)  limf(x, y), f2 (y)  limf(x, y), existen y existe lim f(x, y) = L,
y b x a (x, y)(a, b)

entonces existen los límites reiterados y coinciden con L.

Los límites reiterados pueden existir y ser distintos, lo que significaría que no que
no existe lim f(x, y) .
(x, y)(a, b)

70
Límites reiterados
Ejemplo
x 2 -y 2
Estudiemos el lim , utilizando los límites reiterados.
( x , y ) ( 0 , 0 ) x 2 +y 2

x 2 -y 2 x2 x 2 -y 2 -y 2
lim(lim 2 2 )  lim( 2 )  1, lim(lim 2 2 )  lim( 2 )  1 .
x  0 y  0 x +y x 0 x y  0 x  0 x +y y 0 y

x 2 -y 2
Luego no existe el lim .
( x , y ) ( 0 , 0 ) x 2 +y 2

x2 -y 2
z= 2 2
x +y

71
Límites reiterados
Los límites reiterados pueden existir, ser iguales, y no existir lim f(x, y) :
(x, y)(a, b)

Ejemplo:

Estudiemos lim f(x, y) , utilizando los límites reiterados y siendo


(x, y)(0, 0 )

 xy
 si (x, y)  (0, 0)
f(x, y)   x2 +y 2
 0 si (x, y)=(0, 0)

xy xy
lim(lim )  lim 0=0 , lim(lim )  lim 0=0 .
x 0 y  0 x 2 +y 2 x 0 y  0 x  0 x 2 +y 2 y 0

Luego los límites reiterados existen y valen 0.

Estudiemos el límite direccional según las rectas y = mx


mx2 m
lim f(x, y)  lim 2 = , como el límite depende de m, no existe
( x , y )( 0 , 0 ) x  0 x +m 2 x 2 1+m 2
y  mx

lim f(x, y) .
(x, y)(0, 0 )
72
Límites reiterados
Puede existir el límite lim f(x, y) sin que exista alguno o ninguno de los
(x, y)(0, 0 )

límites reiterados.

Ejemplo.

Estudiar el lim f(x, y) y, los límites reiterados, siendo


(x, y)(0, 0 )

 y si x  0
f(x, y)  
 -y si x  0

Probemos que el límite es 0 utilizando la definición.

Dado   0 , |f(x, y)-0|   | y|   , esto se debe cumplir tomando un 


conveniente que verifique x2 +y 2   , como |y|= y 2  x2 +y 2   , se pue-
de tomar    , luego se ha probado que el límite es 0.

Calculemos los límites reiterados


lim f(x, y)=y, lim f(x, y)=-y
x 0 x 0

luego para y  0, no existe limf(x, y)


x 0

por tanto tampoco existe el límite reiterado lim(limf(x, y)) . 73


y 0 x 0
Uso de coordenadas polares

En ciertos casos se puede simplificar el estudio del límite de una función mediante
la utilización de coordenadas polares, ya empleadas en la representación de núme-
ros complejos.
Recordemos que si (x, y) son las coordenadas cartesianas de un punto P del plano,
entonces sus coordenadas polares (  ,  ) verifican
x=ρcosθ
y=ρsenθ
donde  , representa la distancia de P al origen de coordenadas O, y  es el ángulo
entre OP y la dirección positiva de eje OX.

Y
x=ρcosθ
y=ρsenθ
P(x, y)

r y

q
74
X
O x
Uso de coordenadas polares
Si sustituimos x, y por sus expresiones en polares, la función z = f(x,y) toma la
forma:
z=f(ρcosθ, ρsenθ) .

Se verifica el siguiente

Teorema (Criterio de la función mayorante)

Una condición necesaria y suficiente para que exista lim f(x, y)=L , es que la
( x , y )( 0 ,0 )

expresión |f(ρcosθ, ρsenθ)-L| esté acotada por una función F( ρ ), para cualquier
valor de  , cumpliéndose además que lim F(ρ)=0 .
 0

Ejemplo
x 3 +2xy 2
Demostrar, utilizando el criterio anterior que lim =0 .
( x , y )  ( 0 , 0 ) x 2 +y 2

ρ 3 cos 3 θ+2ρ3 cosθsen 2 θ


La expresión a acotar es | -0|=|ρcos 3 θ+2ρcosθsen 2 θ| 
ρ cos θ+ρ sen θ
2 2 2 2

|ρcos3θ|+|2ρcosθsen2θ|  ρ+2ρ=3ρ=F(ρ) , luego lim F(ρ)=0 , como se quería


  0

demostrar.
75
Uso de coordenadas polares
Ejemplo
x
Haciendo uso del criterio anterior comprobar que el lim arccos( ), n
( x , y ) ( 0 , 0 ) 2 2
x +y
existe.
ρcosθ
Pasando a polares intentamos acotar |arccos( )-l|=|arccos(cosθ)-l|=|θ-l| , com
ρ
θ puede aumentar tanto como se quiera, es imposible acotar la expresión anterio
luego el límite considerado no existe.

x
z=arccos( )
x 2 +y 2

76
Uso de coordenadas polares
Ejemplo

-1
x2 +y 2
e
Utilizando polares (es decir, el teorema anterior) probar que lim =0 .
( x , y )( 0 , 0 ) 2 2
sen( x +y )
-1 -1
ρ2 ρ2
e e
Pasando a polares acotamos | -0|= = F( ρ) . Hay que probar que lim F(ρ)=0 .
senρ senρ  0
2 2 2
1 e-t 0 -2te-t 2t 3 e-t
Haciendo el cambio t=  lim F(ρ)= lim   lim  lim .
ρ  0 t  1 0 t  -1 1 t  1
sen cos cos
t t2 t t
1 t3
Se tiene que cos  1 , t e = t2  0 , pues el infinito exponencial es de orden supe-
3 -t2

t e
rior al infinito potencial (también se puede aplicar L´Hôpital), luego

lim F(ρ)=0 .
  0

77
Límites direccionales: son los límites según trayectorias rectas de pendiente m
1. y  mx, m  , a las que añadimos
2. x  0 , (que no se puede alcanzar para ningún valor de m)

( x y ) x2  y 2
5.5 Hallad los límites direccionales en (0,0) de f ( x, y )  e
x2  y2

 y2
C1  x  0  f ( x, y )  f (0, y )  e ( y)
2
  e y
 lim f ( x , y )  lim  e y
 1
y (x,y)  (0,0) (x,y)  (0,0)
C1 C1

x2
C2  y  0  f ( x, y )  f ( x, 0)  e ( x)
 e x
 lim f ( x, y )  lim e x  1
x2 (x,y)  (0,0)
C2
(x,y)  (0,0)
C2

x (1 m ) (1  m 2 )
C2  y  mx  f ( x, y )  f ( x, mx)  e  lim f ( x, y ) 
(1  m 2 ) (x,y)  (0,0)
C2

x (1 m ) (1  m 2 ) (1  m 2 )
 lim e 
(x,y)  (0,0)
C2
(1  m ) (1  m 2 )
2
y2
Buscar lim f ( x, y ) si f ( x, y ) 
(x,y) (0,0)
x2  y 2

Pincha
y2 y2
C1  x  0  f ( x, y )  f (0, y )   lim f ( x, y )  lim  lim y  0
2 (x,y)  (0,0) (x,y)  (0,0) y y0
y C1 C1

m2 x 2 m2
C2  y  mx  f ( x, y )  f ( x, mx)   lim f ( x, y )  lim x 0
x m x
2 2 2 (x,y)  (0,0)
C2
x 0
1 m 2

Por trayectorias no he sido capaz de demostrar la NO existencia de limite, pero


sé que de existir el límite debería ser 0. Uso la definición :

Sabiendo x 2  y 2   Busco  = ( ) tal que f ( x, y )  0  

y2 y 2  x2
f ( x, y )  0    x 2  y 2  
( x , y ) (0,0)
0
x2  y2 x2  y 2

f ( x, y )  0  x2  y 2    
yx
5.3 Probad que f ( x, y )  no tiene límite cuando (x,y)  (0,0)
x y
2 2
yx 2
Buscar lim f ( x, y) si f ( x, y)  5
(x,y) (0,0) x  y2
0
C1  x  0  f ( x, y )  f (0, y )  2 
y
0
lim f ( x, y )  lim  lim y  0
(x,y)  (0,0) (x,y)  (0,0) y 2 y 0
C1 C1

m x3
C2  y  mx  f ( x, y )  f ( x, mx )  5 
x m x2 2

mx
lim f ( x, y )  lim 3 0
(x,y)  (0,0) x 0 x  m 2
C2

¿Vuelvo a aplicar la definición? Mejor pruebo otro camino...


x5
C3  y  x  f ( x, y )  f ( x, x )  5
3 3

x x 6

x5 1
lim f ( x, y )  lim 5  lim  1 ( No existe límite)
(x,y)  (0,0) x 0 x  x 6 x 0 1  x
C3
Sean f , g : D  p   q
 Si lim f ( x)  0 y g ( x) está acotada en x 0 , entonces lim f ( x)  g ( x)  0.
xx0 xx0

 Si lim f ( x)  l y lim g ( x)  l y h( x) es tal que g ( x)  h( x)  f ( x)


xx0 xx0

entonces lim h( x)  l .
xx0

yx 2
5.4 Probad que f ( x, y)  2 tiene límite 0 cuando (x,y)  (0,0)
x y 2

yx 2 yx 2 yx 2
 2  2  y
x y
2 2
x y 2
x 0.5

0.25

Como 0  f ( x, y )  y y y 0
1
z

lim -0.25
0

0.5

(x,y)  (0,0) -0.5


-1 0
y

2 -0.5

yx
 lim 0
0 -0.5

x
0.5

(x,y)  (0,0) x 2  y 2 1
-1
Podemos extender el cálculo de límites usando trayectorias
en coordenadas polares, por ejemplo.

r
(x,y)  (0,0)
x  r cos  ( x, y)


y  r sen
r  0

Bajo ciertas condiciones lim f ( x, y )  lim F (r ,  )


(x,y)  (0,0) r 0

Si al hacer el cambio a polares:


x  r cos
f ( x, y ) 
y  rsen
 F (r ,  )  g (r )h(r ,  ) tal que:
h(r ,  ) está acotada 
  (x,y)lim f ( x, y )  lim F (r ,  )  0
lim g (r )  0  (0,0) r 0
r 0 
x 3 y  xy 3
Ej Estudiar: lim
(x,y) (0,0) x 2  y 2

0
Sustituyendo (x,y)=(0,0)  Indeterminación
0
Uso polares:
x 3 y  xy 3 x  r cos r 4 (cos3  sen  cos  sen 3 )
f ( x, y )  2 
y  rsen
 F (r ,  )  
x y 2
r (cos   sen  )
2 2 2

g (r ) h ( r , )

 r 2  cos   sen

h(r ,  )  cos   sen está acotado (-1  h(r ,  )  1), entonces:

x 3 y  xy 3
lim
(x,y) (0,0) x 2  y 2
 lim
r 0
  cos   sen   0
r 2
x2
Estudiar: lim
(x,y) (0,0) x 2  y 2

0
Sustituyendo (x,y)=(0,0)  Indeterminación. Uso polares:
0
h ( r , )
x2
x  r cos r cos 
2 2
f ( x, y )  
y  rsen
 F ( r ,  )   cos 2

x y
2 2
r (cos   sen  )
2 2 2

x2
h(r ,  ) está acotado, pero lim F (r ,  ) depende de   lim
r 0 (x,y) (0,0) x 2  y 2

En estos casos la dependencia de la función según el valor de  , hace pensar que


el límite va a variar para diferentes trayectorias (diferentes ángulos  ). Veamoslo:
C1  x  0 C2  y  0
x2 0 x2 x2
lim 
C1
 lim 0 lim  lim 2 1
C2
(x,y)  (0,0) x 2  y 2 y 0 y 2 (x,y) (0,0) x 2  y 2 x 0 x
x3  y5
Estudiar: lim 2
(x,y) (0,0) x  y 4

0
Sustituyendo (x,y)=(0,0)  Indeterminación
0
Es más fácil demostrar que el límite no existe encontrando (si las hay)
trayectorias en las cuales este es distinto.
C1  x  0
x3  y5 y 5
lim 
C1
 lim 4  lim y  0
(x,y) (0,0) x  y
2 4 y 0 y y 0

C2  y  0
x3  y5 x 3
lim 
C2
 lim 2  lim x  0
(x,y) (0,0) x 2  y 4 x 0 x x 0
Podría seguir probando diferentes trayectorias pero voy a hacer el cambio a polares.

g (r ) h ( r , )

x3  y5 x  r cos r 3 cos3   r 5sen 5 r 3 cos3   r 2sen 5


f ( x, y )  2 
y  rsen
 F (r ,  )  2  2
x y 4
r cos   r sen  r cos 2   r 2sen 4
2 4 4

No está claro que h(r , ) esté acotado, luego no puedo afirmar que:

lim f ( x, y )  lim F (r ,  )
(x,y) (0,0) r 0

No queda más remedio que aplicar la definición:

Supongo lim f ( x, y )  0
(x,y) (0,0)
x3  y5
Tengo que probar que  ,  ( ) tal que si (x,y)  (0, 0)    2  (0)  
x y 4

(x,y)  (0, 0)  ( x  0) 2  ( y  0) 2  x 2  y 2  

x y
3 5 x3  y5 x3 y5 x3 y5
 2  2  2  2  4  x y 
x y
2 4
x y 4
x y 4
x y 4
x y


 x 2  y 2  x 2  y 2  x 2  y 2  2 Como quiero que esto sea     
2
x3  y5
Utilizando la definición he probado que el lim 0
(x,y) (0,0) x 2  y 4
Infinitésimos.
Notación de Landau
Tabla de infinitesimos equivalentes:
Serie de Taylor

x3 x5
sin x  x     x 
3! 5!
x2 x4
cos x  1     x 
2! 4!
x 2 x3
e  1 x   
x
z 
2! 3!
2
x x3
Ln (1  x)  x     x 1
2 3
Infinitésimos. Notación de Landau.
Cuando al sustituir el punto en la función obtenemos una indeterminación es
relevante estudiar cómo el numerador y denominador se aproximan a ese valor.
En el caso de funciones de una variable la conocida Regla de L'Hopital usa la derivada
para estimar esa "velocidad"

En varias variables usamos una técnica equivalente.


Sea f : D  p  , se dice que
 f es un infinitesimo cuando x  a, punto de acumulación de D, si lim f ( x)  0
x a

f ( x)
 Si f y g son infinitésimos en a y lim  0  f ( x)  o( g ( x))
x a g ( x)

f ( x)
 Si f y g son infinitésimos en a y lim  l  f ( x)  O( g ( x))
x a g ( x)
Resumen de herramientas para calcular límites:
CONTINUIDAD
Sea f : D  n

 y sea x 0  D .
Se dice que f ( x ) es continua en x 0 si lim f ( x )  f ( x0 ). Se dice que f ( x )
x x0

es continua en D si lo es  x 0  D.

Ej : Estudiar la continuidad de la función


2 x 2  y 2 ( x, y )  (1,1) 5
f ( x, y )  
 5 ( x, y )  (1,1)
Tal y como está definida la función,
3
en cualquier punto ( x0 , y0 )  (1,1)
f ( x0 , y0 )  lim f ( x, y )
 x , y  x0 , y0 
En ( x0 , y0 )  (1,1)
lim f ( x, y )  2 12  12  3  5  f (1,1) (1,1)
 x , y 1,1
La función no es continua en (1,1)
CONTINUIDAD
Ej : Estudiar la continuidad de la función:
 3x 2 y
 2 ( x, y )  (0, 0)
f ( x, y )   x  y 2
 ( x, y )  (0, 0)
 0

Tal y como está definida la función en cualquier punto ( x0 , y0 )  (0, 0)


f ( x0 , y0 )  lim f ( x, y ) es continua.
 x , y  x0 , y0 

En ( x0 , y0 )  (0, 0)
0
lim f ( x, y )  Utilizo el cambio a polares.
 x , y  0,0  0
Acotado
3x y 2
x  r cos 3r cos  sen 3 2
f ( x, y )  
y  rsen
 F ( r ,  )   3r cos 2
 sen 
x y
2 2
r cos   r sen 
2 2 2 2

lim f ( x, y )  lim F ( r ,  )  0  f (0, 0) Función continua


 x , y  0,0  r 0
CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN COMPUESTA
(c)
:D R R 3

Se define la derivada parcial de  respecto


a x, como

  x, y, z    x  h, y , z     x , y , z 
 lim
x h 0 h
 : D  R3  R
Se define la derivada parcial de  respecto a x, como
  x, y, z    x  h, y, z     x, y, z 
 lim
x h 0 h

Es decir, es como la derivada "normal" tomando


a las variables independientes y y z como
constantes
 : D  R3  R
Las derivadas respecto a las otras variables independientes,
y y z, se definen exactamente igual, cambiando los roles de
manera evidente.

  x, y, z    x, y  h, z     x, y, z 
 lim
y h 0 h

  x, y, z    x, y , z  h     x , y , z 
 lim
z h 0 h
:R R
3
  x, y, z   x  y  z
:R R
3
  x, y , z   x  y  z

  x, y, z 
1
x
 : R3  R   x, y , z   x  y  z
  x, y, z 
1
x

  x, y, z 
1
y
:R R
3
  x, y , z   x  y  z
  x, y, z 
1
x
  x, y, z 
1
y

  x, y, z 
1
z
:R R
3
  x, y , z   x  y  z
  x, y, z 
1
x
  x, y, z 
1
y
  x, y, z 
1
z
 :R R
3
  x, y, z   xy sin x  y z  exp   z 
2
 :R R
3
  x, y, z   xy sin x  y z  exp   z 
2

  x, y, z 
 y sin x  xy cos x
x
 :R R
3
  x, y, z   xy sin x  y z  exp   z 
2

  x, y, z 
 y sin x  xy cos x
x

  x, y, z 
 x sin x  2 yz
y
 :R R
3
  x, y, z   xy sin x  y z  exp   z 
2

  x, y, z 
 y sin x  xy cos x
x
  x, y, z 
 x sin x  2 yz
y

  x, y, z 
 y 2  exp   z 
z
 :R R
3
  x, y, z   xy sin x  y z  exp   z 
2

  x, y, z 
 y sin x  xy cos x
x
  x, y, z 
 x sin x  2 yz
y
  x, y, z 
 y 2  exp   z 
z
 : D  R2  R z    x, y   xy 2
Intersección con un plano x  
Intersección con un plano y  
:D R R
2
z    x, y   xy 2

a) x=  z   y 2
:D R R
2
z    x, y   xy 2

b) y =  z   x
f :D RR
df f  x   f  x0 
 x  x0   xlim
dx  x0 x  x0
f  x

x0
df
 x  x0   tan 
dx
 : D  R3  R
  x, y, z    x  h, y , z     x , y , z 
 lim
x h 0 h
¿Qué significado físico tiene una derivada parcial?

Nos indica el cambio de la función en la dirección


del eje correspondiente.
Es la pendiente de la tangente de la curva proyectada
sobre el plano correspondiente.

También podría gustarte