Está en la página 1de 39

Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria

LOS PASTOS CULTIVADOS


PARA LA CRIANZA DE CUYES
Ing. Ciria Noli Hinostroza
cnoli@inia.gob.pe
pastosandinos_inia@hotmail.com
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria

Teléfono: (064) 252711


INTRODUCCIÓN

• La producción forrajera
está sujeta a grandes
cambios dependiendo de
factores internos como la
constitución genética de
las plantas y factores
ambientales que afectan
los proceso fisiológicos de
la misma.
FACTORES FUNDAMENTALES EN LA PRODUCCIÓN DE PASTURAS

SUELO

El suelo debe tener suficiente disponibilidad


de nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K).
La preparación del terreno debe ser bastante
mullido y compacto por que las semillas de
los pastos son pequeños y requieren de un
suelo completamente desterronado mullido.
La elección del terreno se hace en base a:
- Tipo de pastura
- Duración de la pastura a instalar
- Disponibilidad de agua
- Evitar erosión
El color del suelo esta estrechamente
relacionado con el contenido de materia
orgánica.
AGUA

Es el elemento vital para el


rendimiento de materia
verde. Los pastos perennes
asociados (Rye grass,
Trébol) requieren de riegos
frecuentes, para su
producción durante todo el
año. Las plantas necesitan
tener suficiente agua a
disposición, sobre todo
durante las épocas secas.
FACTORES CONTROLABLES EN LA PRODUCCIÓN DE
PASTURAS

• Abonamiento o fertilización
• Riego
• Cortes
• Labores culturales
• Intervalo de corte
Análisis de Suelo
De 1 hectárea, tome de 10 a 20
muestras siguiendo un camino
en zic-zag

o en forma de X (aspa),
a fin de abarcar todo el
lote.
Luego mezcle cuidadosamente estas muestras del suelo
en un balde limpio y tome aproximadamente de un (1)
kilogramo de la mezcla.
Esta muestra es la que va enviar al laboratorio para su
respectivo análisis.

El análisis de suelo indica el nivel de fertilidad, especialmente de


nutrientes como el fósforo y potasio que son determinantes para
lograr un adecuado establecimiento y posterior producción de
forraje.
Cuadro 1: Características del Estiércol
Análisis realizado en el Laboratorio de Suelos UNALM

C.E. M.O. N K2O CaO MgO Hd


CLAVE pH P2O3 C/N
mm. % % % % % %

Estiércol de 11.65 7.96 71.33 1.98 1.09 2.07 5.29 1.92 8.45 20.59
alpaca

Estiércol de cuy 4.90 7.77 84.25 1.90 0.98 2.51 1.18 0.50 8.75 25.71

Estiércol de 9.90 8.44 68.42 1.51 1.41 2.93 4.73 2.24 8.12 25.71
ovino

Fuente : INIA PNI Pastos y Forrajes


PREPARACIÓN DE TERRENO:
Pasar arados profundos y cruzados.
Incorporar estiércol de corral seco.

Pasar rastras cruzada a fin de mullir


bien el terreno

Nivelar el terreno.

Las melgas pueden variar de


acuerdo a la textura del suelo, la
pendiente, facilidades de riego y la
cantidad de agua.
DENSIDAD Y DOSIS DE
SIEMBRA
La dosis óptima de siembra es
aquella que permite obtener una
cobertura rápida del suelo.
En especies de establecimiento
rápido, aun con bajas densidades
iniciales se puede alcanzar poblaciones
adecuadas de plantas en mezclas
simples.

En especies de crecimiento lento, es


recomendable a veces usar dosis elevadas
de siembra con el fin que cubran cuanto
antes el suelo y compitan mejor con la
malas hierbas
SIEMBRA
Época de Siembra:
Sembrar desde el mes de
Octubre a Diciembre a más
tardar la segunda semana de
Enero. Esto en terrenos bajo
riego.
Métodos de Siembra:
Al voleo y en líneas.
El sistema más corriente de
siembra de alfalfa es al voleo.
La siembra en líneas consiste en
distribuir la semilla a chorro
continuo en los surcos. El
distanciamiento entre surcos es
de 30-35 cm. uno del otro.
PROFUNDIDAD DE SIEMBRA
La semillas de la alfalfa son de
tamaño pequeño y reservas
pequeñas, por lo que no es
conveniente enterarla en
profundidad, ya que la
profundidad de siembra esta en
relación directa con el tamaño
de la semilla.
La semilla debe ser enterada o
tapada entre 1 – 3 cm de
profundidad.
LA ALFALFA (Medicago sativa)
ORIGEN: Del suroeste de Asia, de las regiones
Mesopotamia y Persia.

CARACTERÍSTICAS:
Leguminosas perennes de crecimiento erecto, que puede
mantenerse productiva de cuatro a siete años.
Posee sistema radicular pivotante.
Presenta abundante tallos en su base, tiene numerosas
yemas básales que forman una corona.
Sus hojas son trifoliadas o multifoliadas.
Las flores son de color azul o violeta.
Características de la planta de alfalfa
Características del forraje

Estrato superior > Hojas < Tallos ; > H2O < MS


< Fibra “efectiva”
< Energía

Estrato inferior
< Hojas y > Tallos; < H2O y > MS
<Digestibilidad

Rebrotes basales

Indicados “clave” CORTE

Estados fenológicos óptimos:


Primavera: Botón a 20% de flor
Otoño /invierno: rebrotes basales entre 5 y 6 cm
CLIMA Y SUELO

La alfalfa puede adaptarse a bajas temperaturas, requiere de un suelo


fértil, de pH neutro, con suficiente materia orgánica.
El pH, óptimo es el neutro (6.6-7.5) es difícil su establecimiento en suelos
con pH, inferiores a 5.8 .

CUADRO 2. Niveles de Reacción del suelo (pH)


Reacción del suelo Ácido Neutro Alcalino
pH 2.5 - 6.5 6.6 – 7.5 7 – 6 a más
FUENTE: UNA LA MOLINA

En suelos ácidos. Afecta la simbiosis con los rizobios para la fijación del
nitrógeno. La humedad al momento de la siembra es el factor más
determinante para la obtención de un campo con buena producción.
FERTILIZACIÓN
CUADRO 3: Fertilización de fósforo en la siembra de Alfalfa según análisis de suelo.
Análisis de suelo Dosis Equivalente en Fertilizantes
(p.p.m.) Kg. P2O5/ha. Kg. Sacos

0 – 3 Muy bajo 165 359 7


4 – 7 Bajo 120 260 5
8 – 19 Medio 80 173 3.5
21 Laboratorio
FUENTE: Alto 40
de suelos INIEA-EEA. Santa Ana 86 1.7

CUADRO 4: Fertilización de potasio en la siembra de Alfalfa según análisis de suelo.


Análisis de suelo Dosis Equivalente en Fertilizantes
(p.p.m.) Kg. P2O5/ha. Kg. Sacos

0 – 40 Muy bajo 135 225 4.5


41 – 74 Bajo 90 150 3.0
75 – 125 Medio 45 75 1.5
126 Alto 0 - -
FUENTE: Laboratorio de suelos INIEA-EEA. Santa Ana
ADAPTACIÓN
Debido a la existencia de una gran cantidad
de variedades se adapta a una gama muy
diversa de climas, aunque su productividad y
perennidad van a estar determinada por las
variaciones de temperaturas, fotoperíodo y
régimen hídrico en que se encuentra.

No resiste condiciones de anegamiento o


encharcamiento prolongado.

Los suelos poco profundas o napa freática


muy superficial (menor a 1 m.), afectan el
adecuado desarrollo de su sistema radicular.
ESTABLECIMIENTO:
Semilla de buena calidad, con un alto porcentaje de
germinación y con densidades de siembra, preparación
de suelos, así como de la humedad en los primeros
meses, depende del establecimiento:
Densidad de semilla:
Siembras Puras:
Siembra al voleo : 30 – 35 Kg./ha.
Siembra en líneas o surco : 20 - 25 Kg./ha.
Siembras asociadas:
Alfalfa : 20 – 25 Kg./ha
Rye grass italiano : 5 – 10 Kg./ha

- La preparación del suelo debe de estar bien mullida,


libre de malezas, uniforme que permita una distribución
uniforme de la semilla a una profundidad de 2 – 3 cm.,
esto dependerá de la textura del suelo y la humedad
presente a la siembra.
ESTABLECIMIENTO:

- También puede ser establecida con


un cultivo protector o nodriza como
la cebada.

- El establecimiento va desde la
siembra hasta 90 – 120 días
después de la siembra.

- Si existe competencia de maleza es


necesario hacer un corte de
uniformización a los 60 días.
MANEJO:
-La persistencia y producción que tenga la alfalfa
va a depender del manejo de diversos factores :

* El riego

* La frecuencia o momento para realizar los


cortes , donde el efecto será la calidad
rendimiento y persistencia del alfalfar

* Para que tenga buena perennidad y rápida


recuperación tras corte, es necesario dejar que
se almacenen los niveles adecuados de
carbohidratos de reserva en la corona y raíces.

* El corte debe ser cuando los rebrotes tiernos


del siguiente corte hayan alcanzado 5 cm. de
crecimiento.
UTILIZACIÓN Y VALOR NUTRITIVO

La producción de forraje y su distribución en el año , va a


estar determinado por la variedad ,el grado de dormancia y
las condiciones Edafoclimaticas.

-Las producciones oscilan entre 15 y 25 t/ha de materia


seca al año, utilizando variedades de dormancia 4 a 9.
-Los alfalfares tienen una curva característica de
producción, siendo máxima al 2 º año, el 1º y 3º similares,
decayendo el rendimiento a partir del 4º año.
-En cuanto al valor nutritivo, la alfalfa es considerada como
una de las espacies con mayor contenido de nutrientes
digestibles, destacándose por sus elevadas contenidos de
proteína y alta digestibilidad en estados fenológicos
tempranos.
VARIEDADES INTRODUCIDAS Y COMERCIALIZADAS
VARIEDADES DORMANCIA VARIEDADES DORMANCIA

1. Ranger 4 13. Prince 7


2. Wairao 4 14. California 52 7
3. Joya 4 15. Moapa 169 8
4. Ranger Tipe 4 16. Tipe Moapa 8
5. Gold Plus 4 17. Iside – Tipo 8
Moapa
6. Tipe Ranger 4
18. Cuf 101 8
7. WL Rebound 4
19. WL – BEACON 9
8. AGP Andina 4 20. WL 625 Hq 9
350 21. California 55 9
Super Andina 22. Wl 8925 9
Alabama 350 23. Super lechera 9
9. Suprema 5–6 Alabama 550
10. Aragón 5–6 AGP 550
11. Victoria 5–6
12. Bella 5–6
Campagnola
INFLORESCENCIA
VARIEDADES
RYE GRASS ITALIANO
(Lolium multiflorum)

ORIGEN : Zona Templada de Europa


CARACTERÍSTICAS
-Gran vigor de crecimiento y gran capacidad de macollado.
-Buena palatabilidad y valor nutritivo.
-Suelos de Textura media a pesada con buen drenaje y buen contenido
de materia orgánica.
-pH 6 – 7.
-Se adapta a diferentes climas, pero no debe utilizarse en zonas
prolongados períodos de sequía debido a que posee un sistema
radicular superficial.
-Fertilización nitrogenada en dosis de 80 a 150 Kg. de N. por hectárea.
-Densidad de semilla: 20 – 30 Kg./ha.
-Se asocia principalmente con el trébol rojo (Trifolium pratense)
VARIEDADES INTRODUCIDAS Y
COMERCIALIZADAS
1. Rye grass Italiano TAMA
2. Rye grass Italiano TETRONE
3. Rye grass Italiano CONCORD
4. Rye grass Italiano AUBADE
5. Rye grass Italiano GULF
6. Rye grass Italiano BILL
7. Rye grass Italiano GRTO2
8. Rye grass Italiano BELINDA
Asociación
CORTE
Alfalfa Super Alabama 550 PL + Rye grass hibrido BOXER
TRÉBOL ROJO (Trifolium pratense)
ORIGEN : Europa y Asia Menor
CARACTERÍSTICAS
-Se clasifica como perenne, pero se vida es corta (2 – 3 años)
-Hábito de crecimiento es erecto a semipostrado.
-Corona gruesa de donde nacen numerosos tallos.
-Sistema radicular posee vigorosa raíz principal que profundiza hasta un
metro.
-pH entre 5.8 a 6.7
-Prefiere temperaturas medias, tolera las temperaturas bajas que las altas
deteniendo su crecimiento a partir de 28º C.
-Fácil y rápido establecimiento debido al gran vigor de sus plántulas.
-Densidad de semilla: 12 a 15 Kg. /ha.
Asociada: Rye grass Italiano 22 – 25 Kg./ha
Trébol rojo 5 - 8 Kg. /ha
-Muy exigente en fósforo.
-Corona superficial.
-Corte en estado de botón y comienzos de floración.
-Produce un forraje de elevado valor nutritivo con contenidos proteicos
ligeramente inferiores a la alfalfa pero con mejor digestibilidad.
VARIEDADES INTRODUCIDAS Y COMERCIALIZADAS

- Trébol rojo Quiñequeli


- Trébol rojo Kenland
- Trébol rojo Redqueli
- Trébol rojo Viola
VICIA
(Vicia sativa)
ORIGEN : Sur de Europa

CARACTERÍSTICAS
-Leguminosa anual.
-Crecimiento semi- postrada.
-Tallos largos y abundantes hojas
compuestas de zarcillos.
-Posee numerosas flores púrpuras,
dispuesto en racimos terminales.
-Densidad de semilla: depende de la
humedad y preparación de terreno.
-La fertilización fosfórica y potasica debe
determinarse de acuerdo al análisis de
suelos.
-pH : neutro
FALARIS HÍBRIDO
(Phalaris tuberoarundinácea)
ORIGEN: Región mediterránea y de Australia
CARACTERÍSTICAS
-Gramínea perenne
-Crecimiento erecto, alcanzando altura de 1:13 a
2:00 m.
-Raíces fibrosas
-Sistema radicular es muy desarrollado, al cual
persiste en situaciones de sequía.
-Época de lluvia soporta encharcamiento.
-Hojas de 30 a 60 cm. de largo por 1 a 2 cm. de
ancho.
-Prospera bien en climas que van de templados a
frío.
-Tolera pH muy variable, de preferencia pH de 5
a 7.
-Siembra: Semilla vegetativa o esquejes.
FALARIS HÍBRIDO
(Phalaris tuberoarundinácea)
-Prendimiento de 15 a 20 días. Porcentaje 95 – 100%.

-Es preferible realizar un análisis de suelo, para la necesidad de


nutrientes que requiere el suelo y el cultivo.

-Rendimiento forraje verde. El Falaris produce un forraje de buena


calidad mientras este en la fase vegetativa, pero en cuanto encaña o
espiga, su valor nutritivo disminuye rápidamente como en todos las
gramíneas, se pone muy fibrosa que algunas veces el animal ya no lo
consume.

-Tiene un rango de 6 – 12 % de proteína.

-Materia seca fluctúa 25 – 28 % al inicio de la inflorescencia.


LA ALFALFA ES
EL MEJOR
ALIMENTO EN
LA CRIANZA DE
CUYES
Innovación y Tecnología
cnoli@inia.gob.pe pastosandinos_inia@hotmail.com

También podría gustarte