Está en la página 1de 13

NOTAS SOBRE LAVADOS Y OTRAS TÉCNICAS HÚMEDAS

Una vez dada la capa base y el camuflage (si procede), se aplican los lavados, suelen ser con
oleos o esmaltes (Humbrol), muy, muy disueltos, un 85 o 90% de aguarras (de buena calidad) y el
resto la pintura que vayas a usar. Debes esperar un par de dias antes de dar los lavados y hacerlo
con suavidad y dando pocas (o una sola) pasada sobre el mismo lugar, (con objeto de no arrancar
o deteriorar la pintura base), se suele utilizar un pincel plano, (aunque para algunos lugares o
según que objetivos se usa tambien uno fino).

Existen varios metodos:

a) Con la mezcla de aguarras y pintura das un "lavado" por el carro, de forma que al ir secando el
aguarras la pintura se acumula en los recobecos/rincones del carro, el objeto es dar un efecto mas
oscuro en esas zonas, buscando imitar suciedad o dar volumen. (se suele utilizar una pintura mas
oscura que la capa base, aunque si quieres obtener efectos de empolvado utilizas pintura mas
clara). Repites el proceso varias veces hasta que consigas el efecto deseado. Tambien se usa
para tintar la capa base con otros tonos y dar diversidad cromatica al bicho. (Este proceso se
puede hacer con oleos y esmaltes)

b) Aplicas solo aguarras sobre la superficie del carro (hay que hacerlo por zonas para que dé
tiempo y no sé seque). Y cojes una pizca de pintura, (normalmente oleos), de diversos colores, (se
obtienen efectos muy buenos y curiosos con colores impensables como el azul, cuidadin con el
azul, utilizar muy poca cantidad, el que avisa no es traidor), aplicas esa pizca de pintura pura
(utilizar diversos colores eeeeeh.), dando toques de pincel por la superficie del carro, y a
continuación con un pincel plano y en sentido vertical se extiende, el objeto es formar manchas
verticales imitando la suciedad producida por el barro, polvo, etc.. arrastrado por la lluvia por las
superficies verticales del carro.

c) Aplicas directamente la mezcla de aguarras y pintura en los recobecos/rincones del carro,


(tambien hay que dar base de aguarras para que no se formen cercos), suele hacerse con la
pintura mas concentrada, y se puede aplicar solo o como segunda fase del metodo a). El objeto es
obtener suciedad concentrada en los rincones.

En los tres casos, solo tú en función del efecto que uses, y con un poco de practica puedes decidir
cuando parar o si hay que seguir, no existe regla para ello.

Aplica estas técnicas junto con otras. Por sí solas con consigues un buen acabado del carro, utiliza
el aerógrafo para sombrear, dar volumen, chorreones,etc. utiliza pasteles al final, para empolvar,
crear matices, etc.

Mira fotos de vehículos reales e imagínate como lo harías tú con los conocimientos que tienes.

Y lo mas importante utiliza tu imaginación para mezclar tecnicas y obtener efectos, probando y
volviendo a probar, no hay otro camino, eso le dará personalidad a tú carro y satisfacción a tí.

Cuidadin: Estos tres metodos básicos, según la cantidad de pintura, la forma de aplicarlo,
intensidad, etc... algunos modelistas le suelen poner distintos nombres.

No es por tirar por suelos la explendida explicacion de Patton, pero creo, que sobre todo para no
confundir y aclarar mas los conceptos, se deberia distinguir mas cada cada proceso, y no llamar a
todo por igual LAVADOS.
Por lo que veo, Patton entiende que una decoloracion puede ser un lavado , y que un filtro o una
aguada tambien. Para mi eso es un error, llamarlo todo igual, por que asi perdemos amplitud de
vocabulario y riqueza a la hora de explicarnos.

Es decir: si denominamos DECOLORACION a los efectos producidos por el desgaste y la


fotodegradacion de un color base en un carro, o llamamos AGUADA a los efectos de polvo
arrastrado sobre la superficie de un carro por accion de la lluvia, conseguiremos explicarnos y
entendernos mejor.

Aunque yo no soy ningun maestro, expondre si sirve, mi opinion acerca de las tecnicas humedas
(lavados, aguadas, fundidos, lavados y lavados puntuales).

Las tecnicas secas (pasteles, pincel seco, pulidos, relazes de texturas, etc) o las aereas
(empolvados, decolorados, difuminados, mapeados, etc) me los reservo para otra semana, si no en
el curro me mataran.

Pues bien, primero decir que las tecnicas no son antiguas o nuevas. Todas las tecnicas son
nuevas o ya estan inventadas. Lo que realmente cambia es la manera y el orden de aplicarlas. A
esto, y a los matizes de su utilizacion se le pueden dar distintos nombres. Pero solo eso. A no ser
que se desarrollen productos nuevos, las tecnicas seran siempre las mismas. Por ejemplo, antes
solo habia esmaltes, pero la aparicion de acrilicos cambio mucho el modelsimo. Si saliese ahora
otro producto, las tecnicas se adapatarian a ellos.

La combinacion adecuada de esas tecnicas nos dara buenos resultados, pero el usarlas mal, en
exeso o usar insuficientes tecnicas o en desorden produciran el fracaso en el modelo final.

Me explico. Si aplicamos primero los pasteles en polvo y luego hacemos un lavado general...no
hace falta que explique el resultado. O si hacemos los desconchones al principio de todo , o
hacemos la decoloracion despues de haber hecho el empolvado o el embarrado.

Asi pues, la aplicacion de las tecnicas se va comprendiendo con la experiencia y un poco de logica.

FILTRO: Comenze a llamar "filtros" a unas capas muy diluidas de colores diversos que aplique en
el TYPE 69 IIc para unificar los decolorados del color base. Esta mezcla se puede hacer con un
95% de aguarras y el resto de cualquier color , desde rosa, verdes grise, etc. El filtro solo cambia o
modifica el todo de abajo, unifica y elimina el contraste del color base. Funciona como un filtro en la
fotografia, de color rojo o azul, es decir, lo que se ve a traves cambia de color depende que filtro
tengas delante. El filtro no contrasta, y hay que aplicarlo de manera general , procurando que NO
se acumule en ningun sitio. (a diferencia del lavado).

Se pueden dar infinidad de filtros, y es una tecnica muy segura y facil para lograr esos colores tan
dificiles de algunos ejercitos. Ademas enriqueze el color base y aporta realismo.

Asi pues, la palabra filtro paso a ser utilizada en los vocabularios de los modelsitas despues de que
apareciese en varios articulos, pero por desgracia solo se uso para seguir denominado a los
lavados erroneamente.

LAVADO: esta tecnica, aunque similar al lavado, hace efectos muy diferentes. El lavado, aplicado
a un 80% + o - y colores oscuros u oxidos, imitan un efecto de mugre acumulada, suciedad, grasilla
y realza los relieves. Si hacemo esto despues de los filtros, el resultado sera bastante bueno.
Aunque los filtros se podrian dar tambien despues. El lavado se puede dar general (procurando
que el color se vaya a las ranuras y recovecos) o puntual. El lavado puntual es similar, pero
aplicado con un pincel fino solo en las zonas que lo necesite. Por ejemplo a un sherman de esos
redonditos , lo trabajaria con lavados puntuales para no enguarrar toda la superficie.
AGUADAS: Considero que la aguada es el efecto provocado por la lluvia o la humedad cuando
arrastra el polvo acumulado en una superficie. Asi pues , los colores a usar seran claros, colores
tierra y polvo. Se aplica a pincel en sentido vertical sobre la superficie. La disolucion puede variar y
debe, entre un 40 % de diluyente y un 80 %. Asi conseguiremos varias capas. Conviene que las
lineas que dibujamos con el pincel sean muy irreculares en sus anchos, y que no se acaben
fundiendo entre ellas. El acrilico va muy bien aqui.

RESUMEN:

En relalidad lo que distingue un lavado de un filtro y una aguada no es mucho en si, si no mas bien
la manera de aplicarlo. cada tecnica imita un efecto diferente aunque a niveles de altos de
precision. Por ejemplo:

El lavado (en mi opinion) consiste en aplicar una fina capa de color a pincel muy diluida en su
diluyente sobre todos los relieves de la maqueta para acentuar la profundidad, diferenciar paneles
y aumentar el contraste general, ademas de imitar una ligera suciedad. Preferentemente la hago
con Humbrol y aguarras a pincel, insistiendo en remaches y recovecos. Con acrilico es mucho mas
complicado. Tambien se puede dar con oleo sin problemas. Preferible tambien colores oscuros.

Lavado: Imita la suciedad general, contrasta y da volumen a las formas. Da un asspecto de usado
y oxidado. Se puede hacer con colores siempre oscuros, ocres u oxidos, preferible con esmalte
Humbrol o similar trabajado con aguarras. Con el pincel se trata de insitir en las ranuras y
remaches, procurando que salgan las formas.

El filtro es quizas la tecnica mas novedosa, pero la mayoria de la gente no la distingue del lavado.
Es similar al lavado pero con mucho mas aguarras y procurando no insistir en los relieves. Hay que
darlo uniforme a todo el carro evitando los contrastes. El filtro dara unidad a una base llena de
tonos o un camuflaje muy colorista. Ademas unifica la superficie y dependiendo del numero de
filtros quedara mas o menos satinado. Se utilizan colores de todo tipo (rosas, verdes,narnjas),es
como si colocasemos delante un filtro fotografico.

Filtro: A veces los colores base de los vehiculos cambia con la climatologia. Un color arean puede
declinar en colores rosas o verdos, dejando una superficie rica en tonos. Un color sacado del bote
no consigue esa sensacion. Pero en cambio a base de filtros esto es una tarea facil. El filtro
ademas es un buen elemento para unificar, oscurecer, saturar y pulir la superficie. Se puede
realizar casi con cualquier color humbrol y un 95% de aguarras. No se trata de insistir en recovecos
y ranuras, todo lo contrario. Procuraremos dejar una superficie uniforme empapandola de aguarras
coloread, como un filtro de fotografia. Da muy buenos resultados si los aplicas sobre una base
acrilica.

Las aguadas simulan el efecto del polvo y la tierra arrastrados por la lluvia y despues secados por
el sol. Es decir, esos efectos de suciedad tan sutiles que vemos en fotos. Se utiliza acrilicos
(tamiya) dandolo en sentido vertical a pinceladas procurando dejar las marcas de secado de la
pintura. Unas mas intensas y otras mas suaves. Colores claros sobre todo.

Aguada: Supongamos que un carro en vietnam va por un camino de polvo. Luego llueve y ese
polvo es arrastrado por la lluvia a lo largo de la carroceria. Al secarse deja unas marcas muy
evidentes de colores claros en sentido vertical. Puedes imitarlo con Buff de tamiya por ejemplo con
varios grados de disoluccion. Dibuja frnjas de arriba abajo muy transparentes. Deja secar y repite
otra vez. Si combinas esto con unos pasteles en polvo encima podras conseguir buenos resultados
con poco esfuerzo.

La veladura se suele dar a aerografo con colores mas bien claros para matar colores muy
saturados o dar luces muy sutiles (sacar brillos) Usa cualquier tipo de color, acrilico o esmalte-.
Yo siempre uso aguarras convencional y nunca disolventes de marca o nitrocelulosicos. Tambien
uso productos auxiliares como trementina, barnizes o retardantes.

EL PASTEL Y LA PINTURA

El pastel y la pintura se asocian para componer obras ricas, intensificadas por las cualidades
plásticas de cada medio.
Algunos conocimientos
 Aplicada en primer lugar, la acuarela, el gouache o incluso al pintura acrílica, permiten extender
rápidamente los fondos o zonas planas, sobre las que se aplicará luego el pastel seco.
 Si se utiliza como toque final y en lavis, una pintura al agua suaviza el pastel seco.
 Pintura y pastel al óleo se mezclan idealmente en todas las etapas de la elaboración de una obra.

1. Preparar un fondo con pintura

Tensa previamente una hoja de papel resistente al agua, por ejemplo, destinada a la acuarela.

 Trabaja preferentemente la pintura diluida, en aguadas ligeras.


 Realiza un fondo uniforme, o esboza en color las principales masas.
 Puedes continuar trabajando con pintura tanto tiempo como quieras, hasta reservar el pastel para
la finalización de los detalles.
 Deja secar completamente antes de utilizar el pastel.

Truco: también puedes aplicar los pasteles secos sobre el papel todavía húmedo. Esta técnica
delicada permite obtener trazos de un bonito aspecto aterciopelado.
2. Utilizar la pintura durante el trabajo

 Aplica ligeros lavis con pintura sobre los trazos de pastel para extender y suavizar los colores, o
difuminar los contornos.
 Crea auténticos empastes alternando capas de pastel y de gouache, por ejemplo.

3. Realzar una obra pintada con óleo

Una obra al óleo puede trabajarse con pastel antes de que esté seca.
Utiliza el pastel para reforzar los volúmenes, añadir sombras o aplicar toques de luz. El contraste
de texturas (la linealidad de los trazos de pastel opuesta a la irregularidad de las pinceladas) aporta
mucha fuerza a una obra.

PASTEL: REVELAR LAS CAPAS SUBYACENTES

Esa técnica llamada "esgrafiado" permite hacer resurgir parcialmente un color rascando el que lo
recubre. Con la punta de un cuchillo o de un cúter, puedes crear cualquier motivo. ¡Diviértete!

Algunos conocimientos
 El esgrafiado se adapta particularmente bien a los pasteles al óleo, utilizados de preferencia en
capas gruesas.
 Este método también puede utilizarse con los pasteles secos, siempre y cuando se fije
previamente el primer color antes de aplicar el segundo.
1. La técnica básica

 Aplica una generosa capa de color apretando fuerte la barrita sobre el papel para recubrir el grano
y los huecos.
 Superpón una segunda capa uniforme, eligiendo un color lo bastante contrastado para obtener un
efecto bien visible.
 Con la punta de un cuchillo o un cúter, estría la superficie con líneas finas para eliminar los
pigmentos de la capa superficial: el color subyacente reaparece.
 Utiliza el lado plano de la hoja para retirar más partículas y crear marcas irregulares, más o menos
extensas.

¡Cuidado!: dosifica bien la presión ejercida sobre la hoja para evitar que se dañe el papel. Utiliza
un papel grueso.

2. Variaciones inagotables

¿La técnica básica ya no tiene secretos para ti? Prueba con nuevos efectos:
 Superpón tres colores, o más, y estría con mayor o menor profundidad para revelar tonos distintos.
 Utiliza un papel de grano grueso para obtener estrías irregulares.
 Recubre la superficie ya estriada con una nueva capa.
 Modifica la orientación de las estrías, crúzalas, distribúyelas de manera aleatoria... ¡Todo es
posible!

PASTEL: CREAR TEXTURAS GRACIAS A LOS APRESTOS

El pastel no se anda con miramientos: se incrusta alegremente en los relieves y huecos del
soporte. Aplicar un apresto acrílico antes de aplicar los colores te permitirá crear efectos de
materias. ¡Un resultado intenso!

Algunos conocimientos
Cuanta más textura tenga el papel, más presente estará su tono en la obra. Al utilizar un apresto o
una imprimación acrílica para reforzar el fondo, te comprometes a componer tu trabajo en función
de ese nuevo parámetro.

1. Aplicar el apresto

 Antes de actuar, reflexiona sobre el sentido que quieres darle al fondo.


 Retira un poco de apresto utilizando un pincel brocha y aplícalo en el papel con gestos amplios y
enérgicos: puedes dar textura a ciertas zonas de una manera distinta, en previsión de su
composición.
 Deja secar bien antes de aplicar el pastel.
 Aplicar el color con gestos oblicuos o semicirculares (por ejemplo, para tratar un cielo o un mar
agitado). Puedes insistir, apretando más la barrita en ciertas zonas.

¡Cuidado! Esta técnica hace que tu trabajo sea incompatible con un acabado muy fino. Se adapta
más bien a los trazos rápidos y a las obras abstractas. Sin embargo, se pueden suavizar los trazos
y los colores con el pincel húmedo.
2. Aplicar una imprimación acrílica

Ésta también de aplica con pincel, eventualmente antes de teñirlo con un color acrílico. Una vez
seco,presentará la propiedad de frenar el pastel, que no se aplicará uniformemente.
Su textura puede ser reforzada incorporando un polvo mineral (arena, mármol, etc.).

¡Cuidado!: cuanto más enriquezcas la textura del papel, más grueso y resistente tendrás que
elegirlo.

PASTEL: MEZCLAR Y DIFUMINAR LOS COLORES

Con el dedo, un paño o un difuminador, si trabajas con pastel, el difuminado de los colores es
ineludible. Tu obra ganará en sutileza, entre fuerza y finura.

Algunos conocimientos
Al mezclar y difuminar los colores, podrás:
 Desplazar, con la palma de la mano, grandes masas de pigmentos,
 Homogeneizar, con el dedo, la demarcación entre dos tonos,
 Suavizar, con el paño, un matiz demasiado fuerte,
 Emborronar, con el pincel, los pigmentos de la superficie sin alterar las capas anteriores,
 Trabajar sutilmente con el difuminador una zona muy reducida.
1. Mezclar y difuminar el pastel seco con la mano

A. Utiliza la yema de los dedos para mezclar, difuminar y fundir los colores. Ésta autoriza un trabajo
preciso en zonas reducidas.
B. El pulgar permite realizar movimientos circulares más amplios.
C. El canto de la mano, por el lado del meñique, favorece las mezclas rápidas en grandes
superficies.
D. Utiliza el canto de la mano, por el lado del pulgar, para hacer movimientos de abanico o trabajar
grandes superficies horizontales.
E. Difumina en redondo con las dos partes salientes de la palma situadas cerca de la muñeca.

Recuerda: la humedad y la ligera capa grasa que recubren la mano contribuyen a fijar
naturalmente el pastel en el papel.

2. Mezclar los pasteles al óleo

Hay tres métodos posibles:


 Una vez aplicados los colores en el papel, fúndelos pasando, sobre la superficie en cuestión, un
paño impregnado de aguarrás. Luego trabaja la mezcla de colores diluidos con el pincel.
 Funde los colores con el dedo para difuminar los contornos.
 Utiliza las uñas para restablecer unas separaciones nítidas.
PASTEL: TEÑIR EL PAPEL

Para un resultado verdaderamente personalizado, algunos artistas prefieren teñir ellos mismos el
soporte. ¡Tú decides!
Algunos conocimientos
Teñir un papel presenta dos ventajas:
 Optimizar el tono del fondo limita los riesgos de sobrecarga de materia.
 Cabe la posibilidad de prever varias zonas de colores distintos en la misma hoja.

1. Realizar un fondo con pastel seco

 Reduce el pastel a polvo rascándolo con el cuchillo sobre un plato.


 Impregna un paño o un trozo de guata y frótalo por toda la superficie de la hoja, apretando lo
suficiente para teñir los relieves y también los huecos del papel.
 Procede con movimientos amplios circulares o cruzados si quiere crear un fondo con textura.
 Para un acabado completamente liso, difumina con un pincel grueso.

Truco: si estabilizas este fondo con un fijante, o presionando muy fuerte un secante sobre el papel
teñido, evitarás que los pigmentos se mezclen con los de la obra.
2. Tintes originales

Estas dos técnicas convienen para la utilización posterior de pasteles secos o grasos.
 Apuesta por la transparencia utilizando un lavis a la acuarela o a la tinta china muy diluida. pastel-
020-B. Deja secar completamente antes de aplicar el pastel.

 Imita la tradición oriental: frota suavemente hojas de té húmedas (o bolsitas) sobre un papel
blanco. Como verás, la tinta de éste último resulta delicada a más no poder.

¡Cuidado!: si piensas utilizar una técnica húmeda, elige un papel resistente al agua, por ejemplo
destinado a la acuarela, y ténsalo previamente para evitar que se ondule.

PASTEL: TRABAJAR CON EL PINCEL HÚMEDO

En presencia de humedad, los pasteles se hacen pastosos. Si los mojas más, podrás utilizarlos
para hacer lavis ligeros.
Algunos conocimientos
 Acuarelar, es decir, pintar a la manera de la acuarela los pasteles secos con el pincel húmedo,
permite extender y atenuar el color al mismo tiempo que preserva la fuerza de los trazados.
 Mojar, con aguarrás o esencia de trementina, una superficie trabajada con pasteles al óleo,
desplaza el color sin perder en tonalidad.

1. Acuarelar pasteles secos

 Tensa una hoja de papel resistente al agua, por ejemplo, destinada a la acuarela.
 Esboza tu obra con pastel seco blando, con grandes trazos oblicuos relativamente gruesos.
 Trabaja con el pincel húmedo las zonas que elijas: el color se unifica.
 Utiliza un pincel muy blando para lavar mejor los pigmentos y obtener una aguada ligera entre los
trazos, siempre bien visibles.
 Crea fácilmente un efecto de moteado en un papel de grano grueso: el pastel permanece adherido
a los relieves, y el lavis rellena los huecos con su color atenuado.
Truco: como el pintor Edgar Degas, también puedes reducir a polvo un poco de pastel seco,
humedecerlo h aplicarlo directamente en tu obra.

2. Diluir los pasteles al óleo

 Aplica generosamente el color con grandes trazos fuertes.


 Moja con aguarrás o con esencia de trementina un pincel destinado a la pintura al óleo.
 Aplica el pastel: sus pigmentos se funden, el color puede desplazarse como si se tratase de
pintura. Tus trazos desaparecen en provecho de las pinceladas.

Truco: también puedes aplicar directamente los pasteles al óleo con el pincel humedecido,
cogiendo el color del extremo de una barrita.

PASTEL: UTILIZAR PLANTILLAS

Al límite del bricolaje, el método de las plantillas dará un toque especial a tus composiciones con
pastel seco. Obtendrás fácilmente formas con contornos muy nítidos: ¡estilo y efectos gráficos
garantizados!

Algunos conocimientos
Puedes utilizar:
 tiras de cinta adhesiva para ocultar y crear demarcaciones rectilíneas,
 plantillas de la forma que elijas, para reforzar la presencia de ciertos elementos.
1. Trabajar con plantilla

 Dibuja el tema con lápiz en una hoja de papel fino (por ejemplo, papel de calco).
 Con un cúter, vacía con cuidado el interior del tema y conserva el contorno.
 Coloca esta plantilla sobre tu obra y aplica el pastel seco en plano por dentro, teniendo cuidado de
recubrir también los bordes del calco.Retira la plantilla: el tema presenta contornos muy regulares.

¡Cuidado!: para preservar el efecto de nitidez, abstente de difuminar los contornos del tema.
Mantén eventualmente la plantilla en su sitio mientras acentúas los volúmenes, las sombras y las
luces.

2. Multiplicar las plantillas

Algunos artistas componen obras enteras mediante la sucesión y la superposición de máscaras.


Esta técnica, más difícil de realizar, se adapta especialmente a las naturalezas muertas. Tus obras
tendrán una gran nitidez, las formas serán puras, y podrás acentuar los volúmenes a tu antojo. El
resultado, poco habitual con este medio, es sorprendente.
Truco: para evitar cualquier riesgo de dispersión de las partículas de pastel, puedes estabilizar
cada elemento finalizado con un fijante, antes de trabajar el siguiente.

También podría gustarte