Está en la página 1de 14

CONSORCIO

COSTA DULCE II
Estudio de Mantenimiento Periódico de la Carretera: Pontón Quebrada Seca – Puente Santa, Ruta 1N

ESTUDIO DE MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA: PONTON


QUEBRADA SECA - PUENTE SANTA, RUTA 1N

4.0 GEOLOGIA Y GEOTECNIA

4.1 GENERALIDADES

4.1.1 Ubicación y Descripción del Área del Trabajo


4.1.2 Alcance del Trabajo

4.2 ANTECEDENTES

4.2.1 Recopilación
4.2.2 Análisis
4.2.3 Conclusiones

4.3 EVALUACION DE FALLAS GEOLOGICAS

4.3.1 Trabajo de Campo


4.3.2 Trabajo de Gabinete

4.4 EVALUACION DE ESTABILIDAD DE TALUDES

4.4.1 Trabajo de Campo


4.4.2 Trabajo de Gabinete

4.5 EVALUACION DE PROBLEMAS GEODINAMICOS

4.5.1 Trabajo de Campo


4.5.2 Trabajo de Gabinete

4.6 EVALUACION DE MACIZOS ROCOSOS

4.6.1 Trabajo de Campo


4.6.2 Trabajo de Gabinete

4.7 PLANTEAMIENTO DE SOLUCIONES

4.8 ANALISIS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1
INFORME FINAL
CONSORCIO
COSTA DULCE II
Estudio de Mantenimiento Periódico de la Carretera: Pontón Quebrada Seca – Puente Santa, Ruta 1N
4.0 GEOLOGIA Y GEOTECNIA

4.1 GENERALIDADES
4.1.1 UBICACIÓN Y DESCRIPCION DEL AREA DEL TRABAJO
El área comprendida en el presente estudio se halla ubicada en la faja costanera del departamento de
Ancash, en las provincias de Casma (Km. 330+800) y Chimbote (Km. 448+936) en la región Chavín
limitada por las siguientes coordenadas geográficas:

Latitud 09º00’ hasta 10º00’


Longitud 78º00’ hasta 78º40’

4.1.2 ACCESIBILIDAD
La accesibilidad a la zona de estudio es por la Panamericana Norte que atraviesa toda la región
costera del Perú y se halla en los comienzos de las estribaciones de la Cordillera Occidental de los
Andes Peruanos y es a partir de donde se bifurcan rutas hacia el interior del país específicamente a la
región de la sierra de Ancash a lo largo de los principales valles y quebradas de la vertiente de la
cuenca del Océano Pacífico.
 Como rutas de acceso desde la panamericana norte en el área de estudio que se ubica a
partir de la progresiva Km. 380+800 Pontón Quebrada Seca:
 Carretera de penetración a lo largo del río seco.
 Carretera de penetración que recorre a lo largo a lo largo del valle del río culebras, en
dirección a la Cordillera Negra.

4.1.3 METODO DE TRABAJO


El método de trabajo para la realización del presente informe se ha realizado en dos etapas:
 Gabinete.- En gabinete se ha procedido a la recopilación de datos de mapas geológicos de
los cuadrángulos de Chimbote y de Casma, de la Carta Geológica de la GEOLOGIA DE LOS
CUADRANGULOS DE CHIMBOTE, CASMA Y CULEBRAS del INGEMMET y el
levantamiento topográfico en base al cual se ha realizado la observación directa en campo y
levantado la información tomando en consideración la geología presente en el área
prospectada.
 Campo.- En base a los datos obtenidos en campo en gabinete se procedió a la elaboración
del presente informe.

4.2 ANTECEDENTES DEL AREA DE TRABAJO


El tramo de la carretera Panamericana Norte materia del presente estudio se inicia en la Quebrada
Pontón Río Seco (km. 380+800) y culmina en el Puente Santa (km. 448+936), en la misma que se
han tomado en consideración las geoformas y topografía habiéndose recopilado la información
existente:

2
INFORME FINAL
CONSORCIO
COSTA DULCE II
Estudio de Mantenimiento Periódico de la Carretera: Pontón Quebrada Seca – Puente Santa, Ruta 1N
4.2.1.1 GEOGRAFIA
El trazo de la carretera Panamericana Norte en la vertiente pacífica y en el comienzo de las
estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes Peruanos presentando quebradas amplias y las
elevaciones de los cerros no son muy pronunciadas y específicamente a lo largo del trazo las
geoformas cortadas en promedio presentan alturas que van de los 10.00 m hasta los 20.00 metros,
donde se observan extensas pampas de suelos arenosos, que son utilizadas para la agricultura
específicamente el Proyecto Chinecas, la fauna está representada por reptiles, zorros, insectos y
aves, la flora está representada por variedades de cactus y otras especies adaptadas a las
condiciones climáticas desérticas.

4.2.1.2 FISIOGRAFIA
El relieve topográfico del área donde se encuentra el trazo de la carretera está demarcada por
extensas cuencas con depositación de piedemonte de origen pluvial y eólico el material presente es
producto de la desintegración del batolito costanero y las diferentes unidades litoestratigraficas
presentes las mismas que controlan el relieve, las principales rocas generadoras de suelos
limoarenosos y limoarcillosos presentes en el área son las rocas graníticas del batolito costanero.

4.2.1.3 UNIDAD GEOGRAFICA


La unidad presente a lo largo del tramo de la carretera esta integrada por:
 4.2.1.3.1 Chala o Costa (de 0 a 500 m.s.n.m.).- El relieve presente es variado, con
presencia de llanuras, sistemas de colinas bajas, cerros no muy escarpados y extensas
zonas de valles alguno de los cuales presenta actividad hídrica permanente (como el valle del
santa, que tiene agua durante todo el año). Los desiertos presentes a lo largo de la franja
costanera predominan las arenas en forma de dunas que son transportadas por los vientos,
invadiendo la calzada en forma de avenamiento (como se observa en Km. 339+300-
339+800). El clima de la zona es tropical formándose en algunas veces zonas de neblina que
dificultan el normal transito de los vehículos.

4.2.1.4 HIDROGRAFIA
Los principales ríos que discurren a lo largo del tramo donde se desarrolla el trazo de parte de la
carretera Panamericana Norte son los ríos Casma y Schein que discurren de ENE a OSO y está
integrada por la cuenca del río Casma:
 4.2.1.4.1 Hidrografía de la Cuenca del Río Casma.- La cuenca del río Casma pertenece al
sistema hidrográfico del Pacífico, la misma que tiene su origen en las lagunas Teclio, Mangan
y Shaullana que se hallan ubicadas a 4,800 m.s.n.m., siendo alimentadas sus nacientes por
las constantes precipitaciones pluviales que caen en las alturas del flanco occidental de la
cordillera negra. Así mismo la cuenca de este río está formada por dos subcuencas de
importancia igual a la principal y son las subcuencas del río Schein y en río Casma. La
subcuenca hidrográfica del río Casma presenta un área de drenaje de 2,775 km2 desde su

3
INFORME FINAL
CONSORCIO
COSTA DULCE II
Estudio de Mantenimiento Periódico de la Carretera: Pontón Quebrada Seca – Puente Santa, Ruta 1N
naciente hasta la desembocadura en el Océano Pacífico y una longitud máxima de recorrido
de 100 Km., siendo de 4% a 5% la pendiente promedio.

4.2.1.5 GEOMORFOLOGIA
La geomorfología del área donde se ubica el tramo de la carretera está conformada por las unidades
geomorfológicas siguientes:
 4.2.1.5.1 Cerros Costeros.- Son unidades geomorfológicas aisladas cercanos al litoral y
promontorios rocosos que forman colinas bajas y que muestran señales de haber sido
afectados por erosión marina parcialmente, se encuentran ubicadas en una faja de 2 a 10 Km.
de ancho, presentando cierta cobertura eólica y por lo general están conformadas por lo
general de rocas volcánicas y sedimentarias del Grupo Casma. Estando las elevaciones
costeras separados por valles, quebradas y partes bajas en el continente y hacia el mar se
presentan como islas de dimensiones variadas.
 4.2.1.5.2 Pampa Costera.- Esta unidad geomorfológica está conformada por áreas que
presentan poca pendiente en la misma que se consideran playas y pampas que en su totalidad
están cubiertas por arenas eólicas o marinas, las mismas que presentan una amplia extensión
en la faja costanera como lo representa la pampa los médanos, pampa de la tortuga, pampa el
arenal. El origen primario de la arena es la línea de costa, los vientos dominantes del sur oeste
retrabajan constantemente la arena, que al estabilizarse rellenan quebradas y los cerros
remanentes, en general esta arena eólica cubre e invade otros depósitos o rocas presentes
por donde se desplaza.
 4.2.1.5.3 Valles.- Los valles son geoformas que tienen una orientación general de Este a Oeste
a la vez que van haciéndose más amplios, estos valles se caracterizan por presentar una
actividad fluvial constante durante todo el año, los valles son terrazas fluviales que presentan
diversos niveles en las cuales se desarrolla la actividad agrícola de la zona, en la que se
observan bancos cubiertos por una capa delgada de material sedimentario cuaternario.
 4.2.1.5.4 Quebradas.- Son geoformas que no llevan agua permanente durante la mayoría de
tiempo del año, las mismas que se presentan en ciertos tramos de la carretera, las cuales se
encuentran rellenadas y cubiertas de depósitos coluviales, aluviales y eólicos, algunas
quebradas de la zona se reactivan en épocas de precipitación pluvial. Los materiales
predominantes en las quebradas están constituidos por gravas, arenas y limos pobremente
seleccionados y ligeramente estratificados los mismos que se acumulan como conos de
deyección a ambos lados del valle principal, siendo la depositación de estos materiales en
épocas de precipitación pluvial en forma de flujos hídricos provenientes de las geoformas de
las montañas y discurren en dirección Este a Oeste.
 4.2.1.5.5 Dunas y Médanos.- Las dunas y médanos son geoformas alargadas y
perpendiculares a la línea de la costa, las mismas que se encuentran contiguas a la línea de la
costa, las dunas presentan su forma característica (tal como se observa en Prog. 339+300-
339+800 – 354+300-354+600 – 356+200-356+500)

4
INFORME FINAL
CONSORCIO
COSTA DULCE II
Estudio de Mantenimiento Periódico de la Carretera: Pontón Quebrada Seca – Puente Santa, Ruta 1N
 4.2.1.5.6 Acumulación Eólica.- La acumulación eólica son procesos de depositación de
material eólico cuyo origen es la velocidad del viento que siguen una dirección de SO a NE, los
mismos que están condicionados por la presencia de macizos rocosos y las terrazas de las
playas bajas de terrazas y es aquí donde se produce la mayor actividad eólica con depósitos de
arenas de playas asociadas a áreas que no presentan barreras naturales o macizos rocosos,
las mismas que van hacia el continente desplazadas en y emplazadas en forma lineal.

4.2.1.6 GEOLOGIA

La geología del trazo de la carretera Pontón Quebrada Seca – Puente Santa de la ruta 1 N se
desarrolla íntegramente en la faja costanera en el inicio de las estribaciones de la Cordillera
Occidental de los Andes Peruanos cuyas elevaciones siguen un rumbo general NE-SO a N-S sobre
las unidades litoestratigráficas constituidas por rocas cretáceas y cenozoicas ígneas intrusivas y
volcánicas que forman los grupos Goyllarisquizga, Casma y Calipuy y depósitos cuaternarios no
consolidados.

La topografía presente en la zona de estudio en el inicio del tramo de la carretera en el Pontón


Quebrada Seca Km. 330+800 de la Panamericana Norte, no presenta depresiones de gran importancia
y se puede observar las laderas de los cerros tienen en promedio un talud de 40º a 45º y una altura
promedio de los bancos y terrazas que afloran en el tramo de la carretera es de 15 a 50 m de altura,
los ríos Schein y Casma y sus tributarios son los agentes modeladores principales, y forman parte de
la cuenca hidrográfica del río Casma, es en esta zona donde mayormente se desarrolla las actividades
de agricultura de la zona, a lo largo del trazo de la carretera se han observado una serie de quebradas
pequeñas, que actúan como tributarios recolectores de aguas en épocas de precipitación pluvial, que
desembocan en la cuenca del océano Pacífico.

El tramo materia del estudio se inicia en el Pontón Quebrada Seca Km. 330+800 de la Panamericana
Norte Puente Santa Km. 448.936, estando el trazo de la carretera emplazado en las laderas y planicies
de la faja costanera, la misma que atraviesa una secuencia de rocas sedimentarias, alternadas con
rocas granodioriticas del Batolito de la Costa y material de cobertura cuaternaria, que se encuentran en
ciertos tramos de la carretera lo cual se puede apreciar en el corte actual, la geología a lo largo de
todo el tramo está conformada en su mayoría por material transportado producto de la alteración y
meteorización de las rocas sedimentarias, el Batolito Costanero y material de cobertura cuaternaria,
en la misma que presenta una matriz arenosa limo arcillosa en las laderas de los cerros, las terrazas
presentes están cubiertas por vegetación propia de la zona desértica siendo sus taludes estables la
altura de los bancos y terrazas fluctúan entre los 10.00 y 20.00 m. de altura promedio a lo largo del
trazo de la carretera.

Alternando en ciertos tramos de la carretera se ubican quebradas tributarias, recolectoras de agua que
en la mayoría se encuentran secas durante mayor parte del año, reactivándose en épocas de

5
INFORME FINAL
CONSORCIO
COSTA DULCE II
Estudio de Mantenimiento Periódico de la Carretera: Pontón Quebrada Seca – Puente Santa, Ruta 1N
precipitaciones pluviales comprendidas entre los meses de Noviembre a Marzo, y estas están
emplazadas en el inicio de las estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes Peruanos a lo
largo de la carretera existe la presencia de depósitos de material de cobertura cuaternaria constituida
por material de ladera, cuyos rodados angulosos de roca sedimentaria presentan una matriz areno
arcillosa, en lo que respecta a la estabilidad de taludes existen tramos donde la estabilidad de taludes
presenta buenas condiciones, siendo el ángulo de inclinación entre 45° en material suelto y 85° en
roca.

Geológicamente el tramo de interés está conformado por las siguientes unidades:


 Grupo Goyllarisquizga.- El grupo goyllarisquizga se halla ubicada en los valles de los ríos
Casma, Schein localidad de Casma y está constituidas por rocas clásticas y calcáreas representa
las facies occidentales que constituyen la fase inicial de sedimentación en el llamado
Miogeosinclinal de la cuenca occidental de los Andes Peruanos.

 Grupo Casma.- El grupo Casma está constituido por una serie de formaciones cuyos materiales
constitutivos son piroclastos y lavas, lavas en almohadillas brechas y tobas siendo en esencia
rocas de origen volcánico que se han emplazado en forma de seudo estratos y diques en los
alrededores de la localidad de Casma, en la quebrada del río seco.

 Grupo Calipuy.- El grupo Calipuy está conformado por una serie de afloramientos de lava y tobas
aglomeradas que presentan una variación vertical y no presentan depósitos sedimentarios,
existiendo pequeños afloramientos localizados, las lavas andesíticas varían a rocas dacíticas que
presentan texturas afaníticas, porfiríticas y vesiculares de color gris a púrpura.

 El Batolito de la Costa.- El Batolito de la Costa forma parte de los plutones circunpacíficos del
Mesozoico superior al Paleógeno, este batolito se encuentra florando paralelo a la costa peruana
y paralelo a la Cordillera Occidental de los Andes Peruanos y se presenta como un afloramiento
desde Trujillo en el Norte hasta Ocoña en el Sur, a lo largo de los 1,100 Km. aflora en forma de
cuerpos aislados irregulares. Pitcher W (1978) describe al Batolito de la Costa como un conjunto
estructuralmente compuesto por un variado número de intrusiones individuales y duques
asociados en complejos plutónicos.

4.2.1.7 DEPOSITOS CUATERNARIOS


Los depósitos cuaternarios están sobre terrazas marinas levantadas lo que evidencian el
levantamiento y erosión de la región y están constituidos por depósitos marinos, depósitos eólicos,
depósitos aluviales:

6
INFORME FINAL
CONSORCIO
COSTA DULCE II
Estudio de Mantenimiento Periódico de la Carretera: Pontón Quebrada Seca – Puente Santa, Ruta 1N
 4.2.1.7.1 Depósitos marinos.- Estos depósitos se encuentran distribuidos a lo largo del litoral
peruano, específicamente en las bahías y entrantes y están constituidas por arenas
semiconsolidadas con una estratificación sesgada cuyos componentes son cuarzos y
partículas de rocas volcánicas finas, en algunos casos existen depósitos de conchas marinas
(coquinas).

 4.2.1.7.2 Depósitos eólicos.- Los depósitos están constituidos por montículos de arenas
eólicas estabilizadas y depósitos de arenas en movimiento o continua evolución. Las arenas
estabilizadas permiten el desarrollo y crecimiento de vegetación propias de estas zonas
desérticas, los procesos eólicos retrabajan en forma constante las arenas y cubren los
depósitos de playa los mismos que son transportados hacia el continente. Prácticamente las
pampas costeras presentes están cubiertas por arena eólicas a excepción de los lechos de
los valles, el avance continuo de las arenas ha definido cuerpos longitudinales conocidos
como medanos que avanzan hacia el continente cruzando la carretera Panamericana Norte y
depositándose sobre las rocas cretáceas y material cuaternario presente en la zona.

 4.2.1.7.3 Depósitos Aluviales.- Los depósitos aluviales están constituidos por la


acumulación de material en los lechos de quebradas, valles y ríos como producto de la
acción erosiva de las corrientes de agua que se manifiestan en mayor proporción en la
época de precipitación pluvial, así mismo de la meteorización de las rocas plutónicas los
cuales originan depósitos limoarcillosos y arenosos.

4.2.3 CONCLUSIONES
 Se concluye que el tramo de la carretera materia del presente estudio se desarrolla
íntegramente en el comienzo de las estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes
Peruanos específicamente en la zona costanera.
 Las rocas presentes a lo largo del tramo de la carretera están constituidos por rocas
intrusivas granodioriticas que pertenecen al Batolito Costanero, el mismo que aflora en la
localidad de Trujillo y llega Hasta la localidad de camana en Arequipa, así como rocas
calcáreas del grupo Goyllarisquizga y rocas volcánicas andesíticas del grupoCalipuy y
material suelto de cobertura cuaternaria.
 La topografía de la zona donde se encuentra emplazada el tramo de la carretera
Panamericana Norte materia del presente estudio es suave por encontrarse en la faja
costanera.
 Las quebradas presentes a lo largo del tramo de la carretera Panamericana Norte
permanecen secas durante la mayor parte del año, reactivándose en las épocas de
precipitación pluvial la misma que ocurre a partir del mes de Noviembre hasta Marzo.
4.3 EVALUACION DE FALLAS GEOLOGICAS

7
INFORME FINAL
CONSORCIO
COSTA DULCE II
Estudio de Mantenimiento Periódico de la Carretera: Pontón Quebrada Seca – Puente Santa, Ruta 1N
4.3.1 Trabajo de Campo.- En el tramo de la carretera Pontón Quebrada Seca (Km. 330+800) Puente
Santa ((Km. 448+930) materia del presente estudio, no se han podido observar la presencia de fallas
geológicas locales y estas están circunscritas al ámbito de la geología Regional, la misma que no
presenta riesgo para la carretera en caso que se reactivaran, por estar el trazo de la carretera
Panamericana Norte íntegramente en la zona de la faja costanera encontrándose la misma en una
altura promedio de 100 a 150 m.s.n.m. y las alturas promedios de las terrazas de rocas sedimentarias
y bancos de rocas intrusivas están entre los 10.00 y 20.00m

4.4 EVALUACION DE ESTABILIDAD DE TALUDES.


4.4.1 Trabajo de Campo.- Durante la evaluación efectuada en el campo en el recorrido en el tramo
de la carretera Pontón Quebrada Seca (Km. 330+800) Puente Santa ((Km. 448+930), no se ha
observado tramos inestables, en las terrazas de rocas sedimentarias y bancos de rocas intrusivas ya
que la altura de dichas estructuras están comprendidas entre los 10.00 m y 20.00 , siendo el talud
actual de las rocas sedimentarias de 45º las mismas que han alcanzado su ángulo de reposo natural
y en las rocas plutónicas de 85º y las longitudes de afloramiento son en promedio de 80.00 m a
100.00m.

4.5 EVALUACION DE PROBLEMAS GEODINAMICOS


4.5.1 Trabajo de Campo.- El tramo de la carretera Pontón Quebrada Seca (Km. 330+800) Puente
Santa ((Km. 448+930), no presenta problemas de geodimanica externa de importancia, ya que la
misma está circunscrita a la reactivación de las quebradas en épocas de precipitación pluvial, al
producirse la temporadas de lluvias en la sierra las misma que se inician en el mes de Noviembre
hasta el mes de Marzo bajan en forma de torrentes arrastrando en su paso materiales orgánicos
(árboles), botonería y rodados de rocas volcánicas que al llegar alas playas se depositan en forma de
deltas y conos de deyección.
Lo que se ha podido observar a lo argo del tramo de la carretera son rajaduras en la carpeta asfáltica
y ondulaciones (Km. 343+400) lo que nos estaría indicando el reacomodo del material empleado en la
subrasante, así mismo el deterioro de la pista auxiliar por falta de mantenimiento.

4.6 EVALUACION DE MACIZOS ROCOSOS


4.6.1 Trabajo de Campo.- En lo que respecta a la evaluación de los macizos rocosos en el tramo de
la carretera Pontón Quebrada Seca (Km. 330+800) Puente Santa ((Km. 448+930), se ha podido
observar el afloramiento del batolito costanero de 50.00 m de longitud y una altura promedio de 15 m
y un talud de 85º en la prog. Km. 400+700 en ambos bordes de la carretera, dicho batolito se
encuentra fracturado y estabilizado, a lo largo del tramo de la carretera materia del presente estudio
existen afloramientos del batolito costanero en promedios de alturas de 5.00 a 10.00 m. Los macizos
rocosos que afloran a lo largo del tramo de la carretera están constituidos por el batolito costanero y
afloramientos de rocas volcánicas andesíticas.

8
INFORME FINAL
CONSORCIO
COSTA DULCE II
Estudio de Mantenimiento Periódico de la Carretera: Pontón Quebrada Seca – Puente Santa, Ruta 1N
En los afloramientos representativos de las rocas en la ruta de la carretera se realizó, en forma
general, la caracterización litológica y estructural que incluyó la apreciación de las discontinuidades
(extensión, orientación, inclinación, abertura, profundidad, espaciamiento, meteorización, etc.) ya que
ellas tienen importancia significativa en el comportamiento del macizo rocoso, los macizos del área en
general, son rocas de buena-regular calidad y han alcanzado su ángulo de reposo natural.
.
4.7 ANALISIS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 En el análisis se ha tenido en consideración los aspectos geológicos y geotécnicos, que
nos permite afirmar que la carretera Pontón Quebrada Seca (Km. 330+800) Puente Santa
((Km. 448+930) sector donde la topografía es de rasgos suaves a moderados y no hay
ocurrencia de lluvias, no experimentan en grado notables problemas de transitabilidad
ocasionados por fenómenos tales como huaycos y derrumbes a excepción de los eventos
extraordinarios tipo El Niño que se presentan.
 El tramo de la carretera Pontón Quebrada Seca (Km. 330+800) Puente Santa ((Km.
448+930), se desarrolla íntegramente en la faja costanera en la misma que la topografía
del terreno no presenta depresiones ni abismos profundos.
 La altura promedio de las estructuras aflorantes a lo largo del tramo de la carretera
Panamericana Norte esta comprendida entre los 10.00 y 20.00 metros tanto en terrazas de
material roca sedimentaria como en los bancos del batolito costanero y las rocas
volcánicas andesíticas.
 No existen tramos críticos ni fenómenos de geodinámica externa de gran importancia que
afecten el normal desarrollo del transito vehicular, la geodinámica externa que se presenta
es en la reactivación de las quebradas secas presentes en el tramo materia en estudio en
épocas de precipitación pluvial.
 En ciertos tramos de la carretera Panamericana Norte específicamente en el Pontón
Quebrada Seca (Km. 330+800) Puente Santa ((Km. 448+930), existen zonas de
avenamiento que invaden la calzada de la carretera con lo cual dificulta el normal
desarrollo del transito vehicular.
 Se recomienda efectuar la limpieza de los carriles auxiliares para hacer el transito
vehicular normal, y la limpieza de los medanos emplazados en ciertos tramos de la
carrtera Panamericana Norte.

9
INFORME FINAL
CONSORCIO
COSTA DULCE II
Estudio de Mantenimiento Periódico de la Carretera: Pontón Quebrada Seca – Puente Santa, Ruta 1N

ALBÚM FOTOGRÁFICO

10
INFORME FINAL
CONSORCIO
COSTA DULCE II
Estudio de Mantenimiento Periódico de la Carretera: Pontón Quebrada Seca – Puente Santa, Ruta 1N

FOTOGRAFIA Nº 01.- En borde derecho se observa en calzada inicio FOTOGRAFIA Nº 02.- En borde derecho cauce de quebrada río
de tramo de estudio progresiva 330+800 seco de 1.00 m de profundidad y 5.00 m de ancho

FOTOGRAFIA Nº 03.- En borde derecho al fondo se observa curva FOTOGRAFIA Nº 04.- En la vista se aprecia zona de
pendiente leve en prog. Km. 337+200 arenamiento en prog. Km 339+300

FOTOGRAFIA Nº 05.- En vista se puede observar pista auxiliar


FOTOGRAFIA Nº 06.- En borde derecho afloramiento de roca fija
deteriorada en progresiva km 345+500 fracturada cubierta con material eólico en prog. Km 349+200

11
INFORME FINAL
CONSORCIO
COSTA DULCE II
Estudio de Mantenimiento Periódico de la Carretera: Pontón Quebrada Seca – Puente Santa, Ruta 1N

FOTOGRAFIA Nº 07.- Envista se aprecia tramo de carretera recto FOTOGRAFIA Nº 08.- Se observa puente sobre río Casma en prog.
progresiva 366+200 373+800

FOTOGRAFIA Nº 10.- En la vista se aprecia el Puente sobre el río


FOTOGRAFIA Nº 09.- En borde derecho a 4 m de carretera roca fija
fracturada 12 m altura 90º en progresiva km 374+100 Sechín en prog.km 376+100

FOTOGRAFIA Nº 11.- En ambos bordes presencia de terrenos de cultivo FOTOGRAFIA Nº 12.- En vista terrenos eriazos zona de
en progresiva km 384+100 arenamiento en prog. 387+500

12
INFORME FINAL
CONSORCIO
COSTA DULCE II
Estudio de Mantenimiento Periódico de la Carretera: Pontón Quebrada Seca – Puente Santa, Ruta 1N

FOTOGRAFIA Nº 13.- En ambos bordes terrenos eriazos de topografía FOTOGRAFIA Nº 14.- En borde derecho trazo a nivel de terreno
suave en progresiva 393+000 al fondo roca fija fracturada en prog. Km 396+600

FOTOGRAFIA Nº 15.- En ambos carriles se observa agrietamiento de la FOTOGRAFIA Nº 16.- En la vista se aprecia progresiva km
carpeta asfáltica en progresiva km 398+500 400+000 corte de cerro con talud de 85º

FOTOGRAFIA Nº 17.- En ambos bordes de carretera presencia de FOTOGRAFIA Nº 18.- En progresiva km 411+000 se observa
terrenos de cultivo en prog. Km. 407+000 trazo de carretera a nivel de terreno

13
INFORME FINAL
CONSORCIO
COSTA DULCE II
Estudio de Mantenimiento Periódico de la Carretera: Pontón Quebrada Seca – Puente Santa, Ruta 1N

FOTOGRAFIA Nº 19.- En progresiva km 416+000 se observa FOTOGRAFIA Nº 20.- En la vista se observa ingreso a Nuevo
topografía suave en tramo Chimbote en prog. Km 422+000nal de

FOTOGRAFIA Nº 21.- En vista se aprecia salida del túnel Coishco en FOTOGRAFIA Nº 22.- En la vista se observa ingreso a túnel
progresiva Km. 441+700 Coishco en progresiva km 441+300

FOTOGRAFIA Nº 23.- Fin de tramo de estudio prog.. Km 448+936FOTOGRAFIA Nº 24.- Vista panorámica del Puente Santa sobre
Puente río Santa el río del mismo nombre.

14
INFORME FINAL

También podría gustarte