Está en la página 1de 3

1.

INTRODUCCIÓN

Ahora, podemos hablar de verdadera gestión del conocimiento en la organización,


gracias al big data.

Esto cambia radicalmente, la concepción tan limitada que en la práctica se hace


de la gestión del conocimiento. Si antes solo podíamos contar con las técnicas
tradicionales de análisis de datos internos de la empresa (Business Intelligence),
ahora con el Big data se completa el ciclo del conocimiento, al posibilitar el
análisis de los datos externos, hasta ahora de muy difícil tratamiento por su
heterogeneidad y no encontrarse normalizados.

La realidad es que la mayoría de las empresas y organizaciones ignoran o dan la


espalda a un elevadísimo conjunto de informaciones que proceden de muy diversas
fuentes por tres motivos:

1. Falta de una infraestructura adecuada que presumen de gran


complejidad.

2. La falta de habilidades para explotar un sistema de información para


obtener información valida de la red.

3. La barrera de entrada típica (y tópica): el coste económico.

Y la principal diferenciación nace con respecto a los datos, principalmente entre


Data Warehouse y Data Lake (lago de datos).

La tecnología se ha abaratado lo suficiente como para que cualquier organización


pueda acceder a ella a un coste razonable. Incluso su manejo se ha simplificado
enormemente. De esto y más aspectos de los Sistemas de Información con
respecto al ecosistema de Big data, trata esta primera unidad.
Los objetivos de transformación de una empresa corriente a una autentica
compañía inteligente pasa por:

1. Disponer de la infraestructura y la capacidad de análisis adecuada.

2. Conocer y dominar la gestión de la información en la red.

3. Ser capaz de extraer el auténtico valor de los datos e informaciones.

4. Gestionar la realidad de la sobreinformación (Bad data).

5. En definitiva convertir los datos en información crítica para el


negocio.

6. Utilizar técnicas de seguridad y securización de toda la información


de la organización.

De hecho, las grandes corporaciones ya llevan tiempo marcando el camino para


aprovechar las innumerables ventajas del big data. En estos momentos, ya no
podemos hablar de moda, sino casi realmente de un concepto de supervivencia y
de las herramientas que dependen de ello.
2. LA GESTIÓN BASADA EN HECHOS E INFORMACIÓN

Si algo define de verdad a una empresa inteligente es la forma en la que toma


sus decisiones y gestiona sus activos. La gestión basada en hechos es la
característica principal que está en la esencia o en lo que viene a denominar el
ADN de las compañías inteligentes, independientemente o no de que utilicen Big
data. Y los datos son el principal activo.

Bit.es

Pero ¿qué es la gestión basada en información?


La gestión basada en información nace de una idea muy simple: supone
planificar los modelos de gestión de datos, colocarlos como base de los
objetivos de la compañía y transformarlos en acción estratégica.

Sin embargo, a pesar de lo intuitivo de la idea, la mayoría de las


organizaciones tienen que abordar tres problemas que encuentran difíciles
de superar:

1. Recolectar información relevante y fiable (fuentes de


información).

2. Encontrar los datos útiles entre una cantidad sobrecogedora de


datos disponibles (filtrado de información y de contenidos).

3. Transformar los datos en información y conocimiento que


permita tomar decisiones (análisis de información inteligencia
competitiva, big data y datamining).

También podría gustarte