Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

ECONOMÍA INTERNACIONAL
II BIMESTRE
Nombre: Álvaro Méndez
Fecha: 20-12-2018

DETERMINANTES DE AGLOMERACIÓN
El presente trabajo busca determinar cómo las economías de escala se originan de forma
espacial en un conjunto de industrias; el nivel de aglomeración varía entre industrias
especialmente, al igual cuando se aglomeran con otras industrias. Las industrias que se
enfatizan en investigación y desarrollo tienden a estar más concentradas. Teorías
sostienen que existe aglomeración de industrias cuando se comparte un mercado laboral
y por efectos secundarios de conocimiento. El estudio sugiere que los modos de transporte
a nivel estatal, es decir, el transporte de trenes, camiones y barcazas pueden desempeñar
un papel importante en los patrones de ubicación de las industrias.

El trabajo se centra en las principales microfundaciones de aglomeración:


desbordamientos de conocimientos, agrupación de mercado laboral e intercambio de
información. Además se basa en el índice Elliser- Glaeser, donde también se toma en
cuenta la ventaja natural y los costos de envío, en cuanto al mercado laboral existe un
impacto positivo con la aglomeración en todos los niveles de geografía. En cuanto a
conocimiento la relación es positiva únicamente a niveles de estados.

Para establecer un grado de aglomeración se puede utilizar diferentes índices estadísticos


como el coeficiente de GINI, ha sido empleada por diferentes investigadores como
Krugman, toma valores de 0 cuando las industrias se dispersan por toda la geografía, pero
si es de 1 las industrias se agrupan en un determinado lugar. Una gran desventaja de el
Gini no distingue entre la concentración aleatoria derivada de la estructura industrial de
la concentración derivada de externalidades aglomerativas o ventaja natural.

Para contrarrestar este efecto se propone el índice Herifindahl, este toma un valor de cero
cuando una industria está tan concentrada como se podría esperar de un proceso de
ubicación aleatoria, mientras que un valor positivo indica un exceso de concentración.
Sin embargo, un resultado positivo no necesariamente indica que haya externalidades
aglomerantes.

También se identifica que entre las industrias para las cuales los insumos fabricados son
grandes, las ganancias de compartir insumos también serán grandes, creando incentivos
para concentrarse espacialmente. Por esa razón, esperamos que los insumos fabricados
tengan un coeficiente positivo. Hay dos diferencias importantes entre los insumos
fabricados y los no manufacturados; primero, es probable que las economías de escala
sean más fuertes para los insumos manufacturados, en segundo lugar, es probable que los
insumos fabricados muestren una mayor especificidad de la industria. Por estas dos
razones, hay menos razones para las industrias que dependen en gran medida de insumos
no manufacturados para aglomerarse; en consecuencia, esperamos que los insumos no
manufacturados tengan menos impacto en la aglomeración que los insumos fabricados.

429 Palabras

ANÁLISIS

Las economías de aglomeración sentaron las bases de la potencialización de la industria


en los países más desarrollados, ha sido fuente de progreso, crecimiento y desarrollo
económico. Para medir la concentración de dichas economías se utilizaron Gini, el índice
de Herifindahl, (Torres, 2007) señala que cada indicador tiene ciertas características que
los diferenciasn, Gini por su parte permite observar la diferencia entre la distribución
territorial, sin embargo la autora sostiene que el índice de Ellison y Glaeser presenta
mayor sofisticación que los anteriores ya que permite discriminar en qué grado influyen
las economías externas de aglomeración en las pautas de concentración.

El trabajo desarrollado por Rossenthal y Strange (2001)se basa en la existencia de


fundamentos teóricos de agrupación de las industrias, señala que la transferencia de
conocimiento tiene un rol importante en dicha acción, Porter ( (1990)) ratifica esta
afirmación, para él la transferencia de conocimiento entre empresas industrializadas en la
rama industrial y concentradas geográficamente estimula el crecimiento económico, sin
embargo señala que en mercados de competencia perfecta el efecto será mayor ya que es
en este mercado en el que la adopción de innovación es más rápida. Si las empresas no
innovan y no mejoran sus procesos productivos corren el riesgo de quedar excluidas.
Los autores no indican la importancia de los clústers en la aglomeración o en las
economías de escala, según Esteban (2010) los clústers pasaron de ser enfoques de
crecimiento desconocidos a ser tendencias (mainstream), estos generan una acumulación
de capital físico y social. La creación de clústers representa ciertas ventajas para el
desarrollo de las economías de escala como las siguientes, ahorro en marketing e
intercambio de conocimientos, la competencia obliga que estén en constante innovación,
utilización de recursos de forma eficiente. Entre las desventajas se señala que: en primer
lugar es difícil identificar la rama de actividad para la implementación del clúster, el
apoyo gubernamental es otra barrera para la creación de clúster.

Para Wesenack (2008) los clústers representan una gran oportunidad para que una
economía pueda desarrollarse, beneficiándose de esto tanto el sector público como
privado y adoptar la forma de economías de escala. Los gobiernos deberían presentar
políticas encaminadas a fortalecer a los clúster, especialmente a los que concentran
mayores procesos de industrialización e innovación, aprovechando las externalidades
positivas que estas ofrecen se puede llegar a fomentar el crecimiento local y regional.

Se debe tomar énfasis en el aspecto de las desigualdades que generan la concentración


del capital a nivel regional, se deben tener un balance entre las externalidades de las
economías de aglomeración y también de la distribución de la renta, La desigualdad
provocada por la acumulación de capital en ciertas localidades provoca que las personas
sufran de condiciones de vida infrahumanas. (Prebisch, 1949)

454 palabras
Bibliografía
Esteban, J. (2010). Clusters y Competitividad. Obtenido de Competitividad:
http://www.competitividad.org.do/wp-content/uploads/2009/01/Clusters-y-
Competitividad.pdf
Porter, M. (1990). The Competitive Advantage of Nations. Obtenido de Economies :
http://www.economie.ens.fr/IMG/pdf/porter_1990_-
_the_competitive_advantage_of_nations.pdf
Prebisch, R. (1949). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus
principales problemas. El Trimestre Económico.
Rosenthal, S., & Strange, W. (2001). The Determinants of Aglomeration . Obtenido de
Journal of Urban Economics:
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.470.210&rep=rep1&t
ype=pdf
Torres, T. (2007). Ensayos sobre economía de aglomeración . Obtenido de Universidad
de Barcelona :
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/118777/1/TPTG_TESIS.pdf
Wesenack, S. (2008). Clusters como economías externas en modelos de crecimiento
endógenos . Obtenido de Universiad Católica de Argentina:
http://200.16.86.50/digital/33/tesis/t0056000.pdf

También podría gustarte