Está en la página 1de 4

GREGORY MANKIW: 10 PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA

Estudiante: Darwin Caraguay S.

La economía se encarga de la administración de los recursos que son escasos


con la finalidad de satisfacer las necesidades que son ilimitadas; y para ello es
necesario el estudio sistemático de cada uno de los principios económicos.

I. Este primer principio hace referencia a que para adquirir algo que
deseamos, debemos obligatoriamente renunciar a otra cosa, que también
nos es útil pero no tan satisfactoria como aquella que elegimos como
prioridad.

En el caso de un profesor podemos decidir entre brindar ayuda a los estudiantes


o simplemente dedicar ese tiempo a la investigación para su desarrollo personal;
si dedicamos más tiempo a brindar ayuda a los estudiantes estaríamos
renunciando a la investigación, y del mismo modo si dedicamos tiempo a la
investigación renunciaríamos a la ayuda hacia los estudiantes.

II. Se refiere a la comparación de los costes y los beneficios de las


diferentes alternativas para decidir, pero cabe recalcar que no siempre el
coste de alguna decisión es tan evidente como se la aprecia a simple vista
o como la imaginamos.

Así por ejemplo tenemos, la decisión de trabajar. El principal beneficio son los
salarios que se perciben producto de la actividad laboral, el coste de esta
decisión sería la preparación académica con el fin de incrementar su intelecto y
conseguir mejores trabajos ya que estaríamos renunciando a prepararnos más
porque no tendríamos tiempo para dedicarlo al estudio.

III. En la vida cotidiana todos los individuos nos vemos en la necesidad de


realizar pequeños ajustes a un plan de acción ya establecido, con la
finalidad de tomar la mejor decisión ya que no se puede conocer a ciencia
exacta cual es la mejor decisión que debemos tomar para un determinado
momento.

Podemos dar como ejemplo al momento de despertarnos entre dormir 5 o 20


minutos más, se tomara la decisión de acuerdo a la actividad que vayamos a
realizar y al tiempo que tenemos para hacerlo, si falta poco tiempo para llegar
a un determinado lugar lo mejor será solo dormir 5 minutos más, ya que si
dormimos 20 posiblemente llegaremos tarde.
IV. Las personas tienden a tomar decisiones con la finalidad de lograr obtener
el mejor beneficio, es decir que siempre escogeremos la mejor opción
ante determinadas situaciones. Por ejemplo el incentivo para estudiar es
mejorar la calidad de vida en un futuro, ya que gracias a la preparación
que poseamos tendremos mejores oportunidades de trabajo y una vida
más estable económicamente hablando.

V. En la actualidad el estar conectado económicamente con el mundo es de


vital importancia para el desarrollo de las sociedades; gracias a la compra
o venta de bienes o servicios se mejora la calidad de vida de muchos
habitantes ya que de que una forma u otra se ven beneficiados.

Si no existiera la globalización mucho de los países desarrollados no tendrían


las grandes industrias con las que cuentan en estos momentos, ya que se
dedicarían a producir únicamente las unidades suficientes para su población, lo
cual no impulsa el desarrollo económico.

VI. En el caso de los países que cuentan con una economía de mercado la
economía es más dinámica y fluida ya que tanto demandantes como
ofertantes interactúan dentro del mismo, dando paso con esto a la
competencia e incentivando el desarrollo de nuevas estrategias de venta
y elaboración de productos.

El factor precio es muy importante en la regulación de la economía ya que tanto


consumidores como productores buscan obtener un mayor beneficio y es de
esta manera que se fijan los precios; en caso de darse de esta manera es el
estado el que deberá intervenir en la regulación de los precios a través de la
aplicación de políticas.

VII. Como ya lo he expresado antes el estado intervendrá únicamente cuando


la situación lo amerite, ya que es obligación del estado promover la
equidad en los precios para así tener una economía estable.

El estado debe intentar corregir todos los fallos que se den dentro de la economía
a través de la aplicación de leyes o políticas públicas, logrando con esto
recuperar el correcto desarrollo de las actividades económicas dentro de la
sociedad.
VIII. Los niveles de vida de la población de un país tienen relación directa con
la capacidad que tengan las personas que habitan dicha nación para la
producción de bienes y servicios; ya que si se produce más, será evidente
que los ingresos crecerán porque las exportaciones irán en aumento
permitiendo con esto la entrada de más divisas.

Por otro lado si la población de un estado solo se limita a producir únicamente lo


que ellos necesitan, su economía decrecería ya que no producirían en grandes
masas mucho menos exportarían.

IX. La inflación es producida principalmente por el alza de precios de los


bienes y servicios dentro de una determinada sociedad. La hiperinflación
es producto de la pésima decisión por parte del gobierno de imprimir
mayor cantidad de papel moneda ya que todo el dinero existente dentro
de la sociedad no representaría representada en los activos que
realmente posee dicha sociedad.

X. La relación entre inflación y desempleo es indirecta, ya que si el gobierno


opta por tener un nivel muy bajo de inflación, es decir los precios se
mantendrán bajos y por ende los productores dejaran de producir en
grandes cantidades porque no les conviene, como consecuencia habrá
una gran tasa de desempleo.

Por otro lado si el gobierno decide reducir el desempleo, deberá crear mayores
plazas de empleo, por ende las empresas deberán elevar su producción
incrementando con esto los precios y como consecuencia la inflación.
BIBLIOGRAFÍA

http://surrealistaracional.com/2010/02/02/principios-de-economia-segun-
mankiw/

http://microeconomia.org/guillermopereyra/wp-
content/uploads/resumenlibromankiw.pdf

http://thesmadruga2.blogspot.com/2012/12/los-10-principios-de-la-
economia.html

http://www.deuv.cl/attachments/article/121/Mankiw%20C-01.pdf

También podría gustarte