Está en la página 1de 68

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO

AMBIENTAL
M O D AL ID AD PART IC UL AR
P AR A E F E C TO S D E L P R O Y E C TO :

CONSTRUCCIÓN DE PLAZA
COMERCIAL
TRANSPENINSULAR

S E C T O R C AM B I O D E U S O D E S U E L O

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


Enero del 2007
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

CONTENIDO

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL.................................................................................................................................. 1

I.1 Proyecto ..................................................................................................................................................... 1


I.2 Promovente................................................................................................................................................ 1
I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental......................................................... 2
II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO................................................................................................................... 3

II.1 Información general del proyecto............................................................................................................. 3


II.2 Características particulares del proyecto................................................................................................. 7
III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL
Y REGULACIONES DEL USO DE SUELO ...................................................................................................... 20

III.1 Orden Federal ........................................................................................................................................ 20


III.2 Orden estatal.......................................................................................................................................... 22
III.3 Orden Municipal..................................................................................................................................... 24
III.4 Normas oficiales mexicanas ................................................................................................................. 29
IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA
AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ........................................... 30

IV.1 Delimitación del área de estudio .......................................................................................................... 30


IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental ................................................................................ 30
V Aspectos sociales y económicos.................................................................................................................... 44

V.1 Demografía............................................................................................................................................. 44
VI Diagnóstico ..................................................................................................................................................... 47

VI.1 Descripción del estado pre-operacional del sistema........................................................................... 47


VI.2 Valoración del sistema ambiental......................................................................................................... 47
VII IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .............. 49

VII.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales ..................................................... 49


VII.2 Impactos ambientales identificados y sus características ................................................................. 52
VIII MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES....................... 55

VIII.1 Descripción de programa de medidas preventivas, de mitigación o correctivas............................. 55


IX PRONÓSTICOS AMBIENTALES ................................................................................................................. 57

IX.1 Pronóstico del escenario....................................................................................................................... 57


IX.2 Programa de vigilancia ambiental ........................................................................................................ 57
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

IX.3 Conclusiones ......................................................................................................................................... 59


X IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE
SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES............................. 60

XI BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.................................................................................................................... 62

XI.1 Referencias Cartográficas .................................................................................................................... 63


XI.2 Fotografías Aéreas................................................................................................................................ 63
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

Índice de Tablas

I COLINDANCIAS DEL TERRENO PARA EL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE................................................................... 3


PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR ..................................................................................................................... 3
II COORDENADAS DE LOS VÉRTICES DEL PREDIO (COORDENADAS UTM, WGS84, Z12) .................................................. 4
III SUPERFICIES QUE SERÁN OCUPADAS POR LAS INSTALACIONES DE LA PLAZA COMERCIAL............................................. 7
IV CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN CABO SAN LUCAS. ................................................................................................... 30
V ESPECIES OBSERVADAS EN EL PREDIO Y NUMERO DE INDIVIDUOS ................................................................................. 39
VI ESPECIES VEGETALES QUE POTENCIALMENTE PUEDEN ENCONTRARSE EN EL ÁREA DE INFLUENCIA, SE INDICA SI HAY
MENCIÓN EN LA NOM-059-SEMARNAT-2001Y EL ESTADO DE PROTECCIÓN............................................................ 39
VII ESPECIES QUE POTENCIALMENTE PUEDEN ENCONTRARSE EN EL ÁREA DE ESTUDIO Y QUE SON MENCIONADAS
EN LA NOM-059-SEMARNAT-2001 CON ALGÚN ESTADO DE PROTECCIÓN ............................................................... 41
VIII ESPECIES DE REPTILES QUE POTENCIALMENTE PUEDEN ENCONTRARSE EN EL ÁREA DE INFLUENCIA, SE INDICA SI HAY
MENCIÓN EN LA NOM-059-SEMARNAT-2001Y EL ESTADO DE PROTECCIÓN ............................................................ 41
IX ESPECIES DE AVES QUE POTENCIALMENTE PUEDEN ENCONTRARSE EN EL ÁREA DE INFLUENCIA, SE INDICA SI HAY
MENCIÓN EN LA NOM-059-SEMARNAT-2001Y EL ESTADO DE PROTECCIÓN ............................................................ 42
X TASA DE CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO EN BAJA CALIFORNIA SUR .............................................................................. 44
XI TASAS DE CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO POR MUNICIPIO EN B.C.S.............................................................................. 44
XII COMPONENTES DEL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO, B.C.S. ............................................................................................ 45
XIII COMPONENTES DEL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO POR MUNICIPIO EN B. C. S.............................................................. 45
XIV EVALUACIÓN DE LOS PRINCIPALES FACTORES AMBIENTALES DEL MEDIO NATURAL EN EL ÁREA DEL PROYECTO....... 48
XV LISTA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO POR ETAPAS ...................................................................................................... 49
XVI LISTA DE LOS FACTORES DEL MEDIO AMBIENTE RESULTANTES DE LA MATRIZ DE CRIBADO ........................................ 50
XVII ESCALA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS ........................................................... 51
XVIII PROGRAMA DE MONITOREO PARA LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .................................................................... 57
XIX PROGRAMA DE MONITOREO PARA LA OPERACIÓN DIARIA ........................................................................................... 57
XX PROGRAMA DE MONITOREO DE CONTROL AMBIENTAL................................................................................................. 57

Índice de Figuras

FIGURA 2. UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO DENTRO DEL PREDIO, LA LEYENDA Y LOS DETALLES PUEDEN OBSERVARSE EN
EL ANEXO DE PLANOS......................................................................................................................................................... 6
FIGURA 3. VISTA GENERAL DEL DISEÑO DEL OFFICEMAX A CONSTRUIR EN EL PREDIO. ......................................................... 9
FIGURA 4. VISTA GENERAL DEL DISEÑO Y DISPOSICIÓN GENERAL DE LA PLAZA COMERCIAL (VER ANEXO CARTOGRÁFICO
PARA MAYOR DETALLE). .................................................................................................................................................. 10
FIGURA 3. LOCALIZACIÓN DE LOS EPICENTROS CORRESPONDIENTES A SISMOS CON MAGNITUD MAYOR A 6 EN LA ESCALA
DE RICHTER, ENTRE 1990 Y 2001 EN LAS CERCANÍAS DEL PROYECTO (CÍRCULO ROJO)................................................ 32
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL


PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE
IMPACTO AMBIENTAL

I.1 P R O Y EC T O

Nombre del proyecto

CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

Ubicación del proyecto

El área en la que el proyecto se desarrollará se localiza aproximadamente a la altura del kilómetro 4.5 de la
carretera panorámica Cabo San Lucas-San José del Cabo, con rumbo a San José del Cabo, (Figura 1).

Tiempo de vida útil del proyecto

Dada la naturaleza del proyecto, que consiste en el desarrollo de una Plaza Transpeninsular Comercial, se
espera que tenga una vida útil definida por la vida útil de los materiales usados y por el tipo de construcción,
estimada en 30 años.

Presentación de la documentación legal

La documentación legal así como las fotografías del predio y la cartografía relacionada con el mismo se
presenta en los anexos correspondientes. Dicha documentación consiste en:
Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

I.2 P R OM OV E NT E

Nombre o razón social

1
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

Sueños y Conceptos Inmobiliarios S.A. de C.V.

Registro Federal de Contribuyentes del promovente

Protección datos
personales
LFTAIPG
Nombre y cargo del representante legal:
Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

I.3 R E SP O NS AB L E D E L A E L AB OR A C I ÓN D E L E ST U D I O D E
I M P AC T O AM BIE N T A L

Nombre o Razón Social


Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

2
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 I N F OR M A CI Ó N G E N ER A L D E L P R O YE C T O

II.1.1 Naturaleza del proyecto

El Proyecto consiste en el desarrollo de una Plaza Comercial transpeninsular a la altura del km 4.5 de la
carretera Panorámica San Lucas-San José, desde San Lucas con dirección a San José del Cabo. Dicha
Plaza Comercial se desarrollará en la jurisdicción de Cabo San Lucas, Municipio de Los Cabos, Baja
California Sur.

El proyecto CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR constará de una Tienda


Ancla de suministro de artículos de papelería y 31 locales comerciales en 2 niveles con giros comerciales
multifuncionales, que van desde bancos, tiendas, oficinas, renta de películas, restaurantes, franquicias de
Comida Rápida, etc., estacionamiento para 126 vehículos, jardineras, alumbrado general, doble accesos a la
plaza en automóvil y uno general a pie.

II.1.2 Selección del sitio

La selección del sitio se realizó considerando los Usos de Suelo establecidos en el Ordenamiento Territorial
de los Cabos y en el Plan Director de Desarrollo Urbano San José del Cabo – Cabo San Lucas, en los que se
establece que el suelo al que pertenece el predio en cuestión está destinado al uso turístico.

El sitio en el que se desarrollará el proyecto pertenece al lote turístico denominado “El Tezal”, y se encuentra
en el lado costero de la carretera Panorámica que une Cabo San Lucas con San José del Cabo. Dicha
selección está basada en una localización estratégica desde el punto de vista comercial, así como en la
disponibilidad de terrenos en el área.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

El área en la que se desarrollará el proyecto se encuentra en el kilómetro 4.5 de la carretera transpeninsular


San Lucas-San José, con dirección a San José del Cabo (Fig. 2). El predio se encuentra con la Clave
Catastral 402-042-002-001. El terreno es el Lote 001, Manzana 002, Zona 0.

La plaza será desplantada en un terreno de forma regular (Triangulo-Rectángulo) que tiene una superficie de
11, 638.00 m², con el siguiente deslinde a partir de su orientación norte y en el sentido de las manecillas del
reloj:

I Colindancias del terreno para el proyecto CONSTRUCCIÓN DE


PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR
ORIENTACION MEDIDA COLINDANCIA

Norte 243.08 y 34.55 m. Con carretera transpeninsular

3
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

Este 0.00 m. Con calle sin nombre

Sur 261.95 m Con calle sin nombre

Oeste 91.01 m. Con lote 2 llegando al punto donde se inicio el deslinde

El predio se encuentra entre las coordenadas geográficas siguientes (coordenadas geográficas: 22°54’27 ’’,
109°51’44’’ (ver Tabla III).

II Coordenadas de los vértices del predio (Coordenadas UTM, WGS84, Z12)


LADO COORDENADAS
RUMBO DISTANCIA V
EST PV Y X
1 2,533,083.390 614,368.870
1 2 N13o47´36.52” W 91.01 2 2,533,171.780 614,347.170
2 3 S 83º45´20.15” E 243.08 3 2,533,145.340 614,588.810
3 4 N 89º48´03.60” E 34.55 4 2,533,145.460 614,623.360

4 1 S 76º17´35.50” W 261.95 1 2,533,083.390 614,368.670

II.1.4 Justificación y Objetivos

El Municipio de Los Cabos ha presentado un desarrollo acelerado en la apertura de áreas para destinarlas al
uso turístico, recreativo, o comercial, contribuyendo al desarrollo económico de la región.

Se ha decidido desarrollar el área del proyecto, dado que reúne las características naturales, físicas,
climatológicas y paisajísticas adecuadas, además de su cercanía a algunas poblaciones importantes como
son San José del Cabo, y Cabo San Lucas, en los cuales se han desarrollado proyectos similares al
presente.

La realización de los estudios de impacto ambiental, pago de impuestos, etc., constituye el primer derrame
económico para la región, sin mencionar las labores directas que constituyen la puesta en marcha de este
proyecto y que beneficiaran a los habitantes de la zona y con lo cual se ayudará a la economía familiar de los
lugareños.

Los objetivos que se persiguen con la puesta en marcha de este proyecto son, entre otros:

• Otorgar una mayor plusvalía al terreno


• Generación de empleos permanentes y temporales
• Apoyo a la economía regional y estatal
• Desarrollo socioeconómico de la región
• Incrementar la infraestructura de servicios básicos de la zona
• Atender la demanda actual, presente en la región

4
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

Figura 1. Localización del área de estudio.

5
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

Figura 2. Ubicación física del proyecto dentro del predio, la leyenda y los detalles pueden
observarse en el anexo de planos.

II.1.5 Inversión requerida

La inversión requerida para este proyecto ha sido calculada en $25, 000,000.00 mn para todas las etapas de
construcción de este proyecto.

II.1.6 Dimensiones del proyecto


2
La superficie total del predio es de 11, 638 m , correspondientes al lote 1 del Predio “El Tezal”. El proyecto se
desarrollará en la totalidad de esta superficie.

6
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

II.1.7 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus
colindancias

El sitio donde se pretenden realizar las diferentes obras del proyecto, se ubica en la zona urbana denominada
Corredor Turístico de Los Cabos, y cuenta con todos los servicios requeridos para considerarse como zona
urbana, como son; agua potable y alcantarillado, electricidad, teléfono, vialidades.

II.1.8 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

El sitio donde se pretenden realizar las diferentes obras del proyecto, se ubica en la zona urbana denominada
Corredor Turístico de Los Cabos, y cuenta con todos los servicios requeridos para considerarse como zona
urbana, como son; agua potable y alcantarillado, electricidad, teléfono, vialidades.

Los servicios urbanos tales como vialidades, agua potable, drenaje y servicio telefónico se encuentran en
operación en el sitio del proyecto, por lo que la factibilidad para realizar la ampliación requerida es favorable.

II.2 C AR A C T ER Í ST IC AS P AR T I C U LA R E S D E L P R OYE C T O

El proyecto consiste en la construcción de una Plaza Comercial que dará servicio tanto a locales como a
turistas en la zona del Corredor Turístico San Lucas –San José. El desarrollo incluye un estacionamiento en
el que se han calculado 126 cajones, que darán lugar suficiente para acomodar a los visitantes de esta plaza.
2 2
Se han estimado 596 m como área de pasillos que darán acceso a una Plaza Comercial de 3,607 m .
2
En este proyecto se contempla la construcción de un OfficeMax de 1510 m . "OfficeMax” México, empresa
del Grupo OfficeMax Inc. es una cadena de tiendas de autoservicio enfocada a la venta de artículos de oficina
tales como: Electrónicos, cómputo, muebles, papelería y demás artículos relacionados, además de ofrecer
una gama de servicios.
2
Una típica Supertienda OfficeMax tiene aproximadamente una superficie de 2,100 m y puede exhibir más de
7,000 artículos de oficina que incluyen computadoras, electrónicos y demás artículos relacionados. En este
2
caso se pretende el desarrollo de una tienda con 1510 m .

En México se encuentra asociado con inversionistas nacionales a través de "joint ventures" (co-inversión), y
cuenta con 18 Centros de Distribución además de la tienda virtual (www.officemax.com). Actualmente es la
operadora más grande de tiendas de autoservicio para artículos de oficina.

Las áreas de ocupación dentro del lote destinado para este proyecto se resumen en la Tabla III, hay que
aclarar que la totalidad del predio será destinada al desarrollo, sin embargo en las superficies declaradas en
la Tabla III no se contempla la totalidad de la superficie del predio porque hay áreas que se destinan a uso
común como es la circulación de la gente y jardineras, solo si incluyen las superficies a construir.

III Superficies que serán ocupadas por las instalaciones de la Plaza Comercial
Concepto de uso y/o ocupación Superficie (m2)
OfficeMax 1510
Plaza Comercial 3607
Área de pasillos 596

7
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

III Superficies que serán ocupadas por las instalaciones de la Plaza Comercial
Concepto de uso y/o ocupación Superficie (m2)
Muros de contención 522 (m lineales)
Cajones de estacionamiento (No.) 126
2
Area Total (m ) 11, 638 m2

Vías de acceso

La vía de acceso al sitio del proyecto es sobre la carretera Panorámica San Lucas –San José, a la altura del
kilómetro 4.5 con dirección a San José del Cabo.

Por lo anteriormente citado y de acuerdo con lo establecido en los artículos 28 de la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente y 5° de su Re glamento en Materia de Impacto Ambiental, se requiere la
autorización en Materia de Impacto Ambiental, ya que el área en la que se desarrollará el proyecto, se
encuentra ocupada por vegetación natural, clasificada como un suelo de uso forestal.

8
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

Figura 3. Vista general del diseño del OfficeMax a construir en el predio.

9
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

Figura 4. Vista general del diseño y disposición general de la Plaza Comercial (ver anexo
cartográfico para mayor detalle).

10
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

II.2.1 Programa general de trabajo

Obra de construcción

La obra de construcción incluirá las siguientes actividades:

Permisos y licencias Instalaciones eléctricas


Tramites preliminares Excavación alta tensión
Transformadores eléctricos
Diseño estructural Baja tensión, Mufas medidores
Planos y cartas Vo. Bo. Contratos C.F.E.
Servicios y derechos Salidas lámparas, Salidas apagadores
Planos eléctricos baja y alta tensión Salidas contactos, Lámparas exteriores
Verificación y derechos Lámparas estacionamiento
Gestoría SEMARNAT, C.F.E., etc. Arbotantes

Preliminares Instalaciones hidro sanitarias


Tapial Cisterna
Reubicación de flora del terreno Drenaje pluvial, Drenaje sanitario
Limpieza y desmonte del terreno Planta de tratamiento de aguas residuales
Relleno con material de banco Instalaciones hidráulicas
Compactación del terreno a nivel de proyecto Bajadas pluviales
Trazo y nivelación, Excavación Registros sanitarios, Registros hidráulicos
Plantilla de concreto Coladeras y rejillas estacionamiento
Relleno de cepas
Pavimentación
Cimentación y albañilería Pavimentación de estacionamiento
Cimbra
Zapata de cimentación Instalaciones de gas
Columnas de concreto Instalaciones de gas y tanques de gas
Trabe de liga de concreto
Trabes intermedias y de cerramiento Cancelería, puertas, cristales y plafón
Muro de block, Pisos de concreto Cancelería de aluminio
Primer nivel y techo de vigeta Puerta de cristal, Letreros exteriores
Techo de concreto Instalación de letreros exteriores
Acabado de muros, Pintura vinílica
Piso rustico exterior Jardinería
Tinacos Suministro de jardineras,
Impermeabilización Limpieza general

Durante la fase de elaboración del proyecto, el técnico competente será designado por el promotor para
coordinar los principios generales de prevención y de seguridad durante la fase de elaboración del proyecto.

Las obras se llevarán a cabo en un plazo no mayor a los nueve (9) meses, sin embargo en las primeras
labores de deshierbe se aplicará el plan de rescate de las especies vegetales a conservar.

Los desmontes y las excavaciones se completarán entre dos y cuatro semanas, tiempo en el que se harán
los movimientos de tierras correspondientes para que el terreno se adecue con las instalaciones previstas en
el proyecto.

Por su cercanía a centros de población la fauna es muy escasa, ya que estos tienden a desplazarse hacia
lugares alejados donde desarrollan sus actividades sin ser perturbados, durante la visitas de campo no se
avistaron especies de fauna en algún tipo de estatus dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001 que puedan
resultar afectadas por las actividades de desmonte. De cualquier modo, para prevenir la presencia de alguna
especie importante, el desmonte se realizara en forma gradual, lo que permitirá a la poca fauna existente en
el área desplazarse a áreas vecinas.

11
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

RUTA CRITICA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
CRONOMETRIA DE OBRA CIVIL 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
0.0000 EDIFICACION PLAZA COMERCIAL
1.0000 PERMISOS Y LICENCIAS
1.0001 TRAMITES PRELIMINARES
1.0002 DISEÑO ESTRUCTURAL
1.0003 PLANOS Y CARTAS Vo. Bo.
1.0004 SERVICIOS Y DERECHOS
1.0005 PLANOS ELECTRICOS BAJA Y ALTA TENSION
1.0006 VERIFICACION Y DERECHOS
1.0007 GESTORIA SEMARNAT,C.F.E., ETC.
2.0000 PRELIMINARES
2.0001 TAPIAL
2.0002 REUBICACION DE FLORA DEL TERRENO
2.0003 LIMPIEZA Y DESMONTE DEL TERRENO
2.0004 RELLENO CON MATERIAL DE BANCO
2.0005 COMPACTACION DEL TERRENO A NIVEL DE PROYECTO
2.0006 TRAZO Y NIVELACION
2.0007 EXCAVACION
2.0008 PLANTILLA DE CONCRETO
2.0009 RELLENO DE CEPAS
3.0000 CIMENTACION Y ALBAÑILERIA
3.0001 CIMBRA
3.0002 ZAPATA DE CIMENTACION
3.0003 COLUMNAS DE CONCRETO
3.0004 TRABE DE LIGA DE CONCRETO
3.0005 TRABES INTERMEDIAS Y DE CERRAMIENTO
3.0006 MURO DE BLOCK
3.0007 PISOS DE CONCRETO
3.0008 PRIMER NIVEL Y TECHO DE VIGETA
3.0009 TECHO DE CONCRETO
3.0010 ACABADO DE MUROS
3.0011 PINTURA VINILICA
3.0012 PISO RUSTICO EXTERIOR
3.0013 TINACOS
3.0014 IMPERMIABILIZACION
4.0000 INSTALACIONES ELECTRICAS
4.0001 EXCAVACION ALTA TENSION
4.0002 TRANSFORMADORES ELECTRICOS
4.0003 BAJA TENSION
4.0004 MUFAS MEDIDORES
4.0005 CENTROS DE CARGA
4.0006 CONTRATOS C.F.E.
4.0007 SALIDAS LAMPARAS
4.0008 SALIDAS APAGADORES
4.0009 SALIDAS CONTACTOS
4.0010 LAMPARAS EXTERIORES
4.0011 LAMPARAS ESTACIONAMIENTO
4.0012 SERVICIOS GENERALES Y FUENTES
4.0013 ARBORTANTES
5.0000 INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
5.0001 CISTERNA
5.0002 DRENAJE PLUVIAL
5.0003 DRENAJE SANITARIO
5.0004 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
5.0005 INSTALACIONES HIDRAULICAS
5.0006 BAJADAS PLUVIALES
5.0007 REGISTROS SANITARIOS
5.0008 REGISTROS HIDRAULICOS
5.0009 COLADERAS Y REJILLAS ESTACIONAMIENTO
6.0000 PAVIMENTACION
6.0001 PAVIMENTACION DE ESTACIONAMIENTO
7.0000 INSTALACIONES DE GAS
7.0001 INSTALACIONES DE GAS Y TANQUES DE GAS
8.0000 CANCELERIA, PUERTAS, CRISTALES Y PLAFON
8.0001 CANCELERIA DE ALUMINIO
8.0002 PUERTA DE CRISTAL
9.0000 LETREROS EXTERIORES
9.0001 INSTALACION DE LETREROS EXTERIORES
10.0000 JARDINERIA
10.0001 SUMINISTRO DE JARDINERAS
11.0000 LIMPIEZA
11.0001 LIMPIEZA GENERAL

SCJM

12
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

II.2.2 Preparación del sitio

Las actividades de preparación del sitio corresponden a la limpieza del terreno, al desmonte y aplanamiento
del terreno, así como las excavaciones que llevarán los cimientos de la plaza comercial y del OfficeMax. Dado
que el terreno presenta una pendiente suave y no hay cambios abruptos en la misma, los movimientos de
tierra no serán de importancia ambiental.

A.- Limpieza de terreno y relleno a nivel de proyecto

Se limpiara y despalmara el terreno a través de medios mecánicos con la extracción de producto resultante
de despalme fuera de la obra, para posteriormente rellenar el terreno con material de banco de la zona y
compactarlo por medios mecánicos al 90 % de la prueba de PROCTOR a los niveles de proyecto.

B.- Trazo y nivelación para despalmar la cimentación

Se trazaron los 2 cuerpos con equipo topográfico, el de la Tienda Ancla y el de los locales comerciales
conforme a la poligonal donde se pretende construir la plaza comercial.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

Las actividades provisionales del proyecto corresponden a obras de limpieza y desbrozo del terreno, esto
incluye recolección de basura, deshierbe y remoción de rocas.

Posteriormente se procede a la nivelación del terreno, para lo cual se usarán maquinarias especializadas
para esa tarea como aplanadoras, CATERPILLAR y palas mecanizadas.

Una vez que se ha emparejado el terreno, la siguiente tarea consiste en hacer los trazos de la construcción y
echar la hilada, así como la delimitación cuidadosa de los sitios en los que se construirán los cimientos de
cada una de las obras a construir, es decir, la Palaza Comercial, el OfficeMax. En este caso se hacen las
delimitaciones con los predios vecinos y es en este momento en que se llevaran a cabo los trazos de los
lugares en los que se construirá el drenaje y las tomas de agua.

II.2.4 Etapa de construcción

Primeramente se iniciará con la nivelación y compactación del terreno para lo cual se utilizaran camiones de
volteo para el transporte del material que se requerirá en los rellenos y posteriormente un compactador
vibratorio, para lograr la consolidación del suelo; posterior a esto se dará inicio con los trabajos de
construcción del patio de maniobras y almacenes, así como de las oficinas o áreas administrativas y del
centro de atención al público.

II.2.4.1 Cimentación de la Tienda Ancla y de los locales comerciales

PLANTILLA

En ambos cuerpos se excavaran cepas por medios mecánicos conforme al trazo del calculo estructural, para
posteriormente proceder a su afine para recibir las plantillas de concreto pobre F’c= 100 kg/cm².

13
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

ZAPATAS Y TRABES LIGA DE CIMENTACION

Tanto la Tienda Ancla como el cuerpo de los locales comerciales llevaran zapatas corridas ligadas con trabes
de cimentación. Las zapatas corridas junto con las trabes de liga serán armadas con varillas del # 3, 4, 5 y 6
conforme los armados expuestos en cálculo estructural, así como cimbradas con madera de segunda para
ser coladas con concreto premezclado F’c= 250 kg/cm² vaciado a tiro y posteriormente una vez fraguadas
ser descimbradas en sitio. Con la diferencia que la tienda ancla llevará con las mismas especificaciones
anteriores, dados de concreto en lugar de columnas de concreto para soportar los marcos y columnas de la
estructura de acero.

IMPERMEABILIZACION DE LAS ZAPATAS, TRABES DE LIGA DE CIMENTACIÓN Y DADOS

La impermeabilización de las zapatas, trabes de liga de cimentación y dados, será con material asfáltico
emulsionado y preparado para cerrar y protegerlas de futuras filtraciones y posibles deterioros por erosión.

FIRMES DE CONCRETO ARMADO

En ambos cuerpos se desplantaran los firmes armándolos con malla electro soldada 6-6/6-6 reforzada con
concreto con una resistencia F’c= de 250 kg/cm² y un espesor de 10 cm y se aplicara sobre los rellenos
perfectamente compactados y nivelados para el efecto, debiendo tener uniformidad y resistencia.

PISOS

En el caso de la Tienda Ancla se preparará el firme para recibir el piso decorativo comercial de uso rudo y en
el caso de los locales comerciales, se entregaran con el firme colado sin piso, para que cada inquilino
conforme a sus especificaciones y diseños posteriormente instale los pisos conforme a su proyecto de diseño
y decoración de interiores.

En las áreas comunes y escaleras de la plaza comercial se utilizará concreto martelinado rústico con cenefas
de piedra de río.

II.2.4.2 Muros, columnas , trabes y estructura de acero

MUROS DE BLOCK

Tanto en la tienda ancla como en la plaza comercial todos los muros serán de Block de 15 x 20 x 40 cm dos o
tres huecos de concreto vibro prensado, fabricados con equipo de alta vibración. Las Hiladas de los bloques
deberán constituirse horizontalmente siempre cerrando con columnas castillos o cerramientos dependiendo
del caso. Las juntas verticales se construirán a plomo y las horizontales a nivel, dejando los espacios para
recibir castillo ahogado de concreto y/o cerramiento de puerta o ventana necesarios para cada caso. Se
asentaran con mortero (marca comercial) en proporción con cal y arena 1:2:5 a mezcla recortada (acabado
común) o aparente para recibir acabado rustico o estucado conforme al proyecto.

ESTRUCTURA DE ACERO

La tienda ancla llevará estructura de acero tipo I con marcos rígidos, desplantada sobre columnas y trabes de
acero en toda el área, cerrándola contra venteos para posteriormente recibir el techo fabricado a través de
laminas de multipanel.

COLUMNAS Y TRABES DE CONCRETO

14
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

El cuerpo de los locales comerciales llevará columnas y trabes de concreto. Las columnas junto con las
trabes serán armadas con varillas del # 3, 4, 5 y 6 conforme los armados expuestos en calculo estructural, así
como cimbradas con madera de segunda para ser coladas con concreto premezclado F’c= 250 kg/cm²
bombeado y posteriormente una vez fraguadas ser descimbradas en sitio, todas las trabes y columnas
serán calculadas para recibir losas prefabricadas de vigueta y casetón de poliestireno.

II.2.4.3 Losas de primer nivel y azoteas

LOSAS PREFABRICADAS

Para el primer nivel y azoteas el cuerpo de los locales comerciales será desplantado a través de losas de
vigueta y casetón de poliestireno, las viguetas serán de 14 con refuerzo de varilla de 3/8” junto con casetón
de 60 cms de poliestireno, armándolas con malla electro soldada 6-6/6-6 reforzada con concreto con una
resistencia F’c= de 250 kg/cm² bombeado, de 10 a 12 cms de espesor, nivelado para el efecto, debiendo
tener uniformidad y resistencia, apuntalada sobre apoyos cimbrados conforme al calculo estructural, para
posteriormente recibir los entortados e impermeabilización para las bajantes pluviales.

ENRASE SOBRE MUROS

En el coronamiento de los muros y con el objeto de conseguir un apoyo nivelado del firme para recibir las
losas de vigueta pretensaza y casetón de poliestireno se hará un enrase a hilo y nivel con un espesor
promedio de 3 a 5 cms.

PRETILES DE AZOTEAS Y FACHADAS

Para el cuerpo de los locales comerciales los pretiles de azoteas y fachadas serán con 4 filas de block de 15 x
20 x 40 cms, asentado con mortero cemento-cal-polvo, en proporción 1:2:5, con acabado tipo estuco en
ambas caras y parte superior.

ENTORTADO DE AZOTEAS

Sobre la superficie de la losa de azotea, se colocará una capa de entortado de espesor variable con promedio
de 3 a 5 cms para dar pendientes que permitan el escurrimiento adecuado de las aguas pluviales hacia los
bajantes, el entortado consiste en un calcreto de mortero de cemento-cal-polvo de piedra-gravilla en
proporción 1:18:27:36 con un acabado final rugoso para recibir impermeabilizante.

CHAFLANES DE AZOTEAS

En las intersecciones de los entortados con los pretiles en las azoteas del cuerpo de los locales comerciales
y en otras superficies verticales, se construirán chaflanes que tengan como mínimo 5 cms por cateto con
mortero a base de cemento-cal-polvo en proporción 1:2:7 y acabado rustico para recibir impermeabilizante.

BAJANTES PLUVIALES

Las bajantes pluviales serán con tubo de P.V.C. sanitario de 4” de diámetro desde las azoteas hasta los
jardines, conforme al plano arquitectónico ahogados dentro de los muros perimetrales y fijados con mortero
cemento-cal-polvo en proporción de 1:2:7 para integrarlos al acabado en muros y azotea.

BASES PARA LOS TINACOS

Las bases para los tinacos serán en forma de cajón con 12 filas de block de 15 x 20 x 40 cms asentada con
mortero cemento-cal-polvo en proporción de 1:2:7 y concreto con una resistencia de F’c= 150 kg/cm² armada

15
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

con parrilla de varilla del No. 3 entrecruzada @15 cms y repellada con estuco interior y exterior conforme las
especificaciones del proyecto.

SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

Tanto para la tienda ancla como para los locales comerciales, los servicios generales de la plaza y el
alumbrado del estacionamiento, de acuerdo al proyecto eléctrico se tienen previstos la adquisición de varias
subestaciones eléctricas que van desde los 300 Kva hasta los 500 Kva, para convertir la media tensión en
baja tensión trifásica, estas serán contratadas bajo la modalidad de tarifa O.M. conforme a los requerimientos
y especificaciones de la CFE (Comisión Federal de Electricidad).

SALIDAS ELÉCTRICAS

A cada local comercial se le dejará a la entrada del mismo su centro de carga trifásico, con las capacidades
que marca el proyecto, para que cada inquilino realice su propia instalación eléctrica del local, sin embargo
cada inquilino deberá respetar los lineamientos de instalaciones y materiales eléctricos que marca el proyecto
eléctrico de la plaza comercial, observando las siguientes especificaciones:

La instalación eléctrica será oculta y se colocará previamente antes del colado de los pisos y techos, así
como antes de los repellados de muros y plafones, se fijaran previamente los registros para las salidas de
abastecimiento de energía para contactos, lámparas, apagadores y registros eléctricos, todos conforme al
proyecto eléctrico en donde está calculado el tipo de instalaciones y materiales. Toda la tubería para la
protección de los conductores será de PVC de uso rudo pared gruesa, así como en los pisos, losas y muros,
se utilizarán conductores aprobados por la Secretaria de Industria y Comercio con los calibres indicados en
los estudios y planos de instalaciones eléctricas y conforme al diagrama unificar donde la memoria de calculo
eléctrico marca las capacidades y numero de calibre de los conductores, siendo estos desde el N.6 hasta el
No. 14 marcas IUSA, THW ó similares. Los contactos serán dobles con tierra. Para las conexiones y registros
se utilizaran cajas y chalupas Biticino de plástico reforzado por el clima de la ciudad de Los Cabos, Baja
California Sur, dejando las salidas listas par ala colocación de lámparas en el caso de los plafones y los
apagadores y contactos en le caso de los muros, probando y revisando todas las instalaciones conforme a la
norma y a las especificaciones requeridas del proyecto.

ACOMETIDAS ELÉCTRICAS

Las acometidas eléctricas tanto de la tienda ancla como de los locales comerciales serán conforme marcan
las especificaciones de la CFE (Comisión Federal de Electricidad), haciendo los muretes especiales ubicados
conforme al proyecto con sus mufas respectivas para cada local, con su porta medidor trifásico el cual tendrá
4 salidas (1 línea neutra y 3 para líneas vivas, dando la posibilidad de tener corriente alterna de 110 watts/120
voltios , 220 watts/240 voltios y 330 watts/360 voltios dependiendo de las necesidades y del balanceo que
requiera cada local, cada medidor contara con un interruptor termo magnético conforme a la norma de 330
watts/100 amperes para controlar el suministro de energía y alimentada hasta el tablero de circuitos de cada
local, probando y revisando todas las instalaciones conforme a la norma y a las especificaciones requeridas
del proyecto.

II.2.4.4 Instalación sanitaria

DRENAJE

La plaza comercial contara con una planta de tratamiento para aguas residuales para todos los residuos
primarios, secundarios y jabonosos, con una recuperación hidráulica del 90%. Toda la instalación sanitaria
será de 4” y estará adherida con pegamento especial para P.V.C. en sus coples y derivaciones y estará
colocada sobre los interiores de los muros y en los pisos y losas a las distancia correspondientes conforme a

16
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

los planos, conectada toda entre si a la salida principal que ira a la planta de tratamiento, la red tendrá una
pendiente de 2% como mínimo y sepultada no mas de 20 cms sobre el nivel de piso terminado, probando y
revisando todas las instalaciones conforme a la norma y a las especificaciones requeridas del proyecto.

La plaza comercial dejará listas en cada local las salidas sanitarias necesarias para cada locatario, el cual
realizará su propia instalación interna de drenaje, respetando todas las especificaciones, donde los muebles
de baño, fregadero, desagües, CESPOLS y coladeras, serán conectados al drenaje con tubería de P.V.C.
sanitario reforzado de 2” y 4” de diámetro, conforme a los planos de instalaciones sanitarias, con sus
pendientes necesarias de mas del 2% y debidamente acoplados, sellados, ahogados y empotrados en pisos,
losas y muros.

Así también toda la plaza contara con una red de registros sanitarios conforme los planos de 40 x 60 cms y
con la profundidad necesaria según las pendientes del proyecto para los drenajes, estos registros serán de
block con tapa de marco de acero y concreto simple.

II.2.4.5 Instalación hidráulica

TOMA MUNICIPAL Y CISTERNA

El terreno de la plaza comercial tiene una toma municipal tipo industrial de agua contratada con la
OOMSAPAS de la ciudad de Cabo San Lucas, Baja California Sur. Se construirá una cisterna de 60 m³ para
la captación y almacenaje de agua, así también además la cisterna contará con un sistema de recuperación
agua a través de válvulas check para captar las bajantes pluviales, y los excedentes de la planta de
tratamiento de aguas residuales para maximizar el ahorro de agua.

Cada locatario realizará su propio diseño e instalación de baños, respetando todas las especificaciones del
proyecto, donde se instarán los lavabos e inodoros conforme al lugar indicado en los planos y bajo las
características requeridas del proyecto, en el caso de los inodoros se asentaran conforme a las
especificaciones de norma sellando la descarga con cuello de cera para evitar filtraciones y asentados con
mortero cemento-polvo, fijados al piso con táqueles y pijas para wc, lechereando al final con cemento blanco
y limpiando todo el excedente. Se conectarán a la alimentación de agua por medio de una manguera coflex y
su válvula angular de cierre a la tubería de agua fría de P.V.C. reforzado de cedula 40 de ½” de diámetro con
su cople, salida hembra y conector. Llevando el mismo proceso para los lavabos que serán fijados en los
muebles de baño y conectados a las salidas de agua fría y caliente, se conectarán a la alimentación de agua
por medio de una manguera coflex y su válvula angular de cierre a la tubería de agua fría de P.V.C. reforzado
de cedula 40 de ½” de diámetro con su cople, salida hembra y conector, así como conectarán a la
alimentación de agua caliente por medio de una manguera coflex y su válvula angular de cierre a la tubería
de agua caliente de P.V.C. Flow Guard importada de ½” de diámetro con su cople, salida hembra y conector.

La plaza comercial dejará listas en cada local las salidas hidráulicas necesarias para cada locatario, el cual
realizará su propia instalación interna de baños, respetando todas las especificaciones del proyecto, la
instalación hidráulica tendrá su bajante principal de los tinacos marca Rotoplas de 1.30 m³ ubicados en las
azoteas, con tubería de P.V.C. reforzada de cedula 40 de ½” de diámetro para agua fría y tubería de P.V.C.
Flow Guard importada de ¾” de diámetro para agua caliente, toda orientada conforme al proyecto hidráulico,
así como en su tanque elevado un electro nivel conectado a la cisterna general para estarle suministrando
agua automáticamente y con sus respectivos flotadores , llaves de paso y válvulas de esfera, teniendo en
consideración que toda la tubería será previamente ahogada en las pisos, losas y muros donde indique el
proyecto, sellada con pegamento especial en sus uniones, coples, codos y conectores, revisando
minuciosamente cualquier falla o fuga que se pudiera presentar, dejándola lista para recibir una capacidad
hasta 100 lb/ps en el caso que se quiera instalar presión hidroneumática, toda será probada por lo menos 72
horas antes de instalar cualquier mueble o accesorio de baño, dejando

17
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

listas las salidas para poder tener los disparos con presión suficiente para recibir sus llaves de empotrar
conforme a las especificaciones descritas en el proyecto de cada locatario para al final probar
hidrostáticamente toda la red tanto de agua fría como caliente y revisando todas las instalaciones conforme a
la norma y a las especificaciones requeridas del proyecto.

CALENTADORES Y TANQUES DE GAS

Los locales que requieran calentadores de agua e instalación de gas, deberán cumplir bajo la norma de ley
de protección civil del estado de Baja California Sur, apegándose en su instalación en todo momento al tipo
de tubería y salidas que marque su proyecto, además todas sus instalaciones tendrán que ser avaladas y
revisadas con una responsiva de peritaje que cumpla con todas las normas que marca la ley, previendo que
todas las instalaciones de gas deberán ser aparente y pintadas de color amarillo.

II.2.4.6 Acabados en la Plaza Comercial

ACABADOS EN LOS LOCALES

Los locales comerciales se entregarán prácticamente sin acabados interiores solamente se entregarán con
cancelería y puertas, por dentro cada locatario diseñara y proporcionara sus propios acabados.

VENTANAS Y PUERTAS CORREDIZAS

La ventanas serán cristal flotado de 9mm, con cancelería de aluminio de 3” color acero inoxidable importado,
puertas abatibles con cristal flotado de 9mm templado y bisagras hidráulicas tipo industrial.

ACABADOS EN AREAS EXTERIORES

Los acabados exteriores de la plaza comercial serán a través acabados rustico de concreto, pintura vinílica y
cenefas de piedra de río. Los pisos en las áreas comunes y escaleras de la plaza comercial serán de
concreto martelinado rustico con cenefas de piedra de río, acabado rustico de uso rudo.

REPELLADO Y PINTURA VINILICA

Todos los muros exteriores de la plaza comercial serán repellados con mortero salpicado en acabado rustico
y perfilados con estuco cemento-cal-arena 1:2:5, para posteriormente recibir 3 manos de pintura vinílica para
exteriores en varios colores.

Los plafones exteriores de la plaza serán repellados con mortero cemento-cal-arena 1:2:5 y pintados con
sellador y 3 manos de pintura vinílica económica en color acabado conforme al proyecto

PAVIMENTO ESTACIONAMIENTO

Todo el estacionamiento será pavimentado con una carpeta de emulsión asfáltica de 5cms de espesor con
riego de liga y sellador asfáltico.

AREAS VERDES CON FUENTES EN ESCALERAS Y ESTACIONAMIENTO

La plaza comercial tendrá varias fuentes de agua construidas alrededor de áreas verdes en jardineras
utilizando flora de la zona, en las escaleras de acceso y estacionamiento de la plaza comercial.

18
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento

Las actividades de operación consisten en visitas continuas al centro comercial por clientes tanto nacionales
como extranjeros, así como de los proveedores de las mercancías que en ese lugar se expenderán. Estas
operaciones suponen la continua circulación vehicular en su mayoría de automóviles particulares y
ocasionalmente de camiones transportistas.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto

No hay obras asociadas al proyecto.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio

Por la naturaleza del proyecto no se tiene contemplado el abandono del sitio. Con el mantenimiento
adecuado las instalaciones pueden prolongar su vida útil por tiempo indefinido, tiempo que está determinado
por los materiales usados y el tipo de construcción. La vida útil que se espera es de 30 años.

II.2.8 Utilización de explosivos

Por el tipo de proyecto de que se trata no se requiere el uso de explosivos.

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y


emisiones a la atmósfera

Dada la naturaleza del proyecto no se estiman emisiones significativas a la atmósfera en ninguna etapa del
proyecto, siendo éstas generadas por la maquinaria usada durante la preparación del sitio y en mayor medida
durante la construcción.

En todos los casos las emisiones se ajustarán a lo indicado en la normatividad correspondiente,


fundamentalmente las normas: NOM-026-SEMARNAT-1993, NOM-031-SEMARNAT-1993 y NOM-081-
SEMARNAT-1994.

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

En la Delegación de San José del Cabo se cuenta con un relleno sanitario con capacidad para manejar la
demanda actual y futura de desechos sólidos, aunque hay que notar que en este relleno no se cuenta aun
con sistemas de separación de basura o confinamiento de residuos.

19
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y
REGULACIONES DEL USO DE SUELO

El análisis que se presenta a continuación esta basado en el ámbito de planeación del desarrollo del proyecto
CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR, primero dentro de un contexto de
planeación y enseguida en un contexto ambiental, dentro de un marco federal, estatal y municipal, además de
continuar con la revisión de los instrumentos jurídicos aplicables como son las leyes, reglamentos, normas y
lineamientos generales.

III.1 O R D E N F ED ER A L

Constitución Política Mexicana

El fundamento jurídico de la planeación en México emana de la Constitución Política, con las reformas a los
Artículos 25, 26, 27 y 28, publicadas en el Diario Oficial de la Federación del 3 de febrero de 1983.

A nivel federal, la reglamentación jurídica del desarrollo urbano en cualquier modalidad se da a través de la
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y de la Ley General de los Asentamientos Humanos.

Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006

El plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 tiene como visión el que

“…México será una nación plenamente democrática con alta calidad de vida, que habrá logrado
reducir los desequilibrios sociales extremos y que ofrecerá a sus ciudadanos oportunidades de
desarrollo humano integral y convivencia basadas en el respeto a la legalidad y en el ejercicio
real de los derechos humanos.

Dentro de estos objetivos, el principio de sustentabilidad con el que habrá de regirse, el Plan Nacional de
Desarrollo, contempla de manera distinta la protección de la naturaleza. La Tierra, el aire, el agua, los
ecosistemas naturales y sus componentes, flora y fauna, no han sido valorados correctamente y por mucho
tiempo se les ha depredado y contaminado sin consideración.

Este proceso tiene que detenerse, el desarrollo propuesto por el Plan Nacional de Desarrollo debe ser limpio,
preservador del medio ambiente y reconstructor de los sistemas ecológicos, hasta lograr la armonía de los
seres humanos consigo mismos y con la naturaleza.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA-1996)

La planeación es obligatoria dado el deterioro de los ecosistemas nacionales, por lo que el 28 de enero de
1988 surge esta Ley, publicada en el Diario Oficial de la Federación y modificada en 1996, publicada de
nuevo en el Diario Oficial de la Federación el 13 de Diciembre de 1996.
o
Artículo 6 :

20
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

“Compete a las entidades federativas y municipios, en el ámbito de sus circunscripciones territoriales y


conforme a la distribución que se establezca en las leyes locales.”
o
Artículo 5 .- Son facultades de la Federación:

Fracción X.- La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el
artículo 28 de esta Ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes;
o
Artículo 7 .- Corresponden a los Estados, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y las leyes locales en
la materia, las siguientes facultades:

Fracción XVI.- La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades que no se encuentren
expresamente reservadas a la Federación, por la presente Ley y, en su caso, la expedición de
las autorizaciones correspondientes, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 35 BIS 2 de
la presente Ley;
o
Artículo 8 .- Corresponden a los Municipios, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y las leyes locales
en la materia, las siguientes facultades:

Fracción XIV.- La participación en la evaluación del impacto ambiental de obras o actividades de


competencia estatal, cuando las mismas se realicen en el ámbito de su circunscripción territorial;

Artículo 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría
establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar
desequilibrio ecológico…. requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la
Secretaría:

Fracción X.- Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros
conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales;

Artículo 35 BIS 2.- El impacto ambiental que pudiesen ocasionar las obras o actividades no comprendidas
en el artículo 28 será evaluado por las autoridades del Distrito Federal o de los Estados, con la participación
de los municipios respectivos, cuando por su ubicación, dimensiones o características produzcan impactos
ambientales significativos sobre el medio ambiente, y estén expresamente señalados en la legislación
ambiental estatal.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de


Impacto ambiental

Articulo 5°.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán
previamente la autorización de la secretaria en materia de impacto ambiental:

Inciso Q). Desarrollos inmobiliarios que afecten ecosistemas costeros:

Construcción y operación de hoteles, condominios, villas; desarrollos habitacionales y urbanos,


restaurantes, instalaciones de comercio y servicios en general, marinas, muelles, rompeolas,
campos de golf, infraestructura turística o urbana, vías generales de comunicación, obras de
restitución o recuperación de playas o arrecifes artificiales, que afecten ecosistemas costeros,
con excepción de:

 Las que tengan como propósito la protección, embellecimiento y ornato, mediante la utilización de
especies nativas;
 Las actividades recreativas cuando no requieran de algún tipo de obra civil, y

21
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

 La construcción de viviendas unifamiliares para las comunidades asentadas en los ecosistemas costeros

Las obras de este proyecto, al no localizarse en áreas costeras, quedan exentas de autorización en materia ambiental por la
Secretaria de Marina, conforme al Artículo 5 de la LGEEPA-1996.

III.2 O R D E N EST AT A L

Plan Estatal de Desarrollo 2005 –2011

En el Capitulo XIII de este documento se hace un diagnostico de la biodiversidad y sustentabilidad en el


Estado, y promueve la gestión de las áreas naturales protegidas haciendo efectivas las garantías de
conservación de la biodiversidad.

Es importante el promover el ordenamiento ecológico a nivel regional y especialmente para situaciones


críticas de presión sobre la biodiversidad o recursos estratégicos, como instrumento de planeación,
concertación y resolución de conflictos, en especial en áreas de alto dinamismo económico.

El Plan Estatal de Desarrollo, dedica el mayor esfuerzo en la promoción de un Ordenamiento Ecológico a Nivel Regional, y no
provee elementos jurídicos específicos que pudieran oponerse o contravenir el desarrollo del presente proyecto.

Ley de Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente del Estado de Baja California Sur (1994)

En este documento el Gobierno Estatal define las responsabilidades en materia ambiental que deberá asumir
en la realización de las metas propuestas dentro del Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Baja California
Sur, 2005-2011:

Articulo 4. - Corresponde al gobierno del estado:

Fracción I.- Formular y ejecutar la política, criterios y normas técnicas ecológicas ambientales
aplicables en el estado, en forma congruente con los que en su caso, formule la federación.

Fracción II.- Llevar a cabo acciones tendientes a preservar el ordenamiento ecológico estatal,
particularmente en los asentamientos humanos, a través de los planes de desarrollo urbano y
demás instrumentos federales sobre la materia, en esta ley y demás disposiciones aplicables.

Fracción IV.- Llevar a cabo las acciones que sean necesarias para preservar y restaurar el equilibrio
ecológico, así como para proteger y mejorar el ambiente en relación con los bienes y zonas
sujetas a competencia estatal, salvo el caso de asuntos que sea de competencia exclusiva de la
federación o de los municipios de acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente, esta y otras leyes aplicables.

Fracción V.- Realizar y promover ante el gobierno federal, en las materias competencia de este, la
evaluación del impacto ambiental de obras y actividades a realizarse dentro del territorio del
estado, que puedan alterar el equilibrio ecológico o el ambiente, y en su caso condicionar el
otorgamiento de autorizaciones para uso del suelo o de las licencias de construcción u
operaciones respectivas, al resultado satisfactorio de dicha evaluación.

22
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

Artículo 5.- Corresponde a los gobiernos municipales con el concurso, según sea el caso, del Gobierno del
Estado, dentro de sus circunscripciones territoriales:

Fracción I.- Llevar a cabo las acciones que sean necesarias para preservar y restaurar el equilibrio
ecológico y la protección del medio ambiente, salvo que se trate de casos de competencia
expresa y exclusiva del estado o de la federación.

Fracción III.- Estructurar el ordenamiento ecológico municipal con los programas de desarrollo de
asentamientos humanos, en la ley de desarrollo urbano y demás disposiciones aplicables de
conformidad con lo establecido en esta ley.

Fracción VII.- Realizar y promover ante los gobiernos federal y estatal, en las materias de
competencia de este, la evaluación del impacto de obras y actividades que vayan a realizarse
dentro del territorio municipal correspondiente, que puedan alterar el equilibrio ecológico o el
ambiente respectivo, y en su caso condicionar el otorgamiento de autorizaciones para el uso del
suelo o de las licencias de construcción u operación, al resultado satisfactorio de dicha
evaluación.

La Ley de Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente del Estado de Baja California Sur, señala las responsabilidades de las
instancias gubernamentales en una Evaluación de Impacto Ambiental en obras y actividades relacionadas, el presente proyecto
debe ajustarse a aquellas.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

Este documento establece en su Titulo Quinto, Capitulo I, Artículo 117, y Artículo 120 al 127 de su
Reglamento, los procedimientos que se deben llevar a cabo para obtener la autorización del cambio de uso
de suelo en terrenos forestales, en este caso los terrenos no son de carácter forestal, por lo que no es
necesario la solicitud de autorización de cambio de uso de suelo.

El proyecto presente cumple con la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable en el sentido que los terrenos en los que se
desarrollará no son de carácter forestal.

Ley de Desarrollo Urbano para el Estado (1995)

Dicha Ley tiene por objeto:

 Establecer la concurrencia del estado y de los municipios, para la ordenación y regulación de los
asentamientos humanos, así como los lineamientos conforme a los cuales ejercerán sus atribuciones en
materia de desarrollo urbano;
 Definir los principios para determinar las provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y predios que
regulen la propiedad en los centros de población; y
 Establecer las bases para la participación social en materia de asentamientos humanos.
En el Artículo 33, se establece que el Plan Director del Centro de Población, señalará los regímenes a que
quedarán sujetas las áreas urbanas ocupadas por las instalaciones necesarias para su vida normal, las que
se reservan para su expansión futura y las constituidas por los elementos que cumplan una función de
preservación y protección al medio ambiente ecológico.

23
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

La Ley de Desarrollo Urbano para el Estado, promueve un Plan Director de Centro de Población, y destaca los regímenes a
que quedan sujetas las obras y actividades a desarrollarse, situación con la que el presente proyecto cumple en tanto que no se
trata de un centro de población.

III.3 O R D E N M U NI CI P A L

Plan Municipal de Desarrollo del Municipio de Los Cabos (2005-2008)

Este Plan tiene como propósito general: “Posibilitar un desarrollo integral, equilibrado y sustentable, mediante
el fortalecimiento y eficientización de los servicios públicos que otorga el ayuntamiento, a partir de la
consolidación de una adecuada política de ingresos y egresos, que aliente la inversión en los principales
sectores económicos e incida prioritariamente en el bienestar social y en la satisfacción de las necesidades
básicas de los habitantes del municipio”.

La estrategia global de desarrollo tiene como prioridad lo siguiente:

 El fortalecimiento de la infraestructura turística y de servicios públicos.


 El ataque frontal al rezago social, a través de una política social intensa y equitativa, que atienda entre
sus prioridades la cuestión cultural y ecológica y analice el impacto sociocultural que causa el turismo y,
 La definición de las ventajas competitivas del municipio y promover la creación de nichos de mercados,
que sean factor de crecimiento económico y creador de fuentes de empleos.
En Desarrollo Urbano se propone:

 Actualizar el Plan de Desarrollo Urbano Municipal y proponer planes parciales.


 Evaluar y actualizar el Plan de Desarrollo Urbano San José-Cabo San Lucas.
 Elaborar el Código Urbano Municipal, incluyendo los Reglamentos Municipales relativos a: Zonificación y
Usos del Suelo; Fraccionamientos; Construcción; Imagen Urbana y de Condominios para tiempos
compartidos.
 Dotar de infraestructura de servicios urbanos básicos a las comunidades y asentamientos humanos del
municipio.
 Mejorar la imagen urbana de los principales centros de población, a través de la aplicación de un
reglamento exclusivo de la materia.
 Intensificar las gestiones con la federación para construir las obras de canalización del Arroyo “Don
Guillermo” en San José del Cabo y “El Tejón” en Cabo San Lucas”.
 Gestionar recursos para la pavimentación de las arterias que comprenden el primer cuadro de las
ciudades de Cabo San Lucas y San José del Cabo-Ciudad Lineal, así como calles primarias y ejes viales.
 Elaborar y ejecutar un programa de nomenclatura para las principales comunidades del municipio.
 Construir un parque integral recreativo en la cabecera municipal y crear la zona peatonal.
 Proponer la reubicación estratégica de los rastros municipales y las centrales de autobuses de San José
del Cabo y Cabo San Lucas.
 Instalar alumbrado público en el tramo carretero San José del Cabo-Cabo San Lucas.
 Identificar una glorieta de acceso y ordenamiento vial al ingreso a Cabo San Lucas y crucero de
libramiento a Todos Santos.
 Desarrollar un programa de regularización de la tenencia de la tierra.
 Promover la desincorporación de zonas ejidales para destinarse a reservas territoriales y a proyectos de
vivienda.
En el Medio Ambiente se pretende:

24
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

 Integrar la Comisión Consultiva del Medio Ambiente.


 Promover la Elaboración del Reglamento Municipal de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.
 Construir los Rellenos Sanitarios para San José del Cabo y Cabo San Lucas.
 Reubicar la planta de tratamientos de aguas residuales de Cabo San Lucas.
 Construir una planta de aguas residuales en San José del Cabo.
 Edificar el corredor peatonal ecoturístico del Estero de San José al centro de la ciudad.
 Elaborar y operar los planes de manejo para las reservas y zonas de protección ecológica ubicadas en el
Estero de San José del Cabo y Cabo Pulmo.
En el Sector Turismo:

 Crear un sistema de información turística, que integre el patrimonio histórico, cultural y paisajístico de la
zona.
 Fomentar la capacitación de quienes directa e indirectamente participan del turismo, en aras de
consolidar una auténtica cultura turística.
 Analizar y regular en su caso, la situación del comercio ambulante en la zona federal marítimo terrestre y
sus repercusiones negativas en el turismo, Así como aplicar regulaciones a las estrategias de ventas
aplicadas para el tiempo compartido.
 Promover el turismo rural, vinculado a las propias comunidades.
 Crear el Sistema de Seguridad Turística Municipal (Policía Turística).
 Formar el cuerpo de salvavidas de playa y construir torres de vigilancia, preferentemente en el corredor
turístico.
 Realizar un Plan de Desarrollo Turístico exclusivo para la zona costera del este.
 Promover y dinamizar la gestión para la construcción de la Marina Turística de San José del Cabo.
 Impulsar el proyecto de puertas monumentales en las principales entradas al municipio.

Plan de Desarrollo Urbano de San José del Cabo - Cabo San Lucas, B. C. S. (1998)

Este documento esta enfocado a orientar el futuro crecimiento y la diversificación de los atractivos turísticos
de la parte peninsular de la región, además de ser una de las áreas más importantes para mantener el
equilibrio de ecosistemas que albergan una gran riqueza de especies de flora y fauna, algunas de ellas
endémicas y en peligro de extinción.

Los alcances de este Plan se encuentran a nivel estratégico, pues se plantean las estrategias y los medios
para cumplir con los objetivos que se propone.

Las estrategias propuestas para el desarrollo turístico dentro de un marco de sustentabilidad son:

 La conservación y preservación de los cauces de ríos, arroyos y escurrimientos dentro del Centro de
Población, así como la no utilización de terrenos con pendiente mayor al 30% para uso urbano.
 Los acantilados, las zonas paisajísticas, los escurrimientos pluviales y las zonas de alta pendiente,
constituyen un elemento a preservar, ya que contribuyen a la imagen e identidad de Los Cabos como
destino turístico. Estos están ubicados en la parte sur de Cabo San Lucas y a lo largo del Corredor.
 Promover el saneamiento de los cauces del río, arroyos y escurrimientos, con la implementación de
sistemas de drenaje que integren plantas de tratamiento de aguas residuales, además del fomento de la
construcción de zonas de absorción de agua pluvial en los arroyos que se encuentran fuera del área
urbana.

Plan Director de Desarrollo Urbano de San José del Cabo – Cabo San Lucas

Este documento de planeación y regulación establece que el sitio en donde se ubica el proyecto se clasifica
como (RT-O) residencial turístico de baja densidad; compatible con el uso comercial propuesto; debiendo
cumplir con las siguientes características:

25
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

Aprovechamiento general

Residencias, villas, suites, condominios horizontales y conjuntos residenciales para estancias de mayor
duración que las hoteleras.

Se propone para establecer condiciones adecuadas para el desarrollo de vivienda unifamiliar residencial,
villas residenciales y suites.

Usos y destinos permitidos:

Residencial turístico, villas, suites. Permitiéndose una vivienda por cada lote de 400 m2 de superficie
2
mínima y/o una vivienda por cada 400 m de superficie de terreno, pudiéndose construir como máximo
(C.U.S.) hasta 0.6 veces la superficie del lote. La superficie máxima de ocupación (C.O.S.) será de 0.5 veces
la superficie total del predio. La altura de las construcciones no podrá exceder sin contar tinacos de 2 niveles
o 7 m. Todos los lotes deberán tener un frente de cuando menos 14 m. Las restricciones de construcción se
establecen de 5 m. en todo de frente del lote, de 10 m. en las colindancias con la Zona Federal y 20% del
frente del lote como restricción lateral. En ningún caso, las restricciones laterales totales serán mayores a 24
2
metros. Los requerimientos mínimos de estacionamiento son de un cajón por cada 150 m de superficie
construida y/o por cada vivienda.

Conjuntos residenciales y condominios horizontales, permitiéndose en terrenos con una superficie


2
mínima de 4,000 m , pudiéndose construir como máximo (C.U.S.) hasta 0.6 veces la superficie del lote. La
superficie máxima de ocupación (C.O.S.) será de 0.5 veces la superficie total del predio. La altura de las
construcciones no podrá exceder sin contar tinacos de 2 niveles o 7 m. Todos tos lotes deberán tener un
frente de cuando menos 14 m. Las restricciones de construcción se establecen de 5 m. en todo el frente del
lote, 10 m. en las colindancias con la Zona Federal y 20% del frente del lote como restricción lateral. En
ningún caso, las restricciones laterales totales serán mayores a 24 metros. Los requerimientos mínimos de
2
estacionamiento son de un cajón por cada 150 m de superficie construida y/o por cada vivienda.
2
Se permitirá la construcción de plazas comerciales en terrenos con un mínimo de superficie de 3,000 m .
El área construida máxima permisible (C.U.S.) para estos usos será de 0.6 veces el área del terreno,
pudiéndose ocupar como máximo 0.5 veces la superficie total del lote, (C.O.S.). La altura máxima de las
construcciones sin contar tinacos, será de 2 niveles o 7 m. Las restricciones de construcción se establecen de
10 m en todo el frente del lote, 10 m en las colindancias con la Zona Federal y 20% del frente del lote de
restricción lateral, En ningún caso, las restricciones laterales totales serán mayores a 24 metros.

Usos y destinos condicionados:

Condominios horizontales, hoteles y condo-hoteles. En esta zona se permitirán proyectos que cumplan con lo
establecido por la Secretaría de Turismo para hoteles y condo-hoteles de 4 estrellas como mínima, una
superficie de terreno mayor a 4000 M2., la superficie máxima que se puede construir (C.U.S.) es equivalente
a 0.6 veces la superficie total del lote, pudiéndose ocupar como máximo 0.5 veces la superficie total del
terreno, (C.O.S.). La altura de las construcciones sin incluir tinacos ni casetas de elevadores, no deberá
exceder de 3 niveles o 10.0 m. Las restricciones de construcción se establecen de 10 m en todo el frente del
lote, 10 m en las colindancias con Zona Federal y 20% del frente del lote como restricción lateral. En ningún
caso, las restricciones laterales totales serán mayores a 24 metros. Los requerimientos mínimos de
estacionamiento para hoteles son de un cajón por cada 3 cuartos y para condo-hoteles es de 1 por cada 75
2
m de construcción.

Se permite la instalación en esta zona de parques para casas rodantes de ocupación temporal. La superficie
máxima que se puede construir (C.U.S.) contando estacionamientos es de 0.25 veces de la superficie total
del lote, pudiéndose ocupar como máximo 0.25 veces la superficie total del terreno, (C.O.S.). La altura de las
construcciones sin incluir tinacos, no deberá exceder de 1 nivel ó 4.0 m. Las restricciones de construcción se

26
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

establecen de 10 m en todo el frente del lote, 10 m en las colindancias con Zona Federal y 20% de frente del
lote como restricción lateral. En ningún caso, las restricciones laterales totales serán mayores a 24 metros.
Los requerimientos mínimos de estacionamiento son de un cajón para cada casa rodante proyectada.

Por otro lado, el Plan de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Los Cabos, enmarca estos terrenos dentro
de la Unidad Territorial clasificada como T-14, con una vocación del suelo clasificada como aptas para el
turismo de baja densidad (hasta 10 ctos/ha) y usos conservacionistas de baja densidad y poca demanda al
ambiente.

Criterios ecológicos generales:

Abasto de agua

A-1 Los desarrollos turísticos proyectados en esta unidad, deberán asegurar su propio abasto de agua y el de
los núcleos de población que generen, sin menoscabo del recurso para las localidades aledañas,
preferentemente para ello el establecimiento de plantas desalinizadoras u otras tecnologías de
aprovechamiento de agua.

Consumo de agua

B-1 Incluir dentro de las normas para los permisos de construcción del municipio, el requisito de utilizar
técnicas de generación y ahorro de agua potable.

B-2 Aplicar un sistema de tarifa preferencial por categoría de usuario y volumen de consumo, que fomente el
ahorro y el uso eficiente del recurso con base en la normatividad municipal.

Asentamientos humanos

F-1 Las construcciones y obras de urbanización, deberán respetar los cauces de los arroyos y escurrimientos.

F-2 La vegetación nativa deberá conservarse selectivamente y usarse preferentemente en las áreas verdes
de las construcciones.

F-3 Se deberá complementar la regulación de uso de la zona federal (principalmente en la zona de playas).
Esta regulación deberá especificar tipo y ubicación de accesos bajo los siguientes criterios:

Se deberán prohibir las construcciones y divisiones físicas en los arroyos que desemboquen al mar.

Se deberá de respetar el derecho de vía de los caminos actuales hacia la zona federal de playa bajo la
normatividad vigente.

Salvo justificación contraria, el ancho de vía de los accesos será de 7.0 metros mínimo

Se deberán establecer áreas de estacionamiento adyacentes al derecho de vía y cercanas al acceso


peatonal a la zona federal marítimo -terrestre y terrenos ganados al mar.

F-7 No deberá permitirse el desarrollo en áreas inundables o parcialmente inundables.

Conservación

H-1 Se deberá mantener el valor recreativo, cultural y biológico de las zonas d conservación preservación,
limitando los usos extractivos y de transformación como los forestales y mineros.

27
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

H-7 No deberán permitirse actividades en las zonas que formen parte de los corredores biológicos.

Criterios Ecológicos Intermedios

J-1 Se deberá complementar la reglamentación federal respecto al uso de la zona federal marítimo–terrestre,
terrenos ganados al mar y accesos a playas, incluyendo el tipo de acceso, ubicación y tamaño.

J-4 Para la construcción de escolleras, terrenos ganados al mar y demás equipamientos costeros se deberán
realizar un estudio de impacto ambiental de acuerdo con la normatividad respectiva.

Criterios Ecológicos Específicos

K-12 La franja costera y la zona marítima, desde el rancho Las Barracas hasta Cabo Los Frailes, se
establecerá como área natural protegida. Se deberán realizar los estudios pertinentes para establecer el
decreto correspondiente bajo la modalidad de área natural protegida.

K-16 En las localidades Los Frailes – Bahía Los Frailes, Cabo Pulmo y Las Barracas, los desarrollos turísticos
proyectados para la zona costera, deberán llevar a cabo estudios ecológicos específicos que establezcan las
modalidades y densidades de uso que garanticen la conservación de los recursos naturales.

14.- Estimación económica de los recursos biológicos forestales del área sujeta a cambio de uso de suelo

Los recursos biológicos forestales presentes en el área, actualmente no han sido usados ni se les pretende
dar uso de manera comercial, ya que aparentemente la mayoría de las especies de flora y fauna no tienen un
valor desde el punto de vista monetario y humano, ya que no existe vegetación de interés maderable, siendo
la mayoría de carácter arbustivo, por lo que la estimación económica resulta hipotética y por consiguiente no
representa una entrada de ingresos anexa a la obra de desmonte propuesta.

Sin embargo, con el objeto de poder asignar un precio a este tipo de recursos hay que considerar su valor
como un valor indirecto y en el mejor de los casos potencial. Entonces, el valor que adquiere esto elementos,
puede ser considerados como de No Uso; es decir, el valor intrínseco que tiene cada una de los vienes por el
hecho de existir y el Valor de Uso, entre los que e encuentra el valor estético; es decir valorar un recurso por
el servicio de paisaje que presta a la sociedad.

Dentro del Valor de Uso se encuentra la opción de considerarlo como generador de oxigeno, que aunque no
podemos darle un valor meramente monetario, se podría considerar que tiene un valor muy alto.

Plan de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Los Cabos (1995)

De a cuerdo con los insumos legales de los niveles Federal y Estatal, la zona del proyecto no se ubica dentro
o aledaña a ningún Parque Ecológico, Área Natural Protegida, Regiones Prioritarias para conservación de la
biodiversidad o algunas otras, por lo que no se verá afectada la permanencia de especies.

El área del presente proyecto se ubica dentro de una Política Ambiental de Conservación, siendo el criterio de
vocación de uso de suelo el siguiente:

“aptas para turismo de densidad bruta hasta 10 cuartos/hectárea y usos conservacionistas de baja
densidad y poca demanda al ambiente”

Los criterios ecológicos generales de esta Unidad Territorial son los arriba citados

28
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

III.4 N OR M AS OF IC IA L E S M EX I CA NA S

NOM-026-SEMARNAT-1993.- Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las


descargas de aguas residuales a cuerpos receptores provenientes de restaurantes o de hoteles.

NOM-031-SEMARNAT-1993.- Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las


descargas de aguas residuales a cuerpos receptores provenientes de la industria, actividades
agroindustriales, de servicios y el tratamiento de aguas residuales a los sistemas de drenaje y alcantarillado
urbano o municipal.

NOM-080-SEMARNAT-1994.- Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruidos


provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y
su método de medición.

NOM-081-SEMARNAT-1994.- Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las
fuentes fijas y su método de medición.

NOM-041-SEMARNAT-1999.- Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases


contaminantes del escape de vehículos automotores en circulación que utilizan gasolina como combustible.

NOM-045-SEMARNAT-1996.- Que establece los límites máximos permisibles de opacidad del humo
proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que utilizan diesel como combustible.

NOM-059-SEMARNAT-2001.- Protección ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestres -


Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo.

29
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y


SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL
PROYECTO

IV.1 D E L IM IT A C I ÓN D EL ÁR E A D E E ST U D I O

La delimitación del área de estudio se basa en el concepto de microcuenca, por razones hidrológicas
principalmente. Se hizo aplicando el concepto de microcuenca (ver anexo cartográfico).

IV.2 C AR A C T ER I ZAC I Ó N Y A NÁ L ISI S D E L SI ST EM A


A M B I E NT A L

IV.2.1 Aspectos abióticos

IV.2.1.1 Clima

El área de estudio se ubica en los meridianos oeste 109º25´30” y 109º26´00” entre los paralelos norte
23º14´30” y 23º15´30”, cuya altitud promedio es de 20 m.s.n.m. Pertenece a la clasificación climática de
1
Köppen, modificada por García, corresponde a un clima del tipo “BW (h’)” muy seco, muy cálido y cálido . La
mayor parte de los días del año son despejados o medio nublados, representando en promedio cerca del
80%.

La precipitación media anual es de 262.7 milímetros y los meses más lluviosos son agosto, septiembre y
octubre. Como fenómenos meteorológicos, el registro de huracanes que han afectado a la zona, mismos que
inciden en los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre principalmente, siendo los causantes de
lluvias torrenciales. La temperatura media anual registrada para las principales localidades del área de
estudio son para Cabo San Lucas 23.9 ºC y San José del Cabo 23.5 ºC. (Véase Tabla V).

IV Características del Clima en Cabo San Lucas.


Temperatura media anual 23.7ºC
Temperatura mínima extrema 8.0ºC
Temperatura mínima promedio 13.0ºC
Temperatura máxima extrema 38.0ºC
Temperatura máxima promedio 32.0ºC
Precipitación media anual 262.7 mm

1
Cuaderno Estadístico Municipal Los Cabos, B.C.S. Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Septiembre de 1993.

30
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

IV Características del Clima en Cabo San Lucas.


Vientos dominantes NW (50%)
Humedad ambiental promedio 48-68%
Confort Adecuado

Fuente: Cuaderno Estadístico Municipal Los Cabos, Baja California Sur. INEGI. pp .4-11. Septiembre de 1994.
Edición 1993

1(I) Fenómenos Climatológicos: Condiciones Meteorológicas Extremas

El análisis de las trayectorias de ciclones ocurridos entre 1962 y 1979 indica un promedio de 13.9 tormentas
por año, de las cuales 5.3 tocan las costas de México o pasan a menos de 100 Km. de estas (Jáuregui,
1981).

El período de retorno de ciclones que tocan tierra en Baja California Sur es de 2 años para tormentas
tropicales, 6 para huracanes de categoría 1, 8 para los de categoría 2, 12 para la categoría 3, 22 para la 4 y
de 30 años para la categoría 5 (Peredo, et al., 1998).

El análisis de datos históricos de huracanes en el Pacífico Tropical durante el período 1949-1999 muestra que
en promedio se generan 14 ciclones en esta región cada año, siendo 1992 el año en que ocurrió el mayor
número (28 ciclones). Alrededor de un 52% de las tormentas tropicales pasan a categoría de huracán, esto
es, alcanzan una velocidad de viento por arriba de los 117 km/h.

Los meses en los cuales son más frecuentes las perturbaciones tropicales son julio, agosto y septiembre, sin
embargo, el mes en el cual Baja California Sur se ve mas afectada es septiembre.

La distribución espacial de las trayectorias de las tormentas tropicales muestra que la región con mayor
presencia de huracanes es la comprendida entre los 105º y los 110º W y los 15º y 20º N a una distancia
aproximada de 400 km de las costas de México.

Los huracanes se pueden separar en dos grupos: aquellos que recurvan hacia el oeste antes de los 20º N y
que por lo tanto no afectan las costas del sur de la península y los que continúan su trayectoria, entrando en
el radio de afectación de dicha región.

Estos últimos a su vez se clasifican en cuatro grupos determinados por la dirección con que viajan dentro de
la región de afectación:

 1- Conformado por los ciclones que viajan hacia el Noroeste, paralelos a las costas y continúan con la
misma dirección hasta desvanecerse. Aunque el ojo del ciclón no toca tierra y no entra al Golfo de
California, la zona costera se ve impactada por la precipitación, los vientos y las ondas de tormenta que
se generan. Este tipo de trayectorias ocurren principalmente en agosto y septiembre y predominan los
huracanes de categoría 1; el 55 % de los ciclones que afectan la región pertenecen a este grupo.
 2- Ciclones que viajan al Noroeste y recurvan hacia el Noreste entre los 15 y 25 grados de latitud,
atravesando la península y el Golfo de California. Estos ciclones entran a tierra, ocasionando mayores
daños a la población por los fuertes vientos y la abundante precipitación. Este grupo de trayectorias lo
conforman el 22% de los ciclones que entran en el radio de afectación y tienen mayor frecuencia en
septiembre, lo componen principalmente huracanes de categoría 1.
 3- Ciclones que entran en el radio de afectación con trayectoria hacia el norte y atraviesan también el
Golfo de California, hasta llegar a las costas de Sinaloa o Sonora, pueden entrar a tierra en Baja
California Sur o pasar muy cerca de sus costas. Estos ciclones son los menos comunes, lo conforman
sólo el 4 % de los ciclones que afectan la región. El mes en que se dan mas frecuentemente este tipo de

31
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

trayectorias es septiembre y se observa igual número de tormentas tropicales que de huracanes


categoría 1.
 4- Huracanes que viajan hacia el Noroeste, paralelos a la costa y recurvan hacia el Oeste entre los 20 y
25 grados de latitud. Al igual que los ciclones que conforman el primer grupo, estos ciclones
generalmente no entran al Golfo de California. Estas trayectorias son más frecuentes en julio y se
observan más huracanes de categoría 2 que de categoría 1.
Entre los huracanes que en los últimos 30 años han impactado más el sur de la Península de Baja California
se encuentran:

Grupo 1: Grupo 2: Grupo 3: Grupo 4:


Doreen (1977) de categoría 1 Irah (1973) de categoría 2 Liza (1976) de categoría 4 Kiko (1989) de categoría 3

Juliette (2001) de categoría 4 Paul (1982) de categoría 2 Newton (1986) de categoría 1 Henriette (1995) de categoría 2

Lidia (1993) de categoría 4 Paine (1986) de categoría 2

Fausto (1996) de categoría 3 Ismael (1995) de categoría 1


Isis (1998) de categoría 1

Como el período de retorno de un huracán categoría IV para Baja California Sur es de 22 años se sugiere
que los parámetros de diseño para el estado, particularmente el corredor turístico de Los Cabos, deben partir
de un huracán de magnitud IV.

Figura 5. Localización de los epicentros correspondientes a sismos con magnitud mayor a 6 en la


escala de Richter, entre 1990 y 2001 en las cercanías del proyecto (círculo rojo).

32
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

IV.2.2 Fisiografía

El área de estudio se localiza dentro de la Provincia de Baja California, particularmente a la Subprovincia de


Tierras Levantadas del Sur (E.W. Raiz, 1969). En la actualidad también se conoce como Discontinuidad de El
Cabo y Bloque Los Cabos.

Las características orográficas de la zona de Cabo San Lucas corresponden a montañas bajas y lomeríos
aislados, asociados a laderas y bajadas de corta longitud con pendiente moderada. Las montañas bajas, El
Zorrillo, La Calavera y La Chinche se localizan en la parte alta de la cuenca (norte) alcanzando alturas por
arriba de los 900 m y los lomeríos aislados se encuentran en la parte baja (sur), cercanos a la línea de costa
con alturas que varían de 300 m a 500 m.

En la parte central de la cuenca hidrográfica en estudio con la que colinda el sitio del proyecto es la del arroyo
El Salto, en ella se ha desarrollado un valle fluvial angosto, de forma alargada con densidades de drenaje que
varían de baja a moderada y escasa profundidad de disección.

IV.2.3 Geología

En la parte alta de la cuenca afloran rocas graníticas de edad cretácica entre las cuales están la Granodiorita,
Tonalita y en menores proporciones el Granito. Las granodioritas son rocas de color blanco con manchas
negras y cristales de minerales bien desarrollados (cuarzo, oligoclasa, biotita, hornblenda y clorita) y de
estructura masiva. Las tonalitas son rocas de color gris oscuro con manchas negras, también con cristales de
minerales bien desarrollados (cuarzo, hornblenda, biotita alterada a clorita y epidota en aquellos lugares
donde la roca a sido alterada de forma hidrotermal).

En la zona de la ranchería El Salteador, la granodiorita y la tonalita es posible observarlas con un


intemperismo esferoidal lo cual habla de su cristalinidad y origen plutónico, es común encontrarlas en forma
de grandes bloques con diámetros que alcanzan hasta los 10 metros. En casi toda la zona de afloramiento de
estas rocas se observa que han sido intrusionadas por diques andesíticos y otros de composición ácida.

El granito de edad cretácica presenta colores que varían de blanco a gris aunque por alteraciones e
intemperismo se pueden observar con tonos café y verde. Su estructura es compacta excluyendo las rocas
que se encuentran en zonas de profundo intemperismo donde son prácticamente deleznables favorecido al
igual que las rocas anteriormente mencionadas por el enorme tamaño de sus cristales permitiendo la acción
directa de los procesos exógenos. Los minerales que se observan son el cuarzo, ortoclasa, microclina,
oligoclasa, hornblenda y biotita deformada y clorinizada.

Aparentemente, esta roca intrusiona a la granodiorita y tonalita de edad cretácica y al mismo tiempo es
intrusionado por el granito rosado de edad terciaria y diques de composición intermedia.

En los flancos este y oeste de la cuenca afloran rocas graníticas (Granito) del Terciario, son pequeños
cuerpos intrusivos de colores claros que varían de rosados a gris verduzco, ocasionalmente se observan
estas mismas rocas con colores café y rojizos debido a alteraciones hidrotermales e intemperismo. Su
estructura es masiva y compacta aunque la presencia de minerales de gran tamaño (cuarzo, ortoclasa,
biotita, hornblenda, muscovita y turmalina) ocasiona que las capas de alteración sean prácticamente
deleznables.

En ambos flancos de la cuenca se presenta una zona de bajadas con pendiente de moderada a alta, en esta
se tienen depósitos de pie de monte con características conglomeráticas, estos materiales proceden de la
erosión e intemperismo de las rocas preexistentes (granito, granodiorita y tonalita). Su color depende de la
roca de la cual se originan. Se observan conglomerados de color rojizo, rosado y blanco. Sus espesores

33
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

varían desde algunos centímetros hasta 60 metros en la parte más baja de su afloramiento. El tamaño de los
clastos es variable ya que cerca de la fuente es posible encontrarlos de hasta 50 cm o más de diámetro
mientras que en las partes bajas raramente alcanzan los 15 cm. De forma ocasional se observa en algunos
cortes de arroyos que estos depósitos tienen lentes arenosos con dimensiones muy variadas.

En general, los depósitos de conglomerado presentan muy poca compactación, la redondez de los granos
que los componen varía de subredondeados a angulosos. El tamaño de las arenas que los constituyen es
fino a grueso. Estas características proporcionan a estos materiales una mediana y alta permeabilidad.

En la parte central de la cuenca se encuentran depósitos sedimentarios de origen aluvial, están constituidos
por gravas, arenas gruesas y finas, cantos rodados y en menores proporciones por arcillas. Se acumulan
principalmente a lo largo del pequeño valle y cauces fluviales. La composición de estos materiales es
influenciada por las rocas que las originan encontrándose fragmentos líticos de granito, granodiorita, tonalita y
ocasionalmente rocas sedimentarias. Los clastos llegan a tener diámetros de hasta 1 metro en las partes
altas de la cuenca mientras que en las partes bajas varían de 2 a 15 cm.

En la zona de la desembocadura o boca de la cuenca, los depósitos aluviales se interdigitan con los
depósitos de origen eólico (dunas).

IV.2.4 Geología Estructural

En general, el bloque de Los Cabos presenta dos sistemas de fallas y fracturamiento con orientaciones
principales noroeste-sureste y noreste suroeste los cuales coinciden con los del sistema de fallas
transformantes del Golfo de California y con los cuales se asocia su origen. En la zona de estudio se observa
en forma más abundante en las rocas graníticas del Cretácico (parte alta de la cuenca); de la misma manera
la abundancia de diques es mayor en esta zona.

La carta geológica San José del Cabo (con clave F12-2-3-5-6 de INEGI, escala 1:250,000) señala la
existencia de una fractura de considerable longitud con rumbo general norte-sur, la cual pasa por la parte
central de la cuenca siguiendo de manera aproximada el cauce del arroyo El Salto. A partir del análisis
fotogeológico y topográfico de la zona en estudio se determinó un alineamiento estructural que confirma la
existencia de esta fractura.

En el flanco este y parte baja de la cuenca (cerros La Pelonas), se presentan fallas normales, fracturas y
diques, todos estos rasgos en el granito de edad terciaria.

Se determinó también la probable existencia de una falla normal en el flanco oeste de la cuenca (falla
inferida), los rasgos estructurales, geológicos y trazo de los arroyos permiten inferir su existencia en una
forma bastante clara. La confirmación en el campo u otro medio (geofísica por ejemplo) de la presencia de
esta falla dentro de la cuenca le aportaría un carácter estructural y tectónico muy importante en su evolución y
desarrollo lo cual permitiría en el futuro un mejor conocimiento, explotación y manejo de la misma.

IV.2.5 Edafología

En el Estado de Baja California Sur en general, el origen geológico junto con las condiciones climáticas y
topográficas, son los factores de mayor influencia en el desarrollo de los suelos.

Dentro de la zona de estudio, el suelo de mayor abundancia es el Regosol, se distribuye prácticamente sobre
toda la cuenca hidrológica y sus alrededores. El más abundante es del tipo eútrico (Re), presenta una textura
gruesa en las zonas topográficas altas y textura media a fina conforme se reduce la altitud. Su fase física es
lítica y su fase química no esta bien definida.

34
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

El Regosol se caracteriza por no presentar capas distintas bien definidas, generalmente son de colores claros
y se parecen mucho a las rocas de las cuales se originan, su amplia distribución se debe a que pueden
desarrollarse en una gran variedad de climas y con diferentes tipos de vegetación. Su susceptibilidad a la
erosión varía ampliamente dependiendo esta del terreno y su pendiente en el que se encuentren.

En la parte alta de la cuenca, donde afloran la granodiorita y tonalita (Cretácicas), así como en el flanco este
(Cerros Las Pelonas), donde se encuentra aflorando el granito de edad Terciaria, se localizan suelos tipo
Litosol (l) asociados a regosoles eútricos (Re). Son suelos de poco desarrollo con espesores menores a 10.0
cm, sobreyaciendo directamente a las rocas originales. Su grado de erosividad es muy alto.

En el flanco oeste y parte baja de la cuenca, donde aflora también el granito de edad terciaria, se presentan
regosoles eútricos (Re) asociados a xerosoles háplicos (Xh) y regosoles calcáricos (Rc), todos estos tienen
textura gruesa y fase física pedregosa, el color de estos suelos es rojizo debido a la oxidación de los
minerales ferromagnesianos, sus espesores varían de acuerdo a la pendiente del terreno donde se localicen,
sin embargo llegan a alcanzar hasta 1.10 m. Las zonas donde se localicen xerosoles (X) son muy pobres en
materia orgánica con cierta presencia de materiales arcillosos de color rojizo. Su grado de erosividad varía de
moderada a alta.

Los depósitos de pie de monte con características conglomeráticas que se localizan en las laderas (bajadas)
de las partes altas en ambos lados de la cuenca, presentan ciertos rasgos edafológicos diferentes. Los del
flanco este (zona de El Pueblito), son regosoles eútricos (Re) con espesores hasta de 52.0 cm, mientras que
los del lado oeste (zona de la antigua aeropista), son regosoles (R) asociados a yermosoles háplicos (Yh).
Los yermosoles (Y) tienen una capa superficial de color claro y muy pobre en materia orgánica, por debajo de
esta es posible encontrar una capa rica en arcillas y partículas de yeso con gran parecido a la capa superior.
Lo anterior permite el desarrollo de vegetación tipo pastizal y matorral que le proporcionan cierta estabilidad.
Los espesores pueden llegar a ser hasta de un metro o más. Son suelos de baja susceptibilidad a la erosión
con excepción de las zonas con fuerte pendiente o bien, donde la fase física sea muy gruesa.

En las zonas de Los Laureles y Los Pozos se encuentran regosoles eútricos (Re) asociados a fluvisoles
eútricos (Je), lo cual sugiere que ambas zonas son los puntos donde se mezclan por un lado los suelos
procedentes de las partes altas (regosoles) y por otro lado los suelos propios de los cauces (fluvisoles).
Ambos tipos de suelos tienen una elevada susceptibilidad a la erosión.

La parte alta del arroyo El Salto (Salto de Villa), presenta una asociación de suelos tipos regosol eútrico (Re) y
Feozem háplico (Hh). El Feozem (H) se caracteriza por la presencia de una capa superficial de color oscuro,
fina y rica en materia orgánica y nutriente. En ellos puede desarrollarse cualquier tipo de vegetación y la
susceptibilidad a la erosión es de moderada a alta debido a la pendiente del terreno.

Por ultimo, en la parte central de la cuenca y que corresponde al cauce principal del arroyo El Salto (Salto de
Villa), se encuentran suelos tipo fluvisol eútrico (Je) formados por materiales de depósitos aluviales recientes,
sus clases texturales varían de fina a gruesa dependiendo de la altura topográfica. En este mismo sentido, su
fase física también varía de lítica a pedregosa. El color de estos suelos es claro y su susceptibilidad a la
erosión es alta.

IV.2.6 Geomorfología de la cuenca

En esta sección se pretenden describir las características físicas de la cuenca hidrográfica El Salto las cuales
permitirán definir y analizar todas aquellas que influyen en su comportamiento hidrológico.

La cuenca hidrográfica se define como la totalidad del área drenada por una corriente o sistema
interconectado de cauces, tales que todo el escurrimiento originado dentro de la misma cuenca es
descargado a través de una única salida (Linsley, et al., 1977).

35
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

Otra definición es la de Springall, G.R., 1970 en la cual menciona que se trata del área que contribuye al
escurrimiento y que proporciona parte o todo el flujo de la corriente principal y sus tributarios.

Uno de los conceptos más importantes en el estudio de una cuenca es el de parteaguas o línea divisoria, se
define como la línea imaginaria del contorno de una cuenca hidrográfica, que la separa de las adyacentes y
distribuye el escurrimiento originado por la precipitación, en el sistema de cauces que fluye hacia la salida de
tal cuenca (Campos Aranda, D.F., 1987).

La importancia de estudiar la geomorfología de una cuenca, radica principalmente en su ayuda en la


predicción de su respuesta hidrológica a partir de algunos parámetros físicos (área total, perímetro, pendiente,
densidad de corrientes, altura media, áreas bajo curvas de nivel, etc.) determinados actualmente mediante un
sistema de información geográfica (SIG). La intervención de un SIG en el análisis de una cuenca ha dado
como resultado la obtención de datos con mayor precisión así como favorecer una visualización de manera
más integral de la cuenca y los factores que en ella intervienen.

IV.2.7 Características físicas de la cuenca hidrográfica El Salto

IV.2.7.1 Área o magnitud de la cuenca

El tamaño de una cuenca determina en gran medida su comportamiento hidrológico, en cuencas pequeñas
2
(<250 km ), la cantidad y distribución del escurrimiento son influenciadas principalmente por las condiciones
2
físicas del suelo y cobertura vegetal, mientras que en las cuencas grandes (>250 km ), el efecto del
almacenamiento en el cauce principal, llega a ser más importante y se tendrá que poner mayor atención a la
hidrología de esa corriente.
2
El área de la cuenca El Salto es de 194.589 km , es una cuenca pequeña sobre la cual el hombre puede
ejercer control en el suelo y vegetación. A partir de lo anterior, se infiere que la respuesta que tenga dicha
cuenca será influenciada en gran medida por el control o impacto de las actividades humanas.

IV.2.7.2 Forma de la cuenca

La forma de la cuenca afecta en las características de la descarga de la corriente principal, sobre todo en los
eventos de flujo máximo (avenidas torrenciales por ejemplo). En general, los escurrimientos de una cuenca
con tendencia circular serán diferentes a los de otra estrecha y alargada. Los estudios para demostrar lo
anterior se han realizado en cuencas que tienen áreas similares pero de forma diferente; los resultados
indican que en las cuencas casi circulares, el caudal de los escurrimientos en la salida de las mismas,
alcanza su mayor valor tiempo después de haber iniciado la precipitación, mientras que en las cuencas
elongadas el caudal es casi constante durante el intervalo de tiempo que dura la precipitación. En términos
estadísticos, las cuencas circulares tienen un comportamiento gráfico tipo leptocúrtico y las elongadas uno
tipo platicúrtico.

Para determinar la forma de una cuenca se han descrito dos parámetros denominados coeficiente de
compacidad (Cc) y la relación de elongación (Re) los cuales son definidos y desarrollados en este estudio
para la cuenca El Salto.

36
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

IV.2.7.3 Pendiente de la cuenca

La pendiente es uno de los factores físicos más importantes de una cuenca ya que controla en gran medida
el tiempo de flujo de los escurrimientos sobre el terreno y tiene gran influencia directa en la magnitud de las
avenidas torrenciales.

El WMS v6.1 determina una pendiente media para la cuenca El Salto de 0.0928 equivalente 08° 21’ 07.2”, de
la misma manera, calcula para la subcuenca Salto de Villa una pendiente media de 0.1262 (11° 21’ 28.8”),
mientras que para la subcuenca El Salto Seco es de 0.0594 (05° 20’ 45.6”).

IV.2.7.4 Características de la red de drenaje

La red de drenaje de una cuenca es el sistema de corrientes, cauces o arroyos a través de los cuales drenan
los escurrimientos superficiales, subsuperficiales o subterráneos de manera temporal o permanente.

a).- Tipos de corrientes: pueden ser perennes, intermitentes o efímeras en base a la constancia de su
escurrimiento o flujo.

Para el caso de la cuenca El Salto, las corrientes son del tipo efímeras debido a que transportan agua solo
después de una tormenta. Dadas las características de permeabilidad del suelo y la pendiente del terreno
sobre todo, precipitaciones de baja intensidad y corta duración no ocasionan escurrimientos superficiales
considerables.

En el área de la salida de la cuenca (a un costado del Hotel Villas del Palmar), se localizan pequeños
escurrimientos superficiales (artesianos), aun mucho tiempo después de ciertas precipitaciones.

b).- Patrón de drenaje: el clima y la geología de la cuenca hidrográfica originan un modelo erosional el cual es
caracterizado por la red de corrientes. El patrón de drenaje es determinado localmente por las desigualdades
en la pendiente del terreno y la resistencia de las rocas.

Existen dentro de la cuenca hidrográfica El Salto varios patrones de drenaje, entre los que se encuentran: el
radial (área del cerro Prieto), paralelo (al sur de los cerros Las Pelonas y la antigua aeropista), subdendrítico
(parte alta de la cuenca) y subparalelo (en la zona de las montañas La Chinche).

A partir del análisis fotogeológico y las cartas topográficas, se determinó que los dos arroyos principales
(Salto Seco y Salto de Villa) tienen cierto control estructural (fracturamiento y/o fallamiento). Además, en
algunas zonas de la cuenca se observa paralelismo y reorientación de algunos cauces, lo cual confirma lo
anterior.

Un aspecto muy importante será la confirmación de la existencia de la falla geológica inferida en el flanco
oeste de la cuenca (ver sección geológica), ya que esto le proporciona a la cuenca, un carácter hidrológico-
estructural hasta ahora desconocido. Lo anterior implica que la cuenca debe de ser estudiada a detalle, antes
de pretender la explotación de sus recursos hidrológicos subterráneos y/o urbanización a gran escala.

c).- Orden de las corrientes y cuenca hidrográfica: es una clasificación que refleja el grado de ramificación o
bifurcación dentro de una cuenca. El orden de la corriente principal determinará el orden de la cuenca y será
un indicador de la magnitud de la ramificación y de la extensión de la red de drenaje dentro de la misma.

En el anexo cartográfico se muestra la cuenca hidrográfica El Salto con el orden de las corrientes
respectivamente, es importante señalar que este análisis se realizó en base a las cartas topográficas Cabo

37
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

San Lucas F12B54 y San José del Cabo F12B44 editadas por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía
e Informática (INEGI), con una escala 1:50,000.

Se obtuvo como resultado que la cuenca El Salto tiene un orden 5 proporcionado por su cauce principal que
es el arroyo Salto de Villa, el arroyo Salto Seco y su respectiva subcuenca tienen un orden 4.

d).- Densidad de drenaje (Dd): se define como la longitud total (∑L) de los cauces dentro de la cuenca,
dividida entre el área total de drenaje (A)

Dd = ∑L / A (Km/Km2)

En general, las zonas con geología en la cual las rocas que la constituyen son resistentes o bien con suelos
muy permeables con vegetación densa y un relieve débil tendrán bajas densidades mientras que las altas
densidades de drenaje se presentarán en rocas poco competentes o de suelos impermeables, vegetación
escasa y relieve montañoso.

Mediante el ArcView v3.2a se determinó una densidad de drenaje para la cuenca El Salto igual a 2.234
2
Km/Km , en la misma forma se obtuvieron los valores considerando a cada una de las subcuencas que la
2
constituyen, teniendo como resultado que la subcuenca Salto de Villa tiene una densidad de 2.188 Km/Km ,
2
mientras que en la subcuenca Salto Seco es de 2.821 Km/Km .

El mapa de densidad de drenaje de la cuenca El Salto (anexo cartográfico) dividida en superficies con alta,
2
media y baja densidad. Las zonas con alta densidad de drenaje tienen un rango de 3.0 a 4.5 Km/Km ; la de
2 2
media, su rango es de 1.5 a 2.99 Km/Km y la baja es de 0.0 a 1.49 Km/Km .
2
Del total de la superficie de la cuenca El Salto (194.589 Km ), el 51.62% tiene densidad de drenaje media,
26.33% densidad baja y 22.05% densidad alta.

IV.2.8 Aspectos bióticos

IV.2.8.1 Flora

De acuerdo con el INEGI (1989), en la zona costera noreste de la Región del Cabo, el tipo de vegetación
predominante es el Matorral Xerófilo (subinerme-rosetófilo costero). Este tipo de vegetación cubre más de la
mitad del territorio nacional (Rzedowski, 1978).

La fisonomía de la vegetación predominante en el área de influencia del proyecto incluye básicamente tres
tipos naturales de vegetación:

 Matorral Sarcocaule
 Selva baja caducifolia
 Pastizal inducido
El pastizal inducido es un tipo de vegetación secundaria resultante de la construcción de caminos y de las
actividades asociadas a esta infraestructura.

Matorral Sarcocaule

Se caracteriza por tener abundancia de cactáceas principalmente del género Opuntia; en ocasiones se
interna en zonas de transición con matorral micrófilo y pastizales, este tipo de vegetación tolera menos la
aridez que los demás debido a que dentro de las zonas áridas es aquí donde se registran las mayores
precipitaciones y constituye una transición a las regiones más húmedas, este tipo de matorral se desarrolla en

38
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

0
una temperatura promedio de 16 C con inviernos muy fríos. Las especies que dominan en este tipo de
matorral, se representan por los mas grandes arbustos que podemos encontrar en la vegetación de clima
árido, su altura oscila entre 2 y 4 metros, se encuentran asociados con especies de Opuntia y Prosopis,
siempre con dominancia de Opuntia y en algunas áreas Myrtillocactus, siguiendo en importancia la asociación
Yucca-Acacia como especies codominantes.

Selva baja caducifolia:

Se localiza típicamente sobre las laderas de las montañas de la región del Cabo, ocupando un rango
altitudinal entre los 400 y 1000 m.

V Especies observadas en el predio y numero de individuos


NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO DENSIDAD
Palo blanco Lysiloma candida 14
Cardón Pachycereus pringlei 11
Ciruelo Cyrtocarpa edulis 4
Vinorama o teso Acacia brandegeana 2
Pitahaya dulce Stenocereus thurberi 2
Pitahaya agria Stenocereus gumosus 1
Torote colorado Bursera microphylla 14
Palo verde Cercidium floridium. 27
San Miguelito Antigonon leptopus 13

En el caso de las especies protegidas que pudieran crecer en el predio o sus inmediaciones se encuentran
las enlistadas en la Tabla VII.

VI Especies vegetales que potencialmente pueden encontrarse en el área de influencia, se


indica si hay mención en la NOM-059-SEMARNAT-2001y el estado de protección.

Nombre regional Categoría de riesgo NOM-059-


Familia Nombre científico
frecuente SEMARNAT-2001

Cactaceae Cylindropuntia cholla Choya pelona -

Cylindropuntia alcahes Choya peluda -

Ferocactus townsendianus Biznaga Amenazada

Mammillaria capensis Viejito Protección especial

Mammillaria dioica Viejito -

Mammillaria fraileana Viejito -

Mammillaria schumannii Viejito -

Mammillaria brandegeei Viejito -

Pachycereus pringlei Cardón Pelón -

Stenocereus gummosus Pitaya agria -

Stenocereus thurberii Pitaya dulce -

39
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

VI Especies vegetales que potencialmente pueden encontrarse en el área de influencia, se


indica si hay mención en la NOM-059-SEMARNAT-2001y el estado de protección.

Nombre regional Categoría de riesgo NOM-059-


Familia Nombre científico
frecuente SEMARNAT-2001

Cochemia poselgeri Biznaguita -

Echinocactus Brandegeei Pitayita -

El área del proyecto se encuentra desprovista de especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

IV.2.8.2 Fauna

La fauna de vertebrados terrestres en la Región de Los Cabos tiene una afinidad biogeográfica con la fauna
del Desierto Sonorense (Reino Neártico). Sin embargo también tiene la presencia de un importante número
de especies cuyo origen es tropical (Reino Neotropical). La semejanza de la fauna de la Región del Cabo con
la Región Sonorense se observa por sus relaciones a nivel de género.

Una de las cualidades de la fauna de vertebrados en la Región del Cabo es que presenta un alto nivel de
endemismo, principalmente de aves. Sin embargo, la mayoría de las especies endémicas está asociada a las
partes medias y altas de la Sierra de La Laguna, donde se dan las condiciones de mayor humedad y menor
temperatura de toda la región.

Las especies de fauna se distribuyen a lo largo y ancho de la cuenca; se puede establecer que en los llanos
desérticos de escasa vegetación se localizan ejemplares como la chacuaca, palomas, zopilotes, conejos,
coyotes, zorras, juancitos, ardillas, tejones, mapaches y todo tipo de reptiles; en las regiones con vegetación
más densa, de arbustos y matorrales, es posible encontrar las mismas especies descritas pero con mayor
presencia, en las regiones más inaccesibles se localizan también puma y venado.

La fauna característica de la zona de estudio esta limitada básicamente a pequeños mamíferos, reptiles y
aves, entre las que destacan la chacuacas, el pájaro carpintero, el zopilote y algunos de menor tamaño, la
cercanía con zonas habitadas cercanas del proyecto, el flujo constante de personas y transito de vehículos,
cercano al área del proyecto, han ocasionado una migración de especies mayores, este tipo de presión sobre
los ecosistemas naturales afecta directamente la vegetación y por ende la fauna local que vive en esas
zonas.

Es común que en las áreas colindantes a zonas habitadas tanto rurales como urbanas la composición original
de flora y fauna se encuentre alterada, además del ganado existen animales domésticos como gatos y perros
que generalmente depredan a la fauna local o la ahuyentan hacia zonas menos impactadas por las
actividades humanas.

Del total de especies que potencialmente habitan en la zona de influencia, 14 están incluidas en la NOM-
059-SEMARNAT-2001. Nueve de ellas están en la categoría de “Sujetas a Protección Especial” (Pr) y cinco
se consideran “Amenazadas” (A) (Tabla VIII).

40
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

VII Especies que POTENCIALMENTE pueden encontrarse en el área de estudio y que son mencionadas
en la NOM-059-SEMARNAT-2001 con algún estado de protección
Familia Nombre Científico Nombre Común Estatus en NOM-059

Aquila chrysaetos aguilón, Águila real (A)


ACCIPITRIDAE Buteo albonotatus aguililla aura (Pr)
Buteo regali aguililla real (Pr)
BIPENIDAE Bipes biporus cachora* (Pr)
BOIDAE Lichanura trivirgata boa del desierto* (A)
Eridiphas slevini culebra nocturna* A
Lampropeltis getulus burila* A
COLUBRIDAE Masticophis aurigulus chirrionera* A
Hypsiglena torquata culebra nocturna* Pr
Chilomeniscus stramineus culebra de arena* (Pr)
FALCONIDAE Falco peregrinus anatum halcón peregrino (Pr)
Phyllodactylus unctus salamanquesa de San Lucas* (Pr)
GEKKONIDAE
Phyllodactylus xanti xanti salamanquesa del Cabo* (Pr)
HETEROMYIDAE Chaetodipus dalquesti ratón de abazones del Cabo* (Pr)
IGUANIDAE Ctenosaura hemilopha iguana* (Pr)
MUSTELIDAE Taxidea taxus Tejón* (A)
Urosaurus nigricaudus cachora de árbol* (A)
Petrosaurus thalassinus cachorón* (Pr)
PHRYNOSOMATIDAE Sceloporus hunsakeri bejori* (Pr)
Sceloporus licki bejori del Cabo* (Pr)
Sceloporus zosteromus bejori* (Pr)
SCINCIDAE Eumeces lagunensis ajolotito rayado* (A)
SORICIDAE Notiosorex crawforduii crawfordii topo ciego o musaraña desértica norteña (A)
Crotalus enyo serpiente de cascabel* (A)
VIPERIDAE
Crotalus mitchelli mitchelli serpiente de cascabel* (Pr)
Crotalus ruber serpiente de cascabel* (Pr)

La herpetofauna que potencialmente habita en el área de influencia del proyecto está compuesta por 42
especies de anfibios y reptiles, lo cual representa una alta riqueza de especies, aproximadamente el 40% de
las especies que habitan en Baja California Sur.

Las actividades humanas que amenazan a estas especies son las grandes obras de transformación y
destrucción de su hábitat, pero en el caso del presente proyecto el hábitat ya está muy transformado por lo
que se estima que no ocurrirá ningún daño respecto a su situación actual (Ramírez Bautista y Arizmendi,
2004).

VIII Especies de reptiles que potencialmente pueden encontrarse en el área de influencia, se


indica si hay mención en la NOM-059-SEMARNAT-2001y el estado de protección

Estatus en
Familia Nombre Científico Nombre Común
NOM-059
EUBLEPHARIDAE Coleonyx variegatus peninsularis salamanquesa

41
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

VIII Especies de reptiles que potencialmente pueden encontrarse en el área de influencia, se


indica si hay mención en la NOM-059-SEMARNAT-2001y el estado de protección

Estatus en
Familia Nombre Científico Nombre Común
NOM-059
salamanquesa de San
Phyllodactylus unctus (Pr)
GEKKONIDAE Lucas*
Phyllodactylus xanti xanti salamanquesa del Cabo* (Pr)
SERPENTES
Bogerthophis rosaliae culebra ratonera
COLUBRIDAE
Thamnophis valida
VIPERIDAE Crotalus ruber lucasensis serpiente de cascabel

El número de especies de aves terrestres que se han registrado en los matorrales xerófilos y que por tanto
tienen una potencial presencia en el área de influencia del proyecto es de 61, al momento de la toma de
datos en campo se pudo observar la presencia de la paloma ala blanca (Zenaida asiatica), calandrio palmero
(Icterus cucullatus), y correcaminos (Geococcyx californianus); indicando que a pesar de la fuerte
transformación del hábitat en el área, el ambiente de los alrededores se mantiene en buenas condiciones de
naturalidad.

IX Especies de aves que potencialmente pueden encontrarse en el área de influencia, se indica si hay
mención en la NOM-059-SEMARNAT-2001y el estado de protección
Clasificación Nombre Científico Nombre Común Estatus en NOM-059

FALCONIFORMES
CATHARTIDAE Cathartes aura teter aura o zopilote
ACCIPITRIDAE Accipiter cooperi gavilán
COLUMBRIFORMES
Columbina passerina pallescens torcasita, Tortolita

COLUMBIDAE paloma de alas blancas o


Zenaida asiatica clara
pitayera
Zenaida macroura marginella paloma huilota o tarabilla
APODIFORMES
APODIDAE Aeronautes saxatalis saxatalis golondrina
TROCHILIDAE Calypte costae colibrí cabeza violeta
Hylocharis xantusii colibrí de Xantus o chuparrosa
PICIFORMES
PICIDAE Colaptes auratus chrysoides carpintero aliamarillo
Picoides scalaris lucasanus carpintero chollero o mexicano
PASSERIFORMES
HIRUNDINIDAE Hirundo rustica erytrogaster golondrina tijereta
Tachycineta thalassina brachyptera golondrina verde
Aphelocoma coerulescens pájaro azul, chara pecho
CORVIDAE
hypoleuca rallado
Corvus corax clarionensis cuervo común
CARDINALIDAE Cardinalis cardinalis igneus cardenal rojo

42
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

IX Especies de aves que potencialmente pueden encontrarse en el área de influencia, se indica si hay
mención en la NOM-059-SEMARNAT-2001y el estado de protección
Clasificación Nombre Científico Nombre Común Estatus en NOM-059

FRINGILLIDAE Carduelis psaltria hesperophilus dominico o jilguero dominico


Carpodacus mexicanus ruberrimus gorrión común

IV.2.8.3 Áreas Naturales Protegidas

Entre las zonas relevantes cercanas al área de influencia del proyecto que deben manejarse adecuadamente
y conservarse o preservarse según sea el caso, están las siguientes:

 Estero San José.- Es un sistema ecológico que funciona como hábitat y refugio de gran cantidad de
especies, además de que es el único cuerpo de aguadulce en la región y de gran atractivo turístico
recreativo.
 Área de Recarga de Acuíferos.- Zona en donde se conserva vegetación de selva baja caducifolia y
además es área importante para la región de Cabo San Lucas por ser un potencial de recarga de
acuíferos, (corresponde a la Unidad Natural 4.7.1) y debe considerarse como un área a conservar.

La totalidad del área del proyecto se encuentra fuera de estas áreas protegidas. Las especies de mamíferos encontradas en el
sitio del proyecto consistieron en pocos ejemplares de Neotoma y Peromyscus, hay que hacer notar que no se observó alguna
otra especie de reptil dentro del predio en el periodo de colecta. no se encontró fauna perteneciente a especies enlistadas en la
NOM-059-SEMARNAT-2001.

43
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

V ASPECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS

V.1 D E M O GR AF Í A

V.1.1 Dinámica demográfica

El crecimiento demográfico de B. C. S. presentó una tendencia decreciente a partir de los años 80’s. al pasar
de una tasa promedio de Crecimiento Anual (TPCA) del 5.2 % entre 1970 y 1980 a una tasa de 4.08, 3 y 2.86
entre 1980-1990, 1990-1995 y 1995-2000 respectivamente (Tabla XI).

De mantenerse estable una tasa de crecimiento del 2.86 %, la población de este estado tendería a duplicarse
en 24 años aproximadamente.

X Tasa de Crecimiento Demográfico en Baja California Sur


Periodo T.P.C.A. B.C.S. T.P.C.A. Nacional

1960 – 1970 4.78 3.4


1970 – 1980 5.15 3.21
1980 – 1990 4.08 2.02
1990 - 1995 3.0 2.06
1995 - 2000 2.86 1.6

Fuente: VIII, IX, X, XI y XII Censo General de Población y Vivienda y Conteo 95 de Población y Vivienda. INEGI

El municipio de Los Cabos experimenta una acelerada expansión demográfica a partir de los años 80’s, con
tasas de crecimiento de 8.9 y 9.7 % en los periodos de 1990-1995 y 1995-2000. Esto implica la duplicación
de la población en siete años, mientras que en el municipio de La Paz la población lo haría en 37 años a la
misma tasa de crecimiento (Tabla XII).

XI Tasas de Crecimiento Demográfico por Municipio en B.C.S.


Municipio 1960 - 1970 1970 - 1980 1980 – 1990 1990 - 1995 1995 – 2000

B.C.S. 4.8 5.2 4.1 3.0 2.9


Comondú 8.0 5.7 2.5 -0.04 -0.8
Mulegé 2.9 3.2 3.7 3.2 0.01
La Paz 4.8 6.0 3.9 2.2 1.8
Los Cabos 2.5 2.2 8.9 8.9 9.7
Loreto 4.0 6.6 3.9 3.8 4.0

Fuente: VIII, IX, X, XI y XII Censo General de Población y Vivienda y Conteo 95 de Población y Vivienda. INEGI

En el caso del municipio de Los Cabos, el ritmo de crecimiento poblacional referido en términos de tasas de
crecimiento se traduce en montos crecientes de población que año con año se suman a la demografía del
municipio, siendo estos montos muy superiores a los registrados para el municipio de La Paz en los periodos
1990 a 1995 y 1995 al 2000.

44
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

En términos de crecimiento natural, Baja California Sur presentó para el periodo 1990 –1995 una tasa del 2.3
% y una tasa del 2.2 % para el periodo 1995 – 2000.

Por otra parte, el crecimiento poblacional explicado por el saldo migratorio fue del 0.69 por ciento y 0.74 por
ciento para los mismos periodos respectivamente (ver tabla XIII).

XII Componentes del crecimiento demográfico, B.C.S.


Año Tasa crec. Natalidad Mortalidad Crec. Nat. Migración
1990-1995 30.0 27.1 4.0 23.1 6.9
1995-2000 28.9 25.4 3.9 21.5 7.4

Fuente: Sistema de Base de Datos Municipal (SIMBAD), INEGI

De hecho el Estado de Baja California Sur es considerado con fuerte atracción migratoria según lugar de
residencia cinco años antes conjuntamente con Baja California y Quintana Roo.

El municipio de Los Cabos es una región de atracción migratoria. Para el periodo 1995-2000 casi la mitad de
su crecimiento demográfico es explicado por la migración (como se puede apreciar al comparar entre los
municipios del Estado en la tabla XIV).

XIII Componentes del crecimiento demográfico por municipio en B. C. S.


Municipio Tasa crec. Natalidad Mortalidad Crec. Nat. Migración
Los Cabos

1990-1995 89.0 32.1 3.7 28.4 60.6


1995-2000 96.3 29.8 3.3 26.5 69.8
Comondú

1990-1995 -0.4 28.9 3.7 25.2 -25.6


1995-2000 -8.0 27.1 3.9 23.2 -31.2
La Paz

1990-1995 22.4 25.1 4.0 21.1 1.3


1995-2000 18.1 22.0 4.1 17.9 0.2
Mulegé

1990-1995 31.8 27.7 4.8 22.9 8.9


1995-2000 0.13 28.3 4.9 23.4 -23.27
Loreto

1995-2000 40.1 24.6 4.3 20.3 19.8

Fuente: Sistema de Base de Datos Municipal (SIMBAD), INEGI

V.1.2 Estructura poblacional

La densidad den el municipio de Los Cabos es de 21 habitantes por kilómetro cuadrado, existen 17,357
viviendas que casi en su totalidad cuentan con luz eléctrica y agua potable; siendo el promedio de personas
por habitación de 4.1.

45
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

La población del centro turístico de los Cabos se concentra principalmente en la cabecera municipal de San
José del Cabo y su conurbación en la ciudad lineal, así como en la delegación de Cabo San Lucas.

El fenómeno migratorio es intrínseco al desarrollo turístico, así el 29.6 % de la población no es nativa de la


entidad, proviniendo la mayoría de los estados de Guerrero, Baja California, Sinaloa y del Distrito Federal.

Este despliegue de población tiende en la actualidad a tener un mayor control para que no se dispare en
perjuicio del centro turístico. Cabe señalar que el principal motivo de esta migración recae en la poca
existencia de mano de obra calificada local que satisfaga las necesidades del centro turístico.

En lo que se refiere a la composición por sexo, del total de la población estatal, el 50.8% (191,013) son
hombres y el 49.2% son mujeres (184,481). A nivel municipal el 52.3% son hombres y 33,852 son mujeres
(47.7%) y con índice de masculinidad del 109.8.

Para el Centro de Población de San Lucas el número de hombres asciende a 30,826, lo que significa el
52.2%, de la población mientras que las mujeres representan el 47.8% del total de habitantes. En lo que se
refiere a las edades, el 64.8% corresponde a población de 15 años y más. La importancia de conocer la
estructura por edad de la población radica en su utilidad para la planeación de las políticas y acciones a
instrumentarse.

Del análisis de este fenómeno a nivel municipal se obtiene las siguientes conclusiones:

 La población infantil comprendida en el rango de 0 a 14 años, el 41% del total de la población,


demandante de servicios educativos de educación básica.
 El 56% de la población estaba en edades comprendidas de 15 a 64 años pueden considerarse como
productivas, por lo que esta población requiere básicamente de empleo, vivienda, servicios de salud y
seguridad social.
 En cuanto a la población que tienen de 65 a 100 años y más (3%) requieren el apoyo con servicios de
salud y de tipo asistenciales.
Con estos datos podemos resumir que el municipio de Los Cabos y específicamente el centro de población
de San Lucas experimentan un crecimiento continuo relacionado principalmente con las actividades de
servicios dentro del sector turístico. El incremento poblacional reciente se refleja en la estructura de edades,
donde puede verse que casi la mitad de la población tiene menos de 15 años de edad.

Este tipo de dinámica poblacional necesita que los servicios básicos se incrementen al menos en la misma
medida para solventar los problemas generados y que no se disminuya el nivel de la calidad de vida.

Es en este sentido que el desarrollo del proyecto Construcción de Plaza Comercial Transpeninsular contribuirá al desarrollo
económico y social a nivel local, lo que conlleva a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

46
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

VI DIAGNÓSTICO

VI.1 D E SCR IP CI Ó N D E L E ST AD O P R E - OP ER A CI ON A L D EL
S I ST E M A

El sistema ambiental del área de influencia presenta al momento de hacer este estudio cierto grado de
modificación. Los cambios en su conformación natural afectan a varios factores ambientales. Como suele
suceder, el grupo con menor grado de desplazamiento forzado es el de las aves, ya que por tener mayor
movilidad son capaces de mantener áreas de anidamiento y refugio fuera del área de influencia del presente
proyecto y utilizar estas tierras únicamente como áreas de alimentación o de paso, con algunas excepciones
que utilizan las áreas más conservadas como refugio o para cría.

Los mamíferos son muy escasos dentro del predio, solo algunas especies de roedores habitan el lugar, junto
con escasos individuos de reptiles pertenecientes a poblaciones que se encuentran muy disminuidas. La
colindancia con la carretera es un factor determinante en el establecimiento de poblaciones locales cuyas
necesidades se vinculan siempre con hábitat sin presencia humana.

Las especies de vegetales del lugar pertenecen a una asociación que incluye fauna protegida de la familia de
las cactáceas, sin embargo dentro del área a desarrollar no se encuentran individuos de especies protegidas
o en alguna categoría dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001.

VI.2 V AL OR AC I Ó N D E L S IST EM A AM BI E NT AL

Para la valoración global del sistema ambiental en el área de influencia directa del proyecto se construyó una
matriz en la que se incluyeron los factores: Geología, Topografía, Edafología, Flora y Fauna, Hidrología
superficial e Hidrología subterránea, mismos que fueron evaluados con una escala de valoración de 1 (bajo),
2 (medio) ó 3 (alto), mediante los siguientes criterios:

 Criterio legislativo. Se valoró alto si los insumos legales protegen las especies y/o ecosistemas objetos
de estudio. En el caso de la topografía, aplican aquellos instrumentos legales que normen las
modificaciones al terreno.
 Diversidad biológica. Se valoró la diversidad de especies presentes al orden de vertebrados en el caso
de fauna y al nivel de número de Familias en el caso de la vegetación.
 Rareza. Se le asignó a los factores raros (presencia ocasional, que además suele ser más vulnerable)
con mayor valor.
 Naturalidad. Se valoraron más alto los factores con menor grado de transformación antropogénica y
aquellos espacios que aunque alterados por el hombre, conservan substancialmente su carácter y
funciones naturales.
 Grado de aislamiento. Se evaluó el aislamiento de cada factor con respecto de los demás.
 Recuperabilidad. Se valoró alta la imposibilidad de que el factor sea sustituido (recuperado) y si esto es
posible en el mediano plazo.
 Calidad. Si el factor desempeña bien sus funciones en el medio se valoró alto.

47
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

 Fragilidad o Vulnerabilidad. Valora la susceptibilidad al cambio debida a perturbaciones externas al


medio ecológico.
 Singularidad. El factor se valoró alto si el elemento tenía algún rasgo en particular que lo hiciera
importante.
 Tendencia en el futuro. Si la evolución del elemento es a mejorar se valora alto y el valor disminuye si
tiene tendencia a empobrecerse. Los resultados del análisis indican que de manera general el ambiente
tiene un valor ambiental de medio a bajo (ver tabla XV).
Los factores ambientales con menor valor son la hidrología superficial (1.4) y la flora y fauna (1.5), mientras
que el factor con valoración más alta es la topografía (2).

XIV Evaluación de los principales factores ambientales del medio natural en el área del proyecto.

Tendencia en el futuro
Grado de aislamiento
Representatividad
Criterio legislativo

Recuperabilidad

Vulnerabilidad
Productividad

Valor global
Singularidad
Fragilidad o
Naturalidad
Diversidad

Rareza y

Calidad
Geología 1 1 1 2 na na 2 3 1 1 2 1.4

Topografía 2 3 1 2 na na 3 3 3 1 2 2

Edafología 2 1 1 3 1 1 3 3 2 1 2 2

Flora y Fauna 1 2 1 2 1 1 1 2 2 1 1 1.5

Paisaje 1 2 2 1 na 1 2 2 1 2 2 1.6

Hidrología superficial 1 1 1 1 na 1 2 2 2 1 2 1.4

Hidrología subterránea 1 1 1 3 na na 3 2 2 1 2 1.6

Valor global 1.3 1.6 1.1 2.0 0.3 0.6 2.3 2.4 1.9 1.1 1.9 1.6

En lo que se refiere a los criterios que dieron valores más bajos están la productividad (0.3, bajo), aislamiento
(0.6, bajo) y singularidad (1.1); mientras que los más altos fueron por calidad (2.4) y recuperabilidad (2.3).

Los bajos valores arriba mencionados se deben a que este es un sistema ambiental con características
comunes y bien representadas en la región de los cabos y que no alberga elementos físicos o bióticos que le
proporcionen un valor ambiental alto.

Los valores altos muestran que algunos elementos del sistema ambiental (topografía, edafología e hidrología
superficial), a pesar de sus alteraciones aún cumplen con sus funciones ambientales básicas y que sus
rasgos originales son factibles de recuperar. El sitio no presenta escurrimientos superficiales y se considera
que no hay un acuífero a afectar, de manera que estos factores no son significativos en la ejecución del
proyecto.

48
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

VII IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE


LOS IMPACTOS AMBIENTALES

En este capítulo se identifican, describen y evalúan los impactos ambientales que serían causados por el
proyecto CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR.

Se describen las principales acciones del proyecto, los factores ambientales afectados y los indicadores
ambientales elegidos para evaluar el impacto.

VII.1 M ET OD O L OG ÍA P AR A ID E NT IF I CAR Y EV A LU A R L OS
I M P AC T OS A M BI E NT A LE S

VII.1.1 Identificación de actividades causantes de cambios en el ambiente y


factores ambientales impactados

Para la evaluación de impactos mediante el método multicriterio, se usó la técnica de lista de verificación o
chequeo, lo cual permitió identificar y delimitar, por un lado, las actividades del proyecto que podrían generar
un impacto en el ambiente y, por otro lado, los componentes (factores) ambientales que serían afectados por
el proyecto dentro del área de influencia y los indicadores de impacto correspondientes.

Para la elaboración de estas listas se revisaron las actividades e indicadores ambientales propuestas por
Leopold y colaboradores en 1971 (Canter, 1977), las cuales se cotejaron con otras guías de evaluación de
impacto ambiental (Conesa-Fernández, 2003; Gómez Orea, 1999).

Con estas listas se elaboró una matriz de interacción que incluyó las acciones del proyecto que pueden
causar impactos y los factores ambientales que pudieran resultar afectados.

En la Tabla XVI se enlistan las actividades del proyecto que pueden causar impactos sobre el ambiente,
durante cada una de sus etapas.

XV Lista de actividades del proyecto por etapas

ETAPAS DEL PROYECTO ACTIVIDADES DEL PROYECTO


Carga y acarreo de material
PREPARACIÓN DEL SITIO Disposición de cascajo

Operación de maquinaria y equipo


CONSTRUCCIÓN Adquisición de insumos y materiales

Excavación y relleno de zanjas para introducir servicios

Cimentación

Construcción o levantamiento de estructuras

Manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos de la obra

49
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

XV Lista de actividades del proyecto por etapas


Actividades asociadas al área de obras provisionales

Operación de maquinaria y equipo

Limpieza del sitio

Generación de residuos

Tránsito vehicular
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Demanda de insumos y energéticos

Mantenimiento de instalaciones

En la Tabla XVIII se presentan los factores ambientales de los indicadores que se obtuvieron del análisis de la
matriz de cribado.

XVI Lista de los factores del medio ambiente resultantes de la matriz de cribado

MEDIO FACTORES AMBIENTALES INDICADORES

Contaminación por gases


Aire (Atmósfera) Contaminación por polvo
MEDIO ABIÓTICO Contaminación por ruido

Pérdida de superficie
Suelo
Contaminación por residuos sólidos

Pérdida de hábitat
MEDIO BIÓTICO Humanos
Desplazamiento local

MEDIO PERCEPTUAL Población y economía Obstrucción del fondo escénico

Empleo

Salud y seguridad

Servicios públicos
MEDIO SOCIOECONÓMICO Infraestructura Cambios demográficos

Núcleos de población

Valor de uso del suelo

Economía local

Una vez definidas las listas anteriores se determinaron y evaluaron las alteraciones que pueden causar sobre
el ambiente dichas actividades y los factores ambientales que pueden resultar afectados. Se analizaron los
efectos considerando tiempo y espacio.

Dicho análisis se realizó por cada etapa del proyecto: preparación del sitio, construcción y operación y
mantenimiento.

La elección de la metodología aquí empleada responde, por un lado a las sugerencias encontradas en la
literatura y por otro lado a las características propias del proyecto.

50
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

VII.1.2 Identificación de impactos causados sobre el sistema ambiental

Con base en los factores ambientales y las actividades del proyecto definidos en la matriz de cribado, se
elaboró la matriz de interacción para identificar los impactos.

VII.1.3 Evaluación de los impactos

Para la evaluación de los impactos identificados se aplicó un método basado en los siguientes criterios:
Naturaleza, Intensidad, Extensión, Persistencia, Reversibilidad, Recuperabilidad e Importancia.

Este método es una modificación del método propuesto por Conesa-Fernández (2003), de acuerdo con las
características de los impactos que suelen observarse. A continuación se explican cada uno de los criterios
aplicados:

 Naturaleza (Na). La naturaleza hace alusión al carácter benéfico (+) o adverso (−) que de las distintas
acciones del proyecto sobre los factores ambientales considerados.
 Intensidad (In). Se refiere a la incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en que
actúa. El valor más alto expresa una destrucción total del factor en el área en la que se produce el efecto,
y el menor valor una afectación mínima.
 Extensión (Ex). Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto
(% de área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto).
 Persistencia (Pe). Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecerá el efecto desde su aparición y,
a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios
naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras.
 Reversibilidad (Rv). Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es
decir, la posibilidad de retomar las condiciones originales previas a la acción, por medios naturales, una
vez que aquella deja de actuar sobre el medio.
 Recuperabilidad (Rc). Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado, es
decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la
actuación humana (introducción de medidas correctoras).
 Importancia (Im). La importancia del impacto está representada por un número que se deduce mediante
un modelo. El valor resultante está en función del valor asignado a los demás criterios considerados.
La correspondencia entre cada símbolo y cada criterio, incluyendo la escala de posibles valores para cada
uno de los criterios se muestra en la Tabla XVIII.

XVII Escala de evaluación de impactos ambientales identificados

Criterios aplicados Escala de valoración

Naturaleza (Na) Benéfico: (+) Adverso: (-)


Muy alta 12

Alta 10
Intensidad (In) Media 8

Baja 4

Muy Baja 1

51
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

Puntual 1

Localizado 2
Extensión (Ex)
Extenso 4

Generalizado 8

Fugaz, menos de 1 año 1


Persistencia (Pe) Temporal, de 1 a 10 años 2

Permanente, más de 10 años 4

Corto plazo, <1 año 1


Reversibilidad (Rv) Medio plazo, de 1 a 10 años 2

Irreversible 4

Recuperable de inmediato 1

Recuperable a mediano plazo 2


Recuperabilidad (Rc)
Sólo mitigable 4

Irrecuperable 8

Compatible (< 17)

Moderado (17 – 34)


Importancia (Im)
Severo (35 –51)

Crítico (>51)

El impacto benéfico puede ser:

 No significativo (NS) (< 6)


 Poco significativo (PS) (6 – 10)
 Significativo(S) (>10)
La valoración de cada uno de los impactos identificados respecto a cada criterio se realizó de manera
independiente en una matriz de interacción. En la matriz de impactos se verifica de manera gráfica la
interacción de los factores.

VII.2 I M P AC T O S AM B I E NT A L ES ID EN T IF IC AD OS Y S U S
C AR A C T ER Í ST IC AS

En total se identificaron 30 interacciones, de las que 17 implicaron impactos benéficos y 13 impactos


adversos en las tres etapas del desarrollo del proyecto.

En esta sección se describen los impactos previstos por las diferentes acciones del proyecto y la valoración
de su importancia para cada una de sus etapas. Los impactos de naturaleza adversa cuya importancia fue
moderada, severa o crítica, se describen con mayor detalle empleando los siguientes criterios:

 Acción del proyecto que produce el impacto


 Localización y descripción de la alteración producida por la acción

52
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

Dado que la factibilidad ambiental del proyecto no está determinada por los impactos benéficos ni tampoco
por los impactos adversos cuya importancia cae dentro de la compatibilidad con el ambiente, éstos serán
señalados en la matriz de evaluación y no se toman en cuenta en estas descripciones.

VII.2.1 Etapa de preparación del sitio

Desplazamiento de fauna

El valor de importancia de este impacto es compatible, principalmente por ejercer un efecto a nivel local. La
fauna dentro del predio ya ha sido afectada por la presencia de asentamientos humanos y comercios en los
alrededores a lo largo de varios años, por lo que consideramos que su tolerancia a la cercanía humana ha
aumentado significativamente, por otro lado, las aves tienen la capacidad de desplazamiento necesaria para
evitar los efectos inmediatos que este proyecto pudiera causarles.

VII.2.2 Etapa de construcción

Disminución de la calidad del suelo por efecto de relleno y cimentación

Las acciones de relleno y cimentación que tendrán ligar durante la construcción de Plaza Comercial
Transpeninsular y de las vías locales de acceso tendrán el efecto de disminuir la calidad del suelo mediante
alteraciones físicas permanentes.

El impacto se valora como compatible de acuerdo con los criterios de persistencia a largo plazo y su
irreversibilidad, porque el efecto es de poca extensión relativa.

Pérdida de suelo

El área del proyecto no presenta zonas cultivables ni ganaderas por lo que el impacto se clasifica como
compatible.

Reducción de la naturalidad del paisaje

En el establecimiento de cualquier asentamiento humano se levantan estructuras en el escenario paisajístico,


lo que da por resultado el impacto sobre la naturalidad del paisaje, lo que se suma al efecto de desmonte
realizado previamente. Aquí aplica el diseño conceptual del proyecto, de modo que las características de las
estructuras levantadas, su diseño general, combinen desde el punto de vista estético y cultural con la zona.
Esto es altamente subjetivo, sin embargo puede llegar a atenuar mucho el impacto visual de cualquier
proyecto, más allá de las interacciones con la flora y fauna y con los elementos físicos locales.

Este impacto se valoró como moderado debido a la extensión limitada, la recuperabilidad parcial y
principalmente por la preexistencia de algunos asentamientos humanos.

VII.2.3 Etapa de operación y mantenimiento

Consisten principalmente en la generación de residuos sólidos, líquidos y de ruido. No obstante, estos


impactos son fuertemente mitigados por las acciones de recolección de basura y drenaje adecuado.

Es en esta etapa en la que se dan los impactos benéficos más importantes en el ámbito social, como
generación de empleos temporales, prestación de servicios y consolidación de servicios básicos a nivel local.

53
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

De este modo la valoración global de los impactos ambientales en esta etapa del proyecto indica que es
compatible con el ambiente.

54
Matriz de evaluación de impactos.
Total de la Total de la OPERACIÓN Y Total de la
Indicadores ambientales ETAPAS DEL PROYECTO PREPARACIÓN DEL SITIO CONSTRUCCIÓN
etapa etapa MANTENIMIENTO etapa

Manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos de la obra


Actividades del
proyecto

Excavación y relleno de zanjas para introducir servicios


Valor ambiental de cada factor

Operación de maquinaria y equipo final


Disposición de cascajo y vegetación removida

Mantenimiento de locales comerciales


Adquisición de insumos y materiales
Operación de maquinaria y equipo

Tránsito por carretera panorámica


Factores ambientales

Demanda de insumos y energéticos


Actividades asociadas (acabados)
Construcción de estructuras
impactados

Carga y acarreo de material


Apilamiento de material

Generación de residuos
Limpieza final del sitio
Indicadores

Rescate de flora
ambientales

Cimentación
Desmonte

Benéficos

Benéficos

Benéficos
Adversos

Adversos

Adversos
Contaminación por gases * * -1 0 1 * 0 0 * 0 0 0 1
Aire (Atmósfera) Contaminación por polvo * * -1 0 1 * * 0 0 * 0 0 0 1
MEDIO FISICO

Contaminación por ruido -1 0 1 * * 0 0 * 0 0 0 1


Pérdida de superficie * -1 0 1 * 0 0 0 0 0 1
Suelo
Contaminación por residuos sólidos * -1 0 1 * 0 0 -1 0 1 0 2
Agua Calidad del agua de mar 0 0 0 0 -1 0 1 0 1
Vegetación Cobertura Matorral Sarcocaule 1 -1 1 1 0 0 0 0 1 1
BIÓTICO
MEDIO

Pérdida de hábitat 1 * 1 0 1 1 0 0 0 2 0
Fauna
Desplazamiento local * 0 0 0 0 0 0 0 0
PERCEPTUAL

Obstrucción del fondo escénico 0 0 -1 0 1 0 0 0 1


MEDIO

Paisaje
Aspecto de la vegetación 1 -1 1 1 0 0 1 1 0 2 1

Calidad de vida 0 0 0 0 1 1 2 0 2 0

* * * * * * * * * *
MEDIO SOCIOECONÓMICO

Humanos Molestias -1 0 1 0 0 0 0 0 1
Salud y seguridad -1 0 1 1 1 0 -1 1 1 1 2 2
Cambios demográficos 0 0 0 0 1 1 0 1 0
Población y economía Núcleos de población 0 0 0 0 1 1 0 1 0
Economía local, municipal, estatal 0 0 1 1 0 1 1 0 2 0
Servicios públicos 0 0 0 0 1 1 2 0 2 0
Infraestructura
Servicios a la comunidad 0 0 0 0 1 1 2 0 2 0

Total de impactos benéficos 3 0 0 0 0 0 3 1 0 0 0 0 0 0 2 3 1 1 6 3 11 17 17


Total de impactos adversos 0 2 1 1 2 3 9 0 0 0 1 0 0 0 0 1 3 0 0 0 3 13 13

* En estos casos el tránsito a lo largo de la carretera panorámica emite la misma cantidad de ruido y gases dado que la circulacion de estos automotores continúa sin el desarrollo del proyecto, y en
el caso de los impactos por emisiones de ruido, gases y polvos, molestias, calidad de vida y salud y seguridad, el impacto negativo es redundante, por ejemplo, el mismo ruido afecta al mismo
tiempo la salud, la calidad de vida, por lo que resulta una molestia. En este sentido varios impactos negativos (especialmente en el caso de la generacion de ruido, polvo y gases emitidos a la
atmosfera) deben tomarse solo una vez, ya que no se trata de impactos sinérgicos.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

VIII MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS


IMPACTOS AMBIENTALES

VIII.1 D E SCR IP CI Ó N D E P R O GR AM A D E M E D ID AS
P R EV E NT I V A S , D E M IT I G AC I ÓN O C OR R E C T IV AS

Los resultados de la evaluación de los impactos ambientales desarrollados en el Capítulo VII de Identificación,
Descripción y Evaluación de los Impactos Ambientales indican un balance positivo hacia el establecimiento
del proyecto CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR, en tanto se pongan en
marcha las medidas de compensación que se mencionan en este estudio.

Este resultado se da porque los impactos adversos conllevan un efecto de mitigación dado por los impactos
benéficos sociales que previenen y minimizan su efecto, lo que dará por resultado que el costo de los
impactos por la inserción del proyecto sea menor que los beneficios que representan para la población local.

Aun así, la ejecución del proyecto debe estar condicionada a una serie de medidas que prevengan,
minimicen, restauren o compensen los efectos negativos hacia el medio ambiente, no importa la magnitud de
los mismos.

VIII.1.1 Etapa de preparación del sitio

La Evaluación de Impacto Ambiental muestra que de los impactos adversos identificados todos son adversos
compensables y mitigables.

Es importante destacar dos puntos sobre este proyecto:

 Las zonas aledañas al proyecto así como el predio mismo se presentan modificadas por la presencia de
otros desarrollos y la cercanía de la carretera.
 Los programas e insumos legales y técnicos que inciden directamente sobre el tipo de Uso del Suelo en
el predio del proyecto indican una consistente compatibilidad del Uso de Suelo propuesto con el uso
designado en esos documentos de planificación.

VIII.1.2 Etapa de construcción

Tanto en la etapa de preparación del sitio como en la etapa de construcción e inicio de obras a la
infraestructura, el pronóstico del escenario indica una afectación permanente al medio físico dentro del predio,
no obstante se verá atenuado por las condiciones naturales existentes actualmente en el lugar, mismas que
se han visto modificadas a lo largo de varios años por las actividades turísticas y poblacionales que se han
dado en el mismo.

Asimismo, las afectaciones de las actividades del proyecto se van sumando a las actividades de otros
proyectos similares en el área de estudio y zonas aledañas, en lo que se conoce como efecto sinérgico de los
impactos.

55
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

Eso definitivamente redunda en la disminución de la naturalidad a nivel local, por lo que es necesario
considerar en este y en todos los proyectos, la conservación de ciertas porciones de terreno que permitan a
las especies animales movilizarse y conseguir los recursos suficientes para su supervivencia.

VIII.1.3 Etapa de operación y mantenimiento

En esta etapa se presentan los impactos benéficos para el elemento socioeconómico, como son la
generación de empleo, la disponibilidad por parte de la población local de adquirir bienes sin tener que
desplazarse a lugares a mayor distancia, el desahogo tanto vehicular como de clientela de otros comercios y
la disponibilidad de la adquisición de bienes junto a la carretera mientras el cliente efectúa un desplazamiento
a alguno de los centros de población cercanos, así como los beneficios obvios para el promovente. Todo esto
trae como consecuencia el impulso de la economía.

Por otro lado, la aportación de una Plaza Comercial nueva trae consigo la consolidación de beneficios
sociales como el agua, la luz, sistema sanitario, pluvial y de alcantarillado y vialidades a zonas donde estos
servicios están restringidos o es difícil su pleno establecimiento.

Considerando que se desmontará totalmente la vegetación del predio, y que es el área de desmonte es de
superficie reducida, además de que el predio actualmente cuenta con vegetación escasa, se espera que los
impactos generados sean mitigados mediante las siguientes recomendaciones:

 Los desechos resultantes del desmonte serán triturados para su incorporación al suelo para propiciar un
incremento en la fertilidad y formación del mismo
 Por ningún motivo se incinerarán los desechos antes mencionados
 No se permitirá el acoso, persecución caza o cautiverio de la fauna silvestre del lugar
 No se permitirá el derrame, depósito o almacenamiento de residuos sólidos que puedan resultar
riesgosos
 No se establecerán campamentos en la etapa de cambio de uso de suelo
 El desmonte debe realizarse en forma gradual a fin de dar tiempo a que la fauna silvestre encuentre
reacomodo en las áreas periféricas

56
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

IX PRONÓSTICOS AMBIENTALES

IX.1 P R ON Ó ST IC O D E L E SC E NAR IO

En el MEDIO SOCIOECONÓMICO es donde se agrupan o inciden el mayor número de impactos benéficos con
significancia alta, en donde la actividad de la operación de servicios inciden sobre la economía local.

El pronóstico indica un proyecto ambientalmente compatible sólo si se cumple con las medidas establecidas
por las autoridades competentes en los documentos legales.

IX.2 P R OGR AM A D E V I GI L A NC IA AM BI E NT AL

Con base en las medidas de ingeniería adoptadas en CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL


TRANSPENINSULAR, y las disposiciones establecidas en los insumos de planeación estatales y
municipales, se establecen una serie de Programas de Monitoreo, los cuales se llevarán a cabo desde el
inicio del proyecto y durante el desarrollo del mismo:

XVIII Programa de Monitoreo para la etapa de construcción


ACTIVIDAD PERIODICIDAD
Control de Calidad del diseño de la obra en general Al inicio de la obra y en etapas de ampliación
Instalación de Sanitarios A la instalación
Control de Uso de Maquinaria Durante la obra y en etapas de ampliación
Control de Recolección de residuos generados Durante la obra y en etapas de ampliación

XIX Programa de Monitoreo para la Operación Diaria


ACTIVIDAD PERIODICIDAD
Control de Acceso a todas las áreas públicas dentro de las Esporádicamente, sin aviso previo, mediante las
instalaciones del proyecto inspecciones correspondientes
Esporádicamente, sin aviso previo, mediante las
Control de Uso adecuado de agua
inspecciones correspondientes
Control de Mantenimiento a la infraestructura después de eventos
Después de eventos ciclónicos
ciclónicos

XX Programa de Monitoreo de Control Ambiental


ACTIVIDAD PERIODICIDAD

57
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

XX Programa de Monitoreo de Control Ambiental


ACTIVIDAD PERIODICIDAD
Esporádicamente, sin aviso previo, mediante las
Control de recolección de residuos
inspecciones correspondientes
Esporádicamente, sin aviso previo, mediante las
Control de emisión de ruido
inspecciones correspondientes
Esporádicamente, sin aviso previo, mediante las
Control de emisión de contaminantes atmosféricos
inspecciones correspondientes
Esporádicamente, sin aviso previo, mediante las
Control de descargas
inspecciones correspondientes

58
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

IX.3 C O N CLU S I ON ES

Los resultados discutidos en apartados anteriores, nos permiten reconocer la viabilidad en materia ambiental
del proyecto CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR, misma que se sustenta en
los siguientes argumentos:

Compatibilidad con el uso y vocación del suelo

La compatibilidad es aceptable considerando el hecho de dar cumplimiento a los principios


normativos establecidos a nivel federal, estatal y municipal para llevar a cabo este proyecto.

Aspectos socioeconómicos

Este proyecto beneficiará a la población local en primer lugar por prestar servicios comerciales,
debido a que conlleva al empleo de personal durante las obras de construcción de la
infraestructura, posteriormente, en la etapa de operaciones es necesario contratar personal de
planta para las actividades diarias, lo que incide en la economía local de manera permanente.

Diferencia de los impactos identificados

Los impactos identificados y evaluados como adversos, en su mayoría son temporales (etapa de
construcción) y muy puntuales (no hay afectación mas allá de los límites del predio), aunque se
debe reconocer que los efectos sobre los elementos ambientales serán permanentes en la etapa
de operación, mismos que deben compensarse mediante las medidas propuestas.

Por otro lado, en tanto que se encuentra en una zona urbanizada, y el proyecto es de las mismas
características, el impacto al ambiente es mínimo, sólo condicionado a una serie de medidas que fueron
establecidas en los documentos de autorización de uso de suelo.

De acuerdo con el análisis efectuado al sistema ambiental, el área del proyecto no presenta comunidades
animales o vegetales de importancia ecológica relevante, muy vulnerable, o particularmente valiosas, por lo
que el desarrollo de este proyecto no causará alteraciones a especies enlistadas en la NOM-059-
SEMARNAT-2001.

Los impactos ambientales que ocasionará el desarrollo del proyecto CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL
TRANSPENINSULAR pueden considerarse como compatibles con el medio, dado que los usos de suelo actuales dentro del
predio son compatibles con las características del proyecto, en tanto que se lleven a cabo la reubicación de vegetación
relevante (cardones y torotes colorados) y las actividades del Programa de Monitoreo de Control Ambiental arriba mencionados.

59
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

X IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS


METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE
SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS
FRACCIONES ANTERIORES

Durante la elaboración de este estudio de Impacto Ambiental, se aplicaron metodologías de superposición de


imágenes para la delimitación del área de influencia del proyecto, el material cartográfico en formato digital de
base se obtuvo en el INEGI.

Para la identificación y evaluación de impactos se aplicaron metodologías de listas de verificación o chequeo


y métodos matriciales multicriterio.

Formatos de presentación

 Dos ejemplares impresos de la Manifestación de Impacto Ambiental y Resumen Ejecutivo


 Tres copias magnéticas (CD) de la Manifestación de Impacto Ambiental y sus anexos correspondientes
 Planos definitivos
 Plano de conjunto
Listas de flora y fauna

 Lista de flora (incluida en el texto)


 Lista de fauna (incluida en el texto)
Otros anexos

 Mapas temáticos
 Tabla de matriz de evaluación de impactos
 Documentos legales
 Escritura de constitución de sociedad
 Documentación legal de los predios
 Autorización de uso del suelo por parte del municipio
 Factibilidad de uso del suelo por parte del Gobierno del Estado
 Carta protesta
 Comprobante pago de derechos

60
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

“LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR LA VERDAD, MANIFIESTAN QUE LA


INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
DENOMINADO CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR., BAJO SU LEAL
SABER Y ENTENDER ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDAD EN QUE
INCURREN LOS QUE DECLARAN CON FALSEDAD ANTE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DISTINTA DE
LA JUDICIAL, TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTICULO 247 DEL CÓDIGO PENAL.

PROMOVENTE O REPRESENTANTE:

NOMBRE: C. GERMÁN CANSECO VILLEGAS

FIRMA: ____________________________________________

RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO:

NOMBRE: ING. JESÚS GPE. GONZÁLEZ CHAIDEZ

FIRMA: _____________________________________________

COLABORADORES TÉCNICOS EN LA ELABORACIÓN DE ESTE ESTUDIO:

NOMBRE: GEOL. JESÚS JOSÉ PRIETO MENDOZA

NOMBRE: BIOL. JOSÉ DANIEL PRADO ANCONA

NOMBRE: ING. VÍCTOR MANUEL PRADO MARTÍNEZ

61
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

XI BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Alvarez Castañeda, S. T. (1997). Diversidad y conservación de pequeños mamíferos terrestres de


B.C.S. Tesis Doctoral Facultad de Ciencias, UNAM. México, D.F.
Alvarez, S. P. Galina y A. Ortega-Rubio. 1989. Structure and composition of two lizard communities
of the cape region, Baja California Sur, México. Bull. of the Maryland Herpetological Society
25(2): 40-48.
Canter, L.W. 1977. Environmental Impact Assessment. Mc.Graw-Hill. New York.
Collins, J. T. 1990. Standard common and current scientific names for North American amphibians
and reptiles. 3rd ed. Society for the Study of Amphibians and Reptiles. Herpetological
Circular No. 19. 41 pp.
Conesa-Fernández Vítora, V. 2003. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental.
Ed. Mundi-Prensa. España. 412 p.
Gobierno del Estado de Baja California Sur. 2001. Secretaría de Promoción y Desarrollo
Económico. Subsecretaría de Planeación del Desarrollo. Compendio Estadístico 1998 –
2000. Municipios de B.C.S. Cuaderno de Datos Básicos. 1065pp.
Howell, S. N. G., y S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and Central America. Oxford
University Press. 851 pp.
INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 1990. Baja California Sur. Perfil
Sociodemográfico. XI Censo Gral. De Población y vivienda.
INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2004. Cuaderno Estadístico
Municipal, La Paz, Estado de Baja California Sur.
INEGI.2005. Anuario Estadístico de Baja California Sur. 365pp.
Leopold, A. S., 1977, Fauna Silvestre de México. IMRNR, impresora Galvez., S.A., 608p.
McPeak, R.H., 2000. Amphibians and Reptiles of Baja California. Sea Challengers. 99p.
Parés-Sierra, A., A. Mascarenhas, S. G. Marinone, and R. Castro, 2003. Temporal and spatial
variation of the surface winds in the Gulf of California, Geophys. Res. Lett., 30(6), 1312,
doi:10.1029/2002GL016716.
Peredo, J. I., I. Jiménez, V. J. Ledesma y B.C. Nava, 1998. Un modelo estadístico para la
estimación del período de retorno de huracanes en el Nor-Pacífico Mexicano. Oceanología,
19, DECYTEM, SEP, México.
Perez, N. J. 1995. La vegetación de ambientes costeros de la Región del Cabo, Baja California Sur:
Aspectos florísticos y ecológicos. Tesis de Licenciatura. U.N.A.M. 90 pp.
Ramírez Bautista, A. y Hernández Ibarra X. 2004. Callisaurus draconoides Blainville, 1835. Fichas
de especies en la NOM-059-SEMARNAT-2001. CONABIO. 6 p.
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/ise/fichasnom/Callisaurusdraconoides00.pdf
Rodríguez-Estrella, R. 1997. Factores que condicionan la distribución y abundancia de las aves
terrestres en Baja California Sur, México: El efecto de los cambios al hábitat por actividad
humana. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid, España.
Romero, V. E., 2003. Modelación numérica de ondas de tormenta en la Bahía de La Paz y Cabo
San Lucas, Baja California Sur, Tesis doctoral, CICIMAR-IPN, 192 p.
Rzedowsky, J. 1978. Vegetación de México, Ed. Limusa. México. 432 pp.

62
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR
para efectos del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE PLAZA COMERCIAL TRANSPENINSULAR

Savage, R. P. 1962. “Laboratory Determination of Littoral Transport Rates,” Journal of the


Waterway, Port, Coastal, and Ocean Division, American Society of Civil Engineers, No.
WW2, pp 69-92.
SEMARNAP. 2001. Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT -2001. Que determina las
especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de
extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece
especificaciones para su protección. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el de de
2001.
Shepard, F.P., 1976. Coastal Classification and Changing Shorelines, Geoscience and Man, Volume
XIV, p. 53-64.
Troyo-Diéguez S. 2003. Oleaje de viento y ondas de infragravedad en la zona costera de Baja
California Sur. Tesis de Doctorado. CICIMAR-IPN, 239 p.
Wilbur, S.R. 1987. Birds of Baja California. Univ. of California Press. Los Angeles, CA. 253 pp.

XI.1 R E F ER E NC IA S C AR T O GR Á FI CA S

Carta Geológica Cabo San Lucas F12-2-3-5-6 Escala 1:250,000. INEGI. México. 1983.

Carta Hidrológica de Aguas Superficiales. F12-2-3-5-6 Escala 1:250,000. INEGI. México. 1981.

Carta Edafológica. Cabo san Lucas F12-2-3-5-6 Escala 1:250,000. INEGI. México. 1984.

XI.2 F OT O GR AF ÍA S A ÉR EA S

Ortofoto Digital F12B54a, INEGI 1993.

63

También podría gustarte