Está en la página 1de 15

1

PLAN DE ESTUDIOS
Propuesta Borrador

Comisión Plan de Estudios


Carrillo, Jairo; Clavijo Arturo;
Lamprea, Marisol; Peña C., Telmo;
Sánchez, Yalile; Sierra M., Hernán

Presentación

El plan de estudios vigente para la carrera de Psicología fue aprobado por el Consejo
Académico a finales de 1990 y su implementación se inició en el primer semestre
académico del año siguiente. Este plan acogió criterios generales de la reforma
académica de ese entonces, en particular en lo concerniente a la estructura de los
planes curriculares (Acuerdo 14 de 1990) y parcialmente, en cuanto a las
modalidades pedagógicas. Dentro de los principales cambios introducidos en ese
momento pueden mencionarse: disminución del número total de asignaturas,
definición del núcleo de formación, introducción de componentes flexibles, dismi-
nución de la intensidad horaria, entre otros.

Con el presente documento se propone una reforma al Plan de Estudios vigente, de


tal forma que conserve características tales como flexibilidad y apertura y, al mismo
tiempo, defina el núcleo de formación sin que el criterio de organización sean los
enfoques teóricos-metodológicos de la psicología. La propuesta se ajusta a la
orientación de la reforma académica que se discute en la actualidad en la Universidad
Nacional. Está diseñada con base en ciclos y créditos, amplía la flexibilidad y las
opciones del estudiante, pero fija con mayor nitidez el componente nuclear.

Justificación

Después de 15 años de entrar en vigencia el actual Plan de Estudios de la Carrera de


Psicología se han realizado varias evaluaciones más o menos formales de este plan.
Los resultados de estas evaluaciones han mostrado resultados diversos: (a) hay un
2
consenso en que el plan de estudios actual contribuyó al mejoramiento del clima
existente en el Departamento de Psicología; (b) ha permitido la formación de varias
generaciones de psicólogos que tienen una buena reputación en el campo académico
y profesional; (c) el plan de estudios es un plan especialmente “costoso” en términos
de la cantidad de cursos que es necesario programar semestre a semestre, dada la
separación de tres enfoques que se ofrecían inicialmente; (d) ha habido un
desbalance en la oferta de alternativas profesionales porque mientras que Análisis
Experimental del Comportamiento hacía ofertas en varias áreas profesionales,
Psicología Genética y Psicoanálisis ofrecieron casi siempre sólo una alternativa de
desarrollo profesional.

En el año 2000 se produjo un cambio importante que fue la salida de Psicoanálisis del
plan de estudios. Este cambio implicó que de esta “disciplina”1 solamente quedaran
como obligatorios las dos asignaturas iniciales de la carrera (Fundamentos de
Psicoanálisis y Proceso Fundamental en Psicoanálisis), cursos que tienen sus émulos
todavía en los otros dos enfoques. Sin embargo, el Psicoanálisis desapareció como
alternativa de énfasis en el resto del plan de estudios.

Criterios

La comisión que ha venido trabajando el plan de estudios ha considerado que es


necesario hacer un viraje en la forma de organizar los contenidos de las asignaturas
del plan de estudios que tenga en cuenta los siguientes criterios:

1. La carrera de psicología, a nivel de pregrado debe ser amplia y abierta. Esto


quiere decir que no debe buscar la especialización de los estudiantes en un
enfoque, ni en un área de investigación, ni en un campo de aplicación. Se
trata de formar un psicólogo “general”, de acuerdo con los delineamientos de

1 La palabra “disciplina” se coloca entre comillas, teniendo en cuenta que uno de los argumentos
centrales del grupo de psicoanálisis para retirarse del programa y del Departamento de Psicología
fue la afirmación de que el psicoanálisis es una disciplina diferente a la psicología, criterio que no es
compartido por muchas personas.
3
la Ley 58 de 1983 y de los criterios que el estado colombiano ha establecido
para la formación de los psicólogos en decretos recientes.

2. Se reconoce que la psicología es un campo del conocimiento que tiene una


serie de temas y problemas de investigación, que ha desarrollado métodos
particulares de producción de conocimiento y que ha producido teorías y datos
que constituyen el patrimonio de la comunidad académica de la psicología. Se
considera que los psicólogos en formación deben estar en contacto con dicho
patrimonio disciplinario.

3. Como consecuencia de lo anterior, el programa de psicología debe mantener


el criterio de que debe estar abierto a diferentes enfoques conceptuales y
metodológicos de la psicología, siempre y cuando dichos enfoques tengan
respetabilidad en la comunidad académica nacional e internacional. Sin
embargo, el eje central de organización de los contenidos no deben ser los
“enfoques”, sino los problemas que usualmente ha estudiado la psicología.

4. Igualmente, el programa de psicología debe buscar la formación de psicólogos


que puedan desarrollar y utilizar el conocimiento que ha generado la disciplina
psicológica, tanto para el desarrollo de nuevo conocimiento psicológico como
para contribuir a la solución de los problemas humanos que son usualmente
de competencia de los psicólogos. Sin embargo, hemos considerado que en el
campo de la aplicación, el programa debería enfatizar realmente la utilización
de los conocimientos psicológicos en los distintos escenarios donde los psi-
cólogos pueden hacer una contribución en el análisis o la intervención sobre la
dimensión psicológica de los problemas humanos.

5. El núcleo de formación básica en psicología debe corresponder a todas


aquellas áreas de conocimiento especificadas por el Ministerio de Educación
como áreas de obligatorio conocimiento por todo psicólogo y que son
evaluados en los Exámenes de Calidad de la Educación Superior (ECAES).
4
Consideramos que todo estudiante de psicología debe tener actividades
académicas con todas esas áreas.

6. La formación del psicólogo debe ser una formación en la cual, aunque el eje
central es la psicología, debe contribuir a la formación integral del psicólogo
como ciudadano corresponsable de la construcción de la red social. Para ello,
el programa debe permitir que el estudiante desarrolle sus propios intereses y
brindarle oportunidades para que entre en contacto con otras disciplinas y con
los problemas humanos de relevancia nacional y local.

7. La formación del psicólogo debe ser una formación que permita la ubicación
de la psicología en el contexto de las disciplinas científicas naturales y socia-
les, de tal manera que pueda adquirir los conocimientos de esas disciplinas
que sean importantes para la comprensión más adecuada de los objetos
particulares de estudio de la psicología.

8. Se reconoce que la psicología ha conformado históricamente un conjunto de


oficios que han ido conformando una serie de roles que implican conjuntos de
habilidades y competencias que se espera que los psicólogos desarrollen en
variados campos laborales. Esos roles no están constituidos exclusivamente
por técnicas y procedimientos derivados de la disciplina de la psicología, sino
que, en cada campo están definidos por las características de los problemas
que se manejan. Ello implica que para responder a las demandas del medio
es importante que el psicólogo adquiera esas destrezas que conforman su rol
profesional, a sabiendas de que no constituyen un conocimiento psicológico
propiamente dicho.

En resumen, el programa de psicología responde a los siguientes criterios:

Pluralismo: El programa proporcionará los criterios y los elementos conceptuales


básicos para distinguir diferentes maneras de acceder a lo psicológico.
5
Flexibilidad: El programa que se propone es flexible en dos niveles:

- Contenido de las asignaturas por fuera del syllabus: Los profesores, ha-
ciendo uso de su libertad de cátedra podrán incluir contenidos adicionales a
aquellos que se especifiquen en los syllabus de las asignaturas.

- Electividad de asignaturas: Los estudiantes tendrán la posibilidad des


escoger una amplia gama de asignaturas tanto de contenido psicológico,
como de otras áreas del conocimiento que ofrezca la universidad u otras
universidades con las cuales la Universidad Nacional tenga convenios.

Coherencia: El programa procura que todas las actividades académicas correspon-


dan con los objetivos de formación y con el perfil de egresado.

Eficacia y Eficiencia: El programa establece los mecanismos para cumplir con sus
objetivos de manera racional.

Interdisciplinariedad: El programa fomenta la interdisciplinariedad en distintos as-


pectos:

- En cuanto al aporte de otras disciplinas a la psicología.

- En el aspecto instrumental de otras disciplinas como la matemática.

- Por sus problemas de frontera.

- En la síntesis de los problemas del drama vital humano.

Universalidad: El programa procura integrar a sus actores (cuerpo docente y estu-


diantes) con la comunidad académica internacional.

Pertinencia disciplinaria: El programa busca poner a los estudiantes con las temáticas
y enfoques de mayor actualidad en la comunidad psicológica internacional.

Pertinencia social: El programa busca acercar a los estudiantes a los problemas más
destacados del país.
6
Integralidad:

- propende por el desarrollo del estudiante en su formación conceptual, en sus


valores (éticos, estéticos y políticos) y en sus intereses culturales y deportivos.

- Docencia, investigación y extensión.

Contextualización histórica del saber psicológico y de sus actividades prácticas.

Perfil del egresado

La pregunta por el perfil de formación del psicólogo indaga (a) por las competencias
disciplinares (conceptos y destrezas) y (b) por las características profesionales del
egresado. En el primer caso, las competencias deben ser comunes a todos los
psicólogos sin importar el programa donde se forman y distinguen al psicólogo de
cualquier otro profesional. En el segundo caso, las características destacan la
orientación de pensamiento y la actitud en el desempeño. En este sentido, es la
impronta del Programa en el que se forman. El término ‘profesional’ se usa aquí en el
sentido de vocación, esto es, designa el área de formación (carrera) elegida por el
estudiante, poco tiene que ver con el rol asignado por la sociedad y, por consiguiente,
no se refiere a lo técnico-instrumental. Se proponen tres niveles del perfil del
egresado:

General

- Formación autónoma de un proyecto de vida.

- Formación de civilidad.

Universitario

- Competencias avanzadas de comunicación oral y escrita.

- Argumentación de sus propias ideas fundada en los hechos y en el concep-


to.

- Manejo de sistemas simbólicos.


7
- Información sobre la realidad colombiana y de la cultura universal.

- Capacidad para afrontar el conflicto apoyado en la comunicación y el


diálogo.

- Disposición a la auto-corrección.

- Capacidad para el trabajo interdisciplinario y en común.

Disciplinario

- Conocimiento de los hitos históricos de la psicología.

- Conocimiento de las diversas orientaciones en la explicación psicológica.

- Conocimiento de los grandes temas o problemas que se debaten en psico-


logía.

- Orientación del pensamiento desde la disciplina psicológica y no desde lo


técnico-instrumental.

- Capacidad para contextualizar su saber psicológico en la realidad


colombiana.

Objetivos

El programa de psicología de la Universidad Nacional de Colombia busca formar


psicólogos, que al obtener su grado de psicólogo(a) tengan competencias
cognoscitivas en psicología, puedan llevar a cabo aplicaciones de la psicología en
diferentes escenarios de la actividad humana y en fin, puedan colaborar en procesos
de investigación en psicología básica y aplicada. Los psicólogos de la Universidad
Nacional se caracterizarán además por las competencias generales esperadas de un
profesional universitario, tales como la apertura al diálogo y a la comunicación, el
manejo de la argumentación razonada, y en fin con un sólido compromiso con la
construcción de nación en el contexto del respeto a la diversidad.

Admisión
8
Se estudia la posibilidad de dar más peso al componente matemático del examen de
admisión y se espera mantener el cupo vigente de 80 estudiantes por cohorte,
mientras permanezcan las condiciones actuales de recursos docentes, económicos y
de infraestructura física.

Plan de Estudios

Estructura

El plan de estudios que se propone tiene una estructura de cuatro componentes: el


componente común, el componente básico-profesional nuclear, el componente
básico-profesional electivo y el componente de profundización electivo. Como se
puede ver se conserva la idea del Acuerdo 14 de 1990 de que en los programas de
pregrado haya un componente nuclear (en este caso, el componente común y el
básico-profesional nuclear) y un componente flexible (en este caso, el componente
básico-profesional electivo y el componente de profundización electivo). Es necesario
anotar que estos componentes pueden ser cursados de forma paralela y no
secuencial. Además, el plan de estudios organiza la carga académica de los
estudiantes en términos de créditos de acuerdo con la reglamentación actualmente
vigente. Se incluye además, la idea de escenarios como concepto central de la
actuación social del psicólogo y, por tal motivo, se anexa la reflexión de Telmo
Eduardo Peña sobre la idea de escenario de trabajo del psicólogo.

Número de Créditos

160 créditos en total que serán distribuidos en aproximadamente 16 créditos por


semestre para un programa de 10 semestres.

Componente común, 23 créditos

La propuesta de reforma académica de la Universidad no contempla un número de


créditos para el ciclo común; en su lugar, afirma que debe ser mínimo de dos
9
semestres. Las asignaturas propuestas para este ciclo son aquellas que, en nombre
y contenido, son comunes a otros Programas Curriculares de la Facultad de Ciencias
Humanas o de otras facultades, pero, son nucleares desde el punto de vista del
Programa Curricular de Psicología en la medida en que son obligatorias para todos
los estudiantes. La Tabla 1 muestra el nombre de las asignaturas que comprenderían
este componente común y el número de créditos de cada una. Nótese que este
componente tiene un total de 23 créditos (14% del plan de estudios).

Tabla 1. Asignaturas del Componente Común (Nuclear)

Componente común (nuclear): 23 14%


Biología I 4
Matemática I 4
Estadística I 4
Lógica 3
Propedéutica del Trabajo en Ciencias Sociales
y Humanas 2
Fundamentos en Ciencias Sociales, Humanas
o Naturales I 3
Fundamentos en Ciencias Sociales, Humanas
o Naturales II 3

Componente básico-profesional: Nuclear, 72 créditos

Este ciclo tiene dos componentes conforme a la propuesta de reforma académica de


la Universidad: el nuclear y el optativo. El primero lo constituye un conjunto de asig-
naturas cuyo contenido mínimo estará establecido en un syllabus acordado por el
conjunto de profesores del Departamento de Psicología. Sobre ese contenido míni-
mo, cada profesor tendrá un margen de discrecionalidad hasta del 30%. Por supues-
to, como en todas las asignaturas de la Universidad, el o la docente tendrá toda la
libertad para darle a su asignatura el enfoque teórico que considere conveniente- La
Tabla 2 muestra las asignaturas que están incluidas en este componente del plan de
estudios. Este componente tendría 72 créditos, es decir, el 45% del plan de estudios.
10
Nótese además que al sumar los dos componentes nucleares (común y básico-
profesional) se tendrían 95 créditos que corresponden al 59% del plan de estudios.

Tabla 2. Asignaturas del Componente básico-profesional: Nuclear

Componente básico-profesional (nuclear): 72 45%


Estadìstica II 4
Evaluaciòn psicològica 3
Psicometría 3
Neuroanatomía funcional 3
Psicofisiología 3
Fundamentos de psicología 3
Introducción a los procesos psicológicos 4
Desarrollo Psicológico 3
Psicología social 3
Psicología de lo anormal 3
Historia de la Psicología 3
Metodología de la investigación 3
Epistemología de la psicología 3
Entrevista 3
Actuación social del psicólogo 3
Trabajo de Grado 5
Práctica I 10
Práctica II 10

Ciclo básico-profesional (optativo), 42 créditos

El segundo componente (optativo) lo constituye un conjunto de asignaturas de conte-


nido psicológico (básico o aplicado), pero variable. El estudiante deberá cursar 48
créditos (12 en procesos, 9 en desarrollo y teorías y 12 en área profesional y
neurociencia). La Tabla 3 muestra las asignaturas de este componente. Nótese que
este componente optativo, pero de carácter psicológico comprende 33 créditos y
corresponde casi al 21% del plan de estudios. Si sumamos los porcentajes de los
dos componentes estrictamente psicológicos del plan de estudios tenemos un
porcentaje del total del plan de estudios de 66%
11
Tabla 3. Asignaturas del Componente básico-profesional (Optativo)

Componente básico-profesional (optativo): 33 21%


Procesos, 12 créditos
Procesos psicológicos I 3
Procesos psicológicos II 3
Procesos psicosociales I 3
Procesos psicosociales II 3
Desarrollo, teorías y autores, 9 créditos
Problemas del desarrollo 3
Problemas del desarrollo 3
Teorías y autores I 3
Área profesional y neurociencia, 12 créditos
Área profesional I 3
Área profesional II 3
Área profesional III 3
Área profesional IV 3
Nota: Usualmente se ofrecerán más asignaturas de las que aparecen acá para que los estudiantes
puedan optar entre ellas.

Componente electivo, 32 créditos

La propuesta de reforma académica de la Universidad contempla 32 créditos para


este componente. Este componente corresponde al 20% del plan de estudios. Si
sumamos los dos componentes optativos del plan tenemos una suma de 65 créditos,
es decir, el 41% de la carrera.

Tabla 4. Componente Electivo

Componente electivo 32 20%


Libre alecciòn externa A 16
Libre elecciòn interna o externa B 16

Nota: El estudiante podrá cursar el Área menor (20 créditos) con asignaturas del Componente electivo

Desarrollo semestre por semestre

En la siguiente página aparece un plan de estudios modelo semestre por semestre.


12
Sin embargo, teniendo en cuenta que los estudiantes pueden tomar más o menos
créditos por semestre y que hay un alto porcentaje de efectividad, cada estudiante
tendrá la posibilidad de elaborar su propio plan de estudios, dependiendo del
momento y el tipo de cursos que desee tomar. En cualquier caso, para poder optar al
grado de “Psicólogo” debe haber cursado al menos 160 créditos, de los cuales 23
serán del componente común, 72 del componente básico-profesional nuclear, 33 del
componente básico-profesional optativo y 32 electivas.

Àrea menor

El artìculo 20 del acuerdo 037 establece el àrea menor como una opciòn para otras
carreras. La tabla 5 muestra la propuesta de psiclogìa.

Tabla 5. Àrea menor

Àrea menor bàsica 13


Fundamentos de psicología 3
Introducción a los procesos psicológicos 4
Historia de la Psicología 3
Epistemología de la psicología 3
Àrea menor electiva 9
Procesos psicológicos 3
Teorías y autores 3
Desarrollo Psicológico 3
Psicología social 3
Proceso psicosocial 3
Crèditos Area menor 22
13
Universidad Nacional de Colombia
PROPUESTA DE REFORMA DEL PLAN DE ESTUDIOS DE PSICOLOGÍA
Comisión de Plan de Estudios
Junio de 2005
Semestre
I Cr. II Cr. III Cr. IV Cr. V
Biología 4 Neuroanatomía funcional 3 Psicofisiología 3
Matemática 4 Estadística I 4 Estadística II 4 Psicometría 3
Propedéutica del Trabajo en
Ciencias Sociales y Hum. 2 Lógica 3 Historia de la Psicología 3 Epistemología de la psicología 3 Metodología de la invest
Fundamentos en Ciencias
Sociales, Humanas o Fundamentos en Ciencias Sociales,
Naturales I 3 Humanas o Naturales II 3 Desarrollo Psicológico 3 Psicología social 3 Teorías y autores I

Fundamentos de psicología 3 Introducción a los procesos psicológicos 4 Procesos psicológicos I 3 Procesos psicológicos II 3 Problemas del desarrollo
Problemas del desarrollo 3 Procesos psicosociales I
Electiva Externa I 3 Electiva Externa II
16 17 16 18

VI Cr. VII Cr. VIII Cr. IX Cr. X


Evaluación Psicológica 3 Trabajo de Grado
Entrevista 3
Psicología de lo anormal 3

Actuación social del psicólogo 3 Práctica I 10 Práctica II


Procesos psicosociales II 3 Área profesional I 3 Área profesional III 3
Área profesional II 3 Área profesional IV 3
Electiva Externa III 3 Electiva Externa IV 3 Electiva Externa V 4

Electiva Interna o Externa I 3 Electiva Interna o Externa III 3

Electiva Interna o Externa II 3 Electiva Interna o Externa IV 3 Electiva Interna o Externa V 4


18 15 16 14

Total Créditos
14
ANEXO

LOS ESCENARIOS DE TRABAJO DEL PSICOLOGO

Telmo Eduardo Peña Correal

A pesar de las diferencias entre enfoques teóricos en psicología, probablemente el elemento


unificador de todos los psicólogos es la consideración de que lo psicológico tiene que ver con
lo individual. Eso ha sido conceptualizado de diferentes maneras (como psique, como mente,
como subjetividad o como conducta individual) y se ha explicado también de distintos modos
(algo dado, algo determinado biológica o socialmente, algo producido por la experiencia, etc.).
Podemos llamar a ese aspecto de la realidad en el cual todos tendemos a converger la
“dimensión psicológica” del ser humano.

Esta dimensión está presente en cualquier ámbito en el cual haya seres humanos que inter-
actúen y por lo tanto, es posible afirmar que no hay “problema humano” que sea completa-
mente ajeno a la psicología, ya sea este un problema de salud, un problema educativo, un
problema laboral, un problema en la comunidad, un problema familiar, etc. Siendo esto así,
podríamos afirmar que los psicólogos podrían estudiar, evaluar e intervenir sobre la dimensión
psicológica en cualquier “escenario” de la vida humana.

Cuando se observa el trabajo de los psicólogos en áreas tradicionales y nuevas de la llamada


psicología aplicada, lo que nos encontramos es que muchas actividades que los psicólogos
llevan a cabo están más bien determinadas por el “perfil del cargo” y por las necesidades
institucionales o personales que por su relación con la psicología. Esto tiene como
consecuencia que lo que se llama “ejercicio de la psicología” o “psicología aplicada” con
frecuencia poco tiene de “psicología” y mucho menos de “aplicada”.

Sin desconocer la importancia de esos oficios desempeñados por los psicólogos, pensamos
que en el proceso de formación de los psicólogos sería importante que tuvieran la impronta de
acercarse al campo del ejercicio profesional con una perspectiva psicológica, más que con la
perspectiva de las funciones determinadas por agentes externos a la psicología. ¿Qué
significa esto?
15
Supongamos que definimos unos “escenarios”, es decir, campos de problemáticas hu-
manas que pueden coincidir o no con las instituciones tradicionales en las que han
trabajado los psicólogos. A esos escenarios (una escuela, un hospital, una comunidad,
una empresa, una universidad) se vincularían (no laboralmente) profesores de la univer-
sidad con el objeto de definir la dimensión psicológica de dichos problemas humanos y
plantear formas de investigarla, evaluarla e intervenirla. Igualmente y en conjunto con los
profesores se vincularían estudiantes de pregrado que harían sus prácticas realizando ese
tipo de trabajo con la asesoría del profesor vinculado. Lo interesante sería que ni profesor,
ni estudiantes irían a dichos escenarios con la idea de “ejercer las funciones de un cargo”,
sino con la idea de “cómo puedo utilizar mis conocimientos de la disciplina psicológica”
para ayudar a la solución de los problemas que las personas o las organizaciones
presentan.

Quizás en una etapa ulterior de formación los psicólogos pueden colocarse en el plan de
aprender los roles institucionalmente asignados. Pero en este caso, se espera que estos
psicólogos van a tener claramente su perspectiva psicológica en el análisis de la problemática.

Varios beneficios se derivan de esta consideración:

1. La superación del abismo entre la psicología básica y la psicología aplicada.

2. El desarrollo de una verdadera psicología aplicada.

3. El desarrollo de la identidad disciplinar y profesional del psicólogo

4. El vínculo de los profesores de planta de la universidad con el mundo de la realidad


extra-académica.

5. El fortalecimiento de la investigación aplicada socialmente relevante en psicología.

También podría gustarte