Está en la página 1de 15

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ANÁLISIS Y MEJORA DE AMBIENTES DE LA

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL 2 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

DATOS GENERALES

1. ANÁLISIS DE CLIMA Y ENTORNO


1.1. UBICACIÓN.
1.1.1.UBICACIÓN DE EDIFICIO DE FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y URBANISMO DENTRO DE CAMPUS UNIVERSITARIO.
1.1.2.UBICACIÓN, DELIMITACIÓN DE AMBIENTES ESPECÍFICOS A
ANALIZAR.
1.2. ESTUDIO DE CLIMA (DEBE SER SINTETIZADO).
1.2.1. TEMPERATURA.
1.2.2. HUMEDAD.
1.2.3. RADIACIÓN SOLAR.
1.2.4. VIENTOS.
1.2.5. ABACO PSICOMÉTRICO (CARTA DE GIVONI).

2. ANÁLISIS DE ENTORNO Y ESTADO ACTUAL DE LA


EDIFICACIÓN: FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO.
2.1. Estado de la edificación

2.1.1. Año de construcción – Sistema constructivo


(Norma vigente).
El sistema constructivo en los muros es albañilería
armada

2.1.2.

SISTEMA CONSTRUCTIVO. USOS PREVIOS.


Los usos anteriores fueron como cuarto de fotografía que
constaba de tres espacios con la iluminación necesaria a
excepción del último espacio que solo requería una ventana
para ventilación.

2.1.3.INFRAESTRUCTURA Y DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO.

1|Página
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ANÁLISIS Y MEJORA DE AMBIENTES DE LA
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL 2 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

2.1.4.ESTADO DE CONSERVACIÓN.
Plotter : el plotter esta actualmente en un estado de
conservación regular debido a la falta de mantenimiento
que se le da .
Se puede observar que en las paredes la pintura se va
saliendo esto puede ser a causa de la lluvia el tiempo
Los vidrios en las ventanas están decuidados y sucios

2.2. ACCESIBILIDAD.
El plotter ubicado en el primer
nivel de la facultad de
arquitectura de la unas es
accesible desde el patio de
dicha facultad
2.3. HORARIOS DE USO DE
EDIFICIO. El horario de usos es
de 7am a 8 pm
2.4. ACTIVIDADES
DESARROLLADAS EN EL
EDIFICIO (TIPOS DE USUARIOS)
 Actividades que se desarrollan: impresiones, ploteos
,cabina de interner.
 Tipos de usuario: alumnos ,docentes, personal
administrativos .
2.5. ANÁLISIS. ENCUESTA.
Pregunta 1-5
el ruido producido en el espacio causa molestias 1.5
cuando requieres el servicio
El área de los vanos ilumina satisfactoriamente
el espacio
Del 1 al 5 que confort térmico le daría al espacio
El área del espacio interviene en el confort
visual
Cree necesaria la iluinacion artificial en el
lugar
El material dispuesto en la construcción es
bueno para la acústica
La actividad realizada en el luagr es
apropiada

2|Página
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ANÁLISIS Y MEJORA DE AMBIENTES DE LA
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL 2 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

2.6. ANEXOS:
A. BASE FOTOGRÁFICA DE INSPECCIÓN VISUAL.

B. PLANO DE USOS.

C. GRÁFICOS DE ENCUESTAS – MODELO DE ENCUESTA


UTILIZADO.
2.7. CONCLUSIONES:
 Los dos espacios que actualmente están en uso tienen un
estado de conservación regular lo cual permite seguir con las
actividades actualmente
 El tercer espacio que no es accesible para el alumnado es un
espacio de almacenaje que se cree esta en desuso

3|Página
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ANÁLISIS Y MEJORA DE AMBIENTES DE LA
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL 2 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

3. ANÁLISIS DE ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO.


3.1. Descripción de materiales de envolvente.
3.1.1.Materiales exteriores e interiores.
Los materiales interiores de recubrimiento son la pintura en
las paredes y techos, el cerámico en el piso , los vidrios de
los vanos y la puerta metalica de acceso
Los materiales exteriores son pintura en las paredes y el
volado
3.1.2.Emisividad de materiales
Los materiales :
• Pintura tiene una emisividad de 0.94
• La Cerámica tiene una emisividad de 0.95

3.1.3.Orientación de ambientes.
su fachada esta orientada al sur este

4|Página
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ANÁLISIS Y MEJORA DE AMBIENTES DE LA
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL 2 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

3.2. Conclusiones:
 Espacio que por las actividades que se realizan cuenta
con los materiales para tener un buen confort térmico

4. ANÁLISIS DE ILUMINACIÓN.
4.1. Arquitectura del edificio.
4.1.1.Aspecto formal.

4.1.2.Espacio y luz natural.


4.2. Sistema de iluminación (qué sistema utiliza).

4.3. Análisis de aprovechamiento de luz natural (factores).


4.3.1.Color y acabado de superficies.

La configuración de los colores utilizados en las paredes y techo


del plotter son colores vivos , favoreciendo así la entrada de la luz
Representa la alegría, la juventud, el calor, el verano. Comparte
con el rojo algunos aspectos siendo un color
ardiente y brillante. Aumenta el optimismo, la
seguridad, la confianza, el equilibrio, disminuye la
fatiga y estimula el sistema respiratorio. Es ideal
para utilizar en lugares dónde las personas se reúnen para
conversar.
Simboliza la esperanza, la fecundidad, los bienes que han de venir,
el deseo de vida eterna. Es un color sedante,
hipnótico, anodino. Se le atribuyen virtudes como
la de ser calmante y relajante, resultando eficaz en
los casos de excitabilidad nerviosa, insomnio y
fatiga, disminuyendo la presión sanguínea, baja el ritmo cardíaco,
alivia neuralgias y jaquecas. Se utiliza para neutralizar los colores
cálidos. En sitios donde se manejen quejas y reclamos, este color
adecuadamente iluminado, resulta bastante útil.

Material utilizado en el piso es ceramico beich un color claro para


que el espacio se vea mas amplio

4.3.2.Disposición de mobiliario.
• La distribucion del mobiliario no obstaculiza la iluminacion
porque no esta interfiriendo con ningun vano ,pero aun con
las dimensiones de los vanos este espcio necesita
iluminacion artificial por su ubicacion

5|Página
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ANÁLISIS Y MEJORA DE AMBIENTES DE LA
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL 2 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

4.3.3.Materiales (vidrio con coeficiente de transmisión


adecuado, si están limpios, etc.)
El vidrio utilizado en el ploter es un vidrio plano comun que
tiene un coeficiente de trasmision 0.83-0.89 cumpliendose
> coeficiente > cantidad de luz pasa a través del cristal.

4.4. Análisis de deslumbramiento (si lo hubiera).


No existe un deslumbramiento en el puesto de trabajo dado al
volado que se tiene en el exterior y los espacios que existen
pero se tiene una iluminación moderada por las dimensiones
de las ventanas que tiene en la parte de acceso , la parte que
da hacia el patio tiene un voldao de 2.40 m

4.5. Análisis de control de luz natural.

6|Página
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ANÁLISIS Y MEJORA DE AMBIENTES DE LA
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL 2 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

4.5.1.Carta Solar.
Solticio de invierno
Invierno 9am

solsticio de
verano

4.6. Análisis Cualitativo.


Existen dos tipos de vanos en cada lado por lo que los
cálculos se hicieron por separado con la finalidad de tener
datos más exactos:

7|Página
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ANÁLISIS Y MEJORA DE AMBIENTES DE LA
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL 2 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CUADRO DE VANOS:

TIPO DE LARG ANCHO AREA DE


VANO O VANO
VANO A 1.9 0.65
VANO A’ 0.95 0.8 1,96m2
VANO B 1.49 1.55 2.30m2

A’? B B B

Entonces:
Primer paso:

VANO A :
y= ( 0.83−1
2−1 )
(0)

HCV/b =1,85/0.9 = 2.05


a/b = 0.75/0.9 = 0.83 y=¿ 0
Segundo paso:
8|Página
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ANÁLISIS Y MEJORA DE AMBIENTES DE LA
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL 2 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

INTERPOLACION: 0.83−1
y=
x−x 1
( )
( y − y )+ y1
y= (
y=¿ 2−1
0
0 )
x 2−x 1 2 1
RELACION DE LA VENTANA:
y= ( 2.05−2.
2−2.25 )
( 0−0 ) +0

y=¿ 0
CI =¿ 0

VANO A’:

HCV/b =2.4/0.9 = 2.6 Se aplica el mismo caso anterior


a/b = 1.15/0.9 = 1.27 del vano A para la INTERPOLACION

VANO B:
Primer paso:

HCV/b =2.23/2 = 1.11


a/b = 2.8/2 = 1.4 y= ( 1.14−5
6−5 )
( 1.14−1.06 )+1.06
y=¿ 0.75
INTERPOLACION:
Segundo paso:
x−x 1
y= ( )
( y − y )+ y1
x 2−x 1 2 1 y= ( 1.14−5
6−5 )
( 0.83−0.80 ) + 0.80
RELACION DE LA VENTANA:
y=¿ 0,91
1.11−1.25
y= (
1−1.25 )
( 1.06−0.8 ) +0.8

y=0.94

NIVEL DE LA ILUMINACION:

9|Página
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ANÁLISIS Y MEJORA DE AMBIENTES DE LA
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL 2 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Caso1
I= 10000 x 8,86 x0.65 x 0.65 x 0.83
18,6
I= 1670.41 luxes

El área total de las ventanas en relación con


el área del piso:
AV/AP= 8,86m2 =0.47
18,6 m2

Caso2

I=
IV= 10000 lux IV ∗AV∗CI∗TV ∗CV
AV= 1,96 m2 AL
10000∗1,96∗0,65∗0,83∗0,65
CI= 0.65
I= 18,6
TV= 0.83 I =369 , 52lux
DV= 0.65
AL= 18,6 m2

Para el aula se requiere máximo 400lux eso significaría reducir el área de la


ventana en un 75%
PROTECCION SOLAR

CONTROL SOLAR

 ALMAC
EN
 VOLAD
O
10 | P á g i n a
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ANÁLISIS Y MEJORA DE AMBIENTES DE LA
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL 2 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

EL PLOTER NO RECIBE
DIRECTAMENTE EL FLUJO
LUMINOSO EN LA MAYOR
HORAS DEL DIA.

ESTOS
ELEMENTOS
HACEN QUE LA
LUZ SEA DIFUSA
EXTERNA

CONCLUCIONES

• El espacio del plotter no fue un espacio diseñado para las


actividades que actualmente se realizan es por esto que carece
de iluminación natural y se necesita la iluminación artificial para
que puedan realizarse las actividades :
• Debido a los volados existentes
• El almacén y los baños que están al costado de la
ubicación de los vanos
En caso de que no hubiera estos puntos habría un deslumbramiento
que necesitaria el control con elementos :cortinas persianas etc.

5. ANÁLISIS DE ACONDICIONAMIETO ACÚSTICO.


5.1. FUENTE DE RUIDO.

El sonido es una sensación fisiológica producida por un


movimiento ondulatorio de una onda mecánica y acústica,
debido a rápidos cambios de presión generados por el
movimiento vibratorio de un cuerpo, llamado fuente sonora,

11 | P á g i n a
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ANÁLISIS Y MEJORA DE AMBIENTES DE LA
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL 2 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

pero cuando este empieza a ser molestoso e incómodo se


convierte en ruido, es decir todo sonido no desea es un ruido.
En el plotter de la facultad de arquitectura y urbanismo
podemos presenciar 3 tipos de ruidos:

- Ruido recreacional. - Debido a las actividades realizadas


tanto en el patio de facultad como en el auditorio.
- Ruido de construcción. – Ruido mínimo producido por la
construcción de la ampliación de la facultad ubicado en la
parte posterior del plotter.

5.2. ÍNDICE DE RUIDO POR HORARIOS

El nivel del ruido se mide en decibelios (dBA).

Según el sonómetro el plotter

8am 40-50dB 50-60dB


11am 45-55dB 50-60dB
5pm 50-60db 50-70dB

5.3. EFECTOS DE RUIDO SOBRE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS


EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO.

Molestia e irritante que podrían causar estrés en algunas horas


donde existe leve la aglomeración de gente para prestar los
servicios que brinda el plotter.

12 | P á g i n a
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ANÁLISIS Y MEJORA DE AMBIENTES DE LA
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL 2 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

5.4. AISLAMIENTO ACÚSTICO (MATERIALES Y SISTEMAS


CONSTRUCTIVOS), SI LO HUBIESE.

 No cuenta con materiales acústicos en su sistema


constructivo

5.5. RECOMENDACIONES PARA ACONDICIONAMIENTO


ACÚSTICO.
El plotter es un espacio que recibe poca contaminación
acústica debido a ese factor y para llegar a un grado de confort
se recomienda:
 La ventana debe ser lo suficientemente hermética para
no dejar fugas acústicas.
 Piso flotante ya que se encargan de aislar el impacto
transmitido hacia la losa estructural a través de un
elemento elástico instalado bajo éste. Se recomienda
que el piso a instalar quede absolutamente aislado de
los elementos estructurales de la edificación.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
 El plotter no tiene inconvenientes acústicamente porque está
aislado por los espacios que lo rodea.

13 | P á g i n a
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ANÁLISIS Y MEJORA DE AMBIENTES DE LA
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL 2 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

14 | P á g i n a
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ANÁLISIS Y MEJORA DE AMBIENTES DE LA
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL 2 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ANALISIS PLOTTER

15 | P á g i n a

También podría gustarte