Está en la página 1de 8

Origen del Universo

En la cosmología moderna, el origen del Universo es


el instante en que surgió toda la materia y
la energía que existe actualmente en
el Universo como consecuencia de una gran
expansión. La postulación denominada teoría del big
bang(gran explosión) es aceptada por la mayoría de
los científicos, y postula que el Universo podría
haberse originado hace unos 13 730±120 millones
de años, en un instante definido.12 En la década de
1930, el astrónomo estadounidense Edwin
Hubble confirmó que el Universo se estaba
expandiendo, fenómeno que el sacerdote y
astrofísico Georges Lemaître describió en su
investigación sobre la expansión del Universo (big
bang), basado en las ecuaciones de Albert Einstein,
y con la teoría de la relatividad general. Sin
embargo, el propio Einstein no creyó en sus
resultados, pues le parecía absurdo que el Universo
se encontrara en infinita expansión, por lo que
agregó a sus ecuaciones la famosa
"constante cosmológica" (dicha constante resolvía el
problema de la expansión infinita), a la cual
posteriormente denominaría él mismo como el
mayor error de su vida. Por esto Hubble fue
reconocido como el científico que descubrió
la expansión del Universo.
El Origen del Universo, es uno de los temas más
importantes de la Cosmología y continúa siendo uno
de los misterios más grandes de la ciencia.

Inflación
En la comunidad científica tiene una gran aceptación
la teoría inflacionaria, propuesta por Alan Guth y
Andrei Linde en los años ochenta, intentaron explicar
los primeros instantes del universo. Se basa en
estudios sobre campos gravitatorios demasiado
fuertes, como los que hay cerca de un agujero
negro. Supuestamente nada existía antes del
instante en que nuestro universo era de la
dimensión de un punto con densidad infinita,
conocida como una singularidad espacio-temporal.
En este punto se concentraba toda la materia, la
energía, el espacio y el tiempo. Según esta teoría, lo
que desencadenó el primer impulso del big bang es
una "fuerza inflacionaria" ejercida en una cantidad
de tiempo prácticamente inapreciable. Se supone
que de esta fuerza inflacionaria se dividieron las
actuales fuerzas fundamentales.
Este impulso, en un tiempo tan inimaginable mente
pequeño, fue tan violento que el universo continúa
expandiéndose en la actualidad. Hecho que por
Edwin Hubble. Se estima que en solo 15 x 10-33
segundos ese universo primigenio multiplicó sus
medidas.

Formación de materia
La teoría del Big Bang consiste en que el universo
que antes era una singularidad infinitamente densa,
matemáticamente paradójica, con una temperatura
muy elevada, en un momento dado comenzó a
expandirse, generando una gran cantidad de energía
y materia separando todo, hasta ahora.
El Universo, después del big bang, comenzó a
enfriarse y, al expandirse, este enfriamiento produjo
que tanta energía comenzara a estabilizarse. Los
protones y los neutrones se «crearon» y se
estabilizaron cuando el Universo tenía una
temperatura de 100000 millones de grados,
aproximadamente una centésima de segundo
después del inicio. Los electrones tenían una gran
energía e interactuaban con los neutrones, que
inicialmente tenían la misma proporción que los
protones, pero debido a esos choques los neutrones
se convirtieron más en protones que viceversa. La
proporción continuó bajando mientras el Universo se
seguía enfriando; así, cuando el universo tenía
30000 millones de grados (una décima de segundo)
había treinta y ocho neutrones por cada sesenta y
dos protones, y veinticuatro por setenta y seis
cuando tenía 10000 millones de grados (un
segundo).
Lo primero en aparecer fue el núcleo del deuterio,
casi catorce segundos después, cuando la
temperatura de 3000 millones de grados permitía a
los neutrones y protones permanecer juntos. Para
cuando estos núcleos podían ser estables, el
Universo necesitó de algo más de tres minutos,
cuando esa bola incandescente se había enfriado a
unos 1000 millones de grados.

Materia oscura
En astrofísica y cosmología física, se denomina
materia oscura a un tipo de materia que
corresponde al 80% de la materia del universo, y
que no es energía oscura, materia bariónica (materia
ordinaria) ni neutrinos. Su nombre hace referencia a
que no emite ningún tipo de radiación
electromagnética (como la luz). De hecho, no
interactúa en ninguna forma con la radiación
electromagnética, siendo completamente
transparente en todo el espectro electromagnético.1
Su existencia se puede inferir a partir de sus efectos
gravitacionales en la materia visible, tales como las
estrellas o las galaxias, así como en las anisotropías
del fondo cósmico de microondas presente en el
universo.
La materia oscura fue propuesta por Fritz Zwicky en
1933 ante la evidencia de una "masa no visible" que
influía en las velocidades orbitales de los cúmulos en
las galaxias. Posteriormente, otras observaciones
han indicado la presencia de materia oscura en el
universo: estas observaciones incluyen la citada
velocidad de rotación de las galaxias, las lentes
gravitacionales de los objetos de fondo por los
cúmulos de galaxias, tales como el Cúmulo Bala (1E
0657-56) y la distribución de la temperatura del gas
caliente en galaxias y cúmulos de galaxias.
La materia oscura también desempeña un papel
central en la formación de estructuras y la evolución
de galaxias y tiene efectos medibles en la
anisotropía de la radiación de fondo de microondas.
Todas estas pruebas sugieren que las galaxias, los
cúmulos de galaxias y todo el Universo contiene
mucha más materia que la que interactúa con la
radiación electromagnética: lo restante es llamado
"el componente de materia oscura".
La composición de la materia oscura se desconoce.
Puede incluir neutrinos ordinarios y pesados,
partículas elementales recientemente postuladas
como los WIMPs y los axiones, cuerpos astronómicos
como las estrellas enanas, los planetas
(colectivamente llamados MACHO) y las nubes de
gases no luminosos. Las pruebas actuales favorecen
los modelos en que el componente primario de la
materia oscura son las nuevas partículas
elementales llamadas colectivamente materia
oscura no bariónica.
El componente de materia oscura tiene bastante
más masa que el componente "visible" del
Universo.2.Actualmente, se estima que la densidad
de bariones ordinarios y la radiación en el Universo
equivalen aproximadamente a un átomo de
hidrógeno por metro cúbico de espacio.
Aproximadamente, sólo el 5% de la densidad de
energía total en el Universo (inferido de los efectos
gravitacionales) se puede observar directamente. Se
estima que en torno al 23% está compuesto de
materia oscura. El 72% restante consistiría en
energía oscura, un componente incluso más extraño,
distribuido difusamente en el espacio.3.Alguna
materia bariónica difícil de detectar contribuye a la
materia oscura, aunque algunos autores defienden
que constituye sólo una pequeña porción.4.5Aun así,
hay que tener en cuenta que del 5% de materia
bariónica estimada (la mitad de ella todavía no
detectada) se puede considerar materia oscura
bariónica: todas las estrellas, galaxias y gas
observables reúnen menos de la mitad de los
rabiones que se supone debería haber. Se cree que
toda esta materia puede distribuirse en filamentos
gaseosos de baja densidad, formando una red por
todo el universo, en cuyos nodos se encuentran los
diversos cúmulos de galaxias. En mayo de 2008, el
telescopio XMM-Newton de la agencia espacial
europea encontró pruebas de la existencia de dicha
red de filamentos.
La determinación de la naturaleza de esta masa no
visible es una de las cuestiones más importantes de
la cosmología moderna y la física de partículas. Las
denominaciones "materia oscura" y "energía oscura"
expresan principalmente nuestro desconocimiento,
casi como los primeros mapas etiquetados como
"Terra incógnita
Formalmente, para que todo lo expuesto aquí pueda
ser válido, los científicos necesitan de una materia
adicional a la conocida (o más propiamente vista)
por el hombre. Varios cálculos han demostrado que
toda la materia y la energía que conocemos es muy
poca en relación a la que debería existir para que el
big bang sea correcto; por lo que se postuló la
existencia de una materia hipotética para llenar ese
vacío, a la cual se la llamó materia oscura, ya que no
interactúa con ninguna de las fuerzas nucleares
(fuerza débil y fuerte) ni con el electromagnetismo,
solo con la fuerza gravitacional. En el gráfico de la
derecha se puede ver las proporciones calculadas.

También podría gustarte