Está en la página 1de 39

Ministerio Federal de

Cooperación Económica
y Desarrollo

E s t r at Eg i a 1 6 2

Estrategia de la cooperación
para el desarrollo con los países
de América Latina y el Caribe
 EstratEgia dE la coopEración para El dEsarrollo
con los paísEs dE améric a latina y El c aribE

Índice

Resumen ejecutivo 3

Relación de abreviaturas 6

I América Latina: intereses, tendencias de desarrollo y retos 8

II Incrementar la eficacia y visibilidad de la cooperación


para el desarrollo con América Latina 18

1. Definir áreas prioritarias, afinar el perfil temático 18


1.1 Poner nuevos énfasis en el área prioritaria “democracia, Estado de
derecho e inclusión de los pobres (buen gobierno)” 18
1.2 Consolidar la protección del medio ambiente y del clima 20
1.3 Continuar con el abastecimiento de agua potable y alcantarillado
urbanos e intensificar el diálogo político en torno al agua 21
2. Adaptar las formas de la cooperación (modalidades de prestación de servicios) 22
2.1 Ampliar la cooperación a niveles subregional y regional y aprovechar
el margen de maniobra para nuevos temas 23
2.2 Ampliar las “alianzas estratégicas” con la CEPAL y el BID, así como la
cooperación con los bancos subregionales de desarrollo 24
2.3 Intensificar la armonización y fortalecer los instrumentos comunes
(enfoques programáticos y financiamientos programáticos comunes) 24
2.4 Movilizar fondos adicionales a través de créditos de desarrollo,
financiamientos combinados y alianzas de desarrollo con el sector privado 26
2.5 Ampliar el diálogo y la cooperación con los países ancla y los países
emergentes 26
3. Apoyar el diálogo político entre Europa y América Latina, velar por la coherencia 27

III Comentarios finales 29

Anexo: Cuadros y tablas 30


EstratEgia dE la coopEración para El dEsarrollo 
con los paísEs dE améric a latina y El c aribE

I América Latina: intereses, tendencias de II Incrementar la eficacia y la visibilidad de


desarrollo y retos la cooperación para el desarrollo con
América Latina
l Para alemania y Europa, américa Latina
y el Caribe son aliados importantes en la Para alcanzar esta meta nos hemos propuesto lo
configuración del marco político e institu- siguiente:
cional global, en la protección del clima,
la preservación de la diversidad biológica, 1. Definir las áreas prioritarias, afinar el
el comercio internacional y la política de perfil temático
seguridad.
l Fortalecer la democracia, el Estado de
l Los retos y puntos de partida para el desa- derecho y la participación de los pobres:
rrollo residen particularmente en la mejora Dentro del actual área prioritaria de la
de la gobernabilidad y la consolidación cooperación se cambiará de enfoque,
de la democracia, la superación de los poniendo énfasis en el “fortalecimiento
enormes desequilibrios sociales y la alta del Estado de derecho y de los mecanis­
pobreza, la protección de los grandes bos- mos democráticos de control y fomento
ques tropicales en progresiva desaparición, de la participación política” (incluyendo
el fomento de energías sostenibles, así los derechos de la mujer y de los pueblos
como la integración económica y política a indígenas), así como en el “buen gobierno
nivel regional, que avanza en forma lenta y en el ámbito de las finanzas públicas,
poco homogénea. incluyendo el monitoreo de las estra­
tegias de reducción de la pobreza”. En
l Con miras a alcanzar los Objetivos de los países con potenciales de conflicto,
Desarrollo del Milenio para el año 2015, la prevención de crisis seguirá siendo un
los gobiernos de américa Latina deberán tema transversal importante.
intensificar considerablemente sus esfuer-
zos en la lucha contra la pobreza y movili- l Fomentar la protección del medio
zar capital privado adicional para fines de ambiente y del clima: La protección de
desarrollo. La cooperación alemana para el los recursos naturales (protección de los
desarrollo puede aportar su contribución bosques tropicales y de la biodiversidad)
a estos esfuerzos, pues mantiene una repu- y el fomento de las energías sostenibles
tación de contraparte competente y sus (energías renovables/ eficiencia energética)
prestaciones son siempre muy solicitadas. seguirán recibiendo un apoyo importante
o se intensificarán.

l Contribuir al abastecimiento de agua


potable y alcantarillado urbanos: se
consolidarán los compromisos existentes.
En particular, se aspirará a ejercer una
mayor influencia sobre el diálogo político
 EstratEgia dE la coopEración para El dEsarrollo
con los paísEs dE améric a latina y El c aribE

y social en torno al agua (potable) como implementación de la Declaración de París


recurso natural. sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo,
aprobada en marzo de 2005.
2. Adaptar las formas de la cooperación
(modalidades de prestación de servicios) l Movilizar fondos adicionales (cercanos al
mercado) a través de instrumentos como
l Ampliar la cooperación bilateral y los créditos para el desarrollo y créditos pro-
diálogos a niveles subregional y regional mocionales. Este esfuerzo se concentrará
y abordar temas novedosos: En primer en los países más adelantados de américa
lugar, y como complemento de las áreas Latina y en sectores como energía, protec-
prioritarias de la cooperación bilateral, se ción ambiental industrial, microcréditos
intensificará la protección de los bosques (fomento de la MiPYME) y abastecimiento
tropicales y el uso de energías sostenibles de agua.
(energías renovables/ eficiencia energé-
tica). Como segundo punto, en los próxi- l Intensificar el diálogo y el intercambio
mos años se otorgará apoyo a los siguientes con países ancla como México y Brasil,
temas de importancia global o regional: aunando enfoques innovadores en la
investigación, la política, la economía y
l Fomento de proyectos y diálogos el comercio. Entre los temas futuros tam-
políticos regionales sobre “derechos bién estarán la protección de los bienes
de la mujer y de género”, “juventud y públicos globales, la política tecnológica
violencia en américa Central”, “cohe- y el intercambio científico, así como la
sión social” y “reformas tributarias dimensión social de la globalización.
progresivas”. asimismo, se fomentarán y se aplicarán
crecientemente enfoques de cooperación
l Lucha contra el VIH/SIDA; triangular, las cuales permiten apoyar a
los países emergentes de américa Latina en
l Fomento de la integración regional. su cooperación sur-sur, en concordancia
con sus respectivas fortalezas (por ejemplo,
l Reforzar las “alianzas estratégicas” con la protección ambiental industrial).
CEPAL y el BID, con el fin de convertirlas en
una plataforma para el diálogo político. se 3. Apoyar el diálogo entre Europa América
seguirá cooperando con el BiD y los bancos Latina, velar por la coherencia
regionales de desarrollo (BCiE, CaF), de
manera tal que su cartera se focalice más En el transcurso de las actuales negociaciones
hacia una mayor sostenibilidad y una de asociación entre la UE y las subregiones de
mayor orientación hacia la lucha contra la américa Latina, el diálogo birregional se cen-
pobreza. trará cada vez más en las áreas prioritarias de la
cooperación bilateral con la región, así como en
l Continuar la armonización de la coope- los temas “cohesión social”, “igualdad de género”,
ración alemana con los demás donantes y “derechos de la población indígena” y “diseño de
la creciente aplicación de instrumentos estructuras globales propicias al desarrollo”.
comunes (financiamiento programático
común), en particular en aquellos países A
que hayan registrado ya avances en la
EstratEgia dE la coopEración para El dEsarrollo 
con los paísEs dE améric a latina y El c aribE

valer con mayor énfasis los intereses en materia negociaciones de la OMC), incluyendo las estrate-
de política de desarrollo. Este enfoque se aplicará gias de actores internacionales importantes, tales
tanto en la política alemana y europea como como el Banco Mundial o la Comisión Europea. En
también en la configuración del marco político todo ello, la meta es llegar a una cooperación aun
e institucional internacional (por ejemplo, en más homogénea y coherente con las contrapartes
cuestiones del mercado agrícola de la UE, las latinoamericanas.
 EstratEgia dE la coopEración para El dEsarrollo
con los paísEs dE améric a latina y El c aribE

AI A

A A

A A

AOD Ayuda Oficial al Desarrollo

BCiE Banco Centroamericano de integración Económica

BDC Banco de Desarrollo del Caribe

BiD Banco interamericano de Desarrollo

BirF Banco internacional de reconstrucción y Fomento (Banco Mundial)

BMZ Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de alemania

CaF Corporación andina de Fomento

CaN Comunidad andina de Naciones

CariCOM Comunidad del Caribe

CariFOrUM Foro del Caribe

CEDaW Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra


la Mujer (Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against
Women)

CEPaL Comisión Económica de las Naciones Unidas para américa Latina y el Caribe

CF Cooperación Financiera

Ct Cooperación técnica

DEg S

FaO Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación

FLEgt GT A

GT Deutsche gesellschaft für technische Zusammenarbeit

HiPC Países Pobres altamente Endeudados (Highly Indebted Poor Countries)


EstratEgia dE la coopEración para El dEsarrollo 
con los paísEs dE améric a latina y El c aribE

iaDM iniciativa para el alivio de la Deuda Multilateral

iDH informe sobre el Desarrollo Humano

iDM informe sobre el Desarrollo Mundial publicado por el Banco Mundial

inWEnt internationale Weiterbildung und Entwicklung (Capacitación y Desarrollo


internacional)

iPCC Panel intergubernamental del Cambio Climático

iPF/iFF/UNFF Panel intergubernamental sobre Bosques (1995 – 1997), Foro intergubernamental


sobre Bosques (1997 – 2000), Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques
(desde 2001)

KfW Kreditanstalt für Wiederaufbau

Mercosur Mercado Común del sur

(Mi)PYME (Micro), pequeña y mediana empresa

NNUU Naciones Unidas

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

OiM Organización internacional para las Migraciones

Oit Organización internacional del trabajo

OMC Organización Mundial de Comercio

ONg Organización no gubernamental

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PPP alianza de desarrollo con el sector privado (Public Private Partnership)

siCa sistema de la integración Centroamericana

sWaP Enfoque sectorial amplio de donantes y el gobierno (Sector Wide Approach)

UNCBD Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica

UNCCD Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación

UNFCCC Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático


 EstratEgia dE la coopEración para El dEsarrollo
con los paísEs dE améric a latina y El c aribE

I A

1. El interés de los medios de comunicación l La preservación de los grandes bosques


por América Latina es modesto – pero tropicales y ecosistemas de América
nuestro interés político y económico es Latina y la reducción de las emisiones
considerable y sigue en aumento de gases de efecto invernadero son nece-
sarias para frenar el cambio climático y la
En los últimos años, américa Latina y el Caribe no extinción de las especies a nivel mundial.
han figurado en muchos titulares en Alemania.
sin embargo, la región ha crecido en importancia l A
para alemania y Europa, tal vez precisamente
porque los titulares suelen concentrarse en las
crisis y los conflictos políticos y militares de actua-
lidad. En otras palabras:

l A

l Europa también alberga intereses de


seguridad en la región. La lucha contra la
producción y el tráfico de drogas (cocaína,
marihuana, heroína), la estabilización de
la situación política, social y económica
– con miras, entre otros, a la prevención
de las olas migratorias que en el pasado
afectaron también repetidamente a Europa
(sobre todo a España) – y la cooperación en
la lucha contra el terrorismo internacional
EstratEgia dE la coopEración para El dEsarrollo 
con los paísEs dE améric a latina y El c aribE

son y serán importantes ámbitos de la


cooperación.

América Latina es una aliada muy cercana, que


está dispuesta y capacitada para contribuir
constructivamente a la solución de los retos
globales. Con este fin, la región debe enfrentar
exitosamente los cambios sociales, económicos
y políticos que se han acelerado en los últimos
años. Estos cambios no son homogéneos, y los
enfoques para la solución de los problemas son
aun menos homogéneos. sin embargo, en con-
junto cabe resaltar las siguientes tendencias de
desarrollo y los retos correspondientes:
En los últimos tiempos, la coyuntura se ha carac-
terizado por doctrinas políticas poco coherentes y
2. América Latina es gobernada en forma efímeras, que toman como modelo el populismo
democrática – pero no hay garantía de de décadas pasadas. En muchos países, el grado
“buen gobierno” ni de “gobernabilidad” de insatisfacción frente a la cantidad y calidad
de los servicios del Estado es muy alto, al igual
Ninguna otra región en desarrollo es gobernada que el escepticismo frente a la democracia y sus
en forma tan democrática como américa Latina. instituciones. Únicamente el 58 por ciento de los
Los indicadores de gobernabilidad del Banco latinoamericanos sostiene que la democracia es
Mundial y la Fundación Bertelsmann, por ejem- la mejor forma de gobierno, y sólo el 13 por ciento
plo, demuestran que los sistemas de gobierno la relaciona con valores como “la igualdad y la
latinoamericanos son relativamente eficientes en justicia”.
la comparación internacional. En los años 80 y 90
(re)surgieron casi por doquier las democracias, las En muchas sociedades, sobre todo en los países
cuales garantizan un grado comparativamente andinos (Bolivia, Ecuador, Perú), esta situación
alto de libertades individuales. Los derechos ha traído consigo cambios bruscos y difíciles,
ciudadanos, los derechos humanos sociales, eco- que todavía no están concluidos y que en ciertas
nómicos y culturales son reivindicados con cre- épocas han restringido substancialmente la
ciente insistencia por los sectores desfavorecidos gobernabilidad de algunos países. Los conflictos
de la población (como los pueblos indígenas), y en sociales y étnicos sufrieron múltiples agudizacio-
general se respetan más que en el pasado. nes, al igual que – en algunos casos – los conflictos

 El Convenio 69 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países


independientes entró en vigencia en 99. A la fecha, ha sido ratificado
por los siguientes países latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil,
Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Para-
guay, Perú, República Dominicana y Venezuela.



10 EstratEgia dE la coopEración para El dEsarrol lo
con los paísEs dE améric a latina y El c ari bE

regionales al interior de los países. En parte, miento externo de la región se ha reducido apre-
las élites y los partidos tradicionales son objeto ciablemente: algunos países de mayor tamaño
de cuestionamientos masivos y han perdido las lograron superar el problema por iniciativa
elecciones. sin embargo, las reformas que recla- propia, mientras que los países más pobres se
men los nuevos movimientos sociales requieren beneficiaron de las iniciativas internacionales de
una mayoría política inequívoca y un amplio desendeudamiento (HiPC, iaDM, iniciativa de
consenso nacional, condiciones que sólo se dan desendeudamiento del BiD). Con ello ha mejorado
en unos pocos países. tal consenso únicamente notablemente el acceso a los mercados financie-
es factible si se resguarda y fortalece una cultura ros internacionales de alta liquidez. asimismo,
democrática del diálogo. las remesas de los emigrantes latinoamericanos a
sus familias han experimentado un crecimiento
vertiginoso: hoy en día ascienden a más de 50
3. El crecimiento económico reciente mil millones de Us-dólares por año, con lo cual
genera nuevas oportunidades de representan una suma 6 veces mayor que los flujos
desarrollo – pero la baja competitividad, financieros netos de la Ayuda Oficial al Desarrollo
la pobreza, los desequilibrios sociales y la (aOD) a américa Latina. La región sólo recibe
falta de igualdad de género siguen siendo entre el 8 por ciento y el 10 por ciento de la aOD
problemas clave mundial, pero la mayoría de las remesas interna-
cionales (casi un tercio). si bien la migración y las
Después de cinco años de estancamiento, la eco- remesas logran estabilizar la situación financiera
nomía latinoamericana se ha recuperado nota- de muchas familias pobres, son en cierto modo
blemente, alcanzando entre 2004 y 2007 índices problemáticas para la política de desarrollo, ya
de crecimiento que superaron el 4 por ciento que se destinan mayoritariamente a los gastos
anual. La principal causa de ello es el aumento en de consumo, llevan a la revaluación indirecta del
la demanda y en los precios de las materias primas, tipo de cambio en los países de destino (“síndrome
las cuales siguen constituyendo la gran mayoría holandés”) y propician la desintegración familiar.
de las exportaciones latinoamericanas, aumento
que se debe al auge económico de asia (China, En conclusión, cabe señalar que el margen
india, etc.). además, las inversiones directas de financiero para la lucha contra la pobreza y el
los países asiáticos (sobre todo de China) en la logro de los Objetivos de Desarrollo del Mile­
minería, la industria metalúrgica y la agroindus- nio es, básicamente, ahora mucho mayor. sin
tria han alcanzado volúmenes considerables. embargo, los principales desafíos para el pro-
al mismo tiempo, los ingresos del Estado y las greso económico futuro de la región consisten en
reservas en divisas de muchos países latinoameri- superar su dependencia unilateral de la exporta-
canos también han crecido. Por su parte, el endeuda- ción de materias primas y desarrollar estructuras

 


EstratEgia dE la coopEración para El dEsarrollo 11
con los paísEs dE améric a latina y El c aribE

internacionalmente competitivas en medio de la vez un Estado “mejor” y operativo, que esté en


la creciente globalización, a fin de poder hacer condiciones de fomentar y regular los mercados
frente a la creciente competencia asiática en y de incrementar las inversiones en bienes públi-
el sector industrial (entre otros, en la industria cos, pero a la vez pueda recaudar más impuestos,
textil, de juguetes, electrónica), y la competencia llevar a cabo reformas estructurales (por ejemplo,
europea/norteamericana en el sector de servicios reformas agrarias), asegurar el monopolio del
(bancos, seguros, logística). Para ello resulta poder y velar por la seguridad jurídica. Lo que
ineludible ingresar a la “sociedad del conoci- se busca es una gama de patrones de desarrollo
miento” y contar con una política tecnológica flexibles que ayuden a superar las recetas basa-
activa (entre otros, a través de mejoras en la das en el liberalismo de mercado ortodoxo del
educación superior, la formación y la investiga- “consenso de Washington”, permitan reconocer
ción). Para el efecto, hay que hacer realidad la y fomentar las interacciones positivas entre el cre-
tan mentada y anunciada intensificación de la cimiento económico y la lucha contra la pobreza,
integración económica y política regional, acom- y de este modo atribuyan gran importancia a la
pañado de una gradual integración al mercado lucha directa contra la pobreza y la desigualdad.
mundial. a diferencia de lo sucedido en los 15 La transformación institucional necesaria para el
años anteriores, durante los cuales dominaron efecto es un proceso de búsqueda complejo para
soluciones de otro tipo, en los últimos años se el cual no existen soluciones prefabricadas, ya
viene imponiendo la idea de que no es posible que debe analizarse individualmente la situación
alcanzar las metas exclusivamente a través de de cada país y fomentarse individualmente el
los mecanismos del mercado. incluso durante el proceso. Ésta es también la conclusión a la que
auge de las inversiones del sector privado a fines llega el Banco interamericano de Desarrollo (BiD)
de los años 90, éstas nunca llegaron a compensar en su informe 2006 “Progreso Económico y social
la disminución de las inversiones públicas. El en américa Latina”.0
cambio de opinión se viene imponiendo en todos
los sectores – incluso entre los inversionistas Desde 1990, los progresos en la reducción de
privados – debido a los desencantos causados la pobreza en América Latina son más bien
por las controvertidas alzas de precios, la mala modestos. según el Banco Mundial, entre 1990
gestión en manos privadas aunada a frecuentes y 2001 la proporción de pobres (con un poder
faltas de transparencia y consistencias en la adquisitivo inferior a 2 Us-dólares por día) en los
normativa estatal, y las expectativas exageradas países latinoamericanos ha disminuido muy poco
de los ciudadanos. ahora el tema clave está en – del 28,4 por ciento al 24,5 por ciento – mien-
cómo incrementar a medio plazo las inversiones tras que el porcentaje de personas en pobreza
en infraestructura, que en américa Latina repre- extrema (con un poder adquisitivo inferior a 1
sentan menos del 2 por ciento del PiB, cuando Us-dólar por día) ha bajado del 11,3 por ciento al
según el Banco Mundial deberían situarse entre el 8,9 por ciento. La CEPaL cuenta con datos más
3 por ciento y 6 por ciento para poder hacer frente actualizados, y señala que en especial entre 2003
a países como China o Corea. Por consiguiente, el y 2007 los logros en la reducción de la pobreza
reto para los países latinoamericanos consiste en son mayores; sobre todo el porcentaje de per­
“atreverse a expandir el Estado”, construyendo a sones en pobreza extrema ha bajado substan-

 1
1 EstratEgia dE la coopEración para El dEsar rollo
con los paísEs dE améric a latina y El c aribE

cialmente. según la CEPaL, por primera vez medios” – podrá alcanzar para 2015 muchos de
desde 1990 el número de pobres ha disminuido a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM),
menos de 200 millones. Esta evolución positiva pero no todos. sobre todo el primero de los ODM,
se debe al marcado crecimiento económico de la que aspira a reducir a la mitad la pobreza abso-
región entre 2003 y 2007, al constante aumento luta, pero también otros como la reducción de la
en las remesas de los emigrantes desde los años mortalidad materna y la lucha exitosa contra el
90, a la reducción del tamaño de las familias y a ViH/siDa, serán difíciles de alcanzar. En cambio,
varios programas sociales de mayor envergadura los ODM en los ámbitos de educación básica y
(sobre todo en México, Brasil, Chile, Colombia y mortalidad infantil parecen ser alcanzables.
Ecuador).
A
No obstante, los logros en la reducción de la
pobreza son muy dispares. Sólo Chile, Panamá
y Ecuador han logrado aminorar tanto la
pobreza “normal” como la pobreza extrema.
Brasil, México, Perú, Venezuela y El salvador
(este último más limitadamente) exhiben buenos
resultados en la reducción de la pobreza extrema.
A la cola de esta clasificación – con una evolución
(a veces muy) poco satisfactoria de la pobreza y la
pobreza extrema – se sitúan países como Bolivia,
seguida por Paraguay, Honduras, guatemala, la
república Dominicana, Uruguay y Nicaragua.

El desempleo y el subempleo afectan todavía a


más de un tercio de la población latinoamericana.
Con un coeficiente de Gini de 0,51, ninguna
otra región del mundo acusa mayores desequi­
librios en los ingresos. Ésta es la causa última
de la ingente violencia y la delincuencia, que se
recrudece sobre todo en las ciudades.

De continuar las tendencias actuales, América


Latina – en su calidad de “región de ingresos

11 13

12
EstratEgia dE la coopEración para El dEsarrollo 1
con los paísEs dE améric a latina y El c aribE

mujeres en los últimos años. además, han ganado 4. Los bajos ingresos y egresos del Estado,
terreno en la región las fuerzas religiosas, en así como su distribución socialmente
parte fundamentalistas. Estas corrientes, que inequitativa, son los factores
adoptan posiciones muy conservadoras, sobre determinantes para los avances
todo en lo referente a los derechos reproductivos insuficientes en algunos Objetivos de
de la mujer y en aspectos de moral, ocupan una Desarrollo del Milenio.
posición cada vez más gravitante en la escena
política. sin embargo, la prohibición total del Entre 1990 y 2005 la tasa impositiva se situaba en
aborto – como existe actualmente en Nicaragua, promedio en un 15 por ciento. Esto es muy poco,
El salvador y Chile – no sólo hace peligrar la vida no sólo en comparación con los países industria-
de las mujeres en caso de surgir complicaciones lizados donde el promedio es del 36 por ciento,
durante el embarazo. Más aun, esta prohibición sino también en la escala internacional, donde
también dificulta y perjudica su atención médica, China alcanza el 17 por ciento, india el 18 por
porque el personal médico se siente inseguro ciento, Corea del sur el 24 por ciento, asia del sur
ante esta normativa y tiene miedo de brindar el entre el 13 y el 17 por ciento, y asia Central entre
tratamiento necesario. Ya de por sí, la mortalidad el 15 y el 28 por ciento. además, la proporción
materna es muy alta: en diez países de la región excesiva de los impuestos al valor agregado y el
supera el número de 100 por cada 100.000 partos porcentaje extremadamente bajo de los impues-
(y en Nicaragua se sitúa incluso por encima de tos directos (como el impuesto a la renta) favore-
200), un índice que cuadruplica el de los países cen a los ricos.
industrializados. Pero allí donde se imponen
estas leyes, las cifras amenazan con seguir Los gastos sociales del Estado se componen de ser-
aumentando. vicios sociales básicos y de sistemas de seguridad
social mayoritariamente subvencionados (salud,
En cambio, la creciente participación de las pensiones), que no llegan a la mayoría de la pobla-
mujeres en la política es sin duda esperanzadora: ción rural ni tampoco a un elevado porcentaje
la proporción de parlamentarias se ha incremen- (alrededor de un tercio) de la población urbana.
tado en los últimos 18 años más que en ninguna Muchos pobres no cuentan con ningún tipo de
otra región y hoy en día alcanza un buen 20 por seguro público. asimismo, los servicios subvencio-
ciento, es decir, un porcentaje igual de alto – o nados como el abastecimiento eléctrico y de agua
igual de bajo – que en los países industrializados. – y en parte la educación (sin considerar la educa-
Por otro lado Chile y argentina eligieron a muje- ción básica) – tienen en la práctica un efecto regre-
res como jefes de gobierno: Michelle Bachelet en sivo, puesto que a menudo se concentran en los
2005 y Cristina Fernández en 2007. barrios urbanos de mayor poder adquisitivo o

1
1 EstratEgia dE la coopEración para El dE sarrollo
con los paísEs dE améric a latina y E l c arib E

­ más de 230.000 kilómetros cuadrados de bosques,


aproximadamente dos tercios del territorio de
alemania. La deforestación y los incendios
A forestales suponen alrededor de un cuarto de las
emisiones de dióxido de carbono a nivel mundial.
américa Latina es responsable por entre un 30 y
un 45 por ciento de estas emisiones.0 Por lo tanto,
esta manera de explotar los bosques tropicales
latinoamericanos conlleva graves riesgos adicio-
nales para el clima mundial y la diversidad bioló-
gica, y hace que la región sea aun más vulnerable
a los fenómenos climáticos extremos (huracanes,
inundaciones, sequías), los cuales ya han causado
costos económicos substanciales. sin embargo,
la conciencia ambiental de la sociedad latino­
americana se ha incrementado en forma
constante, lo cual mejora las condiciones para
Las reformas agrarias, las una protección ambiental sostenible. también
políticas de fomento del empleo para los pobres se reconoce crecientemente la importancia de los
(microcréditos, formación profesional, etc.) o las enormes recursos de agua potable que albergan
mejoras para el sector de sueldo mínimo aún se las cuencas del amazonas y del Paraná. además,
aplican insuficientemente. la subida en los precios del petróleo ha aumen-
tado exponencialmente el interés en las energías
renovables y la eficiencia energética, puesto que
5. Los bosques tropicales en la región más en américa Latina los combustibles fósiles repre-
verde del planeta siguen desapareciendo sentan un porcentaje muy alto (el 71 por ciento)
– una amenaza para el clima mundial y la en la matriz energética.
diversidad biológica
La posible expansión masiva de la producción
Ninguna otra región del mundo tiene tantas de agrocombustibles representa un nuevo reto
zonas protegidas y ecológicamente valiosas como para américa Latina. Por un lado, esta evolución
américa Latina. aun así, los bosques tropicales resulta bienvenida ya que puede prestar un
intactos van desapareciendo cada vez más. tan aporte a la protección climática y contribuye a
sólo entre 2000 y 2005, américa Latina perdió ampliar las fuentes de ingresos en la agricultura

1 1

2
1
21
EstratEgia dE la coopEración para El dEsarrollo 1
con los paísEs dE améric a latina y El c aribE

(en parte también para los pequeños campesi- embargo, puede decirse que de tal manera Vene-
nos). Por otro, esta situación puede aumentar la zuela se ha convertido en un “nuevo donante”
presión de uso y colonización sobre los bosques importante para el desarrollo de la región.
primarios subsistentes, ya de por sí muy alta,
causada por la fuerte tala ilegal, la ocupación de El modelo para los procesos de integración de
tierras, la ganadería extensiva y el cultivo de soya américa Latina es la Unión Europea, la cual se ha
en enormes extensiones y llevar a un incremento constituido en el socio comercial y de coopera-
de los precios de los alimentos básicos. ción más importante luego de los Estados Unidos
– y en el espacio del MErCOsUr incluso antes de
los Estados Unidos. Desde el punto de vista eco-
6. Los procesos de integración subregional nómico, las negociaciones para una asociación
gozan de fuerte respaldo – pero los logros interregional con el MErCOsUr son también
alcanzados son modestos y las metas muy importantes para Europa, pero todavía no
futuras no son lo suficientemente claras se vislumbra el fin de este proceso. Por otro lado,
en junio de 2007 se iniciaron las negociaciones
T para una asociación con américa Central y con la
Comunidad andina, dirigida a mejorar el acceso
de estos países al mercado europeo y contribuir a
la profundización de la cooperación (para el desa-
rrollo). A fines de 2007 se firmaron con los Estados
del Caribe (CariFOrUM) los llamados acuerdos
de asociación Económica (Economic Partnership
Agreements), tratándose de acuerdos entre la UE y
los Estados aCP.

Mientras que a lo largo de los años las dos comu-


nidades del Norte han hecho progresos visibles
aunque a veces muy lentos, la Comunidad andina
se encuentra en una complicada fase de reorien-
tación luego del retiro de Venezuela. también el
MErCOsUr afronta una etapa de reorientación
debido a la insatisfacción de los dos miembros
más pequeños, los objetivos no siempre compati-
bles de los dos miembros grandes y el ingreso de
Venezuela. Paralelamente, este último país ha ini-
ciado un proyecto propio de integración y coope-
ración denominado “alternativa Bolivariana
para los Pueblos de Nuestra américa” (aLBa),
que hasta ahora cuenta con la participación de
Cuba, Bolivia, Nicaragua y (en parte) Ecuador. Los
potenciales económicos de aLBa son más bien
reducidos, y la interacción gira enteramente en
torno a Venezuela (y su sector energético). sin
1 EstratEgia dE la coopEración para El dEsarrollo
con los paísEs dE améric a latina y El c aribE

forma intergubernamental y no supranacional comunes como los enfoques programáticos y el


– dependerá de su capacidad para resolver estos financiamiento programático común, y podrían
problemas. sólo así podrán convertirse en verda- conducir a una mejor división del trabajo en el
deros actores globales. futuro. En este campo hay todavía mucho por
hacer: Los grandes donantes – como el Banco
Mundial, el Banco interamericano de Desarrollo
7. La capacidad de autoayuda de América y la Comisión Europea – son actores de peso,
Latina ha aumentado – con lo cual resultará pero sus esfuerzos siguen siendo muy dispersos.
aun más importante una cooperación Hasta el momento, no se concentran suficiente-
para el desarrollo focalizada y eficiente mente en ejes centrales ni temas específicos. Por
su parte, debido al continuo incremento en la
Es lógico que el peso relativo de la Ayuda Oficial proporción de los fondos de mercado, los bancos
al Desarrollo (aOD) a una región mundial de incluso tienden a ampliar su perfil temático. En
ingresos medios como américa Latina haya dis- el escenario actual, los nuevos donantes como
minuido, una región que además ha registrado Venezuela o China – cuya cooperación para el
en los últimos diez años ciertos progresos en su desarrollo está muy supeditada a los intereses de
desarrollo. según cifras de la OCDE, entre los años su política o comercio exterior – tampoco facili-
2000 a 2004 el 9,4 por ciento de la aOD interna- tan una clara división de la labor.
cional se asignaba a américa Latina. En los años
90, este porcentaje ascendía todavía a 10,5 por En los países más adelantados de la región, la aOD
ciento. Hoy en día, la aOD sólo supone el 0,35 por ha perdido su rol como principal fuente finan-
ciento del Producto interno Bruto de la región, lo ciera del desarrollo, puesto que dichos Estados
cual equivale a un tercio del promedio de todos acceden fácilmente a los capitales necesarios en
los países en desarrollo. sin embargo, muchos los mercados financieros internacionales. Entre
países donantes concentran su cooperación con otras a través de instrumentos como el financia-
la región en los países más pobres, con lo cual ésta miento programático común, la cooperación
sigue jugando un papel muy importante – tam- bilateral y multilateral para el desarrollo sigue
bién desde el punto de vista cuantitativo – en teniendo la capacidad de impulsar en forma
países como Nicaragua, Bolivia, Honduras y Haití dirigida y eficaz reformas estructurales, lo cual
(más del 8 por ciento del PiB), donde la mayor permite una mayor movilización de fondos
parte de las inversiones públicas se financian a
través de ayuda externa. En particular, aunque
22
no exclusivamente, en este grupo de países, la
estrecha coordinación de los donantes con los
gobiernos respectivos acorde a los principios de la
Declaración de París (apropiación, armonización 23
y alineación) se ha convertido en parte integrante
de la cooperación para el desarrollo. En este sen-
tido, la elaboración de estrategias de medio plazo
para la reducción de la pobreza, la orientación de
los donantes según las pautas de la contraparte, el
compromiso de mantener un alto grado de trans-
parencia en la ejecución y el intensivo diálogo
político sobre una serie de sectores y temas han
permitido aplicar crecientemente instrumentos
EstratEgia dE la coopEración para El dEsarrollo 1
con los paísEs dE améric a latina y El c aribE

públicos propios – y también de capital privado regiones del mundo. La definición de áreas
– destinados a sectores importantes para el prioritarias de la cooperación, propugnada en los
desarrollo (como el medio ambiente y los temas últimos años, la progresiva implementación de
sociales). Para el efecto es necesario incrementar la “cooperación de una sola pieza” y el decidido
los ingresos del Estado y las tasas de ahorro e apoyo a las contrapartes con orientación a los
inversión, para así usar estos recursos en los procesos y resultados han contribuido a la efica-
ámbitos trascendentes para el desarrollo. todos cia y al afinamiento del perfil de la cooperación
éstos son temas sensibles desde el punto de vista alemana. Las contrapartes y los demás donantes
político. Por lo tanto, el diálogo – es decir, el carác- están ahora más al tanto de la filosofía de la
ter político de la cooperación para el desarrollo cooperación alemana y sus fortalezas. todo ello
– adquirirá una relevancia aun mayor. – aunado a una imagen positiva de alemania,
incluso durante las etapas en que algunos países
cuestionan críticamente a los donantes proceden-
8. La cooperación alemana para el tes de países industrializados y en que se adoptan
desarrollo sigue solicitándose enfoques más autónomos – da como resultado un
alto grado de aceptación, una sólida demanda
A y buenas perspectivas de éxito para la futura
cooperación bilateral con América Latina y el
Caribe.

En este sentido, los vínculos sociales y políticos


entre alemania y américa Latina han sido siempre
muy estrechos. gracias a ellos, la cooperación
no gubernamental con América Latina – a
Las experiencias recogidas por alemania en la cargo de las entidades ejecutoras privadas, las
cooperación con américa Latina son buenas. Los Iglesias y las fundaciones políticas alemanas
programas y proyectos de la Cooperación Finan- – sigue siendo particularmente intensa, y
ciera y Técnica obtienen calificaciones superiores resulta muy apropiada para impulsar temas
al promedio en los informes de evaluación y los importantes en el diálogo político con América
análisis transversales si se les compara con otras Latina.

2 2

2
1 EstratEgia dE la coopEración para El dEsarrollo
con los paísEs dE améric a latina y El c aribE

II Incrementar la eficacia y visibilidad de la


cooperación para el desarrollo con américa
Latina

En consonancia con la Declaración del Milenio, Buen gobierno: democracia, Estado de


los objetivos de la cooperación alemana con amé- derecho e inclusión de los pobres.
rica Latina se insertan en el sistema de objetivos
de la cooperación alemana en su conjunto. se Protección del medio ambiente y del
trata de: clima: conservación de los recursos natu-
rales (bosques tropicales/biodiversidad) y
l hacer realidad la democracia, el Estado de fomento de las energías sostenibles (ener-
derecho y los derechos humanos, gías renovables/eficiencia energética).
l luchar contra la pobreza,
l proteger el medio ambiente, A
l lograr una globalización justa, y
l asegurar la paz.
En los distintos países, alemania tiene previsto
Con miras a brindar aportes significativos, efica- examinar conjuntamente con sus contrapartes
ces, eficientes y visibles para estos fines y lograr las respectivas áreas prioritarias ya seleccionadas
impactos más numerosos y sostenibles, la política (a la fecha un máximo de tres con, a veces, cierta
de cooperación con América Latina seguirá defi- flexibilidad, así como el número de los temas
niendo en los próximos años áreas prioritarias de considerados dentro de dicha flexibilidad de la
su labor y concentrando aun más sus esfuerzos. programación. De ser posible, habrá que limitar
asimismo, adaptará las formas de su cooperación aun más esta selección.
(modalidades de prestación de servicios) e inten-
sificará el diálogo político con América Latina. T

1. Definir áreas prioritarias, afinar el perfil


temático
1.1 Poner nuevos énfasis en el área prioritaria
La concentración temática de la cooperación “democracia, Estado de derecho e
para el desarrollo con américa Latina está relati- inclusión de los pobres (buen gobierno)”
vamente avanzada. Partiendo de ello, alemania
ha definido las siguientes áreas prioritarias en las El fortalecimiento y perfeccionamiento de
cuales se centrará en el futuro su cooperación con las instituciones democráticas y del Estado de
américa Latina: derecho, el incremento de la eficiencia (lucha
EstratEgia dE la coopEración para El dEsarrollo 1
con los paísEs dE améric a latina y El c aribE

contra la corrupción), al igual que la integración R


política y económica de los sectores poblaciona-
les hasta ahora más excluidos, constituyen para
alemania el aporte decisivo para combatir
las causas estructurales de la pobreza y paliar
los conflictos sociales en américa Latina. se
trata aquí de cambios de profundo alcance en
las estructuras administrativas y las instancias
de decisión del Estado, así como en los procesos
correspondientes.

En américa Latina, la temática que predomina Inclusión de los indígenas en la polí-


hasta el día de hoy en esta área prioritaria es la de tica, la sociedad y la economía y garan­
la “descentralización”. En la mayoría de los casos tía de sus derechos, fortalecimiento de
se trata de definir a medio y largo plazo la distribu- las estructuras locales y regionales de
ción de competencias y responsabilidades entre el representación y autoayuda, así como
gobierno central y los niveles regionales y muni- creación de seguridad jurídica;
cipales, así como fomentar la descentralización
fiscal y la participación local. Los compromisos en ➪ Fortalecimiento de los derechos y la
este campo se mantendrán, pero con mayor énfa- participación de la mujer en la socie-
sis en el cambio del marco político e institucional dad, la política y la economía;
nacional y con una intensidad algo menor.
Fomento del sector legal y judicial,
En cambio, se intensificará la cooperación en los entre otros para mejorar el acceso de las
siguientes campos temáticos y de acción, con poblaciones especialmente desfavoreci-
inclusión de todos los instrumentos (diálogo, das a servicios en el ámbito jurídico.
asesoramiento, modificación del marco político,
financiamiento programático común, fortaleci- Es deseable que también las fundaciones políticas
miento de las capacidades institucionales, Coope- incidan en mayor medida en estos temas, sobre
ración Financiera en caso de una implementación todo en aquellos países en los que se ha dificul-
de amplio alcance): tado el acceso de la cooperación gubernamental.
La Cooperación técnica mantiene ya muchos con-
a) El campo temático “fortalecimiento del tactos y puntos de interacción con las fundacio-
Estado de derecho, fortalecimiento de nes políticas, que deben reforzarse en el futuro.
los mecanismos de control democrático, En este contexto, se recurrirá más intensamente a
y fomento de la participación política” la Cooperación Financiera, por ejemplo mediante
será reforzado. Esto atañe a los siguientes la creación de fondos para el financiamiento de
temas individuales y campos de acción: determinados servicios (como el acceso a la

2 2
0 EstratEgia dE la coopEración para El dEsarrollo
con los paísEs dE améric a latina y El c aribE

justicia) y actividades de la sociedad civil – esto


último en forma subsidiaria a los aportes no
gubernamentales.

b) 1.2 Consolidar la protección del medio


ambiente y del clima

La protección de los recursos naturales (sobre


todo de los bosques tropicales y la biodiversidad)
y del clima (bosques tropicales, fomento de ener-
gías sostenibles) son iniciativas imprescindibles
para el desarrollo sostenible y la lucha contra
la pobreza en la región. La comunidad interna-
cional, que comparte la responsabilidad por la
preservación de los bienes públicos globales,
puede brindar apoyo en este sentido. al igual que
eficiente en los últimos años, la cooperación alemana para
y enfocada en la pobreza. Ello incluye, por el desarrollo seguirá fomentando con especial
un lado, un incremento de los ingresos énfasis las siguientes áreas prioritarias:
del Estado – aun insuficientes en muchos
países – mediante, por ejemplo, reformas l Protección y uso de los recursos natura­
tributarias progresivas y sistemas de les (protección de los bosques tropicales),
impuestos y tarifas eficientes y socialmente y
equitativos. asimismo incluye el rubro de l energías renovables/ eficiencia
gastos dirigidos a aminorar la pobreza, a energética.
través de programas enfocados específica-
mente en los servicios sociales básicos y la Para proteger los recursos naturales y preservar la
reducción de la pobreza. biodiversidad, se seguirá otorgando mucho peso
a las medidas de protección de suelos (gestión
c) El campo de la prevención de crisis, de áreas naturales protegidas, bosques públicos,
transformación de conflictos y construc­ territorios indígenas) y de ordenamiento terri-
ción de la paz seguirá siendo un tema torial, sobre todo en los bosques tropicales de la
transversal importante, sobre todo en amazonía y de américa Central. De ser posible,
aquellos países con elevadas y agudas nece- se fortalecerá la cooperación subregional y
sidades de prevención (entre otros, Bolivia, regional. El fortalecimiento de los sistemas de
Colombia y guatemala). además de una uso sostenible y las cadenas de valor agregado
orientación sensible al conflicto de los pro- genera numerosos puntos de interacción. En este
cesos de cambio, se prestará especial aten- contexto, se apoyan algunos países contraparte
ción al fomento del diálogo entre el Estado en los sectores agrícola y forestal y se fomenta la
y la sociedad civil y al apoyo a mecanismos pequeña y mediana empresa (desarrollo econó-

2
EstratEgia dE la coopEración para El dEsarrollo 1
con los paísEs dE améric a latina y El c aribE

mico sostenible). En concordancia con las conven- sean sostenibles y respetuosos de aspectos ambien-
ciones y los acuerdos internacionales0 sobre el tales y sociales. Los temas relacionados con la polí-
medio ambiente, la cooperación alemana para el tica y la gobernabilidad – como lo referente a sis-
desarrollo ha definido como objetivo el respaldo temas de incentivos para la protección del medio
a las contrapartes en la elaboración de estrategias ambiente y el uso de energías renovables – jugarán
sostenibles de protección y uso, y la armonización un rol importante y se desarrollarán, entre otros,
de los intereses divergentes. En este sentido, conjuntamente con la CEPaL y eventualmente
deben considerarse – entre otros – la introducción con CariCOM. todo ello, así como el fomento de
de estándares ecológicos y sociales, los temas la integración en redes y la cooperación regional
de ordenamiento territorial y de tenencia de la (protección ambiental, interconexiones energé-
tierra, el desarrollo y perfeccionamiento de meca- ticas), constituyen puntos de partida importantes
nismos de compensación para la preservación para la futura cooperación alemana.
de los bosques en el marco de la protección del
clima, y en parte también los asuntos comerciales 1.3 Continuar con el abastecimiento de agua
internacionales. potable y alcantarillado urbanos e
intensificar el diálogo político en torno al
En caso de existir una demanda concreta en agua
la región, podría otorgarse mayor peso a las
medidas dirigidas a la “adaptación al cambio Este campo temático seguirá siendo importante
climático”. De este modo sería posible tratar para alemania porque se trata de un servicio
temas como el manejo de cuencas hidrográficas a la ciudadanía directamente vinculado con
o actividades encaminadas a incrementar la la pobreza (ODM 7). La creciente urbanización
capacidad de adaptación en la agricultura y conlleva altos costos ambientales debido a aguas
silvicultura, ya sea a nivel subregional, regional o residuales contaminadas. Entre los donantes
bilateral. El tema de la prevención de desastres, bilaterales, alemania juega en américa Latina
que se encuentra estrechamente relacionado con – al lado del Banco Mundial y del BiD – un rol de
lo anterior, mantendría una importancia crucial liderazgo en el ámbito del agua potable, y cuenta
sobre todo como enfoque transversal en el desa- con conocimientos específicos cuando se trata de
rrollo económico nacional y local de los países configurar el marco político e institucional, fijar
más vulnerables a los desastres naturales. las tarifas de agua y promover la participación de
la población en la planificación y la fijación de las
T tarifas. Este know-how – requerido con urgencia
en estos tiempos, en los que américa Latina se ve
presa de debates a veces encarnizados en especial
en torno a la privatización del sector agua, las tari-
fas futuras y las estructuras institucionales – debe
transferirse en forma políticamente sensible.

3 31
 EstratEgia dE la coopEración para El d E sarrollo
con los paísEs dE améric a latin a y E l c arib E

y regiones – sobre todo en los países más pobres permitan deducir que en el futuro el instrumen-
– en las que muchos pobres no tienen ningún tario de la política de desarrollo deberá aplicarse
acceso o un acceso insuficiente a los sistemas en forma aun más específica y dirigida. En este
de abastecimiento de agua y alcantarillado. Los sentido, el diálogo político y la ampliación de los
principales retos están en el aseguramiento del conocimientos tecnológicos irán adquiriendo
abastecimiento y de la calidad del agua potable. mayor protagonismo en países como México
En el futuro se seguirá trabajando en esta área y Brasil. En cambio, en países como Nicaragua
prioritaria, concentrando los esfuerzos en el y Bolivia predominarán las medidas de apoyo
abastecimiento de las zonas urbanas y, el caso financiero y técnico para la implementación de
dado, las zonas adyacentes, donde el suministro a las estrategias de desarrollo y de lucha contra la
menudo es inadecuado. pobreza. Por su parte, la prevención de crisis y la
transformación de conflictos caracterizarán la
No cabe duda de que la difícil amalgama política cooperación con países como Colombia y guate-
y social en algunos países (considérese, por mala, que acusan un alto potencial de conflictos
ejemplo, la “guerra del agua” en Cochabamba políticos y sociales.
y en El alto en Bolivia) plantea ciertas interro­
gantes para la labor futura. sin embargo, la S
cooperación alemana para el desarrollo percibe
esta situación como un desafío: presentarse como
un actor que es capaz de impulsar un diálogo
sociopolítico en torno al agua – concebido a
medio plazo y destinado a paliar los conflictos – a
coadyuvar en la fijación de las tarifas y a fomentar
la eficiencia institucional del sector y, a la vez, Para hacer realidad la cooperación “de una sola
un actor capaz de desarrollar e implementar pieza”, se tiene previsto intensificar la vincula-
modelos de operación y tarifarios. sólo así será ción de los instrumentos de los Expertos integra-
posible llegar a los pobres en américa Latina y dos e inWEnt con las medidas de Cooperación
mejorar la sostenibilidad de las medidas. Para Financiera y técnica a niveles subregional y regio-
ello, es requisito intensificar la coordinación y nal en el caso de temas relevantes para la región.
colaboración entre los distintos actores alemanes En cuanto al ámbito externo, se intensificará la
(KfW, gtZ, inWEnt, fundaciones políticas, ONg). colaboración con socios importantes como el BiD,
la CEPaL, el Banco Mundial y la Comisión Europea
y, con ello, el entrelazamiento de la cooperación
2. Adaptar las formas de la cooperación para el desarrollo bilateral y multilateral. En
(modalidades de prestación de servicios) todo esto, se buscará un intercambio aun más
profundo con las fundaciones políticas alemanas
La creciente heterogeneidad de la región y los y – dependiendo del caso – con los otros donantes
requerimientos concretos de las contrapartes, bilaterales. Los asesores de cooperación para el
que se vienen diferenciando crecientemente, desarrollo y los consejeros de cooperación para el

32
EstratEgia dE la coopEración para El dEsarrollo 
con los paísEs dE améric a latina y El c aribE

desarrollo en las embajadas alemanas ya juegan a tropicales en la amazonía, el fomento de las


menudo un rol importante en la coordinación in energías sostenibles a través de los bancos
situ (“equipo de país en el exterior”), y en el futuro de desarrollo (sub)regionales como la CaF,
este rol adquirirá una trascendencia creciente. el BCiE y crecientemente el BiD, así como los
proyectos de fortalecimiento institucional,
2.1 Ampliar la cooperación a niveles sub­ sobre todo de las organizaciones regionales
regional y regional y aprovechar el y transnacionales de los pueblos indígenas.
margen de maniobra para nuevos temas
l Aprovechar los márgenes nuevos a fin de
Los enfoques subregionales y regionales tienen prestar aportes significativos y eficaces
la ventaja de permitir un uso particularmente a los objetivos de desarrollo que son de
racional de los recursos (siempre y cuando existan importancia global y regional. En los
organismos ejecutores competentes), de facilitar próximos años, se dará prioridad a tres
la participación de países no contraparte y de ámbitos:
poder reaccionar de manera flexible ante reque-
rimientos distintos. Promueven el intercambio ➪ El fomento de proyectos y diálogos
regional de experiencias y la cooperación sur-sur regionales sobre los temas “derechos
orientada a las buenas prácticas, y proporcionan de la mujer y de género”, “juventud
de tal manera un impulso importante a las refor- y violencia” (particularmente en
mas a nivel nacional. Por estos motivos, la coope­ américa Central), así como “cohesión
ración subregional y regional deberá adquirir social”33, en los cuales se centrará el diá-
mayor trascendencia, tanto cuantitativa como logo entre la Unión Europea y américa
cualitativamente. En todo ello alemania tiene Latina. respecto del tema de los dere-
los objetivos siguientes: chos de la mujer y de género, se iniciará
un proyecto regional que fortalezca el
l Reforzar y promover las áreas prioritarias diálogo político sobre los derechos de
existentes de la cooperación alemana con la mujer y ofrezca un apoyo concreto
américa Latina (sobre todo la democracia a iniciativas de la sociedad civil. En
y el Estado de derecho, la protección de todos los ámbitos mencionados se
los bosques tropicales y el fomento de las deberán aprovechar en mayor medida
energías sostenibles) mediante enfoques los efectos sinérgicos entre la política
regionales complementarios, siempre y exterior y la política de desarrollo – por
cuando se cuente con organismos ejecu- ejemplo mediante la inclusión, en la
tores competentes a nivel regional. Como agenda de la Cumbre de Jefes de Estado
ejemplos para ello tenemos los proyectos y de gobierno EU-aLC, de la temática
regionales de protección de los bosques de desarrollo referida a los “sistemas
tributarios progresivos”.

33
 EstratEgia dE la coopEración para El dEsarroll o
con los paísEs dE améric a latina y El c ari bE

➪ La lucha contra el VIH/SIDA en la tiene previsto profundizar en el futuro – abarca


región, sobre todo en el Caribe, que los temas del buen gobierno (incluidas el buen
se halla especialmente afectado. aquí gobierno financiero y la cohesión social), las ener-
se trata de continuar y de ampliar en gías renovables, el manejo del cambio climático,
la medida de lo posible la cooperación el uso sostenible de los recursos naturales, la polí-
con CariCOM, el BCiE y el Brasil (coope- tica tecnológica y la integración regional. aparte
ración triangular). de ello, la CEPaL sigue siendo un foro para temas
novedosos que pudieran surgir en la región.
El fomento de la integración regional
en su dimensión económica y polí­ La alianza estratégica establecida con el BiD,
tica, en caso de que surgieran enfoques creada en 2004 y llamada “asociación en temas
convenientes, que sean complementa- de energía” viene complementando la coopera-
rios a los de la Comisión Europea y otros ción alemana multilateral regular con el BiD y
donantes. Debido a sus dimensiones y la centra en el tema de las energías renovables y
su peso político, el MErCOsUr reviste la eficiencia energética. El objetivo consiste, en
especial importancia. también el pro- primer lugar, en encaminar la política energética
ceso de integración centroamericano de los países de la región más decididamente
exhibe progresos, si bien con cierta hacia estas áreas. En segundo lugar, se trata de
lentitud. dar más importancia y visibilidad a la temática en
la cartera del BID. El BID ejerce una gran influen-
l Respetar la actual división del trabajo cia sobre el sector energético en américa Latina,
entre los donantes y – de ser posible – coor­ el cual representa el 18 por ciento de su cartera
dinarla aun mejor. En este sentido, la total y es, por lo tanto, el mayor sector individual
Comisión Europea juega un rol destacado, de inversiones del banco. igual sucede con los
gracias a sus grandes programas regiona- proyectos de CF con los bancos subregionales
les de fomento como “aL-invest” para la como la CaF (países andinos) y el BCiE (américa
pequeña y mediana empresa, @lis para el Central), que en los últimos años han ido incorpo-
fomento de la sociedad de información, rando o incorporando crecientemente las ener-
UrB-aL para el intercambio entre las auto- gías sostenibles a sus carteras. La colaboración
ridades locales, así como los programas con el BiD abarca, además, la promoción del diá-
de cooperación educativa y universitaria logo en torno al tema de la “cohesión social”, que
(Erasmus Mundus, aLFa). también está debe encontrar un mayor arraigo en la política
muy presente en la promoción de los proce- latinoamericana.
sos subregionales de integración.
2.3 Intensificar la armonización y fortalecer
2.2 Ampliar las “alianzas estratégicas” con los instrumentos comunes (enfoques
la CEPAL y el BID, así como la cooperación programáticos y financiamientos
con los bancos subregionales de programáticos comunes)
desarrollo
La implementación de los principios de la Decla-
La alianza estratégica con la CEPaL está dirigida ración de París y el avance de la armonización
a fortalecer el rol de la misma como “laboratorio con y alineación a las estrategias de los países
de ideas (y actividades)” en la región y aprovechar contrapartes exhiben diferencias marcadas en los
más intensivamente su calidad de plataforma distintos países contraparte de américa Latina.
para el diálogo político. La cooperación – que se Mientras que, en particular, en los países HiPC
EstratEgia dE la coopEración para El dEsarrollo 
con los paísEs dE améric a latina y El c aribE

(Nicaragua, Honduras y Bolivia) existen ya estruc- largo de todas las medidas, siempre que el marco
turas de coordinación relativamente sólidas y político e institucional así lo permita. Lo mismo
algunos instrumentos comunes ya establecidos, se aplica a la Ct, la cual está presente ya como
otros países con una alta densidad de donantes asesora, moderadora y, a veces, como entidad
como el Perú y – más limitadamente – guatemala (co)financiadora (technical assistance pools). De
y Ecuador se han encaminado hacia un rumbo seguir imperando un marco político e institu-
similar. En cambio, la Declaración de París casi no cional relativamente favorable – y sobre todo de
se ha abierto campo en la mayoría de los países mantenerse los riesgos fiduciarios y políticos en el
más grandes o más prósperos de la región. límite de lo aceptable – es nuestro objetivo apro-
vechar en los próximos años todos los potenciales
La exploración y el aprovechamiento de los que pudieran presentarse en américa Latina
márgenes disponibles son tareas que deberá para enfoques programáticos y financiamientos
cumplir la cooperación alemana en cada uno de programáticos comunes. La proporción de finan-
los países contrapartes. Por ello, la armonización ciamientos programáticos comunes, que han
y las medidas conjuntas deben adquirir una representado cerca de un quinto de todas las nue-
presencia mucho mayor en los objetivos e indi­ vas asignaciones a la región entre 2003 y 2006,
cadores de las estrategias país, los documentos será incrementada en el futuro. también los
de estrategia para áreas prioritarias y los sistemas financiamientos presupuestarios sectoriales y
de objetivos de los programas y proyectos de CF y las canastas comunes se desarrollarán y aplica-
Ct (en sentido amplio y en sentido estricto). Entre rán en mayor medida. allí donde la cooperación
otros, cabe prever la elaboración de estrategias alemana para el desarrollo no deseara ni pudiera
comunes para los distintos países (Joint Country asumir un rol de liderazgo – y precisamente
Assistance Strategies), la presentación de informes cuando se trate de asignaciones adicionales o
conjuntos y la evaluación compartida, la intensi- limitadas en el tiempo, destinadas a acelerar el
ficación de la coordinación y división del trabajo logro de determinados ODM – se recurrirá con
pragmático entre los donantes, y la participación mayor frecuencia a asociaciones silenciosas
en la elaboración de códigos de conducta y enfo- (silent partnerships). En cambio, en aquellos casos
ques sectoriales para temas y sectores específicos. en que la cooperación alemana tiene ventajas
En este sentido, deberá prestarse más atención a comparativas, podría asumir un rol de liderazgo
los ciclos políticos (elecciones), porque a menudo y buscar reforzar los financiamientos combina­
llevan a interrupciones. dos y otras formas de cooperación delegada.

Los enfoques programáticos y los financia­ A


mientos programáticos comunes ocupan un
rol clave, pues apuntan a un diálogo político
conjunto y a una implementación conjunta. En
américa Latina, está previsto ampliar y aplicar
el financiamiento programático común a lo

3
 EstratEgia dE la coopEración para El dEsarrollo
con los paísEs dE améric a latina y El c aribE

visar todo el proceso. además, los donantes de enfoques programáticos en forma de ayudas
ayudas presupuestarias deberán “armonizar” sus presupuestarias sectoriales. además, los fondos
decisiones de desembolso, o al menos fomentar cercanos al mercado también pueden utilizarse
un acercamiento perceptible entre las mismas. para el “desarrollo económico sostenible”, sobre
Gracias a su envergadura y su vasto perfil estraté- todo en aquellas áreas que tienen un mayor
gico, el Banco Mundial y – en parte – la Comisión efecto “pro-pobres”, tales como el fomento de la
Europea se han convertido en actores clave entre pequeña y mediana empresa, las microfinanzas
los donantes. alemania aspira a establecer una (en los que pueden integrarse crecientemente las
activa cooperación con ellos. remesas de los emigrantes), y eventualmente el
fomento de la economía regional y del empleo
2.4 Movilizar fondos adicionales a través de juvenil.
créditos de desarrollo, financiamientos
combinados y alianzas de desarrollo con 2.5 Ampliar el diálogo y la cooperación con
el sector privado los países ancla y los países emergentes

Dependiendo de la situación económica y de la En su calidad de países más poblados y dinámicos


capacidad de endeudamiento de los países con- de la región, México y Brasil jugarán en los próxi-
traparte, los créditos de desarrollo y – en menor mos años un rol importante como países ancla
medida – las alianzas de desarrollo con el sector dentro y fuera de américa Latina. El Brasil es ade-
privado (Public Private Partnerships) – se han con- más el país contraparte con la mayor extensión de
vertido desde hace algún tiempo en instrumentos bosques tropicales del planeta.
importantes de la política de desarrollo. Multi-
plican el volumen de fondos disponibles y, con La idea central tras la cooperación con los países
ello, incrementan notablemente los efectos de la ancla es el interés de alemania en modelos o
cooperación. En años recientes también se viene “anclas” regionales para el desarrollo democrá-
utilizando un número creciente de financiamien- tico y económico, y en alianzas estrechas y bien
tos combinados y de créditos promocionales del interconectadas en los ámbitos de la investiga-
KfW (estos últimos en los países más avanzados). ción, la economía y el medio ambiente. La protec-
La DEg ha ampliado sus compromisos con el sec- ción de los bienes públicos globales o regionales
tor privado. En tanto estos instrumentos puedan ocupa un lugar preponderante – sobre todo la
aportar una contribución eficaz al éxito en las áreas protección del medio ambiente y del clima,
prioritarias de desarrollo y/o los objetivos defini- incluyendo las energías sostenibles. aquí resultan
dos para el respectivo país contraparte o para la complementarios los temas como la formación
región, se seguirá incrementando su uso. En este profesional, el asesoramiento a la pequeña y
sentido, resultan especialmente interesantes mediana empresa y la protección ambiental
áreas como la protección ambiental urbana e industrial. El tema de la “política tecnológica”
industrial, energías sostenibles, abastecimiento tiene gran demanda y se agregará en el futuro.
de agua o – en los países más desarrollados –

3 3

3
EstratEgia dE la coopEración para El dEsarrollo 
con los paísEs dE améric a latina y El c aribE

Con México y Brasil se están acordando los obje- tes – se prestan especialmente a la cooperación
tivos de la cooperación, que incluyen también a triangular con los países menos desarrollados de
actores alemanes al margen de las instituciones la región: se trata de la protección ambiental
clásicas de la cooperación para el desarrollo industrial (México, Costa rica, Chile, Brasil) y del
– como por ejemplo otros ministerios alemanes VIH/SIDA (Brasil).
(sobre todo el Ministerio Federal de Medio
ambiente, Protección de la Naturaleza y seguri-
dad Nuclear y el Ministerio Federal de Educación 3. Apoyar el diálogo político entre Europa y
e investigación), instituciones de investigación o América Latina, velar por la coherencia
cámaras de industria y comercio en el extranjero.
La demanda – a menudo muy específica – que En los próximos años, el diálogo de la Unión
proviene de los distintos países es atendida Europea con américa Central, la Comunidad
dentro de los “corredores de cooperación” clara- andina y el MErCOsUr se intensificará y profun­
mente definidos, haciendo un uso dirigido y muy dizará en el marco de las negociaciones en curso
flexible de los instrumentos, como por ejemplo sobre los acuerdos de asociación, destinados a
mediante misiones de expertos de corto plazo y fomentar un intercambio de bienes y servicios
Expertos integrados (CiM). con Europa que resulte equitativo para américa
Latina y favorezca el desarrollo de la región.
Otro tema rector del diálogo con los países ancla alemania desea apoyar estos esfuerzos, porque el
de américa Latina es la dimensión social de la potencial de la tan mencionada “alianza estraté-
globalización: un comercio mundial justo, la gica” entre ambas regiones aún no se ha agotado.
introducción o reforma de sistemas de seguridad El BMZ asigna especial importancia a aquellos
social, la cohesión social, el fomento de las inver- temas que también resultan prioritarios para la
siones extranjeras directas y la “responsabilidad cooperación bilateral. además se añaden a ello
social corporativa”, así como los estándares labo- ámbitos como la “cohesión social”, la igualdad de
rales y sociales (sobre todo para mujeres y niños). género, los derechos de los pueblos indígenas y la
al profundizar estos diálogos, las fundaciones “configuración de estructuras globales propicias
políticas e inWEnt asumen un rol importante, y al desarrollo”, donde se puede incidir conjunta-
en parte también los actores del sector privado. mente con otras organizaciones ejecutoras ale-
manas y los socios internacionales (CEPaL, bancos
Un objetivo adicional consiste en apoyar a los de desarrollo, el caso dado donantes bilaterales).
países ancla – y también a los países emergentes
de la región como Chile y Costa rica – a través de A
proyectos de cooperación triangular, que les
permiten transmitir sus propias experiencias de
desarrollo e ir creando estructuras nacionales de
cooperación para el desarrollo. al inicio de esta
cooperación, se implementan proyectos más bien
pequeños en lugar de proyectos grandes. Por lo
tanto el fomento de los enfoques de cooperación
triangular a nivel latinoamericano se llevará a
cabo en los próximos años de la forma más flexi-
ble y pragmática posible. Existen ciertos temas
que – gracias a las buenas experiencias recogidas
en la cooperación con los países ancla y emergen-
 EstratEgia dE la coopEración para El dEsarrollo
con los paísEs dE améric a latina y El c aribE

Latina plantea ante todo una apertura de los Finalmente: si alemania desea contribuir en
mercados agrícolas – los puntos de vista aún disí- forma sustancial a los procesos de diálogo en
miles de los distintos donantes activos en américa curso y a la coherencia de políticas, su trabajo con-
Latina con respecto a las políticas regulatorias y ceptual debe afinar su perfil y visibilidad, y su par-
de desarrollo, y las crecientes diferencias políticas ticipación en redes y foros debe fortalecerse. Para
al interior de la propia américa Latina. Por ello, ello es menester poner de relieve y aprovechar
en el futuro se incrementarán los contactos de aun más sistemáticamente las lecciones apren-
trabajo regulares y la coordinación con otros didas y experiencias recogidas en la cooperación
actores alemanes (ministerios federales, mundo alemana con américa Latina. De ser posible, debe
académico) e internacionales (Naciones Unidas, instituirse in situ una labor conjunta de relaciones
OMC, Banco Mundial, BiD, Comisión Europea, públicas con los medios de comunicación sobre la
ONg, etc.), así como la participación en redes des- política de desarrollo, bajo la coordinación de las
tinadas al intercambio y la coordinación. embajadas alemanas en concertación con el BMZ.

3
EstratEgia dE la coopEración para El dEsarrollo 
con los paísEs dE améric a latina y El c aribE

III Comentarios finales

En los próximos años – y con miras al logro de los cooperación alemana y la coordinación con otros
Objetivos de Desarrollo del Milenio – la coope- donantes. A la vez resulta necesario identificar
ración alemana para el desarrollo con américa más precisamente y observar a los actores clave,
Latina desea contribuir a una mayor división del capaces de impulsar los cambios sociales, econó-
trabajo y especialización entre los donantes, pero micos y políticos en la región, así como intensifi-
sin por ello perder la necesaria flexibilidad. Esto car la colaboración con los mismos.
resulta imprescindible si se toma en cuenta, por
un lado, las rápidas transformaciones del marco Las transformaciones sociales y políticas, que en
político e institucional, sobre todo en américa parte ya están en marcha, resultan decisivas para
Latina, y por otro los requerimientos específicos el futuro de la región. sólo una américa Latina
de nuestras contrapartes. De hecho, gracias a la gobernada democráticamente – y a la vez con un
larga experiencia y a la sólida presencia in situ enfoque más “social” – tiene buenas oportunida-
de la cooperación alemana en comparación con des para promover continua y exitosamente su
otros donantes, alemania está preparada para integración a los mercados globales y a la escena
hacer realidad este propósito. política mundial. Es tarea de los gobiernos de los
países de américa Latina y el Caribe el seguir este
En su calidad de donante bilateral de peso, camino en forma consecuente. Y es tarea de la
alemania sólo podrá actuar con éxito en política de desarrollo el acompañarlos y apoyar-
América Latina y el Caribe si logra intensificar los en este esfuerzo.
apreciablemente la coordinación al interior de la
0 EstratEgia dE la coopEración para El dEsarrollo
con los paísEs dE améric a latina y El c aribE

Cuadro 1
Cooperación Financiera y Técnica de Alemania con América Latina: Asignación por temas y
sectores en 2004, 2005, 2006 y 2007 *

3,4 % Otros
22,2 % Bosques tropicales/ biodiversidad
2,2 % VIH/ SIDA
12,8 % Energías renovables y
5,7 % Educación básica eficiencia energética

3,7 % Desarrollo económico 5,4 % Otros temas ambientales


sostenible y finanzas (protección ambiental industrial,
manejo de cuencas hidrográficas,
25,2 % Modernización del Estado prevención de desastres)
y buen gobierno
8,7 % Agricultura,
desarrollo rural

10,7 % Abastecimiento de agua potable y


alcantarillado

Asignaciones en 2004, 2005, 2006 y 2007 * en % en mill. de euros

Modernización del Estado/buen gobierno 5, 84,6

Bosques tropicales/biodiversidad 22,2 162,6

Energías renovables y eficiencia energética 12,8 93,8

Abastecimiento de agua potable y alcantarillado 10,7 78,7

Agricultura, desarrollo rural 8,7 64,2

Educación básica 5,7 41,5

Otros temas ambientales (protección ambiental industrial,


manejo de cuencas hidrográficas, prevención de desastres) 5,4 39,6

Desarrollo económico sostenible y finanzas 3,7 26,9

Otros 3,4 24,9

VIH/ SIDA 2,2 16,0

TOTAL 100,0 732,8

* Asignaciones de los años 004 – 007, incluyendo reprogramaciones, sin fondos de mercado
Fuente: BMZ, Departamento 
EstratEgia dE la coopEración para El dEsarrollo 1
con los paísEs dE améric a latina y El c aribE

Cuadro 2:
Visión panorámica del desarrollo humano en América Latina

Desarrollo Humano en América Latina – 006

as

a
m

an
ha
México

ic
Cuba

Do lica
Ba

in
m
b
Re ití

Ha

a
ic

o
in

ag
Belice

b
Do

To
Jamaica

y
rin na ad
Granada

Su ya inid
Honduras
ca ado la

r
Gu T
a
Sa tem

am
a
a

gu
Gu

Venezuela
l
ra

na ca
El

Pa a Ri
Ni

Colombia
m
st
Co

Ecuador

Brasil
Pe

Bo

Haití 0,482
liv

Guatemala 0,673
ia

Honduras 0,683
Bolivia 0,692
Pa

Nicaragua 0,698
ra

Jamaica 0,724
gu

Guyana 0,725
ay

El Salvador 0,729
Belice 0,751
Rep. Dominicana 0,751
Paraguay 0,757 Argentina
Surinam 0,759
Granada 0,762
Uruguay
Ecuador 0,765
Perú 0,767
Venezuela 0,784 Chile
Colombia 0,79
Brasil 0,792
Dominica 0,793
Panamá 0,809
Trinidad y Tobago 0,809
México 0,821
Bahamas 0,825
Cuba 0,826
Costa Rica 0,841
Uruguay 0,851
Chile 0,859
Argentina 0,863

Fuente: Informe sobre el Desarrollo Humano – 006. (Datos para el año 004).
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) mide el desarrollo de acuerdo a las siguientes variables: Producto Interno Bruto (PIB),
expectativa de vida y nivel de educación (grado de alfabetización y tasas de escolaridad). Mayor grado de desarrollo: Noruega con
0,965. Menor grado de desarrollo: Níger con 0,. Un valor de 0,7 se considera un “grado medio de desarrollo” en la comparación
internacional.
32

Cuadro 3:
Tendencias en el logro de los ODM en América Latina/ Caribe
Objetivo de Desarrollo del Milenio* Necesidad de acción de Probabilidad de alcanzar el ODM para 2015
(ODM) ALC en la comparación tomando como base la tendencia lineal del
internacional desarrollo desde 1990 según la CEPAL

1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Reducir a la mitad el porcentaje de la Media. Pobreza extrema: posible, si la tendencia positiva de


población que vive en la pobreza y la 00 a 007 persiste. Pobreza: baja, sobre todo en
pobreza extrema. países con bajo nivel de desarrollo.

Reducir a la mitad el porcentaje de la Media. Relativamente alta. Progresos notables en los países
población que padece hambre. con nivel de desarrollo bajo y alto.

2: Lograr la enseñanza primaria universal

Permitir que todos los niños puedan Baja, puesto que los Alta, pero sólo media en países con altas tasas de
concluir sus estudios de escuela primaria. índices de escolarización deserción escolar.
ya son altos.

3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer

Eliminar la desigualdad de género en la Baja, puesto que la Alta.


educación escolar primaria y secundaria. proporción de niñas y
niños es muy similar.

Incrementar la proporción de mujeres en Baja, puesto que la Relativamente alta.


la población económicamente activa. proporción de niñas y
niños es muy similar.

4. Reducir la mortalidad infantil

Reducir en 66% la tasa de mortalidad Media. Relativamente alta. Progresos notables sólo en los
entre los niños menores de cinco años. países con nivel de desarrollo medio a alto.

5. Mejorar la salud materna

Reducir en 75% la tasa de mortalidad Media. Relativamente baja. La mortalidad materna es alta
materna. debida a los peligros del embarazo y/o parto.

6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Detener la propagación del VIH/SIDA. Media. Relativamente baja. En particular el Caribe afronta
una marcada propagación del SIDA. Progresos
notables en la lucha contra el paludismo, pero
escasos en lo referente a la tuberculosis.
EstratEgia dE la coopEración para El dEsarrollo 
con los paísEs dE améric a latina y El c aribE

7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Revertir la pérdida de superficies Alta, debido a grandes Inalcanzable. Las tasas de deforestación y de tala de
forestales. superficies forestales bosques incluso han aumentado.
amenazadas.

Reducir a la mitad la proporción de Baja a media. Alta. Sin embargo, sobre todo los países caribeños
personas que no tienen acceso a agua y aquéllos con alto nivel de desarrollo acusan pocas
potable. mejoras.

Mejorar considerablemente las Alta, debido a la alta Relativamente baja. Sólo alrededor de la mitad de los
condiciones de vida de los 00 millones proporción de habitantes países exhiben mejoras. Los demás apenas muestran
de habitantes de barrios marginales (para de barrios marginales. cambios y en parte incluso se detectan retrocesos.
00).

8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

Crear puestos de trabajo decente y Media. Muy baja. El desempleo/ subempleo prevalece sobre
productivo para los jóvenes. todo entre los jóvenes provenientes de hogares
pobres.

Utilizar las nuevas tecnologías (uso de Baja, puesto que el Muy alta.
Internet). número actual de usuarios
ya es alto.

Proveer apoyo suficiente a los países Media. Media. Es probable que la problemática del
menos desarrollados. endeudamiento persista en los países más pobres.
Es probable que los flujos financieros de AOD hacia
América Latina permanezcan relativamente estables
y se concentren en mayor medida en los países más
pobres.

* Versión abreviada. Los ODM se componen de un total de 8 objetivos individuales y 48 indicadores.

Fuente: CEPAL 005: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la Perspectiva Latinoamericana.
 EstratEgia dE la coopEración para El dEsarrollo
con los paísEs dE améric a latina y El c aribE

Cuadro 4:
Temas / instrumentos de la cooperación alemana para el desarrollo y su posible aplicación en
América Latina
Tema / bilateral América Países Ingresos Ingresos Países en Cooperación Cooperación Cooperación
instrumento Latina ancla medios (medios) conflicto/ con el con el con la CEPAL
niveles bajos / Estados Banco BID
subregional países frágiles Mundial
y regional HIPC
Buen gobierno XX • • • XX XX • XX XX

Bosques XX XX XX XX • XX • XX
tropicales
Energías • XX XX XX • • XX XX XX
renovables
Agua potable XX • • XX • • • XX
(KfW, (diálogo en
InWEnt, torno
fundaciones al agua)
políticas,
GTZ)
Diálogo político XX XX XX • • • XX
(política (CEPAL,
estructural global, InWEnt,
entre otros) fundaciones
políticas,
GTZ)
VIH/SIDA • XX • • •

Cooperación XX XX •
triangular
Enfoque XX • • XX • XX •
político (ayuda
presupuestaria,
entre otros)
Instrumentos de XX • XX XX • • • •
mercado de la CF
(microfinanzas,
MIPYME)

• Significado: Es posible en principio (eventualmente sólo hasta cierto grado o parcialmente)


XX Significado: Es posible; puede/debe aplicarse intensivamente
EstratEgia dE la coopEración para El dEsarrollo 
con los paísEs dE améric a latina y El c aribE

Tabla 1
Evolución de la cooperación alemana para el desarrollo con América Latina y el Caribe
(Suma de todas las asignaciones bilaterales y (sub)regionales)
Programación global
Ayuda Oficial al Desarrollo
Cooperación financiera (CF) y técnica (CT)
Desembolsos netos
(importes previstos)

Año mill. de € en % de la CF mill. de € CT mill. de € Suma en % de la


cartera CF +CT cartera
global mill. de € global

1990 461,6 12,5

1991 417,9 10,8

1992 444,1 10,6

1993 484,3 12,7

1994 365,5 10,6 152,0 66,3 218,3 11,9

1995 445,7 12,6 96,6 123,8 220,4 12,4

1996 657,0 18,8 100,0 136,7 236,7 12,5

1997 419,2 13,0 79,2 158,5 237,7 12,9

1998 419,4 13,4 111,7 91,8 203,5 13,3

1999 373,8 12,1 138,1 135,7 273,8 17,4

2000 375,5 12,9 64,4 59,8 124,2 12,1

2001 373,2 11,7 88,5 91,5 180,0 14,8

2002 376,9 10,7 81,0 64,0 145,0 10,8

2003 418,9 11,7 91,5 72,00 163,5 11,3

2004 533,5 17,3 91,0 60,0 151,0 10,5

2005 451,5 8,2 94,5 72,0 166,5 11,5

2006 83,0 56,2 139,2 10,4

Fuente: BMZ
 EstratEgia dE la coopEración para El dEsarrollo
con los paísEs dE améric a latina y El c aribE

Tabla 2
Cooperación Técnica con América Latina “en sentido amplio”
– Servicio Alemán de Cooperación Social y Técnica (DED) y Expertos Integrados (CIM) *
DED CIM
Servicio Alemán de Cooperación Social y Expertos Integrados
Técnica

Personal enviado a En % de la Personal enviado a En % de la


América Latina cartera global América Latina cartera global

1990 179 19 161 21

1991 201 21 184 22

1992 223 22 180 22

1993 232 22 193 23

1994 239 24 179 22

1995 247 25 199 24

1996 257 25 193 24

1997 209 20 177 24

1998 207 22 196 24

1999 223 26 190 26

2000 234 24 181 22

2001 215 23 131 19

2002 229 24 111 17

2003 223 23 91 14

2004 198 22 98 15

2005 214 22 106 17

2006 196 20 125 18

* Respecto a InWEnt, sólo se dispone de datos estadísticos desglosados por región a partir de 005. En 005, los desembolsos
de InWEnt para América Latina ascendían a ,9 millones de euros (,9% de la cartera global). En 006, los desembolsos se
incrementaron a ,8 millones de euros (5% de la cartera global).

Fuentes: BMZ, DED, CIM, InWEnt


EstratEgia dE la coopEración para El dEsarrollo 
con los paísEs dE améric a latina y El c aribE

Tabla 3
Subvenciones del BMZ para organismos de cooperación de las Iglesias, fundaciones políticas y
entidades ejecutoras privadas en América Latina
Proyectos de las Fundaciones Entidades ejecutoras privadas
Iglesias políticas * en mill. de €

Año Asignaciones Desembolsos Asignaciones Asignaciones Desembolsos

1990 40 32,6 3,5 3,7

1991 39,1 37,6 3,2 4,2

1992 40,4 36,9 5,4 4,1

1993 39,5 40,1 4,8 3,7

1994 38,2 38,2 2,3 3,6

1995 38,5 34,9 3,0 3,2

1996 39,8 36,0 4,1 3,2

1997 38,9 36,0 3,8 3,7

1998 35,3 36,7 4,5 4,6

1999 35,7 33,4 4,1 3,8

2000 35,5 32,6 37,8 4,6 4,6

2001 36,1 34,3 46,3 5,9 5,1

2002 42,3 36,2 42,5 6,1 6,2

2003 40,9 35,5 44,2 6,4 4,7

2004 35,5 34,8 46,0 4,7 5,4

2005 41,6 37,6 49,4 6,5 5,9

2006 41,2 38,7 49,7 4,8 5,2

* Sin contar subvenciones para la Fundación Rosa Luxemburg destinadas a América Latina (datos no registrados en las
estadísticas).
Fuente: BMZ
 EstratEgia dE la coopEración para El dEsarrollo
con los paísEs dE améric a latina y El c aribE

Tabla 4
Cooperación para el desarrollo con América Latina de los donantes multilaterales y la Comisión de la
Unión Europea
Banco Mundial* Banco Interamericano Unión Europea
de Desarrollo (sin países insulares del Caribe)

(millones de US-$) (millones de US-$) (millones de EUR)

Año Asignación Asignación Desembolso Asignación Desembolso

1996 4.438 6.766 4.316

1997 4.563 6.048 5.468

1998 6.040 10.063 6.635

1999 7.737 9.486 8.387

2000 4.063 5.266 7.069 278 195

2001 5.300 7.854 6.459 300 152

2002 4.366 4.549 5.837 333 182

2003 5.820 6.810 8.902 329 280

2004 5.320 6.020 4.232 312 314

2005 4.966 7.148 5.323 329 376

2006 5.911 6.379 6.486 356 343

* Los datos del Banco Mundial (BIRF y AIF) se refieren respectivamente a ejercicios fiscales (ejercicio fiscal 006: ° de julio de 005
a 0 de junio de 006). La parte correspondiente a la AIF fluctúa desde 00 entre 78 y 8 millones de USD por año.

Fuentes:
Informe Anual sobre la Política de Desarrollo de la Comunidad Europea 006,
Informe Anual del Banco Mundial 006, Informe Anual del BID
Edición

Ministerio Federal de Cooperación Económica


y Desarrollo

Sede Bonn
Postfach 12 03 22
53045 Bonn
Tel. + 49 (0) 228 99 535 - 0
Fax + 49 (0) 228 99 535 - 35 00

Sede Berlín
Stresemannstraße 94
10963 Berlin
Tel. + 49 (0) 30 18 535 - 0
Fax + 49 (0) 30 18 535 - 25 01

poststelle@bmz.bund.de
www.bmz.de

Redacción: Dr. Wolfram Klein


Dr. Reinhard Tittel-Gronefeld
Redacción final Jutta Wagner
Responsable Dr. Reinhard Tittel-Gronefeld
Situación Febrero de 2008

También podría gustarte