Está en la página 1de 336

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLIVAR

COORDINACIÓN DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

REALIZACION DE LAS PRUEBAS DE ACEPTACION A LOS EQUIPOS DE ALTA


TENSIÓN EN LA SUBESTACIÓN EL FURRIAL

POR

IZUMI JENNIFER TIRADO TAKAYAMA

INFORME FINAL DE PASANTÍA


PRESENTADO ANTE LA ILUSTRE UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COMO
REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TÍTULO DE
INGENIERO ELECTRICISTA

Sartenejas, Septiembre 2006


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLIVAR
COORDINACIÓN DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

REALIZACION DE LAS PRUEBAS DE ACEPTACION A LOS EQUIPOS DE ALTA


TENSIÓN EN LA SUBESTACIÓN EL FURRIAL

POR

IZUMI JENNIFER TIRADO TAKAYAMA

TUTOR ACADÉMICO: PROF. RICHARD RIVAS

TUTOR INDUSTRIAL: ING. LUIS CASTILLO

INFORME FINAL DE PASANTÍA


PRESENTADO ANTE LA ILUSTRE UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR COMO
REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TÍTULO DE
INGENIERO ELECTRICISTA

Sartenejas, Septiembre 2006


REALIZACION DE LAS PRUEBAS DE ACEPTACION A LOS EQUIPOS DE ALTA
TENSIÓN EN LA SUBESTACIÓN EL FURRIAL

POR

IZUMI JENNIFER TIRADO TAKAYAMA

RESUMEN

Antes de energizar por primera vez una subestación, todos los equipos de protecciones,
comunicación, potencia, servicios auxiliares, etc., que la conforman deben ser sometidos a una
serie de pruebas y chequeos con la finalidad de verificar que se encuentren en condiciones para
su funcionamiento.

Los objetivos del presente trabajo fueron 1) documentar la metodología y los resultados de las
pruebas de aceptación a los equipos de alta tensión de una subestación y 2) simplificar y mejorar
la metodología utilizada durante la realización de las pruebas. Los equipos probados fueron
transformadores de corriente, transformadores de potencia, seccionadores, interruptores de
potencia, pararrayos y autotransfomadores instalados durante la ampliación de la Subestación El
Furrial en los patios de 400 kV y 115 kV, perteneciente a la empresa CVG Electrificación del
Caroní. Se realizó una revisión de los protocolos de prueba utilizados durante la ampliación, con
base a normativas nacionales e internacionales, así como también con base a las especificaciones
técnicas generales de subestaciones de la empresa.

La metodología utilizada consistió de cinco (5) etapas: 1) Recopilación bibliográfica de normas y


especificaciones, 2) Reconocimiento de los equipos en campo, 3) Realización de pruebas en
campo, 4) Recolección y revisión de los protocolos de prueba utilizados en campo, 5)
Planteamiento de recomendaciones a los protocolos de pruebas en estudio.

Se plantearon una serie de modificaciones y recomendaciones, con la finalidad de simplificar y


agilizar el trabajo de la persona que realiza las pruebas en este tipo de equipos. También se
anexaron breves explicaciones de diversos métodos utilizados para cada prueba, así como las
conexiones necesarias para su desarrollo.

Palabras claves: subestación, protocolos, normas, equipos de alta tensión, pruebas, revisión.

iv
DEDICATORIA

A Dios,
quien es responsable de que haya logrado todo lo que me he propuesto.

A mis padres y hermanos,


quienes me han apoyado y ayudado en todo.

A Luis,
por estar siempre conmigo.

A toda mi familia y mis amigos,


por el cariño y las palabras de estímulo.

v
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar quiero agradecer a Dios y a mis padres, quienes con su apoyo y esfuerzo han
hecho de mí la persona que soy hoy en día. Gracias por todo su apoyo!!!

A mi tía Xiomara y Edgar Villanueva, sin ellos no hubiera podido realizar este trabajo.

A mi tutor académico, Prof. Richard Rivas, por su apoyo y esfuerzo a lo largo de este proyecto.

Al equipo del Departamento de Transmisión Oriente, especialmente al Ing. Luis Castillo por la
oportunidad dada y al TSU. German Quevedo por las explicaciones y el apoyo brindado.

A los trabajadores de la Subestación EL Furrial, quienes colaboraron conmigo durante el


desarrollo del trabajo en campo, especialmente a Jerry Palma por el apoyo prestado.

A todas aquellas personas que de una forma u otra contribuyeron y me apoyaron durante la
elaboración de mi trabajo de grado, ya que sin ellos no estaría donde estoy ahora.

Gracias a todos!!!

vi
ÍNDICE GENERAL

Capítulo 1 – Introducción………………………………………………………………………....1
1.1 Planteamiento y antecedentes del problema……………………………………….………..1
1.2 Objetivos…………………………………………………………………………………….2
1.3 Metodología utilizada.............................................................................................................2
1.3.1 Recopilación bibliográfica de normas y especificaciones…………………………...3
1.3.2 Reconocimiento de los equipos en campo…………………………………………...3
1.3.3 Realización de pruebas en campo…………………………………………………....3
1.3.4 Recolección y revisión de los protocolos de pruebas utilizados en campo………….4
1.3.5 Planteamiento de recomendaciones a los protocolos de prueba en estudio………….4
Capítulo 2 – Descripción de la empresa…………………………………………………………..5
2.1 CVG Electrificación del Caroni C.A………………………………………………………..5
2.1.1 Estructura organizativa de CVG EDELCA………………………………………….6
2.2 Sistema de transmisión…………………………………………………………………...…6
2.3 División de Mantenimiento de Transmisión……………………………………………..…8
2.3.1 Estructura organizativa de la Dirección de Operación de Mantenimiento de
Transmisión……………………………………………………..……………...……8
2.4 Departamento Mantenimiento de Transmisión Oriente…………………………………….9
2.6.1 Sección de Apoyo Técnico y Logístico Oriente……………………………………..9
2.6.2 Sección de Mantenimiento de Líneas Oriente……………………………………….9
2.6.3 Secciones de Mantenimiento el Furrial, el Tigre y Jose……………………………..9
2.6.4 Estructura organizativa del Departamento de Mantenimiento y Transmisión
Oriente……………………………………………………………………………...10
Capítulo 3 – Generalidades sobre equipos y pruebas de alta tensión en una
subestación eléctrica………………………………………………………….........11
3.1 Introducción……………………………………………………………………………..…11
3.2 Equipos de alta tensión de una subestación………………………………………………..12
3.2.1 Transformadores de corriente………………………………………………………12
3.2.2 Seccionadores……………………………………………………………………....12
3.2.3 Interruptor de potencia……………………………………………………………...13

vii
3.2.4 Pararrayos………………………………………………………………………......13
3.2.5 Autotransformadores y Transformadores de Potencia………………..…………....13
3.3 Pruebas……………………………………………………………………………………..14
3.3.1 Clasificación de las pruebas………………………………………………………...14
3.3.2 Pruebas de aceptaron en sitio…………………………………………………….…15
3.4 Pruebas de recepción especificadas según ETGS………………………………………....15
3.4.1 Interruptor de potencia……………………………..……………………………..16
3.4.2 Seccionadores…………………………………………..………………………...18
3.4.3 Transformadores y dispositivos de potencial……………..……………………...19
3.4.4 Transformadores de corriente………………………………...…………………..20
3.4.5 Pararrayos………………………………………………………...……………....20
3.4.6 Transformador de potencia……………………………………………………….21
Capítulo 4 – Descripción de las pruebas de aceptación en sitio….………………………..…….22
4.1 Descripción de la Subestación El Furrial…………………….…………………………..…22
4.2 Pruebas de aceptación en sitio……………………..……….………………………………26
4.2.1 Transformadores de corriente…………………..…….………………………………27
4.2.1.1 Verificaciones generales………………………………………………………….27
4.2.1.2 Medición de la resistencia de aislamiento DC……………………………………27
4.2.1.3 Medición del factor de pérdidas y capacitancia…………………………………..30
4.2.1.4 Medición de la resistencia de los arrollados secundarios……...…………………32
4.2.1.5 Medición de la relación de transformación……………………………………….33
4.2.1.6 Verificación de la polaridad……………………………………………...……….34
4.2.1.7 Medición de las curvas de excitación………………………...…………………..36
4.2.2 Seccionadores……………………………………………...…………………………38
4.2.2.1 Verificaciones generales…………………………………...……………………..39
4.2.2.2 Verificaciones de funcionamiento y pruebas eléctricas…………………………..39
4.2.2.3 Verificaciones eléctricas de mando y señalización……………………………….41
4.2.2.4 Medición de la resistencia de contacto……………………………………...……42
4.2.2.5 Ajuste de la protección del motor…………………………………...……………45
4.2.2.6 Medición de la resistencia de aislamiento de la bornera………………………….45
4.2.3 Interruptores de potencia……………………………………………...………………45

viii
4.2.3.1 Verificaciones generales………………………………………………………….47
4.2.3.2 Condiciones antes de las pruebas…………………………………………………47
4.2.3.3 Medición de la resistencia de contacto…………………………...………………48
4.2.3.4 Verificación de la presión de gas SF6………………………………...…………..49
4.2.3.5 Comprobación de los densímetros de supervisión de la presión de
gas SF6…………………………………………………………………………….50
4.2.3.6 Medición del tiempo de operación de los contactos principales………………….50
4.2.3.7 Medición de la discrepancia de los tiempos de operación………………………..52
4.2.3.8 Medición de los tiempos de operación de los contactos auxiliares…...………….53
4.2.3.9 Verificaciones eléctricas de mando y señalización……………………………….53
4.2.3.10 Medición del aislamiento AC…………………………………...………………53
4.2.3.11 Medición de la resistencia de las bobinas……………………………………….55
4.2.3.12 Verificación de la operación del motor……………...…………….…………….56
4.2.3.13 Valor de mínimos voltajes de operación de las bobinas…………...……………56
4.2.3.14 Medición del consumo de aceite……………………………………...…………57
4.2.3.15 Pruebas de funcionamiento hidráulico……………………...…………………...57
4.2.3.16 Medición de los tiempos de re-inflado…………………...……………………..57
4.2.3.17 Condiciones después de las pruebas…………………………………………….58
4.2.4 Autotransformador…………………………………………………………………….58
4.2.4.1 Inspección visual………………………………………………………………….59
4.2.4.2 Medición de la resistencia de aislamiento DC……………………………………59
4.2.4.3 Medición del factor de pérdidas y capacitancia…………………………………..62
4.2.4.3.1 Medición del factor de pérdidas y capacitancia del
autotransformador………………………………………………...…….62
4.2.4.3.2 Medición del factor de pérdidas y capacitancia de los
bushings…………………………………………………………………65
4.2.4.4 Medición de la corriente de excitación………………………………………...…67
4.2.4.5 Medición de la relación de transformación……………………………………….69
4.2.4.6 Medición de la resistencia del devanado……………………………...………….71
4.2.4.7 Medición de la impedancia de cortocircuito…………………………..…………72

ix
4.2.4.8 Pruebas a los transformadores de corriente de los aisladores
pasatapas…………………………………………………………………...……..74
4.2.4.8.1 Medición de la relación de transformación y polaridad……..…………75
4.2.4.8.2 Medición de la resistencia de aislamiento DC…………………..……..76
4.2.4.8.3 Medición de la resistencia de los devanados………………………...…77
4.2.4.9 Prueba a los motores del grupo de enfriamiento y del cambiador de
tomas……………………………………………………………………..……….78
4.2.4.10 Comprobación de operación de los dispositivos de supervisión de
temperatura TM1 y TM2…………………………………………….…………79
4.2.4.10.1 Medición de la resistencia de aislamiento DC…………………..…….80
4.2.4.10.2 Imagen térmica……………………………………………………..….80
4.2.4.10.3 Medición de la temperatura y salida de corriente…….……………….81
4.2.4.10.4 Prueba a los contactos…………………………………………………82
4.2.4.11 Comprobación de operación de los dispositivos de protección…………………82
4.2.4.11.1 Indicador de temperatura de aceite……………….…………………...82
4.2.4.11.2 Indicador de temperatura de los devanados………………...…………83
4.2.4.11.3 Relé Buchholz de la cuba………………………………………...……83
4.2.4.11.4 Relé de protección del cambiador de tomas………………..………….83
4.2.4.11.5 Dispositivo de potencial del aislador pasatapas……………….………83
4.2.4.11.6 MCB asociados al bushing potencial device……………………..……83
4.2.4.11.7 Indicador del nivel de aceite…………………………………………..84
4.2.4.11.8 Indicador del nivel de aceite del cambiador de toma……………….....84
4.2.4.11.9 Cambiador de tomas bajo carga…………………………………….....84
4.2.4.11.10 Sobrecorriente del cambiador de tomas bajo carga………..………...84
4.2.4.11.11 Guardamotor del cambiador de tomas………………………..……...84
4.2.4.11.12 Cambiador de tomas………………………………………………….84
4.2.4.11.13 Válvula de alivio de presión………………………………………….85
4.2.4.11.14 Válvula de retención automática……………………………………..85
4.2.4.11.15 Protección masa-cuba………………………………………………..85
4.2.4.11.16 Alimentación principal y de respaldo de 440 Vac…...………………85
4.2.4.11.17 Transferencia del suministro de corriente alterna………...………….85

x
4.2.4.11.18 Tensión de 125 Vcc…………………………………………….…….85
4.2.4.11.19 Grupo de enfriamiento……………………………………………….86
4.2.5 Transformadores de potencial………………………………………………………..86
4.2.5.1 Verificaciones generales………………………………………….………………86
4.2.5.2 Medición de la resistencia de aislamiento DC…………………………..……….86
4.2.5.3 Medición de la resistencia de los devanados……………..………………………88
4.2.5.4 Medición del factor de pérdidas y capacitancia…………………………………..89
4.2.5.5 Medición de la relación de transformación……………………………………….90
4.2.6 Pararrayos……………………………………………………………………………..91
4.2.6.2 Verificaciones generales……………………………………..……………….…..91
4.2.6.2 Medición del facto de pérdidas y capacitancia……………………..……….……91
Capítulo 5 – Planteamiento de mejoras a los protocolos de pruebas...…………………………..93
5.1 – Introducción………………………………………………………………………………93
5.2 - Interruptores de potencia………………………………………………………………….94
5.3 - Transformadores de potencia……………………………………………………………..95
5.4 – Seccionador……………………………………………………………………………….96
5.5 - Transformadores de corriente……………………………………………………………..96
5.6 – Pararrayos…………………………………………………………………………...……97
5.7 – Autotransformador……………………………………………………………………….97
Capítulo 6 – Conclusiones y recomendaciones…………………………………………………99
6.1 – Conclusiones……………………………………………………………………………..99
6.2 – Recomendaciones……………………………………………………………………….100
Bibliografía…………………………………………………………………….………………..101
Anexo A – Pruebas de aceptación en sitio según la normas………………………...………….104
Anexo B – Protocolos utilizados por la empresa………………………………………………..159
Anexo C – Protocolos modificados……………………………………………………………..231
Anexo D – Fotos de la subestación……………………………………………………………..300

xi
ÍNDICE DE FIGURAS

Fig. 2.1 Estructura organizativa de CVG EDELCA……………………………..................6


Fig. 2.2 Red de Transmisión troncal perteneciente a Edelca………………………...……..7
Fig. 2.3 Estructura Organizativa de la Dirección de Operación y
Mantenimiento de Transmisión……………………………...………………….…8
Fig. 2.4 Estructura Organizativa del Departamento de Mantenimiento y
Transmisión Oriente……………………………………………...…………….....10
Fig. 4.1 Diagrama unifilar de la subestación el Furrial con patio de
400 kV en esquema de anillo………………………………………...…………...23
Fig. 4.2 Diagrama unifilar del patio de 400 kV de la subestación
El Furrial en esquema de interruptor y medio…………………………..……..…24
Fig. 4.3 Diagrama unifilar del patio de 400 kV de la subestación
El Furrial en esquema de interruptor y medio incluyendo bahía 1……………….25
Fig. 4.4 Diagrama unifilar de los patios de 400/115 kV de la subestación
El Furrial en un futuro…………………………………………………..………...26
Fig. 4.5 Borneras de los TC de 115 kV y 400 kV…………………………………...…….27
Fig. 4.6 Medición de la resistencia de aislamiento del primario
vs. secundario + tierra………………………………………………………..…..28
Fig. 4.7 Conexión de la medición de la resistencia del primario vs. el cabezal…….……..29
Fig. 4.8 Conexión de la medición de la resistencia de aislamiento del
secundario vs. tierra…………………………………………………….………...29
Fig. 4.9 Medición del aislamiento del secundario w vs. los demás
secundarios + tierra……………………………………………………….……....29
Fig. 4.10 Circuito Doble simplificado modo GST - Ground………………………….…….31
Fig. 4.11 Conexiones del Doble para prueba de factor de pérdidas y capacitancia………...31
Fig. 4.12 Medición de la resistencia del devanado w entre los terminales 2-3……….…….32
Fig. 4.13 Medición de la relación de transformación de los bornes 3-4 de
la bobina Y………………………………………………………………………..34
Fig. 4.14 Medición de la polaridad utilizando un medidor de polaridad………………...…35
Fig. 4.15 Medición de polaridad utilizando una batería y un multímetro…………………..35

xii
Fig. 4.16 Conexiones para la medición de la corriente de excitación………………………37
Fig. 4.17 Curvas de excitación de un transformador de corriente. (a) de 400 kV
en los bornes 1S1-1S4. (b) de 400 kV bornes 3S1-3S4.
(c) de 115 kV en los bornes 1S1-1S4. (d) de 115 kV en los
bornes 3S1-4S4…………………………………………………………………...37
Fig. 4.18 Posición de los indicadores visuales de posición de los seccionadores
instalados…………………………………………………………………………39
Fig. 4.19 Conexiones del omicrón para la medición de (a) resistencia del brazo del
seccionador. (b) resistencia del contacto principal del seccionador………...……43
Fig. 4.20 Conexión del micrómetro para la medición de la resistencia de la cuchilla
de puesta a tierra (a) sin incluir el flexible (b) incluyendo el flexible………...….43
Fig. 4.21 Conexión de los cables de potencial para la medición del contacto
principal de la cuchilla de puesta a tierra………………………………………....44
Fig. 4.22 Interruptores de potencia (a) Mando hidráulico (b) Mando Resorte……………..46
Fig. 4.23 Interruptor de potencia instalado en el patio de 115 kV………………………….46
Fig. 4.24 Configuración del interruptor tipo FX…………………………………………....47
Fig. 4.25 Conexiones para la medición de la resistencia de contacto del
(a) interruptor con mando hidráulico (b) interruptor con mando de resorte……..48
Fig. 4.26 Manómetro del interruptor de potencia………………………………………..….49
Fig. 4.27 Conexiones para la medición del tiempo de operación de los contactos
principales……………………………………………………………………...…51
Fig. 4.28 Conexiones del Doble para la prueba de aislamiento AC en interruptores
(a) Con mando hidráulico (b) Con mando de resorte………………………….....54
Fig. 4.29 Conexión de los devanados del autotransformador……………………..………..58
Fig. 4.30 Conexión para la medición del aislamiento DC para AT + MT
vs. BT + tierra…………………………………………………………….………60
Fig. 4.31 Conexiones para la medición de (a) cuba vs. Tierra (b) gabinete vs. Cuba..……..61
Fig. 4.32 Conexión del Doble para la medición de CH, CHL y CH + CHL...............................62
Fig. 4.33 Conexión del Doble para la medición de CL, CHL y CL + CHL………………...….63
Fig. 4.34 Conexión del Doble para la medición de CH + CL……………………………..…64
Fig. 4.35 Conexión para la medición de C1 de los aisladores pasatapas…………………...65

xiii
Fig. 4.36 Conexión para la medición de C2 del aislador pasatapas……………………..….66
Fig. 4.37 Conexión para la medición de la corriente de excitación H2-H0X0 de un
autotransformador trifásico……………………………………………….............68
Fig. 4.38 Conexión para medir la relación de transformación entre
H1-H0X0 / X1-H0X0………………………………………………………….…70
Fig. 4.39 Conexiones para medir la resistencia de devanado H1-H0X0…………………....71
Fig. 4.40 Posición del Transformador de Corriente en el autotransformador…………..…..74
Fig. 4.41 Medición de la relación de transformación de los TC de los aisladores
pasatapas……………………………………………………………………….…75
Fig. 4.42 Comprobación polaridad utilizando una batería……………………………….…76
Fig. 4.43 Conexiones para la comprobación de polaridad de (a) todos los devanados
vs. Tierra (b) X1-X2 vs. Todos los demás devanados a tierra…………………....76
Fig. 4.44 Grafico de imagen térmica obtenida con los valores medidos en
autotransformador monofásico……………………………………….…………..81
Fig. 4.45 Conexión para la medición de la resistencia DC del primario
vs. Secundario + tierra……………………………………………………………87
Fig. 4.46 Conexión para la medición de la resistencia DC del secundario 1
vs. Secundario 2 + tierra………………………………………………………….87
Fig. 4.47 Conexión para la medición de la resistencia entre los devanados 2a2 vs. 2n…….88
Fig. 4.48 Conexiones para la medición de la relación de transformación de 2a2 vs.2n….…90
Fig. 4.49 Conexión para la medición del aislamiento AC en el pararrayo……………….…91

xiv
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla I Resultado de la mediciones de la resistencia de aislamiento DC


de los transformadores de corriente de 115 kV y de 400 kV…………………...30
Tabla II Resultado de la medición del factor de pérdidas y capacitancia de los
transformadores de corriente de 115 kV y 400 kV…………………………….32
Tabla III Resultado de la medición de la resistencia de los arrollados secundarios
de los transformadores de corriente de 115 kV y 400 kV …………………… 33
Tabla IV Criterio de diseño de los indicadores visuales de posición de los
seccionadores…………………………………………………………………. 40
Tabla V Mediciones del tiempo de operación del motor y las corrientes de
arranque y permanente del seccionador de la celda H-186 en el
patio de 115 kV……………………………………………………………...…42
Tabla VI Mediciones de el tiempo de operación del motor y las corriente de
permanente y de arranque del seccionador X203/X201 en el patio
de 400 kV………………………………………………………………………42
Tabla VII Resultados de las mediciones de resistencia de contacto del seccionador
de la celda H-186 en el patio de 115 kV………………………………...……..44
Tabla VIII Resultados de las mediciones de resistencia de contacto del
seccionador X203/X201 en el patio de 400 kV…………………………..……44
Tabla IX Valores medidos de la resistencia de contacto en del interruptor H180
de 115 kV………………………………………………………………………48
Tabla X Valores medidos de la resistencia de contacto en del interruptor
X420 de 400 kV……………………………………………………………...…48
Tabla XI Verificación de la presión de gas del interruptor H180 de 115 kV…………..…49
Tabla XII Verificación de la presión de gas del interruptor X420 de 400 kV………….…49
Tabla XIII Valor de los umbrales de alarma y disparo por baja presión de SF6……...……50
Tabla XIV Medición de los tiempos de operación de los contactos principales del
interruptor H180 de 115 kV……………………………………………………52
Tabla XV Medición de los tiempos de operación de los contactos principales del
interruptor X420 de 400 kV……………………………………………………52
xv
Tabla XVI Resultados de la medición del aislamiento AC del interruptor H180
de 115 kV………………………………………………………………………55
Tabla XVII Resultados de la medición del aislamiento AC del interruptor X420
de 400 kV………………………………………………………………………55
Tabla XVIII Resultado de la resistencia de las bobinas del interruptor H180 de
115 kV…………………………………………………………………………55
Tabla XIX Resultado de la resistencia de las bobinas del interruptor X420
de 400 kV………………………………………………………………………56
Tabla XX Correspondencia de fase de los devanados del autotransformador………….…59
Tabla XXI Resultados de la medición del aislamiento DC de un
autotransformador monofásico…………………………………………...……61
Tabla XXII Resultados de la medición del factor de pérdidas y capacitancia
del autotransformador monofásico……………………………………….……64
Tabla XXIII Resultados de la medición del factor de pérdidas y capacitancia de los
aisladores pasatapas de un autotransformador monofásico……………………67
Tabla XXIV Resultados de la medición de la corriente de excitación del
autotransformador monofásico……………………………………...…………69
Tabla XXV Relación de transformación medida en el autotransformador monofásico…….70
Tabla XXVI Valores medidos de resistencia de los devanados del
autotransformador monofásico……………………...…………………………72
Tabla XXVII Mediciones realizadas en la prueba de impedancia de cortocircuito (a) en el
autotransformador monofásico (b) en el autotransformador trifásico…...……73
Tabla XXVIII Valores de impedancia de cortocircuito nominales y medidos……………..…73
Tabla XXIX Resultados de la medición de la resistencia de aislamiento DC de los
transformadores de corriente de los aisladores pasatapas del
AT monofásico……………………………………………………………...…77
Tabla XXX Resultado de la medición de la resistencia de los devanados de los TC de los
aisladores pasatapas del autotransformador monofásico………………………78
Tabla XXXI Resultados de las pruebas a los motores del grupo de enfriamiento y del
cambiador de tomas……………………………………………………………79

xvi
Tabla XXXII Tabla comparativa de los resultados medidos en la prueba de imagen
térmica del autotransformador monofásico…………………..……….……….81
Tabla XXXIII Temperatura de activación y desactivación de los contactos en el
autotransformador monofásico…………………………………...……………82
Tabla XXXIV Resultados de las medición de la resistencia de aislamiento DC en los
transformadores de potencia de 115 kV y 400 kV……………………………88
Tabla XXXV Valores de resistencia de los devanados medidos en los transformadores
de potencia de 115 kV y 400 kV………………………………………...……89
Tabla XXXVI Resultado de las mediciones del aislamiento AC en los transformadores de
potencia de 115 kV y 400 kV…………………………………………………89
Tabla XXXVII Resultados de la medición del factor de perdidas y capacitancia de
pararrayo de 400 kV………………………………………………………......92

xvii
LISTA DE SIMBOLOS Y ABREVIATURAS

A: Amperes.
AC: Corriente alterna.
ANSI: Instituto Americano de Normas.
C: Cierre.
Cap: Capacitancia.
C.A: Compañía Anónima.
AT: Alta tensión.
CVG: Corporación Venezolana de Guayana.
DC: Corriente directa.
DDC: Despacho de Carga.
Desv: Desviación.
Dpto.: Departamento.
EAT: Extra alta tensión.
EDELCA: Electrificación del Caroní.
EEM: Equipos Electromecánicos.
ETGS: Especificaciones Técnicas Generales de Subestaciones.
Fig.: Figura.
fp: Factor de potencia.
GΩ: Giga-ohms
Hz: Hertz.
HV: Alto voltaje.
I: Corriente.
IEC: Comisión Electrotécnica Internacional.
IEEE: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos.
km: Kilómetro.
kV: Kilovoltios.
Lect.: Lectura.
LV: Bajo voltaje.
MΩ: Mega-ohms.

xviii
mA: Miliampere
Mantto: Mantenimiento.
Med: Medición.
ms: Milisegundos (10-3 seg.)
Mult: Multímetro.
MVA: Megavoltio Amperes.
NC: Normalmente cerrados.
NO: Normalmente abiertos.
Nom: Nominal.
O: Apertura
PDVSA: Petróleos de Venezuela.
Prim.: Primario.
Sec.: Secundario.
Seg.: Segundos.
SF6: Hexafluoruro de azufre.
S/E: Subestación.
TC: Transformador de corriente.
TM: Medidor de temperatura.
UAT: Ultra alta tensión.
V: Voltios.
Vn: Voltaje nominal.
vs.: Versus.
W: Vatios.
Ω: Ohm.

xix
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO Y ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

La CVG Electrificación del Caroni (CVG EDELCA), C.A es la empresa de generación


hidroeléctrica más importante que posee Venezuela, encargada de producir, transportar y
comercializar energía eléctrica. Se divide en una serie de divisiones y departamentos donde cada
uno de ellos debe cumplir una función especifica.

El Departamento de Mantenimiento de Transmisión Oriente, localizado en la ciudad de Maturín,


es el encargado de organizar y ejecutar las actividades correspondientes a los equipos e
instalaciones del sistema de transmisión troncal oriental perteneciente a CVG EDELCA. En el
2003 inicia el proyecto de ampliación de la Subestación El Furrial, que incluye la culminación de
los patios de 400 kV para su funcionamiento en esquema de interruptor y medio, y del patio de
115 kV en esquema de doble juego de barras, así como la construcción de un patio de 230 kV
que entrará en servicio con la finalidad de reforzar el anillo oriental.

La ampliación de los patios de 400/115 kV consta de la construcción de las celdas B y C,


asociadas a la bahía 1, celdas A y B, asociadas a la bahía 2, celda A, asociada a la bahía 3, la
puesta en servicio de la Línea Palital - Furrial 2 de 400 kV, la cual estará conectada a la
derivación AB de la bahía 2 y la reubicación de la Línea Palital – Furrial 1 de 400 kV a la
derivación AB de la bahía 3; adicionalmente, este proyecto contempla la instalación de un tercer
autotransformador de 400/115 kV, 200 MVA, conectado a la derivación BC de la bahía 1,
incrementando la capacidad instalada de la subestación a 600 MVA y su capacidad firme a 400
MVA. En la bahía 5, se instalará la celda A, donde se conectará el Autotransformador 5 de
400/230 kV, 450 MVA, el cual alimentará el patio de 230 kV.

Los equipos instalados deben ser sometidos a una serie de pruebas y revisiones antes de entrar en
servicio para asegurar que no hayan sufrido ningún tipo de daños durante su traslado e instalación
y verificar que se encuentran en condiciones adecuadas para su energización. Para ello se utilizan

1
2

protocolos que especifican las pruebas y verificaciones necesarias que se deben realizar a cada
equipo.

Este estudio tiene la finalidad de revisar los protocolos utilizados durante las pruebas de
aceptación en sitio de los seccionadores, interruptores de potencia, pararrayos, transformadores
de corriente, transformadores de potencia y autotransformadores instalados en los patios de
400/115 kV durante la ampliación de la Subestación El Furrial, para recomendar mejoras basadas
en la incorporación de normas y especificaciones técnicas de la empresa. También se describen
de manera clara y detallada los procedimientos y métodos utilizados en las pruebas de aceptación
en sitio realizadas durante la ampliación de la subestación.

1.2 OBJETIVOS

Entre los objetivos contemplados en este estudio se tiene:

™ Reconocimiento de los equipos de alta tensión instalados en la ampliación de los patios de


400/115 kV de la Subestación El Furrial.
™ Participación y familiarización con las pruebas de aceptación en sitio de los equipos de
alta tensión instalados durante la ampliación de la Subestación El Furrial.
™ Revisión y mejora de los protocolos de pruebas utilizados durante la recepción de los
equipo en la Subestación El Furrial de acuerdo a normas y especificaciones.

1.3 METODOLOGÍA UTILIZADA

Con la finalidad de cumplir con los objetivos propuestos para la elaboración de este estudio y
lograr un desarrollo efectivo de los protocolos de pruebas, se siguieron cinco (5) etapas para
revisar y mejorar los protocolos de pruebas de equipos de alta tensión utilizados en la ampliación
de la Subestación El Furrial. Las etapas desarrolladas fueron las siguientes:

a) Recopilación bibliográfica de normas y especificaciones.


b) Reconocimiento de los equipos en campo.
c) Realización de pruebas en campo.
d) Recolección y revisión de los protocolos de prueba utilizados en campo.
e) Planteamiento de recomendaciones a los protocolos de pruebas en estudio.
3

1.3.1 RECOPILACIÓN BIBLIOGRAFICA DE NORMAS Y ESPECIFICACIONES

Esta primera etapa en el desarrollo del estudio consistió en la recopilación y la revisión de las
normas técnicas (IEEE, ANSI, IEC) y de las Especificaciones Técnicas Generales de
Subestaciones (ETGS) aplicables a los equipos de alta tensión instalados durante la ampliación de
los patios de 400 kV y 115 kV de la subestación El Furrial.

Se realizó también durante esta etapa un estudio general de los equipos que conforman una
subestación y de las pruebas necesarias para su aceptación, previas a la energización. Estas
pruebas son realizadas en campo con la finalidad de verificar que el equipo cumpla plenamente
con las especificaciones requeridas, y a su vez asegurar que el equipo no haya sufrido ningún tipo
de daño durante su traslado, es decir, que se encuentre en condiciones satisfactorias para su
energización.

1.3.2 RECONOCIMIENTO DE LOS EQUIPOS EN CAMPO

En esta etapa se hizo un estudio más detallado de los equipos instalados durante la ampliación en
los patios de 400 kV y 115 kV de la S/E El Furrial. Se realizó un reconocimiento de los equipos
en campo recolectando datos necesarios, tales como: características generales, tipo de equipo,
datos de placa, características de funcionamiento, etc. También se recolectaron datos de la
subestación en general, como por ejemplo su configuración y funcionamiento antes y después de
la ampliación.

1.3.3 REALIZACIÓN DE PRUEBAS EN CAMPO

Durante esta etapa se observó y documento la realización de las pruebas de aceptación de los
equipos de alta tensión, entre los cuales se encuentran: seccionadores con/sin cuchilla de puesta a
tierra, transformadores de corriente, interruptores de potencia, transformadores de potencial,
autotransformadores y pararrayos.
4

1.3.4 RECOLECCIÓN Y REVISIÓN DE LOS PROTOCOLOS DE PRUEBA


UTILIZADOS EN CAMPO

Esta etapa se basó en la recolección de los protocolos de pruebas que fueron utilizados durante la
recepción de la ampliación de la subestación El Furrial. Se realizó una revisión de las pruebas
aplicadas así como de la metodología desarrollada durante las mismas.

Esta revisión tuvo como finalidad realizar mejoras a los protocolos utilizados durante las labores
de recepción de la ampliación de la S/E El Furrial, de manera de cumplir a cabalidad con lo que
dictan las normas técnicas y las ETGS, además de simplificar el proceso de realización de
pruebas. En particular, se conservó siempre como objetivo el verificar de la manera más simple y
eficaz el estado de un equipo.

1.3.5 PLANTEAMIENTO DE RECOMENDACIONES A LOS PROTOCOLOS DE


PRUEBA EN ESTUDIO

En esta etapa se plantean una serie de cambios y mejoras en los protocolos de las pruebas de
aceptación de los equipos de alta tensión realizadas en campo, utilizando como base los criterios
de las normas técnicas y las ETGS aplicables a cada equipo.

Se realizaron modificaciones en los diseños de las planillas a ser llenadas al momento de las
pruebas, para documentar los resultados obtenidos, así como ciertos datos de placa y
características del equipo. También, se incluyeron en los protocolos explicaciones sobre la
metodología y conexiones necesarias al momento de la prueba con la finalidad de facilitar y
simplificar el trabajo de la persona que la realiza.
CAPÍTULO 2
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

2.1 CVG ELECTRIFICACIÓN DEL CARONÍ C.A [3]


La Corporación Venezolana de Guayana (CVG) fue creada el 29 de Diciembre de 1960 por el
Presidente Rómulo Betancourt, mediante el decreto número 430, con la finalidad de explotar y
desarrollar la industria de los metales (hierro, aluminio acero, carbón, bauxita, etc.) en la región
de Guayana. También se encarga de estudiar, desarrollar y organizar el aprovechamiento del
potencial hidroeléctrico del río Caroní, promover el desarrollo industrial de la región tanto dentro
del sector público como del sector privado, programar el desarrollo integral de la región
conforme a las normas y dentro del ámbito del Plan de la Nación y coordinar las actividades que
en el campo económico y social ejerzan en la región los distintos organismos oficiales.

CVG Electrificación del Caroni, C.A (CVG EDELCA) se constituyó formalmente el 23 de Julio
de 1963, de acuerdo con el artículo 31 del Estatuto Orgánico de la Corporación Venezolana de
Guayana. Forma parte del conglomerado industrial de la CVG ubicado en la región de Guayana,
que se encuentra conformado por las empresas básicas del aluminio, hierro, acero, carbón,
bauxita y actividades afines.

El objetivo principal de CVG EDELCA es producir, transportar y comercializar energía eléctrica


a precios competitivos, en forma confiable y en condiciones de eficiencia y rentabilidad para así
poder lograr la satisfacción de los clientes mediante un servicio de excelente calidad, basado en la
gestión sustentable de los recursos, para apoyar el desarrollo del país.

CVG EDELCA es la empresa de generación hidroeléctrica más importante que posee Venezuela,
opera las Centrales Hidroeléctricas de Guri y Macagua con capacidades instaladas de 10.000
megavatios y 3.140 megavatios respectivamente, las cuales han aportado más del 70 % de la
producción nacional de electricidad en los últimos años. Se suma a estas la Central Hidroeléctrica
Caruachi que entra en servicio en Abril del 2006, con una capacidad instalada de 2.280
megavatios. Posee una extensa red de líneas de transmisión que superan los 5.700 Km. y 12.300

5
6

estructuras de diversos tipos presentes de norte a sur de la geografía nacional, cuyo sistema a 800
kV es el quinto sistema instalado en el mundo con líneas de ultra alta tensión en operación.

2.1.1 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE CVG EDELCA [3]

Fig. 2.1: Estructura organizativa de CVG EDELCA

2.2 SISTEMA DE TRANSMISIÓN [3]

Venezuela es uno de los pocos países en el mundo que posee un gran potencial de energía
hidroeléctrica concentrado en una localización geográfica muy particular. Esta condición y con el
fin de suplir la demanda de energía existente en el país se construyeron grandes plantas de
generación como Guri, Macagua, y Caruachi situadas en la región de Guayana al sur del país,
mientras los grandes centros de carga están ubicados en la región norte-costera del país.

Con la finalidad de exportar la energía hidroeléctrica generada en Guayana a el resto del país, fue
necesario desarrollar sistemas de transmisión troncales capaces de transportar grandes bloques de
energía a largas distancias y en niveles de voltaje muy elevados, utilizando subestaciones y líneas
de extra alta tensión. Lo que se logra a través del sistema de transmisión de 765, 400 y 230 kV,
los cuales se muestran en la Fig. 2.1. Estos sistemas, por sus características, demandan
requerimientos muy especiales para su planificación, diseño, construcción, operación y
mantenimiento.
7

En la región de Guayana también existe un sistema de transmisión a nivel regional que permite
satisfacer los requerimientos de energía de los grandes y medianos consumidores localizados en
la región. Esta conformado por un sistema operando a 400 kV denominado Sistema del Bajo
Caroní, el cual interconecta los patios de Guri A, Guri B y Macagua II con la subestación
Guayana B.

En la subestación Guayana B existe el Sistema Regional B el cual es un sistema de transmisión a


115 kV, con el cual se satisfacen los requerimientos de las grandes y medianas industrias del
Parcelamiento Industrial Matanzas, en Ciudad Guayana, Estado Bolívar.

Existe también en la región de Guayana una red denominada el Sistema Regional A que
suministra la energía en 115 kV a las medianas industrias, pequeñas industrias, cargas
residenciales y comerciales de Ciudad Guayana. Se encuentra integrada por los patios de
Macagua I y Macagua III a 115 kV, conectados a las Casas de Máquinas I y III de la Central
Hidroeléctrica Macagua respectivamente, y de la subestación Guayana A 230/115 kV alimentada
desde la subestación Guri a 230 kV a través de una línea doble circuito.

Fig. 2.2: Red de Transmisión troncal perteneciente a Edelca.


8

2.3 DIVISIÓN DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISIÓN

Es una unidad de línea que se define como operativa, la cual mediante un esquema de operación
descentralizado mantiene el conjunto de equipos e instalaciones asociados a la red troncal de
transmisión de EDELCA, cumpliendo de esta forma con los requerimientos de confiabilidad
exigidos por la empresa en lo que al transporte de energía respecta, bajo condiciones de eficiencia
y rentabilidad.

La red troncal de transmisión de EDELCA se extiende a lo largo del territorio nacional, por lo se
divide en regiones geográficas. Esta división esta conformada por cinco departamentos:
Ingeniería de Mantenimiento de Transmisión, Mantenimiento de Transmisión Centro,
Mantenimiento de Transmisión Sur, Mantenimiento de Transmisión Oriente y Mantenimiento de
Transmisión Occidente.

2.3.1 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA DIRECCIÓN DE OPERACIÓN Y


MANTENIMIENTO DE TRANSMISIÓN [3]

Fig. 2.3: Estructura Organizativa de la Dirección de Operación y Mantenimiento de Transmisión


9

2.4 DPTO. MANTENIMIENTO DE TRANSMISIÓN ORIENTE

Este departamento depende de la División de Mantenimiento de Transmisión y se encarga de


coordinar la ejecución y actividades del mantenimiento del sistema de transmisión troncal de
EDELCA, ubicado en la región oriental del país, asegurando o restableciendo su funcionamiento,
de acuerdo con los parámetros de calidad, costo y oportunidad exigida por la empresa. Esta
conformada por cinco secciones: Mantenimiento Subestación El Furrial, Mantenimiento
Subestación Jose, Mantenimiento Subestación el Tigre, Mantenimiento de Líneas Oriente y
Apoyo Técnico y Logístico Oriente.

2.4.1 SECCIÓN DE APOYO TÉCNICO Y LOGÍSTICO ORIENTE

Su objetivo principal es organizar y apoyar la gestión de mantenimiento de los equipos e


instalaciones asociados al sistema troncal de EDELCA ubicado en el oriente del país, procurando
la adquisición de los recursos y servicios que permitan alcanzar la ejecución de los planes
propuestos.

2.4.2 SECCIÓN DE MANTENIMIENTO DE LÍNEAS ORIENTE

Su objetivo es ejecutar las actividades de mantenimiento de los equipos e instalaciones de las


líneas asociadas al sistema de transmisión troncal de EDELCA, ubicado en el oriente del país.

2.4.3 SECCIONES DE MANTENIMIENTO EL FURRIAL, EL TIGRE Y JOSE.

Cada una de estas secciones tienen como objetivo principal ejecutar las actividades de
mantenimiento de los equipos e instalaciones adscritos a las subestaciones correspondientes,
procurando disponibilidad y asegurando o reestableciendo su funcionamiento.
10

2.4.4 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL DEPARTAMENTO DE


MANTENIMIENTO Y TRANSMISION ORIENTE

DIVISION MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO
DE TRANSMISION ORIENTE
ING. JOSE GONZALEZ MACABI

SECRETARIA ADM.
Reina Taly

SECCION DE APOYO SECCION MANTTO. SECCION MANTTO. SECCION MANTTO. SECCION MANTTO.
TECNICO Y LOGISTICO LINEAS S/E EL TIGRE S/E EL FURRIAL S/E JOSE (E)
Ing. Luis Castillo T. Ing. Wilmer Noriega Tsu. Ramón Plaza Tlgo. Aquiles Gamboa Tsu. Marlon Useche

01 Ing. de Mantto. II (Juan 02 Técnico Mantto. II (Richard 01 Técnico Mantto. III 01 Técnico Mantto. II 02 Técnico Mantto. II
(Dionicio Salazar) (Narciso Velásquez) (Agustín Boada y Rafael
Marín M.) Cedeño y Luis Osuna)
01 Técnico Mantto. II 01 Técnico Mantto. I (Jerry Fernández)
01 Ing. de Mantto. I (Fabiola 01 Asistente Administrativo
(Simón Mercado) Palma) 01 Liniero Electricista I
Villanera A.) (Gustavo Arredondo) 01 Caporal Electricista I 01 Caporal Operario I (Jorge Lavado y Jimmy
(Alejandro Acosta) (Héctor Hernández) Gómez)
01 Ing. de Proyectos. I 02 Caporal Operario II (José V.
01 Liniero Electricista II 01 Auxiliar de Mantto. II 01 Aux. Mantto. II
(Vladimir Girón) Marcano y Edgar Villanueva)
(Odalis Abache) (David Luces) (Rafael Calderon y Luis
02 Técnico de Mantto II 02 Caporal Linero Electricista I 01 Aux. Mantto. II 01 Operario II (Jhonny Yánez)
(Lorenzo Lista) Roa)
(Eddie Guzmán y Germán (Wilfredo Tineo y Franklin
01 Aux. Mantto. I (Edgar
Quevedo) Durán)
Valera)
01 Técnico de Mantto I 01 Liniero Electricista III

(María E. Duvén) (Claudio Berríos)

01 Liniero Electricista I 04 Liniero Electricista II (Hugo

(Alexander Ordaz) Peraza, José Marco, Mejías

01 Mecánico I (Fidel Rivas) Juan y Ojeda José)

Fig. 2.4: Estructura organizativa del Departamento de Mantenimiento y Transmisión Oriente


CAPÍTULO 3
GENERALIDADES SOBRE EQUIPOS Y PRUEBAS DE ALTA
TENSIÓN EN UNA SUBESTACIÓN ELECTRICA

3.1 INTRODUCCIÓN [1]

Se puede definir una subestación eléctrica como la exteriorización física de un nodo de un


sistema eléctrico de potencia, en el cual la energía se transforma a niveles adecuados de tensión
para su transporte, distribución o consumo, cumpliendo con determinados requisitos de calidad.
Se conforma de un conjunto de equipos utilizados para controlar el flujo de energía y garantizar
la seguridad del sistema por medio de dispositivos de protección.

Puede estar asociada con una central generadora, controlando directamente el flujo de potencia al
sistema, con transformadores de potencia para convertir la tensión de suministro a niveles más
bajos o más alto según sea lo requerido, o puede conectar diferentes rutas de flujo al mismo nivel
de tensión. Muchas veces una subestación desempeña dos o más de estas funciones.

Una subestación consiste en un número de circuitos de entrada y salida que se encuentran


conectados a un punto común, denominado barraje de la subestación. Entre sus componentes se
encuentran equipos de alta tensión en donde el principal componente del circuito es el interruptor
y se complementa con los transformadores de instrumentación, seccionadores y pararrayos.
También se encuentra dotado de sistemas secundarios como los de control, protección,
comunicaciones y servicios auxiliares.

La tensión de servicio de una red no permanece constante sino que varía de acuerdo con las
condiciones de funcionamiento de sistema eléctrico. Estas variaciones de tensión deben
mantenerse dentro de los límites establecidos por las características del aislamiento de los
equipos para evitar la aparición de fallas de aislamiento o fallas en los equipos de los clientes. Por
lo tanto los equipos que conforman las subestaciones se construyen para una determinada tensión
asignada y para una tensión máxima de servicio.

11
12

Los niveles de tensión de una subestación se pueden clasificar de la siguiente manera:

Alta Tensión, AT 52 kV ≤ Vn < 300 kV


Extra Alta Tensión, EAT 300 kV ≤ Vn ≤ 550 kV
Ultra Alta Tensión, UAT Vn ≥ 800 kV

3.2 EQUIPOS DE ALTA TENSIÓN DE UNA SUBESTACIÓN

Una subestación eléctrica está conformada por equipos de protección, comunicación, de potencia,
sistemas de control, servicios auxiliares, etc. Entre los equipos de potencia podemos encontrar los
interruptores de potencia, los seccionadores, los transformadores de corriente, los
transformadores de potencial, los pararrayos y los autotransformadores. A continuación se da una
breve explicación de la función de cada uno de estos equipos en una subestación.

3.2.1 TRANSFORMADORES DE CORRIENTE [1,2]

Los transformadores de corriente se utilizan para efectuar las mediciones de corriente en


sistemas eléctricos, por lo que el devanado primario es conectado en serie con el circuito de alta
tensión. La impedancia de este tipo de transformador vista desde el lado del devanado primario,
es despreciable en comparación con la del sistema en el cual estará instalado, aún tomando en
cuenta la carga que se conecta en el secundario del transformador.

La corriente del secundario del transformador mantiene una relación constante y conocida con la
corriente del primario del transformador, por lo tanto, cualquier cambio en la corriente del
primario del transformador se refleja en la corriente del secundario. Los dispositivos tales como
relés, medidores y cualquier otro, se conectan en serie con el secundario del transformador.

3.2.2 SECCIONADORES

Los seccionadores llamados también desconectadores o separadores, son aparatos utilizados para
abrir o cerrar un circuito cuando por el mismo no fluye una corriente. Tienen la finalidad de aislar
de una red bajo tensión, una máquina, un aparato, conjunto de equipos o sección de una línea, de
manera que no se corra ningún riesgo al realizar reparaciones o mantenimientos a los equipos de
la subestación. Su función principal es el seccionamiento de circuitos por necesidades de
13

operación o por necesidad de aislar componentes del sistema para el mantenimiento. La correcta
selección de los seccionadores está ligada a la selección de la disposición física de la subestación.

La característica más importante que los distingue de los interruptores es que sus maniobras de
conexión y desconexión a la red, deben ser realizadas en vacío, es decir, sin la presencia de carga
conectada.

3.2.3 INTERRUPTOR DE POTENCIA

Los interruptores son dispositivos mecánicos de interrupción capaces de conducir, interrumpir y


establecer corrientes en condiciones tanto normales como anormales de operación. Su función
primordial es conectar o desconectar de un sistema o circuito energizado líneas de transmisión,
transformadores, reactores o barrajes. Sus contactos están previstos para abrir y cerrar circuitos
eléctricos con intensidades nominales, bajo condiciones de cortocircuito y de sobrecarga.

Debido a la multiplicidad de funciones que poseen los interruptores es recomendable elegir para
cada caso, el tipo mas adecuado, ya que las características técnicas de este equipo son diferentes
de acuerdo a la función que deban cumplir.

3.2.4 PARARRAYOS

Los pararrayos son los dispositivos destinados a descargar las sobretensiones producidas por
descargas atmosféricas, por maniobras u otras causas, que en otro caso, se descargarían sobre los
aisladores, ocasionando interrupciones en el sistema eléctrico y en muchos casos desperfectos en
los generadores, transformadores, etc.

Para que su funcionamiento sea eficaz, los pararrayos deben estar permanentemente conectados a
las líneas pero solamente entran en funcionamiento cuando la tensión alcanza un valor superior a
la tensión de servicio, por lo que se puede decir que este equipo actúa como una válvula de
seguridad.

3.2.5 AUTOTRANSFORMADORES Y TRANSFORMADORES DE POTENCIA

El autotransformador puede considerarse como uno de los equipos más importantes y costosos en
una subestación. Su función es transformar los niveles de tensión para poder transmitir o
14

distribuir grandes bloques de energía. A pesar de ser un equipo de gran magnitud y peso, es un
equipo sumamente delicado, por lo que posee un gran número de dispositivos para su protección.

Pueden ser monofásicos o trifásicos y están diseñados para trabajar con magnitudes de corriente y
voltaje elevados. Este equipo debe ser muy eficiente y disipar la menor cantidad de energía
posible en forma de calor durante el proceso de transformación.

3.3 PRUEBAS

“Se puede definir como pruebas el conjunto de actividades que se realizan para verificar el
diseño, la fabricación, el correcto montaje y la funcionalidad de los equipos y sistemas de una
subestación de acuerdo a las especificaciones técnicas, los diseños de detalle y las condiciones
operativas definidas.” [2]

La información proporcionada durante las pruebas permite saber si es necesario realizar


mantenimiento correctivo al equipo o si se necesita el reemplazo de alguna parte. También nos
permite determinar si un equipo recién instalado puede ser energizado y llevar un control del
comportamiento del equipo a través de los años.

3.3.1 CLASIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS [2,4]

Según la norma IEC 60044-1 las pruebas pueden ser clasificadas en: pruebas tipo, pruebas de
rutina y pruebas especiales.

a) Las pruebas tipo son aquellas realizadas en cada tipo de equipo para verificar que los
equipos fabricados bajo las mismas especificaciones cumplen con los requerimientos que
no son verificados por las pruebas de rutina.

b) Las pruebas de rutina son aquellas realizadas a cada equipo individualmente. Estas
pruebas se especifican para cada equipo en particular. Entre las pruebas de rutina se tienen
las pruebas de aceptación y las pruebas de mantenimiento.

b.1) Las pruebas de aceptación se realizan en equipos nuevos, usualmente luego de su


instalación y previo a la energización.
15

b.2) Las pruebas de mantenimiento de rutina se realizan en intervalos de tiempo


regulares cuando el equipo se encuentra en servicio. Usualmente se realizan en
conjunto con el mantenimiento preventivo.

c) Las pruebas especiales son aquellas que no son consideradas pruebas tipo o de rutina y
son realizadas de mutuo acuerdo entre el fabricante y el comprador.

3.3.2 PRUEBAS DE ACEPTACIÓN EN SITIO

Las pruebas de aceptación en sitio son realizadas para cada uno de los equipos instalados en la
subestación. Son llevadas a cabo luego de la instalación y antes de la energización con la
finalidad de determinar si el equipo cumple con las especificaciones necesarias, para verificar que
el equipo no haya sufrido ningún tipo de daño durante su instalación y para obtener un punto de
comparación con pruebas futuras.

Antes de iniciar la ejecución de las pruebas de puesta en servicio se deben llevar a cabo una serie
de actividades preliminares con la finalidad de garantizar que no existan, o sean mínimos, los
inconvenientes a encontrar durante la ejecución de las mismas. Se debe realizar un chequeo de
los gabinetes, conexionados y estado general del equipo.

3.4 PRUEBAS DE RECEPCION ESPECIFICADAS SEGÚN ETGS


Las pruebas de recepción en CVG EDELCA se rigen por una normativa interna denominada
Especificaciones Técnicas Generales de Subestaciones (ETGS), que incluye una serie de
procedimientos y especificaciones para cada tipo de trabajo que realiza la empresa en lo referido
a construcción y compra de equipos de subestaciones. Indica una serie de pruebas y chequeos que
deben ser realizados de manera obligatoria a los equipos previo a su energización, para asegurar
que se encuentran en condiciones satisfactorias para la puesta en servicio.

A continuación se indican cuales son las pruebas necesarias a realizar para los equipos de alta
tensión de una subestación según las ETGS:
16

3.4.1 INTERRUPTORES DE POTENCIA [5]

Luego de realizada una inspección de la condición general del interruptor se deben ejecutar las
siguientes pruebas:

a) Sistema de Accionamiento:

- Verificación de las presiones de bloqueo, de apertura, de cierre y recierre.


- Comprobación del ciclo de servicio especificado sin operación del compresor,
bomba de aceite o mecanismo de carga de resorte.
- Detección de fugas de aire o aceite al operar el interruptor.
- Funcionamiento de alarmas, señalización y antibombeo.
- Chequeo de la temporización y actuación del relé de discordancia.
- Verificación del resto de las protecciones.

b) Registro y medición de tiempo de cierre (C), de apertura (O), de cierre-apertura (CO), de


inserción de resistencia, de recierre (O-C-O) y de discordancia entre las diferentes
cámaras de cada fase y de las fases entre sí. Estos tiempos deben ser obtenidos con un
mínimo de tres (3) registros por operación.

c) Tres (3) registros de la característica Velocidad vs. Tiempo, durante el cierre y la apertura.

d) Un (1) registro de tiempo de cierre (C) y apertura (O) a mínima y máxima tensión de
control.

e) Adicionalmente, para un interruptor de cada tipo deberán efectuarse, los registros y


mediciones de las siguientes operaciones:

- 5 cierres a mínima tensión de control y mínima presión del sistema de


accionamiento
- 5 aperturas a mínima tensión de control y mínima presión del sistema de
accionamiento.
- 5 cierres a máxima tensión de control y máxima presión del sistema de
accionamiento.
17

- 5 aperturas a máxima tensión de control y máxima presión del sistema de


accionamiento.
- 5 cierres a tensión nominal de operación y a presión nominal del sistema de
accionamiento, con un registro de la característica velocidad de los contactos vs.
tiempo.
- 5 aperturas a tensión nominal de operación y a la presión nominal del sistema de
accionamiento, con un registro de la característica velocidad de los contactos vs.
tiempo.
Estas operaciones son requeridas para medir el valor medio de los tiempos de
actuación de las diferentes cámaras principales y cámaras auxiliares y comparar
estos valores con aquellos obtenidos durante las pruebas en fábrica.

f) Pruebas de descargas parciales

Para los interruptores de SF6, del tipo tanque inerte, se deberán efectuar medidas de
descargas parciales para detectar la presencia de polvo o de partículas metálicas.

g) Medición de resistencia de contactos principales

Esta prueba debe realizarse a cada cámara y por cada fase del interruptor.

h) Otras verificaciones

- Operación del interruptor en posición local, remoto y manual.


- Pruebas de disparo por bobina I y por bobina II
- Medición de la tensión y corriente del motor y de su tensión de aislamiento.
- Probar la protección del motor contra sobre carga y marcha prolongada.
- Verificación del tiempo de llenado del sistema de accionamiento o tiempo de
carga del resorte.
- Verificación del cableado y prueba de aislamiento en el mismo.
- Verificación del circuito de calefacción o iluminación.
- Revisión de las puestas a tierra.
- Verificación de contador de operaciones.
- Medición de la resistencia óhmica de las bobinas de cierre y apertura.
18

- Verificación de alarmas y señalizaciones.


- Verificación del valor de la capacitancia del interruptor y la de los condensadores.
- El Contratista podrá proponer cualquier prueba o verificación adicional que el
considere necesaria para garantizar el correcto funcionamiento del equipo.

3.4.2 SECCIONADORES [6]

a) Verificación de operación del seccionador

- En cada polo del seccionador, deberá verificarse el movimiento de acoplamiento


entre los contactos principales al final de la operación de cierre.
- En cada polo del seccionador, deberá verificarse el movimiento inicial de la
operación de apertura y la posición del seccionador después de la apertura.
- Funcionamiento de los contactos de fin de carrera.
- Funcionamiento de las cuchillas de puesta a tierra.
- Ejecución de operación de cierre y apertura del seccionador utilizando mando
manual, mando local y mando remoto.
- Funcionamiento de los enclavamientos eléctricos y mecánicos.

b) Verificaciones eléctricas

- Funcionamiento de los contactos auxiliares.


- Prueba de aislamiento sobre los circuitos de mando y control.
- Funcionamiento de los sistemas de calentamiento e iluminación.
- Medición de la intensidad de la corriente de arranque y en régimen permanente en
el circuito del motor durante operaciones de cierre y apertura.
- Medición de la resistencia de contacto de la cuchilla principal.
- Medición de la resistencia de contacto de la cuchilla de puesta a tierra.
- Verificación del ajuste de la protección del motor.
- Medición de las tensiones de los servicios auxiliares.
- Funcionamiento de los mecanismos de mando y control a tensión nominal,
mínima y máxima.
19

c) Medición de tiempos de operación


- Tiempo de operación al cierre.
- Tiempo de operación a la apertura.
- Verificación de la simultaneidad en la operación trifásica.

3.4.3 TRANSFORMADORES Y DISPOSITIVOS DE POTENCIAL [7]

Una vez instalados los equipos, se deben realizar las siguientes verificaciones y pruebas:

a) Verificaciones Generales:

- Ajuste de las conexiones


- Condición física de las porcelanas
- Nivel de aceite
- Estanqueidad
- Placa de características
- Puestas a tierra
- Caja de bornes
- Armario de reagrupamiento
- Descargadores de tensión
b) Pruebas eléctricas
- Medida de las capacitancias y factores de disipación en la columna capacitiva.
- Medida del aislamiento y factor de potencia de los arrollados secundarios entre sí,
contra tierra y contra arrollado primario en la unidad magnética.
- Medición de la resistencia de los arrollados secundarios.
- Verificación de las relaciones de transformación.
- Verificación de las polaridades.
- Medición de la curva de descarga del transformador de potencial magnético.
- Medición del tiempo en que los transformadores de potencial magnéticos
descargan las líneas en sistemas de 400 y 765 kV.
- Cualquier otra prueba para verificar el buen comportamiento del equipo.
20

3.4.4 TRANSFORMADORES DE CORRIENTE [8]

Se deberán realizar en sitio, una vez instalados o almacenados los equipos, como mínimo las
siguientes verificaciones y pruebas:

a) Verificaciones Generales:

- Ajuste de las conexiones.


- Condición física de las porcelanas.
- Nivel del aceite.
- Estanqueidad.
- Placa de características.
- Orientación de los terminales de A.T.
- Puestas a tierra.
- Caja de bornes.

b) Comprobaciones Eléctricas:

- Medición de la resistencia de los arrollados secundarios.


- Verificación de todas las relaciones de transformación y de cada polaridad.
- Medición de las resistencias de aislamiento.
- Medición de la capacitancia y tangente de delta. El valor de tangente de delta
medido en sitio deberá ser menor al valor garantizado de las características
técnicas presentadas en la oferta; en caso contrario, el equipo podrá ser rechazado.
- Cualquier otra prueba que se requiera para verificar el buen comportamiento del
equipo.

3.4.5 PARARRAYOS [9]

Las pruebas de aceptación en sitio incluirán, sin estar limitadas a, las siguientes:

a) Medición de corrientes de fuga.


b) Medición de Armónicos en la corriente de fuga.
c) Operación de contadores de descarga.
21

3.4.6 TRANSFORMADORES DE POTENCIA [10]

a) Resistencia de aislamiento entre arrollados, entre arrollados y tierra, y entre núcleo y


tierra. Resistencia de aislamiento entre cuba y tierra, entre cuba y gabinete y entre
gabinete y tierra (en caso de existir protección masa-cuba).

b) Rigidez dieléctrica, contenido de humedad y factor de potencia del aceite, numero de


neutralización, gravedad especifica, color, azufre corrosivo, tensión intercala, conteo de
partículas y análisis cromatográfico.

c) Pruebas de operación de cada dispositivo de indicación y protección, incluyendo los relés


diferenciales y de respaldo del transformador.

d) Pruebas de operación de los motores, ventiladores, controles y aparatos de alarma e


indicación del sistema de enfriamiento.

e) Corriente de excitación a baja tensión.

f) Pruebas de factor de potencia y capacitancia del aislamiento de acuerdo a ANSI


C57.12.90. Las pruebas se realizaran individualmente entre cada terminal y tierra y entre
terminales, así como para los aisladores pasatapas.
CAPÍTULO 4
DESCRIPCION DE LAS PRUEBAS DE ACEPTACION EN SITIO

4.1 DESCRIPCION DE LA SUBESTACION EL FURRIAL


La subestación El Furrial es una subestación reductora a 400/115 kV del tipo convencional
exterior, está situada a unos 78 kms. al suroeste de la Ciudad de Maturín, en la carretera de Santa
Bárbara de Maturín – Morón a 1 km. de Morón, en el Edo. Monagas - Venezuela. Entra en
servicio por primera vez a finales del año 1998 como una subestación provisional y se construye
con la finalidad de suplir la necesidad de alimentación que existía en PDVSA.

Anteriormente las subestaciones de PDVSA localizadas en el Oriente del país se encontraban


alimentadas por líneas pertenecientes a Cadafe, las cuales presentaban problemas con los perfiles
de tensión, lo que no permitía el aumento de producción de PDVSA. Debido a la baja
confiabilidad de estas líneas, PDVSA firma un convenio con CVG EDELCA para la construcción
de tres subestaciones: Palital, Furrial y Jose; con la finalidad de reforzar el sistema oriental de
alimentación de Cadafe.

Para la construcción de la subestación El Furrial, PDVSA suministra varios equipos, entre los que
se encontraban dos autotransformadores 400/115/13,8 kV de 200 MVA cada uno. Estos equipos
pertenecían a un proyecto para una subestación denominada Zuata que PDVSA iba a construir
entre Anzoátegui y Guárico, el cual no se realizó.

Para lograr suplir la demanda existente en el menor tiempo posible se construyó temporalmente
la subestación provisional El Furrial, la cual estaba constituida por un autotransformador
400/115/13,8 kV, un interruptor del lado de 400 kV, el seccionador de línea y dos salidas de
líneas de 115 kV, dispuestos en esquema radial. Se utilizaron tres contenedores, uno para la sala
de control y de protecciones, otro para la sala de los servicios auxiliares y otro para
comunicaciones. De esta manera entran en servicio la línea Palital-Furrial 1 de 400 kV y las dos
salidas de 115 kV.

La subestación provisional estuvo en servicio hasta julio del año 2001, cuando fue energizado el
segundo autotransformador 400/115/13,8 kV entregado por PDVSA, ubicado en la bahía 2 de la

22
23

subestación permanente de El Furrial. En Septiembre de 2001 se traslada el autotransformador


400/115/13,8 kV perteneciente a la subestación provisional hacia la bahía 3 de la subestación
permanente, logrando en Julio de ese mismo año traspasar las cargas existentes de la subestación
provisional a la permanente.

En un principio la subestación permanente tenía una capacidad instalada de 400 MVA y una
demanda de 200 MVA, estaba constituida por un patio de 115 kV con siete celdas dispuestas en
esquema de doble juego de barras, con cuatro salidas de líneas de 115 kV denominadas Pirital
L1 y L2, Amana y Jusepín, que van directamente hasta las subestaciones de PDVSA, un patio de
400 kV con tres celdas conectadas en esquema de anillo, con una salida de línea hacia la
Subestación Palital y dos salidas hacia autotransformadores trifásicos a 400/115/13,8 kV de 200
MVA cada uno, como se muestra en la Fig. 4.1. La subestación también tenía una casa de mando,
una caseta para sistema hidroneumático y cuatro casas de adquisición de datos, de las cuales dos
se encontraban ubicadas en el patio de 115 kV y dos en el patio de 400 kV.
Palital L1
Barra I

X820
INTERRUPTORES Y SECCIONADORES CERRADOS

INTERRUPTORES Y SECCIONADORES ABIERTOS

X920 X620

Barra II

AT3 AT2
H130
H380 H280

Barra I

Barra II

H805 H705 H605 H505

JUSEPÍN II AMANA PIRITAL L2 PIRITAL L1

Fig. 4.1: Diagrama unifilar de la subestación el Furrial con patio de 400 kV en esquema de anillo.
24

Posteriormente, la subestación El Furrial fue automatizada y provista de un sistema de control


numérico basado en microprocesadores. De este modo podía ser operada localmente desde los
propios equipos o desde las casas de adquisición de datos, o a distancia desde la casa de mando, y
remotamente desde el Despacho de Carga de EDELCA en Puerto Ordaz (DDC).

En enero del 2003 se inicia la ampliación de los patios de 400 kV y 115 kV, para llevar el
funcionamiento de la subestación al esquema de interruptor y medio. Se incluyen seis celdas a
400 kV, una celda a 115 kV para llegada de autotransformador, una segunda salida de línea a
400 kV hacia la Subestación Palital, una salida hacia autotransformador de 400/115/13,8 kV, una
salida hacia autotransformador de 400/230/34,8 kV y una casa de adquisición de datos ubicada en
el patio de 400 kV. Al incluir el autotransformador de 400/115/13,8 kV se incrementa la
capacidad instalada de la subestación a 600 MVA y la capacidad firme a 400 MVA.

En Diciembre del 2005 se reubicó la línea Palital – Furrial 1, la cual estaba conectada
directamente a la barra II, entra en servicio la segunda línea de 400 kV denominada Palital –
Furrial 2, y se logra eliminar el esquema radial en que se encontraba operando la subestación, ya
que fueron puestos en servicio los interruptores X420, X520 y X720. Como resultado se dejan
operativas las bahías 2 y 3 en esquema de interruptor y medio, tal como se muestra en la Fig.4.2.
Palital L1 Palital L2

Barra I

X420
X720

X820 X520

X620
X920

Barra II

AT3 AT2

Fig. 4.2: Diagrama unifilar del patio de 400 kV de la subestación El Furrial en esquema de
interruptor y medio.
25

En Febrero del 2006 se culmina la ampliación del patio de 400 kV, con la energización de la
bahía 1 en esquema de interruptor y medio, y la puesta en servicio del autotransformador de
400/115/13,8 kV denominado AT1, tal como se muestra en la Fig. 4.3.

Fig.4.3: Diagrama unifilar del patio de 400 kV de la subestación El Furrial en esquema de


interruptor y medio incluyendo bahía 1.

Una vez culminada la ampliación de los patios de 400/115 kV se tienen proyectos de diversas
ampliaciones. En la Fig. 4.4 se muestra un diagrama de la Subestación El Furrial donde se
incluye todas las posibles ampliaciones planificadas para su futuro.

Actualmente en paralelo a la ampliación de los patios de 400 kV y 115 kV, se encuentra en


construcción el patio de 230 kV, el cual entrará en servicio con la finalidad de reforzar el anillo
oriental conformado por los estados Sucre, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro, y así añadir
450 MVA a este sistema que se encuentra debilitado. Este patio va a reforzar las subestaciones de
El Tigre y El Indio, y está proyectado que se encuentre en funcionamiento para mediados del
2006.
26

PIRITAL L1 PIRITAL L2 AMANA JUSEPIN


ETAPA 1

ETAPA 2

ETAPA 3

ETAPA 4

AT1 AT2 AT3


400/115 kV 400/115 kV 400/115 kV
200 MVA 200 MVA 200 MVA

L2 L1
EXISTENTE
A PALITAL A PALITAL AT5 400/230 kV
AMPLIACION
FUTURO
150 MVA A 230 kV

Fig. 4.4: Diagrama unifilar de los patios de 400/115 kV de la subestación El Furrial en el futuro.

4.2 PRUEBAS DE ACEPTACION EN SITIO

Durante la ampliación de la Subestación El Furrial se realizaron una serie de chequeos y pruebas


a los equipos nuevos instalados con la finalidad de verificar que los mismos se encontraran en
satisfactorias para su energización.

Previo a las pruebas de los equipos se realizó un chequeo del estado general o inspección visual
con la finalidad de verificar el estado general del equipo, asegurar que el equipo no haya sufrido
ningún tipo de daños durante el traslado e instalación y verificar que su instalación se llevó a
cabo de manera correcta. Es importante destacar que se llevó un registro de las condiciones
ambientales bajo las cuales fueron realizadas todas las pruebas en los equipos.
27

4.2.1 TRANSFORMADORES DE CORRIENTE

Fueron utilizados transformadores de corriente de 115 kV y de 400 kV del tipo barra pasante. A
pesar de que los niveles de tensión nominales de los transformadores de corriente son diferentes,
su configuración y funcionamiento son muy similares, por lo tanto las pruebas realizadas a ambos
equipo fueron las mismas.

Una de las diferencias existentes entre estos equipos es el número de arrollados, ya que el TC de
400 kV posee dos arrollados más en comparación a los TC de 115 kV. Esta diferencia se hace
notar en la bornera del equipo, tal como se muestra en la Fig. 4.5.

Fig. 4.5: Borneras de los TC de 115 kV y 400 kV

4.2.1.1 VERIFICACIONES GENERALES

Se chequeó el estado de la porcelana, el nivel de aceite, el estado de la orientación de los


terminales de alta tensión, de las conexiones de alta y baja tensión, de las puestas a tierra y de la
base. También se observó el equipo para detectar posibles indicios de fugas de aceite.

4.2.1.2 MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE AISLAMIENTO DC

Para la realización de esta prueba se utilizó un equipo llamado MEGGER, diseñado para medir
grandes aislamientos. Este equipo está provisto de un galvanómetro interno que sensa la corriente
que pasa por el circuito de prueba y es capaz de generar el nivel de tensión deseado en sus
terminales de salida, dando como resultado el valor de la resistencia de aislamiento. Las
conexiones realizadas fueron las siguientes:

- Primario vs. Secundario + Tierra.


- Primario vs. Secundario.
28

- Primario vs. Cabezal.


- Secundario vs. Tierra.
- Secundario X vs. el resto de los Secundarios + Tierra.
- Secundario Y vs. el resto de los Secundarios + Tierra.
- Secundario Z vs. el resto de los Secundarios + Tierra.
- Secundario W vs. el resto de los Secundarios + Tierra.

Para cada una de las mediciones el voltaje DC utilizado fue de 500 V, exceptuando la medicion
de la resistencia del primario vs. secundario + tierra, donde se utilizó un voltaje DC de 5000 V.

Cuando fue necesario cortocircuitar los terminales de los secundarios se realizó colocando un
alambre de cobre enrollado alrededor de cada terminal, y dependiendo de la medición a realizar
se conectaron o no los secundarios a tierra, ver Fig. 4.6.

Fig.4.6: Medición de la resistencia de aislamiento del primario vs. secundario + tierra

En el caso de la medición de la resistencia de aislamiento del primario vs. el cabezal se


conectaron los terminales H1 o H2 (terminales devanado primario) contra el cabezal, para
verificar la conexión entre estos dos elementos, tal como se muestra en la Fig. 4.7.

Con la finalidad de comprobar que no exista un cortocircuito entre tierra y el secundario se


realizó la medición de la resistencia de aislamiento entre el secundario vs. tierra. Para ello se
procedió a cortocircuitar todos los devanados secundarios y conectarlos al positivo del
29

MEGGER, mientras el terminal negativo del MEGGER se conecto a tierra, como se muestra en
la Fig. 4.8.

Fig. 4.7: Conexión de la medición de la resistencia del primario vs. el cabezal

Fig. 4.8: Conexión de la medición de la resistencia de aislamiento del secundario vs. tierra

Luego para poder verificar que no existieran devanados secundarios cortocircuitados entre sí, se
procedió a la medición de cada uno de lo devanados vs. los demás secundarios + tierra, para lo
cual se cortocircuitaron los terminales del devanado a medir y se conectó al positivo del
MEGGER, mientras el negativo se conectó al resto de los devanados cortocircuitados entre sí, tal
como se muestra en la Fig. 4.9.

Fig.4.9: Medición del aislamiento del secundario w vs. los demás secundarios + tierra
30

Los valores de resistencia medidos en los transformadores de corriente de 115 kV y 400 kV,
estan en el orden de los giga-ohmnios, tal como se muestra en la tabla I. Por lo que se concluyó
que el aislamiento de los TC se encontraba en buen estado.

Tabla I: Resultado de la mediciones de la resistencia de aislamiento DC de los transformadores


de corriente de 115 kV y de 400 kV

Transformador de corriente de 115 kV asociado a la fase A del H180


Conexión Voltaje (V) Resistencia (GΩ)
Prim vs. Sec + Tierra 5000 58
Prim vs. Cabezal 500 0
Sec 1, 2, 3 y 4 vs. Tierra 500 10
Sec 1 vs. Sec 2, 3 y4 + Tierra 500 30
Sec 2 vs. Sec 1, 3 y 4 + Tierra 500 10
Sec 3 vs. Sec 1, 2 y 4 + Tierra 500 30
Sec 4 vs. Sec 1, 2 y 3 + Tierra 500 25
Transformador de corriente de 400 kV asociado a la fase C del X520
Conexión Voltaje (V) Resistencia (GΩ)
Prim vs. Sec + Tierra 5000 192
Prim vs. Cabezal 500 0
Sec 1, 2, 3, 4, 5 y 6 vs. Tierra 500 15
Sec 1 vs. Sec 2, 3, 4, 5 y 6 + Tierra 500 23
Sec 2 vs. Sec 1, 3, 4, 5 y 6 + Tierra 500 30
Sec 3 vs. Sec 1, 2, 4, 5 y 6 + Tierra 500 35
Sec 4 vs. Sec 1, 2, 3, 5 y 6 + Tierra 500 36
Sec 5 vs. Sec 1, 2, 3, 4, 5 y 6 + Tierra 500 33
Sec 6 vs. Sec 1, 2, 3, 4 y 5 + Tierra 500 32

Los resultados obtenidos son satisfactorios ya que se encuentran en el rango de los GΩ, lo cual
indica que el aislamiento se encuentra en buen estado.

4.2.1.3 MEDICIÓN DEL FACTOR DE PÉRDIDAS Y CAPACITANCIA

Durante esta prueba se utilizó un equipo denominado Doble M4000, el cual permite obtener de
manera directa los valores de capacitancia, factor de pérdidas, potencia y corriente de fuga del
equipo que se esta probando.

Se cortocircuitaron los devanados secundarios del transformador de corriente, utilizando un


alambre de cobre enrollado alrededor de cada terminal. Se utilizó el equipo Doble en el modo de
medición GST - Ground, el cual mide el circuito conformado por los componentes conectados
entre el cable de alta tensión (HV) y baja tensión (LV) más los componentes conectados entre el
31

cable de alta tensión (HV) y tierra, ver Fig. 4.10.

Fig. 4.10: Circuito Doble simplificado modo GST - Ground.

Para la medición de los parametros deseados, se conectó el cable de alta tensión en el primario
del transformador de corriente y el cable de tierra del Doble en la tierra del transformador de
corriente, y se procedió a inyectar 10 kV, ver Fig. 4.11. El tiempo de inyección es indicado por el
Doble.

Fig. 4.11: Conexiones del Doble para prueba de factor de pérdidas y capacitancia

En la tabla II se muestran los resultados de los transformadores de corriente de 115 kV y 400 kV.
32

El Doble M4000 indica de manera directa si el aislamiento AC se encuentra en buen estado o no,
y los datos obtenidos son utilizados para futuras referencias. Los resultados permitieron
corroborar que el aislamiento AC de los transformadores de corriente se encontraban en buen
estado.

Tabla II: Resultado de la medición del factor de pérdidas y capacitancia de los transformadores
de corriente de 115 kV y 400 kV

Transformador de corriente de 115 kV asociado a la fase A del H180


Modo kV mA W fp Cap (pF)
Ground 10 5.033 0.075 0.15 1335
Transformador de Corriente de 400 kV asociado a la fase C del X520
Modo kV mA W fp Cap (pF)
Ground 10 3.768 0.085 0.22 999.4

4.2.1.4 MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE LOS ARROLLADOS SECUNDARIOS

Para la realización de esta prueba se utilizó un equipo diseñado para medir resistencia pequeñas
llamado Omicron, el cual inyecta una corriente específica y mide a través de unas pinzas de
tensión la caída de voltaje en los terminales del arrollado bajo prueba, dando como resultado el
valor de la resistencia, mediante la ley de Ohm.

Fig. 4.12: Medición de la resistencia del devanado w entre los terminales 2-3

Cada uno de los devanados de los transformadores de corriente posee cuatro terminales, por lo
tanto la medición de la resistencia se realizó entre cada terminal de cada uno de los arrollados, tal
como se muestra en la Fig. 4.12. Es decir, para un devanado se midió la resistencia entre 1-2, 2-3,
3-4 y 1-4 en el caso de los TC de 115 kV. Para los transformadores de corriente de 400 kV se
33

realizaron mediciones de resistencia para cada uno de los seis arrollados entre 1-2, 1-3, 1-4, 2-3,
2-4.

La medición de la resistencia del devanado secundario permite determinar si existe algún


arrollado cortocircuitado o abierto, por lo cual los resultados obtenidos en esta prueba ( ver tabla
III) deben ser comparados con los valores obtenidos en las pruebas de fábrica. Es importante
destacar que esta prueba debe ser realizada antes de la prueba de relación de transformación.

Tabla III: Resultado de la medición de la resistencia de los arrollados secundarios de los


transformadores de corriente de 115 kV y 400 kV

Transformador de corriente de 115 kV asociado a la fase A del H180


Arrollados
Bornes
1S 2S 3S 4S
1-2 1.01 0.62 0.61 0.63
1-3 3.11 1.86 1.85 1.90
1-4 5.23 3.20 3.19 3.27
2-4 4.22 2.58 2.57 2.64
2-3 2.11 1.24 1.24 1.27
Transformador de corriente de 400 kV asociado a la fase C del X520
Arrollados
Bornes
1S 2S 3S 4S 5S 6S
1-2 1.62 1.57 0.98 1.03 0.98 0.99
1-3 4.88 4.86 2.96 3.10 2.99 3.00
1-4 8.44 8.48 5.18 5.39 5.22 5.26
2-3 3.26 3.29 1.99 2.08 2.01 2.02
2-4 6.82 6.91 4.20 4.36 4.24 4.28

Los resultados obtenidos son satisfactorios, ya que las resistencias medidas son muy similares a
los valores obtenidos en las pruebas de fábrica.

4.2.1.5 MEDICIÓN DE LA RELACION DE TRANSFORMACION

La medición de la relación de transformación se realiza con la finalidad de verificar que el


número de espiras de la bobina coincida con los datos de placa del equipo. Para realizar la
medición de la relación de transformación en los transformadores de corriente de 115 kV y 400
kV se utilizó un inyector de corriente AC y un amperímetro, específicamente un multímetro
Fluke.
34

Se conectó el inyector de corriente AC en el primario del transformador, y el multímetro en el


secundario. Se le inyectó una corriente AC de 250 A en el primario y se observó con la ayuda del
multímetro la magnitud de la corriente del secundario, tal como se muestra en la Fig. 4.13.

Debido a que los transformadores de corriente están diseñados para utilizar todos los devanados,
pero únicamente una sola sección por bobina, fue necesario cortocircuitar la sección del
devanado que se estaba midiendo y al menos una sección de los otros devanados que no se
estaban probando. La relación de transformación fue medida para cada uno de los terminales de
los devanados (1-2, 2-3, 1-3, 2-4 y 1-4), debido a que cada uno de ellos posee una relación de
transformación diferente.

Fig. 4.13: Medición de la relación de transformación de los bornes 3-4 de la bobina Y

Los resultados de esta prueba de los transformadores de corriente de de 115 kV y 400 kV, se
muestran en el anexo B, pág. 166 y 178 respectivamente. Se pudo comprobar que el número de
espiras de las bobinas coincidían con los datos de placa del equipo, ya que los datos obtenidos de
la prueba fueron los esperados, con una desviación no mayor a 0.2 %.

4.2.1.6 VERIFICACION DE LA POLARIDAD

La prueba de polaridad se realizó con la finalidad de verificar que la dirección de la corriente en


el secundario del transformador de corriente sea la correcta, para lo cual se utilizaron dos
métodos diferentes en los TC de los patios de 400 kV y 115 kV. En uno de ellos se utilizó un
medidor de polaridad y en el otro se utilizó una batería y un multímetro de aguja. Se realizó la
35

medición de polaridad en cada uno de los terminales de todos los devanados.

El medidor de polaridad se conectó en el primario y en el secundario del transformador de


corriente, ver Fig. 4.14. Se realiza una pequeña inyección en el primario y a su vez se registra la
corriente que fluye por el secundario para así poder determinar si la polaridad es correcta.

Fig. 4.14: Medición de la polaridad utilizando un medidor de polaridad

Al utilizar la batería y el multímetro de aguja se cortocircuitaron los devanados que no estaban


bajo prueba, para evitar la aparición de tensiones peligrosas. La batería es conectada al primario
del transformador de corriente mientras el multímetro se conecta al secundario del mismo, tal
como se muestra en la Fig.4.15.

Fig. 4.15: Medición de polaridad utilizando una batería y un multímetro


36

Es importante destacar que uno de los cables conectados a la batería no se conecta


permanentemente a la misma, ya que se deben realizar toques rápidos para observar la deflexión
de la aguja del multímetro. Si la aguja deflecta en dirección a la escala entonces la polaridad es
correcta, en el caso de que la deflexión de la aguja sea en dirección contrario la polaridad es
incorrecta.

Para cualquiera de los dos métodos se debe mantener la polaridad correcta entre cables y
terminales para así poder garantizar resultados precisos y evitar que los núcleos de los
transformadores de corriente se polaricen.

4.2.1.7 MEDICIÓN DE LAS CURVAS DE EXCITACION

La medición de las curvas de excitación tiene como finalidad verificar el punto de saturación de
los devanados. Para ello se utilizó un equipo llamado Omicrón, el cual arroja directamente la
gráfica de la curva de excitación.

Para poder realizar las mediciones de corriente de cada uno de los devanados se conectó el
Omicrón en el secundario del transformador de corriente, como se muestra en la Fig. 4.16. Luego
se procedió a inyectar voltaje en el primario del transformador, por unos minutos hasta conseguir
que el devanado se saturara.

En el caso de los transformadores de corriente de 115 kV se obtuvieron cuatro (4) curvas


diferentes para la corriente de excitación y para los TC de 400 kV se obtuvieron seis (6) curvas
diferentes, una por cada devanado.
37

Fig. 4.16: Conexiones para la medición de la corriente de excitación

Es importante destacar que en los transformadores de corriente sólo las curvas de la corriente de
excitación pertenecientes a los devanados de medición se saturaron, ver Fig. 4.17 (a) y (c); en el
caso de devanados de protección las curvas no se llegaron a saturar, lo cual es correcto, ya que
estas bobinas deben producir buenas réplicas de las sobrecorrientes en caso de fallas en la red, ver
Fig. 4.17 (b) y (d). Luego de finalizadas las mediciones las curvas fueron guardadas en la
memoria del Omicrón para su uso.

(a) (b)
38

V/V V/V
50
500
30
200
20
100

10 50

7
20
5
10
3
5
2
2

1 I/A 1 I/A
100オ 1m 10m 100m 1 100オ 1m 10m 100m 1

(c) (d)

Fig. 4.17: Curvas de excitación del transformador de corriente (a) de 400 kV en los bornes 1S1-
1S4. (b) de 400 kV en los bornes 3S1-3S4. (c) de 115 kV en los bornes 1S1-1S4. (d) de 115 kV
en los bornes 3S1-3S4.

Las curvas obtenidas en cada una de las bobinas probadas presentaron el comportamiento
esperado, por lo que se pudo verificar que se encontraban en buen estado.

4.2.2 SECCIONADORES

Los seccionadores utilizados en la subestación son de apertura central y poseen dos mecanismos
de operación: eléctrico y manual. La operación manual se realiza a través de una manivela
localizada en la caja de mando del seccionador. Esta posee un mecanismo de enclavamiento que
impide la operación simultánea del mecanismo manual y eléctrico. La operación eléctrica es
realizada a través de motores independientes para cada polo del seccionador. Los seccionadores
más cercanos a las salidas y entradas de líneas poseen una cuchilla de puesta a tierra que puede
ser accionada eléctrica o manualmente.

Los seccionadores del patio de 400 kV y 115 kV se diferencian solo físicamente, ya que sus
mecanismos de funcionamiento son iguales. La diferencia principal es que los seccionadores
ubicados en el patio de 400 kV poseen tres cajas de control, y fueron adaptados eléctricamente
para operar como seccionadores de mando monopolar, en cambio los seccionadores instalados en
39

el patio de 115 kV son de mando tripolar.

4.2.2.1 VERIFICACIONES GENERALES

Entre las características chequeadas se tienen: la verticalidad y horizontalidad de las estructuras


de soporte, el alineamiento de las cuchillas al abrir y cerrar , el estado del aislamiento a tierra, el
estado de las porcelanas de soporte, las conexiones de puesta a tierra, el estado de la estructura de
soporte, ya que no deben existir puntos de oxidación, el funcionamiento de las cerraduras y
llaves, la presencia de los candados, el funcionamiento del varillaje de mando, el estado de las
conexiones de alta tensión y del cableado de baja tensión, la altura del mando con respecto al
suelo, la lubricación de los ejes movibles, las identificaciones del cableado y el movimiento de
las cuchillas del seccionador. Se comprobó el correcto funcionamiento del enclavamiento
mecánico al realizar un “llaveo” en el patio para todas las posibles condiciones de mantenimiento
de cada seccionador en los patios de 115 kV y 400 kV.

4.2.2.2 VERIFICACIONES DE FUNCIONAMIENTO Y PRUEBAS ELÉCTRICAS

Se verificó el correcto funcionamiento del acoplamiento entre los contactos principales del
seccionador al final del cierre, la rotación del brazo al momento del cierre, al momento de la
apertura y después de la apertura. Se corroboró que los indicadores visuales de posición
mostraran la señal de abierto y cerrado correspondiente para cada estado del seccionador. Y
utilizando el Megger se pudo verificar el estado del aislamiento de los circuitos de control del
seccionador.

Fig. 4.18: Posición de los indicadores visuales de posición de los seccionadores instalados
40

De acuerdo a la ETGS/EEM-120 los indicadores de posición deben encontrarse conectados al


mecanismo de accionamiento, y estar diseñado de acuerdo al criterio mostrado en la tabla IV, tal
como se muestran en la Fig. 4.18.

Tabla IV: Criterio de diseño de los indicadores visuales de posición de los seccionadores

Posición Indicador
Cerrado Letra I, fondo color rojo
Abierto Letra O, fondo color verde

Se chequeó el funcionamiento de los contactos principales y auxiliares, para lo cual se utilizó un


multímetro con el selector colocado para medir continuidad. Con el seccionador en posición
abierto se chequeó que los contactos normalmente abiertos (NO) estuvieran abiertos y los
contactos normalmente cerrados (NC) estuvieran cerrados. Luego se cerró el seccionador para
verificar que los contactos estuvieran en la posición de abierto cuando el seccionador se
encontraba en tránsito y finalmente que los contactos cambiaran de estado al cerrarse el
seccionador.

Para verificar la sincronización de las fases durante las maniobras de apertura y cierre, se
chequeó que las tres fases realizaran las maniobras de cierre y apertura con una discrepancia
dentro de los márgenes tolerables.

Los bloqueos deben funcionar en las posiciones de mando local y remoto, para asegurar que el
seccionador no opere cuando las condiciones no sean las apropiadas, por lo que se probó que
funcionaran correctamente dependiendo de las siguientes condiciones:

Para la posición local y remota del selector:

- El seccionador no debe operar si la cuchilla de puesta a tierra esta cerrada.


- El seccionador debe detener su apertura o cierre si opera el térmico del motor.
- El seccionador no debe operar si existe enclavamiento eléctrico.
- El seccionador no debe cerrar o abrir si existe enclavamiento mecánico.

En posición de mando local:

- El seccionador debe detener su apertura o cierre si se coloca el selector en la


41

posición remoto o bloqueado.


- El seccionador no debe operar si el selector local/remoto se encuentra en remoto.
- El seccionador no debe cerrar si se está abriendo.

En posición de mando remoto:

- El seccionador debe detener su apertura o cierre si se coloca el selector en la


posición local o bloqueado.
- El seccionador no debe operar si el selector local/remoto se encuentra en local.
- El seccionador no debe operar si está la puerta de la caja de control abierta.

En el caso de los seccionadores de puesta a tierra se verificó que el enclavamiento mecánico


funcionara correctamente. También se verificó que el movimiento realizado por el brazo de
puesta a tierra, durante la trayectoria de cierre y apertura fuera uniforme, y que la punta del
brazo al cierre calzara correctamente dentro de la campana.

4.2.2.3 VERIFICACIONES ELÉCTRICAS DE MANDO Y SEÑALIZACIÓN

Se realizaron varias operaciones de apertura y cierre del seccionador con las posiciones de mando
en local y remoto, con la finalidad de verificar el funcionamiento del mando, del enclavamiento y
de la señalización para las maniobras de apertura y cierre. También se realizaron operaciones de
apertura y cierre del seccionador de forma manual para verificar que este sistema funcionara
correctamente.

Se registró el tiempo de operación del motor durante las operaciones de apertura y cierre del
seccionador utilizando un cronómetro o reloj, para verificar que los tiempos de apertura y cierre
cumplan con las especificaciones del equipo.

Se empleó un multímetro Fluke para medir la corriente máxima de consumo y la corriente


promedio del motor durante las operaciones de apertura y cierre del seccionador. La corriente
máxima es la registrada durante el arranque del motor o mientras las cuchillas rozan durante las
maniobras de apertura y cierre del seccionador, la corriente promedio es la registrada después del
arranque del motor y antes de que las cuchillas hagan contacto. Los resultados obtenidos se
42

muestran en las tablas V y VI.

Tabla V: Mediciones de el tiempo de operación del motor y las corriente de permanente y de


arranque del seccionador de la celda H-186 en el patio de 115 kV.

Apertura 28.5
Corriente de arranque del motor (A)
Cierre 24.1
Apertura 7.8
Corriente permanente del motor (A)
Cierre 8.0
Apertura 5.34
Tiempo de operación del motor (s)
Cierre 5.40

Tabla VI: Mediciones de el tiempo de operación del motor y las corriente de permanente y de
arranque del seccionador X203/X201 en el patio de 400 kV

Fase A Fase B Fase C


Apertura 27.00 14.50 15.90
Corriente de arranque del motor (A)
Cierre 18.6 28.40 16.20
Apertura 2.50 3.00 3.00
Corriente permanente del motor (A)
Cierre 5.20 4.40 4.50
Apertura 6.55 6.58 6.55
Tiempo de operación del motor (s)
Cierre 6.48 6.68 6.48

De acuerdo a la ETGS/EEM-120 el tiempo máximo de apertura y cierre de seccionadores de 115


kV y 400 kV es de 30 segundos, por lo que los tiempos medidos se encuentran dentro de los
límites establecidos.

4.2.2.4 MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE CONTACTO

Se midió la resistencia de contacto en los seccionadores de cada fase con el propósito de


chequear que los contactos estén limpios y exista una buena presión entre ellos. Esta resistencia
es el valor del área de contacto que se forma al cerrar las cuchillas del seccionador o de la
cuchilla de puesta a tierra. El equipo utilizado fue el Omicrón, el cual inyecta una corriente de
valor constante (en este caso 100 A) y registra la caída de tensión a través de unas pinzas de
potencial, calculando el valor de la resistencia usando la ley de Ohm. Al realizar la medición se
colocaron las pinzas de potencial lo más cercana a la resistencia a medir y después de las pinzas
de corriente, con la finalidad de evitar mediciones erróneas.

Se realizaron mediciones de la resistencia del brazo del seccionador, la resistencia del contacto
principal del seccionador, la resistencia del brazo de puesta a tierra con y sin el flexible y la
43

resistencia de los contactos principales de la cuchilla de puesta a tierra. Para medir la resistencia
del brazo del seccionador se colocaron las pinzas de corriente en las tomas de alta tensión del
seccionador y las pinzas de potencial a los extremos de los brazos, tal como se muestra en la Fig.
4.19 (a). Luego se movieron las pinzas de potencial a los extremos del contacto principal del
seccionador, dejando las pinzas de corriente en las tomas de alta tensión, ver Fig. 4.19 (b), para
medir la resistencia de contacto principal.

Fig. 4.19: Conexiones del omicrón para la medición de (a) resistencia del brazo del seccionador.
(b) resistencia del contacto principal del seccionador

Con la cuchilla de puesta a tierra cerrada se colocaron las pinzas de corriente del micrómetro
entre el bajante de la cuchilla de puesta a tierra y el cable de alta tensión asociado, las pinzas de
potencial se colocaron entre la campana del seccionador y la parte más baja del brazo de puesta a
tierra incluyendo o no el flexible según fuera el caso, tal como se muestra en la Fig. 4.20.

Fig. 4.20: Conexión del micrómetro para la medición de la resistencia de la cuchilla de puesta a
tierra (a) sin incluir el flexible (b) incluyendo el flexible
44

Luego se movieron los cables de potencial a los extremos del contacto principal de la cuchilla de
puesta a tierra para medir su resistencia, tal como se muestra en la Fig. 4.21. Los cables de
corriente no se modificaron luego de la prueba descrita anteriormente. Todas las resistencias
medidas fueron comparadas con los valores dados por el fabricante.

Fig. 4.21: Conexión de los cables de potencial para la medición del contacto principal de la
cuchilla de puesta a tierra.

Los valores de resistencias obtenidos de los seccionadores de 115 kV y 400 kV se muestran en


las tablas VII y VIII respectivamente.

Tabla VII: Resultados de las mediciones de resistencia de contacto del seccionador de la celda
H-186 en el patio de 115 kV

Medición Fase A (µΩ) Fase B (µΩ) Fase C (µΩ)


Resistencia eléctrica de los contactos principales 57 58 57
Resistencia eléctrica de los contactos principales (de terminal a
20 20 21
terminal)
Resistencia eléctrica de los contactos principales de la cuchilla de
90 82 95
puesta a tierra
Resistencia eléctrica de los contactos principales de la cuchilla de
17 12 11
puesta a tierra (de terminal a terminal)

Tabla VIII: Resultados de las mediciones de resistencia de contacto del seccionador X203/X201
en el patio de 400 kV

Medición Fase A (µΩ) Fase B (µΩ) Fase C (µΩ)


Resistencia eléctrica de los contactos principales 52 52 51
Resistencia eléctrica de los contactos principales (de terminal a
12 12 11
terminal)
Resistencia eléctrica de los contactos principales de la cuchilla de
16 18 14
puesta a tierra
Resistencia eléctrica de los contactos principales de la cuchilla de
123 122 119
puesta a tierra (de terminal a terminal)
45

Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, ya que los valores obtenidos son similares a las
resistencias medidas en fábrica.

4.2.2.5 AJUSTE DE LA PROTECCION DEL MOTOR

Se realizaron mediciones de la corriente necesaria para que el motor entrara en funcionamiento


en cada una de las fases del seccionador. Para el ajuste de la protección del motor se modificaron
(cuando fue necesario) las posiciones de las levas del seccionador. Estas son las encargadas de
indicar al seccionador según su movimiento, el tiempo necesario para que la protección del motor
actúe.

4.2.2.6 MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE AISLAMIENTO DE LA BORNERA

Para verificar el estado del aislamiento de las borneras se utilizó el Megger, se procedió a medir
la resistencia de aislamiento de las borneras del mando del seccionador y de la bornera del mando
de la cuchilla de puesta a tierra para cada una de las fases. Se conecto el negativo del Megger a
un punto de tierra del seccionador y el positivo a la bornera a medir.

En este caso no se anoto el valor exacto de la resistencia de aislamiento, solo se verificó que el
valor de resistencia medido estuviera en el orden de los giga-ohms, verificando el estado del
aislamiento.

4.2.3 INTERRUPTORES DE POTENCIA

En la ampliación de la subestación El Furrial fueron utilizados interruptores en SF6 con mando


trifásico, de tres tipos denominados: GL, HPL y FX. La diferencia principal de estos
interruptores, aparte de su configuración física, es el tipo de mando, el cual es hidráulico (se
maneja por presión) para los interruptores FX y por resorte en el caso de los interruptores GL y
HPL, ver Fig. 4.22. En la ampliación de la subestación sólo se utilizó un interruptor de mando
hidráulico denominado X520. Este interruptor fue utilizado en la subestación provisional por lo
que solamente fue trasladado de sitio y también fue probado para verificar que se encontraba en
condiciones adecuadas de funcionamiento.
46

(a) (b)
Fig. 4.22: Interruptores de potencia (a) Mando hidráulico (b) Mando Resorte

El interruptor instalado en la celda del patio de 115 kV es físicamente diferente a los utilizados
en el patio de 400 kV, ver Fig. 4.23; pero su funcionamiento es igual a los interruptores con
mando de resorte, por lo que las pruebas realizadas a este interruptor fueron las mismas que se
realizaron en los interruptores con mando de resorte.

Fig. 4.23: Interruptor de potencia instalado en el patio de 115 kV

El interruptor tipo FX, al igual que los tipos HPL y GL, posee dos cámaras de interrupción por
fase, pero a diferencia del interruptor tipo GL y HPL, éstas no se encuentra físicamente en la
misma unidad. En la Fig. 4.24 se muestra la configuración del interruptor FX visto desde arriba,
47

donde se muestran las dos cámaras por fase.

Fig. 4.24: Configuración del interruptor tipo FX

A continuación se describen las pruebas realizadas a los interruptores de potencia instalados en la


ampliación de la subestación El Furrial.

4.2.3.1 VERIFICACIONES GENERALES

Se chequeó el montaje del interruptor, los datos de placa, el estado de las porcelanas, el
funcionamiento del indicador de posición del interruptor y del indicador de posición del resorte,
las conexiones de alta tensión, las conexiones de puesta a tierra y del cableado de control, el
estado de la estructura metálica, la identificación de los equipos, regletas y conductores. Se
observó el equipo para detectar la presencia de daños físicos externos y la presencia de signos de
corrosión.

4.2.3.2 CONDICIONES ANTES DE LAS PRUEBAS

Previo a las pruebas de recepción se registró el número de maniobras que ya había tenido el
interruptor en cada una de sus fases, así como también la presión absoluta y la temperatura.
Adicionalmente, en el interruptor con mando hidráulico, se registró el número de arranques de la
bomba.
48

4.2.3.3 MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE CONTACTO

Para la medición de la resistencia de contacto se utilizo el micrómetro, con la precaución de


colocar las pinzas de medición en la misma posición durante la medición de la resistencia de cada
cámara, para poder comparar los resultados obtenidos entre cámaras e inclusive entre distintos
interruptores del mismo tipo. El valor de corriente inyectada para cada medición fue de 100 A,
utilizando las conexiones como se muestra en la Fig. 4.25. Se midió la resistencia de cada una de
las cámaras del interruptor en micro-ohm (µΩ), tomando tres (3) valores de resistencia diferentes
en los interruptores de 115 kV (ver tabla IX), y seis (6) valores de resistencias diferentes (dos por
fase) en el caso de los interruptores de 400 kV (ver tabla X).

(a) (b)

Fig. 4.25: Conexiones para la medición de la resistencia de contacto del (a) interruptor con
mando hidráulico (b) interruptor con mando de resorte

Tabla IX: Valores medidos de la resistencia de contacto en del interruptor H180 de 115 kV

FASE A FASE B FASE C


37 µΩ 39 µΩ 40 µΩ

Tabla X: Valores medidos de la resistencia de contacto en del interruptor X420 de 400 kV

FASE A FASE B FASE C


C1 C2 C1 C2 C1 C2
33 µΩ 28 µΩ 33 µΩ 34 µΩ 30 µΩ 32 µΩ
49

Se verifico que los contactos de los interruptores estaban en buen estado, ya que los valores
medidos entre interruptores del mismo tipo fueron similares.

4.2.3.4 VERIFICACIÓN DE LA PRESIÓN DE GAS SF6

Para la verificación de la presión del gas SF6 se registró la lectura de presión indicada por el
manómetro del interruptor (ver Fig. 4.26) en cada una de sus tres (3) fases. La lectura tomada fue
corroborada a través de un manómetro control que fue instalado en la tubería del gas, con la
finalidad de supervisar el funcionamiento del manómetro del interruptor. Los valores obtenidos
fueron corregidos por temperatura para poder verificar que el valor de llenado correspondiera
con los indicados en fábrica.

Fig. 4.26: Manómetro de presión de SF6 de interruptor de potencia


Los valores obtenidos de la presión de llenado del SF6 se muestran en las tablas XI y XII, con su
valor de corrección por temperatura.

Tabla XI: Verificación de la presión de gas del interruptor H180 de 115 kV

Descripción Fase A Fase B Fase C


Medición de la presión de llenado - 0.74 -
Presión correspondiente a 20 ºC – 1013 MPa - 0.74 -
Temperatura: 33 ºC

Tabla XII: Verificación de la presión de gas del interruptor X420 de 400 kV

Descripción Fase A Fase B Fase C


Medición de la presión de llenado 0.73 0.74 0.73
Presión correspondiente a 20 ºC – 1013 MPa 0.70 0.70 0.70
Temperatura: 32 ºC
50

Las lecturas tomadas coincidieron con los valores de llenados especificados por el fabricante, por
lo que se comprobó que el llenado de gas de los interruptores se realizo de manera correcta.

4.2.3.5 COMPROBACIÓN DE LOS DESÍMETROS DE SUPERVICIÓN DE LA PRESIÓN


DE GAS SF6

Se utilizó una boquilla de prueba que posee el interruptor, que permite aislar el gas del interruptor
del gas existente en las tuberías, permitiendo así realizar mediciones y chequeos sin modificar la
presión de gas existente en el equipo. En la boquilla de prueba se instaló un manómetro patrón y
una bombona de gas SF6. El manómetro patrón debe mostrar la misma presión que posee el
manómetro del equipo y la bombona permite aumentar o disminuir, según sea necesario, la
presión de gas al momento de realizar la prueba.

Se procedió a disminuir la presión de gas hasta llegar a los umbrales de presión indicados en la
tabla XIII, con la finalidad de comprobar que las presiones de alarma y disparo por baja presión
de SF6 fueran las indicadas por el fabricante. Durante la prueba se verificó que los dos
manómetros indicaran la misma lectura para comprobar que el manómetro del equipo funcionara
correctamente.

Tabla XIII: Valor de los umbrales de alarma y disparo por baja presión de SF6

Presión (bar) Interruptor de 115 kV Interruptor de 400 kV


Alarma por baja presión 0.64 0.62
Disparo por baja presión 0.61 0.60

Luego de la prueba se pudo comprobar que los umbrales de alarma y disparo por baja presión de
SF6 coinciden con los especificados por el fabricante.

4.2.3.6 MEDICIÓN DEL TIEMPO DE OPERACIÓN DE LOS CONTACTOS PRINCIPALES

Se empleo un equipo especialmente diseñado para este tipo de medición denominado Programma
TM1600. Este equipo fue conectado a un positivo, un punto del circuito de cierre del interruptor
y un punto del circuito de apertura del interruptor, lo que permite que de manera automática el
Programma controle el cierre y la apertura del interruptor. También fue necesario conectar el
equipo a algunos puntos de la bornera para verificar los contactos tipo A y tipo B, ver Fig. 4.27.
51

Se tomaron los tiempo de operación (ms) de los contactos entre las cámaras de una misma fase y
entre fases para las operaciones de cierre, apertura 1 (bobina 1), apertura 2 (bobina 2), cierre-
apertura (C-O) y apertura-cierre-apertura (O-C-O). Fueron probados los contactos de la bobina 1
y 2 debido a que los interruptores poseen dos circuitos de apertura y uno de cierre.

Fig. 4.27: Conexiones para la medición del tiempo de operación de los contactos principales

En el caso de los interruptores con mando tipo resorte, también se registraron los tiempos de
operación de los contactos principales al operar las bobinas a mínimo voltaje durante las
operaciones de cierre y apertura por bobina 1 y bobina 2.

Se chequeo que los contactos tipo A y B operaran de manera correcta y que no existiera presencia
de rebote en las cámaras. La realización de esta prueba permitió la verificación del
funcionamiento de las secuencias de maniobras del interruptor. Los resultados obtenidos se
muestran en las tablas XIV y XV.

Los tiempos de operación medidos son satisfactorios, ya que se encuentran en el orden de los
milisegundos.
52

Tabla XIV: Medición de los tiempos de operación de los contactos principales del interruptor
H180 de 115 kV

Tiempo (ms)
Operación Fase A Fase B Fase C
Cierre 98,5 97,7 98,4
Apertura 1 38,5 38,8 40,2
Apertura 2 37,4 37,7 39,1
99,3 98,7 99,3
Cierre –Apertura
154,8 155,0 156,4
Tiempo C-O 55,5 56,3 57,1
38,7 39,0 40,4
O-C-O 398,4 397,6 398,1
451,9 452,1 453,4
Tiempo O-C-O 359,7 358,6 357,7

Tabla XV: Medición de los tiempos de operación de los contactos principales del interruptor
X420 de 400 kV

Tiempo (ms)
Fase A Fase B Fase C
Operación
C1 C2 C1 C2 C1 C2
Cierre 56.10 55.90 56.10 56.00 55.00 55.10
Apertura 1 17.50 17.40 17.10 17.40 17.40 17.60
Apertura 2 17.20 17.20 17.40 17.60 17.40 17.60
55.90 56.20 55.90 55.80 55.20 55.30
Cierre –Apertura
96.90 97.00 97.50 97.70 95.50 95.60
Tiempo C-O 41.10 40.80 41.60 41.90 40.30 40.30
17.30 17.30 17.10 17.50 17.40 17.60
O-C-O 356.40 356.30 356.20 355.80 355.40 355.30
397.00 397.00 396.50 396.80 394.70 394.80
Tiempo O-C-O 339.10 339.00 339.10 338.30 338.00 337.70
Resistencia 10.50 10.30 10.50 11.00 10.00 10.30
OPERACIÓN DE LAS BOBINAS A MINIMO VOLTAJE
Cierre 61.50 61.60 68.10 67.40 63.10 62.10
Apertura 1 41.20 41.10 30.20 30.40 25.40 25.60
Apertura 2 31.70 31.60 33.10 33.30 36.70 36.80

4.2.3.7 MEDICIÓN DE LA DISCREPANCIA DE LOS TIEMPOS DE OPERACIÓN

Con un cronómetro o reloj se registró el tiempo de operación del interruptor al realizar las
operaciones de cierre y apertura (bobina 1 y 2). Fueron registradas las diferencias de tiempos de
operación entre cada una de las fases por separado, para las tres operaciones. Se verificó que la
discrepancia de los tiempos se encontrara dentro de los márgenes tolerables.
53

4.2.3.8 MEDICIÓN DE LOS TIEMPOS DE OPERACIÓN DE LOS CONTACTOS


AUXILIARES

Empleando el mismo equipo que en la prueba de medición del tiempo de operación de los
contactos principales, el Programma TM1600, se registró el tiempo de operación de los contactos
auxiliares durante las operaciones de cierre y apertura del interruptor. En este caso los cables de
medición se conectaron a los contactos auxiliares ubicados en el gabinete de control y al cableado
del circuito de apertura y cierre.

4.2.3.9 VERIFICACIONES ELÉCTRICAS DEL MANDO Y LA SEÑALIZACIÓN

Se chequeó el mecanismo de antibombeo, para lo cual se le da una orden de cierre al interruptor y


se mantiene el botón pulsado. El interruptor debe cerrar y en caso de abrirse no debe volver a
cerrarse.

Se verificó el correcto funcionamiento del mecanismo de protección, para lo cual se generó un


pulso en las borneras del armario de control simulando una condición de falla que activara las
señales de alarma y disparo.

Luego de energizar el armario de control, se chequeó la temperatura de la calefacción para


comprobar su funcionamiento. Se simuló un pulso en la bornera con la finalidad de verificar el
funcionamiento del circuito de cierre y de apertura en las posiciones de mando local y remoto.

Simulando una disminución en la presión del gas SF6 se observó que al alcanzar sus respectivos
umbrales los circuitos de protección de alarma y disparo funcionaban.

Se cerró el interruptor en sus tres fases y luego se procedió a abrir una sola fase, se espero un
tiempo estipulado para que actuara la protección por discordancia de fases y se abrieran las fases
que estaban cerradas. De acuerdo a la ETGS/EEM-110 el tiempo de discordancia entre fases no
debe ser mayor a dos (2) seg.

4.2.3.10 MEDICIÓN DEL AISLAMIENTO AC

En los interruptores de SF6 el estudio del aislamiento no es una prueba tipo de fábrica, por lo que
los resultados obtenidos solo pudieron ser comparados con otros valores obtenidos en
54

interruptores del mismo tipo o serie. El equipo utilizado para las mediciones fue el Doble M4000.
Con las cámaras del interruptor abiertas se tomaron lecturas de corriente, potencia, capacitancia y
factor de potencia en cada una de las cámaras del interruptor y de la columna soporte.

En el interruptor con mando hidráulico se conectaron los LV del doble en los extremos de las
cámaras y el HV en la barra que une las dos cámaras, tal y como se muestra en la Fig. 4.28.
Primero se aplicaron 10 kV, con el Doble en modo USB rojo para medir C1, luego en modo USB
azul para medir C2 y finalmente con el modo GST-Guard se realizaron las mediciones de las dos
columnas en paralelo.

(a) (b)
Fig. 4.28: Conexiones del Doble para la prueba de aislamiento AC en interruptores (a) Con
mando hidráulico (b) Con mando de resorte

De igual manera se aplicaron 10 kV para la prueba de aislamiento del interruptor con mando de
resorte, conectando los cables LV en los extremos de las cámaras y el HV del Doble en la unión,
tal como lo muestra la Fig.4.28. Para la medición de C1 se colocó el Doble en el modo UST azul,
para medir C2 se utilizó el modo UST Rojo y para la medición de la columna se utilizó el modo
GST-Guard.

El Doble M4000 indico si el aislamiento AC se encontraba en buen estado, obteniendo los


resultados indicados en las tablas XVI y XVII. Los valores de capacitancia medidos son
satisfactorios, ya que todas las mediciones fueron similares entre interruptores del mismo tipo.
55

Tabla XVI: Resultados de la medición del aislamiento AC del interruptor H180 de 115 kV

Modo Fase Medición Corriente (mA) W % fp Capacitancia (pF)


UST Cámara 0,041 0,006 1,46 10,9
A
Guard Columna 0,128 0,016 1,25 34,0
UST Cámara 0,040 0,006 1,50 10,6
B
Guard Columna 0,130 0,012 0,92 34,4
UST Cámara 0,038 0,007 1,84 10,1
C
Guard Columna 0,137 0,013 0,95 36,4

Tabla XVII: Resultados de la medición del aislamiento AC del interruptor X420 de 400 kV

Fase A
Modo Lect Mult mA Lect Mult W Lect Mult Cap (pF) % fp Mide
UST 61.88 0.1 6.188 4.45 0.02 0.089 164.13 10 1641.30 0.144 C1
UST 61.81 0.1 6.181 4.35 0.02 0.087 163.95 10 1639.50 0.140 C2
Guard 26.20 10 µA 0.2620 2.50 0.002 0.005 69.50 1 69.50 0.182 COL
Fase B
Modo Lect Mult mA Lect Mult W Lect Mult Cap (pF) % fp Mide
UST 61.20 0.1 6.120 4.20 0.02 0.084 162.33 10 1623.30 0.138 C1
UST 31.39 0.1 6.139 4.20 0.02 0.084 162.83 10 1628.30 0.137 C2
Guard 26.50 10 µA 0.2650 2.50 0.002 0.005 70.32 1 70.32 0.187 COL
Fase C
Modo Lect Mult mA Lect Mult W Lect Mult Cap (pF) % fp Mide
UST 61.54 0.1 6.154 4.80 0.02 0.096 163.25 10 1632.50 0.155 C1
UST 61.50 0.1 6.150 4.50 0.02 0.090 163.12 10 1631.22 0.146 C2
Guard 26.40 10 µA 0.2640 3.00 0.002 0.006 69.92 1 69.92 0.245 COL

4.2.3.11 MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE LAS BOBINAS

Para medir la resistencia de las bobinas se utilizó un multímetro Fluke debido a que los valores de
resistencia esperados no eran de gran magnitud. Para ello se conectó el multímetro a los
terminales de cada una de las bobinas que se encuentran en la bornera del interruptor,
procediendo a leer el valor de resistencia de las bobinas de apertura 1, apertura 2 y cierre en las
tres fases.

Los valores obtenidos se muestran en las tablas XVIII y XIX. Los valores de resistencias
obtenidos fueron los esperados, por lo que se pudo verificar que las bobinas no sufrieron ningún
daño durante el traslado y montaje del interruptor.

Tabla XVIII: Resultado de la resistencia de las bobinas del interruptor H180 de 115 kV
Bobina Fase A Fase B Fase C
Apertura 1 (Y1) - 33,9 Ω -
Apertura 2 (Y2) - 33,7 Ω -
Cierre ( Y3) - 33,9 Ω -
56

Tabla XIX: Resultado de la resistencia de las bobinas del interruptor X420 de 400 kV

Bobina Fase A Fase B Fase C


Apertura 1 (Y1) 49.00 Ω 49.10 Ω 47.80 Ω
Apertura 2 (Y2) 49.40 Ω 49.10 Ω 47.80 Ω
Cierre ( Y3) 42.30 Ω 43.90 Ω 42.80 Ω

4.2.3.12 VERIFICACION DE LA OPERACIÓN DEL MOTOR (INTERRUPTOR CON


MANDO DE RESORTE)

El interruptor con mando a resorte funciona debido a dos resortes en su mecanismo que
almacenan la energía necesaria para realizar las operaciones de cierre y apertura. En su estado
normal de operación (cerrado) el interruptor debe tener el resorte de cierre y el resorte de apertura
cargados listos para operar. Al abrir el interruptor se descarga el interruptor de apertura y sólo
queda con carga el resorte de cierre. Al cerrar el interruptor el resorte de cierre tiene la energía
necesaria para cerrar el interruptor y cargar el resorte de apertura. Luego de unos pocos segundos
el motor funciona y carga el resorte de cierre volviendo a su condición normal de operación.

Para medir el tiempo que tarda el motor en cargar el resorte de cierre, se procedió a cerrar el
interruptor y se midió el tiempo que el motor estuvo en marcha (desde que arranca hasta que se
detiene), utilizando un cronómetro o reloj. Con el uso de un multímetro Fluke también se realizó
la medición de la corriente que consume el motor durante la operación.

4.2.3.13 VALOR DE MÍNIMOS VOLTAJES DE OPERACIÓN DE LAS BOBINAS


(INTERRUPTOR CON MANDO DE RESORTE)

Para poder hallar el valor mínimo de voltaje al cual las bobinas de cierre y apertura funcionan, se
alimentó cada uno de los circuitos con un valor de voltaje, luego se disminuyo la magnitud de la
tensión hasta que al proporcionar la orden de cierre o apertura el sistema no funcionara. Esta
prueba se realizo para el cierre y la apertura por bobina 1 y 2 de las dos cámaras del interruptor,
en sus tres fases. El valor de voltaje que se registro fue el menor valor de voltaje al cual los
circuitos de cierre y apertura pueden operar.
57

4.2.3.14 MEDICIÓN DEL CONSUMO DE ACEITE (INTERRUPTOR CON MANDO


HIDRÁULICO)

Los interruptores con mando hidráulico están equipados con una bomba que actúa cada vez que
opera el interruptor y genera la presión de aceite necesaria para realizar las operaciones de cierre
y apertura. Se realizó un registro de la presión generada por la bomba al realizar una operación de
apertura (O), de cierre (C), de cierre-apertura (C-O) y de apertura-cierre-apertura (O-C-O).

4.2.3.15 PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO (INTERRUPTOR CON


MANDO HIDRÁULICO)

Esta prueba tiene la finalidad de comprobar que los datos de presión suministrados por el
fabricante para distintas operaciones del interruptor se cumplan luego de instalado el equipo. Las
operaciones probadas fueron la de pre-inflado, enclavamiento al cierre, enclavamiento a la
apertura 1, enclavamiento a la apertura 2, parada de la motobomba, arranque de la motobomba,
desenclavamiento a la apertura 1, desenclavamiento a la apertura 2 y desenclavamiento al cierre.

Se disminuyó la presión por debajo de la indicada por el fabricante para cada una de las
operaciones descritas y se comprobó que los dispositivos no operaran. Luego se aumentó la
presión hasta llegar a un valor igual o mayor al indicado por el fabricante y se comprobó que el
dispositivo operara correctamente.

4.2.3.16 MEDICIÓN DE LOS TIEMPOS DE RE-INFLADO (MANDO HIDRÁULICO)

EDELCA exige en la ETGS/EEM-110 que los interruptores utilizados en las subestaciones


puedan cumplir un ciclo de servicio (O+0,3s+CO+3min+CO). En el caso de los interruptores
hidráulicos se debe cumplir con este ciclo de servicio sin que opere la motobomba o compresor.

El tiempo de re-inflado es el tiempo que se requiere para que el interruptor se encuentre en


condiciones para operar luego de realizado un ciclo de servicio completo
(O+0,3s+CO+3min+CO) sin la alimentación de 125 VCC. Es importante destacar que luego de
realizar un ciclo de operación el interruptor debe tener la presión mínima de operación indicada
por el fabricante. Con el uso de un cronómetro o reloj se tomaron los tiempos de re-inflado para
las operaciones de apertura, cierre, cierre-apertura, apertura-cierre-apertura y de la parada de la
58

motobomba.

4.2.3.17 CONDICIONES DESPUÉS DE LAS PRUEBAS

Luego de finalizada todas las pruebas a los interruptores se registró el numero de maniobras
realizadas por el equipo, la presión absoluta y la temperatura. En el caso del interruptor con
mando a resorte también se registró el número de arranques de la bomba.

4.2.4 AUTOTRANSFORMADOR

Durante la ampliación de la subestación El Furrial se realizaron pruebas de aceptación a cinco (5)


autotransformadores: un (1) autotransformador trifásico denominado AT1 (400/115/13,8 kV),
tres autotransformadores monofásicos que constituyen el AT5 (400/230/13,8 kV) y un
autotransformador monofásico de reserva (400/230/13,8 kV). El autotransformador de reserva se
instaló para que en caso de falla de uno de los autotransformadores del AT5, éste pueda suplir el
lugar del autotransformador fallado, sin importar a cual fase pertenece.

Los autotransformadores de la subestación El Furrial poseen tres arrollados, el devanado de alta


tensión que esta unido físicamente con el devanado de media tensión, y se encuentran conectados
en Y por un neutro común H0X0. El tercer devanado es el de baja tensión que se encuentra en ∆,
ver Fig.4.29. Debido a su configuración los devanados en fase son los mostrados en la tabla XX.
Esta correspondencia puede variar en caso de cualquier otro autotransformador.

Fig. 4.29: Conexión de los devanados del autotransformador

Los autotransformadores poseen cuatro relés Buchholz, uno asociado al tanque principal y los
otros tres pertenecientes a cada fase del cambiador de toma bajo carga. Es importante destacar
59

que los autotransformadores de la Subestación El Furrial no presentaron relé Buchholz en los


aisladores pasatapas.

Tabla XX: Correspondencia de fase de los devanados del autotransformador

Devanado Alta Tensión Devanado Media Tensión Devanado Baja Tensión


H1-H0X0 X1-H0X0 Y1-Y2
H2-H0X0 X2-H0X0 Y2-Y3
H3-H0X0 X3-H0X0 Y3-Y1

A continuación se describirán de forma detallada las pruebas realizadas en el autotransformador


trifásico de la subestación del Furrial. Las pruebas de los autotransformadores monofásicos no se
describen, ya que su procedimiento es similar al descrito a continuación.

4.2.4.1 INSPECCIÓN VISUAL

Se chequearon de los datos de placa de los componentes del autotransformador, con la finalidad
de verificar que cumplieran con las especificaciones de CVG EDELCA. Se realizó un chequeo
del estado de los aisladores pasatapas, ya que estos no deben presentar fracturas en la porcelana
ni filtración de aceite en ninguna parte. También se verificó que no existiera ninguna filtración de
aceite en todas las áreas y dispositivos del autotransformador.

Se verificó la condición física de todos dispositivos del autotransformador como los indicadores
de temperatura, los gabinetes, la calefacción de los gabinetes, los tomacorrientes, bombas,
radiadores, ventiladores, tuberías, las conexiones de puesta a tierra, etc. La idea fue constatar que
estuvieran ubicados según los planos, que no presentaran ningún signo de humedad ni oxidación,
que la pintura estuviera en buen estado, que no existiera ninguna fuga de aceite, etc. También se
verificó el color de la silicagel para comprobar que cumpliera con las especificaciones de CVG
EDELCA (color azul); en el caso de los AT del Furrial, la silicagel es azul si se encuentra en
buen estado y cambia a rojo cuando se deteriora.

4.2.4.2 MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE AISLAMIENTO DC

Para la prueba de resistencia de aislamiento DC se utilizó el Megger Avo. Se verificó el estado


del aislamiento de los devanados y del aislamiento del cuerpo del autotransformador.
60

En los dos tipos de autotransformadores (monofásico y trifásico) las mediciones realizada fueron:
AT + MT vs. BT + tierra, AT + MT vs. BT, BT vs. AT + MT + tierra, AT + MT + BT vs. Tierra,
cuba vs. Tierra, gabinete vs. Cuba, núcleo vs. Tierra, núcleo vs. Herrajes, herrajes vs. Tierra y
herrajes vs. Tierra (reactor del núcleo), ver Fig. 4.30. Adicionalmente en el autotransformador
monofásico se midió la resistencia de aislamiento para el cable B.P.D vs. Pantalla.

En el caso de la medición de la resistencia de aislamiento DC de los devanados, se aplicó una


tensión de 5000 V por un período de 10 minutos. Se realizaron lecturas del valor de la resistencia
a los 15 seg., a los 60 seg. y a los 10 min. con la finalidad de calcular el índice de absorción y de
polarización, los cuales vienen dados por las siguientes relaciones:

R10 R60
IP = KA =
R60 R15

Siendo IP el índice de polarización


KA el índice de absorción
R15 el valor de resistencia medida a los 15 seg.
R60 el valor de resistencia medida a los 60 seg.
R10 el valor de resistencia medida a los 10 min.

Fig. 4.30: Conexión para la medición del aislamiento DC para AT + MT vs. BT + tierra

Para la medición de cuba vs. Tierra y gabinete vs. Cuba se aplicaron 500 V y para las mediciones
de núcleo vs. Tierra, núcleo vs. Herrajes, herrajes vs. Tierra, herrajes vs. Tierra (reactor del
núcleo) y cable B.P.D vs. Pantalla se utilizó un nivel de tensión de 1000 V, todas estas pruebas
61

con una duración de 60 seg, realizando una sola lectura en este período de tiempo (a los 60 seg.),
ver Fig. 4.31. Estas pruebas solo tienen sentido si existe una aislamiento entre las partes a medir,
de lo contrario se aplica sólo para verificar que la resistencia de aislamiento sea cero.

Fig. 4.31: Conexiones para la medición de (a) cuba vs. Tierra (b) gabinete vs. Cuba

Los valores obtenidos para el autotransformador monofásico se muestran en la tabla XXI. Al


observar los datos se puede decir que son satisfactorios, ya que los valores de resistencia medidos
se encuentran en el orden de los mega o giga ohms, y los valores de KA e IP obtenidos son
mayores a uno (1). Los resultados del autotransformador trifásico se muestran en el anexo B, pág.
213.
Tabla XXI: Resultados de la medición del aislamiento DC de un autotransformador monofásico

Tensión Tiempo Resistencia Tiempo Resistencia


Modo de Prueba KA IP
(Vcc) (Seg.) (Ω) (min.) (Ω)
15 4.55 G 1 5.75 G
AT + MT vs. BT + Tierra 5000 1.27 2.28
60 5.75 G 10 13.1 G
15 4.00 G 1 5.65 G
AT + MT vs. Tierra 5000 1.41 2.94
60 5.65 G 10 16.6 G
15 2.48 G 1 3.88 G
BT vs. AT + MT + Tierra 5000 1.56 2.76
60 3.80 G 10 10.7 G
15 2.36 G 1 3.04 G
AT + MT + BT vs. Tierra 5000 1.29 1.81
60 3.04 G 10 5.50 G
Cuba vs. Tierra 500 60 53.5 M - - - -
Gabinete vs. Cuba 500 60 10.2 M - - - -
Núcleo vs. Tierra 1000 60 1.16 G - - - -
Núcleo vs. Herraje 1000 60 2.40 G - - - -
Herraje vs. Tierra 1000 60 1.48 G - - - -
Herrajes vs. Tierra (Reactor de 60
1000 9.00 G - - - -
Neutro)
Cable B.P.D vs. Pantalla 1000 60 133 G - - - -
62

4.2.4.3 MEDICIÓN DEL FACTOR DE PÉRDIDAS Y CAPACITANCIA

Se realizaron mediciones del factor de pérdidas y la capacitancia en el autotransformador y en los


aisladores pasatapas del autotransformador. Para ambas mediciones se empleó el Doble M4000,
que permite obtener los valores de factor de pérdidas, potencia, corriente y capacitancia de
manera directa, utilizando tres modos diferentes de medición: GST-Ground, GST-Guard y UST.

El equipo de prueba Doble posee dos cables de baja tensión (LV): uno rojo y otro azul, que se
utilizan para simplificar las conexiones necesarias al realizar mediciones. Durante las pruebas se
puede utilizar uno o ambos cables según sea necesario. De utilizar ambos cables se debe indicar
al equipo cual de los dos se va a tomar en cuenta para realizar la medición deseada.

4.2.4.3.1 Medición del factor de pérdidas y capacitancia del autotransformador

Para la medición del factor de pérdidas y capacitancia del autotransformador se cortocircuitaron


los terminales de los aisladores pasatapas de alta tensión, media tensión y neutro. Por separado se
cortocircuitaron los terminales de los aisladores pasatapas de baja tensión, tal como se muestra en
la Fig. 4.32. Se realizaron mediciones de la capacitancia entre el devanado de alta tensión y el
devanado de baja tensión (CHL), entre el devanado de alta tensión y tierra (CH) y el devanado de
baja tensión y tierra (CL).

Fig. 4.32: Conexión del Doble para la medición de CH, CHL y CH + CHL

Se conectó el cable de alta tensión del Doble (HV) al devanado de alta tensión (cortocircuitado
con el devanado de media tensión y neutro) del autotransformador, el cable de baja tensión del
63

Doble (LV) al devanado de baja tensión del autotransformador y el cable de tierra del Doble a un
punto de tierra del autotransformador, ver Fig. 4.32. Se aplicó una tensión de 10 kV con el Doble
en modo UST para medir CHL, ya que en este modo la medición se realiza entre HV y LV. Sin
modificar la conexión se cambió el modo del Doble a GST - Guard para realizar la medición de
CH, ya que en este modo ignora lo conectado a LV, midiendo solo lo que se encuentra conectado
a HV. Luego se cambió el modo del Doble a GST - Ground para la medición de CH + CHL, en este
modo el Doble mide de HV a LV + HV a tierra.

Para realizar las mediciones de CHL y CL, fue necesario aplicar voltaje al devanado de baja
tensión, así que se cambiaron las conexiones del Doble, sin modificar las conexiones realizadas
en el autotransformador. Se conectó el HV al devanado de baja tensión, el LV al devanado de alta
tensión y la tierra del Doble a un punto de tierra del autotransformador, ver Fig. 4.33. Se procedió
a aplicar 10 kV en modo UST para medir CHL, luego se midió CL, para lo cual se cambió el modo
del Doble a GST – Guard, y finalmente se colocó el doble en modo GST - Ground para medir
CHL + CL. En este caso es posible aplicar 10 kV al devanado de baja tensión debido a que el
terciario esta conectado en delta.

Fig. 4.33: Conexión del Doble para la medición de CL, CHL y CL + CHL

También se realizó en el autotransformador la medición de los devanados de alta, media y baja


tensión vs. tierra. En este caso se cortocircuitaron los tres devanados: alta, media y baja tensión
junto con el neutro, tal como se muestra en la Fig. 4.34. Se conectó el HV a los devanados
cortocircuitados y la tierra del Doble a un punto de tierra del autotransformador. El LV no se
conectó debido a que la medición se realizó en modo GST - Ground (si se desea se puede
64

conectar el LV a un punto de tierra del autotransformador). Fueron aplicados 10 kV logrando


medir CH + CL.

Fig. 4.34: Conexión del Doble para la medición de CH + CL

Es importante destacar que en el caso de los autotransformadores, internamente el neutro se


encuentra conectado al primario, por lo que no es necesaria la conexión externa del devanado
primario y el neutro utilizado en las pruebas descritas.

Durante las mediciones el Doble indica directamente si el aislamiento se encuentra en buen


estado o no, y los resultados obtenidos son guardados para comparación con futuras mediciones.
Los valores de capacitancia y factor de potencia obtenidos del autotransformador monofásico se
muestran en la tabla XXII. Los resultados obtenidos del autotransformador trifásico se encuentran
en el anexo B, pág. 214.

Tabla XXII: Resultados de la medición del factor de pérdidas y capacitancia del


autotransformador monofásico

Modo de prueba Tensión Corriente Potencia Capacitancia


(pF) % fp Obs.
Energiza Ground Guard UST (kV) (mA) (W)
AT+ MT CH+C
BT 10 30.061 0.698 7973.93 0.232
HL
AT+ MT BT 10 15.982 0.410 4239.20 0.257 CH
AT+ MT BT 10 14.074 0.279 3733.27 0.198 CHL
BT CL+C
AT+MT 10 46.156 1.047 12243.31 0.227
HL
BT AT+MT 10 32.075 0.741 8508.10 0.231 CL
BT AT+MT 10 14.073 0.293 3733.00 0.208 CHL
AT+MT CH+C
(*) 10 48.265 1.186 12802.51 0.246
+BT L
(*) Todos los devanados vs. Tierra
65

Los resultados de la prueba son satisfactorios, ya que valores medidos son similares a los valores
suministrados por el fabricante. El Doble M4000 índico en cada medición que el aislamiento AC
se encontraba en buen estado.

4.2.4.3.2 Medición del factor de pérdidas y capacitancia de los aisladores pasatapas

La prueba de factor de pérdidas y capacitancia fue realizada a todos los aisladores pasatapas antes
de ser instalados en el autotransformador para verificar que no hubieran sufrido ningún daño
durante su traslado y que cumplieran con las especificaciones necesarias. También fueron
probados después de ser instalados en el autotransformador para verificar tanto su correcta
instalación como que no hayan sufrido ningún tipo de daños durante dicha instalación.

Los aisladores pasatapas de alta y media tensión de los autotransformadores de la subestación el


Furrial poseen una toma capacitiva, la cual puede ser representada como dos capacitancias
internas conectadas en serie denominadas C1 y C2, ver Fig. 4.35. Durante esta prueba se
verificaron los valores de ambas capacitancias utilizando el equipo de prueba Doble M4000. Los
aisladores pasatapas de baja tensión no poseen una toma capacitiva por lo que se modelan como
una sola capacitancia interna.

Fig. 4.35: Conexión para la medición de C1 de los aisladores pasatapas

Para medir el valor de C1 en los aisladores pasatapas de alta y media tensión se conectó el HV al
66

terminal de alta tensión del aislador pasatapas, el LV se conectó a la toma capacitiva del aislador
pasatapas y la tierra del Doble se conectó a un punto de tierra del autotransformador. Se procedió
a aplicar 10 kV en modo UST, tal como se muestra en la Fig. 4.35.

Luego se conectó el LV a la toma de alta tensión del aisladores pasatapas, el HV a la toma


capacitiva y la tierra del Doble a un punto de tierra del autotransformador. Se utilizó el modo
GST - Guard y se aplicó una tensión de 2 kV para realizar la medición de C2, tal como se
muestra en la Fig. 4.36. La toma capacitiva del aislador pasatapas no trabaja con tensiones altas,
por lo que el voltaje utilizado para la prueba se encuentra dentro del rango recomendado por el
fabricante que es 500 - 2000 V.

Fig. 4.36: Conexión para la medición de C2 del aislador pasatapas

En el caso de los aisladores pasatapas de baja tensión y el neutro, que no poseen una toma
capacitiva, se realizó la medición utilizando el modo UST. Se inyectaron 10 kV, conectando el
HV al terminal de mayor tensión del aislador pasatapas, el LV al terminal de baja tensión del
aislador pasatapas y la tierra del doble a un punto de tierra del autotransformador.

Los valores de capacitancia y factor de potencia obtenidos de los aisladores pasatapas del
autotransformador monofásico se muestran en la tabla XXIII. Los resultados obtenidos del
autotransformador trifásico se encuentran en el anexo B, pág. 215.
67

Tabla XXIII: Resultados de la medición del factor de pérdidas y capacitancia de los aisladores
pasatapas de un autotransformador monofásico

Datos de Capacitancia
Medición Modo kV I (mA) W % fp
placa (pF)
C1= 516 pF
UST 10 1.920 0.086 509.30 0.447
fp= 0.44 %
H1
C2= 695 pF
GUARD 2 2.930 0.278 777.14 0.948
fp= 0.26 %
C1= 440 pF
UST 10 1.649 0.078 437.39 0.475
fp= 0.42 %
X1
C2= 658 pF
GUARD 2 2.690 0.172 713.56 0.639
fp= 0.22 %
C1= 389 pF
H0X0 UST 10 1.460 0.058 387.36 0.399
fp= 0.342 %
C1= 390 pF
Y1 UST 10 1.462 0.073 387.82 0.500
fp= 0.341 %
C1= 393 pF
Y2 UST 10 1.473 0.060 390.63 0.409
fp= 0.34 %

Al comparar los resultados obtenidos con los valores de placa de los aisladores pasatapas de los
autotransformadores monofásicos y trifásicos, que se muestran en el anexo B, pág. 192 y 211
respectivamente. Se puede observa que en el caso del autotransformador monofásico los valores
de factor de potencia y valores capacitivos de C2 de los bushings H1 y X1, y factor de potencia
de Y1 presentan desviaciones con respecto a los valores de placa. En el caso del
autotransformador trifásico también se observar desviaciones en los valores de factor de potencia
y valores capacitivos de C2 de los bushings H1, H2, H3, X1, X2 y X3.

El fabricante de los autotransformadores (ABB) no recomienda utilizar los valores medidos de


C2 y factor de potencia como método de diagnóstico del estado de los bushings. Debido a que
esta capacitancia depende de las partes del autotransformador que la rodean, no es posible dar un
valor nominal válido para todas las condiciones de servicio. A su vez el valor de C2 se ve
influenciado por agentes externos como son: la contaminación de las porcelanas y el aire
alrededor del bushing.

4.2.4.4 MEDICIÓN DE LA CORRIENTE DE EXCITACIÓN

Para la medición de la corriente de excitación se utilizó el equipo Doble M4000, que registra la
corriente que pasa a través de él durante la prueba. Debido a que el Doble M4000 no tiene salida
trifásica, fue necesario realizar la prueba de manera monofásica, para lo cual se utilizó el modo
68

UST y se conectó el HV del Doble al terminal del aislador pasatapas de mayor tensión y el LV
del Doble a H0X0, o al terminal del aislador pasatapas de menor tensión, según sea el caso, tal
como se muestra en la Fig. 4.37.

Esta prueba debe ser realizada a tensión nominal para obtener los valores nominales de la
corriente de excitación, pero debido a que el Doble no podía alcanzar el nivel de tensión deseado
la prueba fue realizada a tensión reducida. Se recomienda que otras prueba aplicadas en el futuro
sean a la misma tensión para poder realizar una comparación entre los valores obtenidos. Una
variación en los valores de las pruebas puede ser indicio de deterioro o daños en los devanados y
el núcleo del autotransformador.

Fig. 4.37: Conexión para la medición de la corriente de excitación H2-H0X0 de AT trifásico

En el autotransformador trifásico el nivel de tensión utilizado para las mediciones de H1-H0X0,


H2-H0X0, H3-H0X0, H1-X1, H2-X2, H3-X3 fue de 10 kV, para Y1-Y2, Y2-Y3, Y3-Y1 se
utilizó 0.5 kV y para X1-H0X0, X2-H0X0 y X3-H0X0 se aplicaron 5 kV. En el caso de los
autotransformadores monofásicos, se utilizó 10 kV para las mediciones de H1-H0X0, X1-H0X0,
para H1-X1 fueron aplicados 5 kV y para Y1-Y2 se usó 1 kV. Estas mediciones se realizaron
para cada una de las trece (13) posiciones del cambiador de tomas bajo carga (CTBC).

En la tabla XXIV se muestran las magnitudes de las corrientes medidas en el caso del
autotransformador monofásico. Para ver los valores de la corriente en el autotransformador
trifásico ver anexo B, pág. 216.
69

Tabla XXIV: Resultados de la medición de la corriente de excitación del autotransformador


monofásico

Posición del Conexión de prueba


cambiador de H1-H0X0 X1-H0X0 H1-X1 Y1-Y2
tomas I medida (mA) I medida (mA) I medida (mA) I medida (mA)
1 94.468 311.639
2 96.378 300.704
3 98.354 290.710
4 100.409 281.243
5 102.457 272.261
6 104.564 263.713
7 60.041 108.273 255.499 1970.729
8 110.643 248.649
9 113.133 241.291
10 115.668 234.215
11 118.356 227.526
12 121.160 221.151
13 124.268 214.964
Tensión de prueba
10 10 5 1
(kV)

Tanto en el autotransformador trifásico como en los autotransformadores monofásicos, los


valores de corriente medidos fueron satisfactorios para cada una de las posiciones del cambiador
de tomas.

4.2.4.5 MEDICIÓN DE LA RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN

Para la medición de la relación de transformación se utilizó un equipo llamado TTR Biddle,


especialmente diseñado para este tipo de prueba. Este equipo posee dos pinzas denominadas H1 y
H2 para ser conectadas en el lado de alta tensión y dos pinzas denominadas X1 y X2 para ser
conectadas en el lado de baja tensión del transformador o autotransformador. Es importante
destacar que para obtener resultados correctos se debe tener cuidado al realizar la conexión del
equipo de medición, ya que las pinzas deben ser colocadas en correspondencia con la polaridad
del transformador a probar, ver Fig. 4.38; (debido a que el TTR Biddle chequea la polaridad para
verificar el grupo de conexión).

Las conexiones de prueba utilizados para el autotransformador monofásico fueron H1-H0X0 /


X1- H0X0, H1-H0X0 / Y1-Y2 y X1-H0X0 / Y1-Y2. Para el autotransformador trifásico las
conexiones de prueba utilizados fueron H1-H0X0 / X1- H0X0, H2-H0X0 /X2-H0X0, H3-H0X0
/X3-H0X0, H1-H0X0 / Y1-Y2, H2-H0X0 / Y2-Y3, H3-H0X0 / Y3-Y1, X1-H0X0 / Y1-Y2, X2-
70

H0X0 / Y2-Y3 y X3-H0X0 / Y3-Y1.

Fig. 4.38: Conexión para medir la relación de transformación entre H1-H0X0 / X1-H0X0

Esta prueba se realizó para cada una las conexiones descritas anteriormente y para cada una de
las trece (13) posiciones del cambiador de tomas. También se verificó que no existiera variación
en la relación de transformación entre el devanado de media tensión y el de baja tensión, para un
mínimo tres posiciones del cambiador de tomas. Entre estos devanados no debe existir ninguna
variación en la relación de transformación, ya que el cambiador de tomas sólo afecta el devanado
de alta tensión.

Tabla XXV: Relación de transformación medida en el autotransformador monofásico

Conexión de prueba
Posición cambiador de tomas
HI-H0X0/X1-H0X0 H1-H0X0/Y1-Y2 X1-H0X0/Y1-Y2
Relación Relación Relación
Nom Med % Desv Nom Med % Desv Nom Med % Desv
1 1.611 1.6085 -0.13 4.156 4.1615 0.13
2 1.631 1.6289 -0.11 4.105 4.1103 0.13
3 1.651 1.6496 -0.10 4.054 4.0581 0.11
4 1.672 1.6709 -0.09 4.003 4.0065 0.10
5 1.694 1.6926 -0.08 3.952 3.9549 0.09
6 1.716 1.7149 -0.08 3.900 3.9031 0.07
7 1.739 1.7378 -0.08 6.694 6.6981 -0.063 3.849 3.8514 0.06
8 1.763 1.7614 -0.07 3.798 3.7992 0.04
9 1.787 1.7858 -0.05 3.747 3.7486 0.05
10 1.811 1.8104 -0.06 3.695 3.6971 0.05
11 1.837 1.8362 -0.04 3.644 3.6455 0.04
12 1.863 1.8628 -0.01 6.593 3.5936 0.02
13 1.890 1.8895 -0.03 3.542 3.5421 0.01

En la tabla XXV se muestran las relaciones de transformación nominales y las medidas en el


71

autotransformador monofásico. Los valores del autotransformador trifásico se muestran en el


anexo B, pág. 217. Se puede observar que la diferencia entre los valores medidos y su valor
nominal es muy pequeño, por lo que se puede decir que los resultados fueron satisfactorios.

4.2.4.6 MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DEL DEVANADO

Para realizar la medición de la resistencia del devanado se utilizó un medidor de resistencia


denominado Multiamp Transformer Ohmeter, que utiliza cuatro cables diferentes para las
mediciones: dos de corriente y dos de voltaje, conectados tal como se muestra en la Fig. 4.39. Es
importante que al momento de realizar las conexiones los cables de corriente sean conectados
antes que los cables de voltaje, de lo contrario la caída de tensión a medir no sería correcta y se
obtendrían resultados erróneos. Para esta prueba se inyectó una corriente de 5 A.

Fig. 4.39: Conexiones para medir la resistencia de devanado H1-H0X0

Las resistencias medidas en el autotransformador monofásico fueron H1-X1 y X1-H0X0 para


cada una de las posiciones del cambiador de tomas y H1-H0X0, Y1-Y2 para una posición del
cambiador de tomas. En este caso se verificó que el valor de resistencia medido no se modificara
para tres posiciones diferentes del cambiador de tomas.

En el autotransformador trifásico se realizaron mediciones para cada una de las trece (13)
posiciones del cambiador de tomas entre los devanados H1-X1, H2-X2, H3-X3, H1-H0X0, H2-
H0X0 y H3-H0X0. El resto de las mediciones X1-H0X0, X2-H0X0, X3-H0X0, Y1-Y2, Y2-Y3 y
Y3-Y1 se realizaron para una sola posición, verificando que el valor de la resistencia medida no
72

variara para otras posiciones del cambiador de tomas.

Al finalizar cada medición el circuito de prueba fue descargado, para evitar la aparición de
niveles de tensión elevados al desconectar el circuito. La descarga fue realizada por el mismo
equipo utilizado para las mediciones, ya que posee un botón específicamente para esta función.

En la tabla XXVI se muestran los valores de resistencia medido de los devanados del
autotransformador monofásico. Los resultados del autotransformador trifásico se encuentran en el
anexo B, pág. 218.

Tabla XXVI: Valores medidos de resistencia de los devanados del autotransformador


monofásico

Conexión de prueba
Posición del cambiador de tomas H1-H0X0 H1-X1 X1-H0X0 Y1-Y2
R medida (Ω) R medida (Ω) R medida (Ω) R medida (Ω)
1 0.1052 0.1424
2 0.1045 0.1417
3 0.1036 0.1409
4 0.1028 0.1402
5 0.1020 0.1396
6 0.1013 0.1388
7 0.235 0.1004 0.1376 0.0302
8 0.1015 0.1386
9 0.1022 0.1393
10 0.1029 0.1400
11 0.1035 0.1408
12 0.1045 0.1416
13 0.1052 0.1423

Los valores de resistencias obtenidas fueron las esperadas, ya que coinciden con los valores
medidos en fábrica. Por lo que se comprobó que los devanados del autotransformador se
encontraban en buen estado.

4.2.4.7 MEDICIÓN DE LA IMPEDANCIA DE CORTOCIRCUITO

Para realizar la prueba de impedancia de cortocircuito se utilizó un Módulo de Reactancia de


Dispersión M4100 y el Doble M4000. Se cortocircuito el devanado de menor voltaje a ser
probado realizando la inyección de corriente (3,8 A) en el devanado de mayor voltaje; en el caso
del autotransformador con tres devanados, el tercer devanado se deja abierto.
73

En el autotransformador monofásico se realizaron tres mediciones diferentes, tal como se muestra


en la Tabla XXVII (a). En el caso del autotransformador trifásico se realizaron nueve (9)
mediciones diferentes, como se muestra en la Tabla XXX (b). Las inyecciones se realizaron solo
para la posición siete (7) del tap, por ser esta la posición nominal.

Tabla XXVII: Mediciones realizadas en la prueba de impedancia de cortocircuito (a) en el


autotransformador monofásico (b) en el autotransformador trifásico

(a) (b)

Devanado Devanado Devanado Devanado


Energizado Cortocircuitado Energizado Cortocircuitado
AT MT AT (H1-H2)
MT
AT BT AT (H2-H3) (X1,X2,X3)
MT BT AT (H3-H1)
AT (H1-H2)
BT
AT (H2-H3) (Y1,Y2,Y3)
AT (H3-H1)
MT (X1-X2)
BT
MT (X2-X3) (Y1,Y2,Y3)
MT (X3-X1)

Se tomaron lecturas del voltaje, la corriente y la impedancia del lado del devanado
cortocircuitado, para ser comparados con los valores de fábrica del equipo.

Se cuidó que los cables utilizados para realizar las conexiones pudieran soportar la corriente de
prueba, debido a que al cortocircuitar un devanado la corriente circulante será de gran magnitud.

Los valores de impedancia de cortocircuito nominales y los obtenidos de los pruebas en el


autotransformador monofásico se muestran en la tabla XXVIII. Los datos del autotransformador
trifásico se muestran en el anexo B, pág. 219.

Tabla XXVIII: Valores de impedancia de cortocircuito nominales y medidos

Energiza Cortocircuita V I ZCC (Ω) ZBASE (Ω) ZCC (%) ZCC NOMINAL (%) % Desv
AT MT 65.23 3.818 17.077 355.5556 4.80 4.81 -0.20
AT BT 92.59 0665 139.25 355.5556 39.16 39 0.41
MT BT 91.13 2.344 38.907 117.55 33.10 33 0.30

El porcentaje de desviación entre la impedancia medida y el valor de fabrica es menor a 0.5 %,


74

por lo que las mediciones realizadas fueron satisfactorias; comprobando que la impedancia de
cortocircuito cumplía con las especificaciones de la empresa.

4.2.4.8 PRUEBAS A LOS TRANSFORMADORES DE CORRIENTE DE LOS AISLADORES


PASATAPAS

Cada uno de los aisladores pasatapas del autotransformador se encuentran conectados a


transformadores de corriente, los cuales sirven para fines de medición y protección. Los
transformadores de corriente se encuentran conectados al autotransformador y al aislador
pasatapas, tal como se muestra en la Fig. 4.40.

Fig. 4.40: Posición del Transformador de Corriente en el autotransformador

Los transformadores de corriente son sometidos a una serie de pruebas para determinar si se
encuentran en condiciones adecuadas de funcionamiento o no. Las pruebas realizadas a este
equipo fueron: medición de la relación de transformación y polaridad, medición de la resistencia
de aislamiento DC y medición de la resistencia de los devanados.

Al igual que los aisladores pasatapas, los transformadores de corriente fueron probados antes y
después de su instalación en el autotransformador, para asegurar que no hubieran sufrido ningún
tipo de daño durante su traslado y evitar así un mayor trabajo en caso de que luego de instalados
se detectara algún defecto.
75

4.2.4.8.1 Medición de la relación de transformación y polaridad

La prueba de relación de transformación se realizó para cada uno de los devanados de los
transformadores de corrientes que se instalaron en los autotransformadores, utilizando un
inyector de corriente AC y un multímetro Fluke. Antes de empezar la prueba se cortocircuitaron
por lo menos una sección de los devanados que no iban a ser probados, para evitar la aparición de
niveles de tensión elevados.

Se utilizó un arrollado de prueba denominado P, en el cual se conectó la fuente de corriente. Al


inyectar una corriente en este arrollado aparece en los devanados secundarios un flujo de
corriente que fue medido con el multímetro, ver Fig. 4.41. Los valores obtenidos de las
mediciones fueron comparados con los valores teóricos para comprobar que el número de espiras
de cada arrollado coincidiera con los datos de placa del equipo.

Fig. 4.41: Medición de la relación de transformación de los TC de los aisladores pasatapas

La comprobación de la polaridad se realizó antes y después de instalar los transformadores de


corriente. Antes de su instalación en el autotransformador, se utilizó un cable, una batería y un
voltímetro de aguja. El cable se pasó a través del transformador y en sus extremos se conectaron
la batería y el voltímetro, tal como se muestra en la Fig. 4.42. Al inyectar un pulso con la batería
se observó la deflexión de la aguja en el voltímetro comprobando si la polaridad era correcta o
no.

Luego de instalados en el autotransformador y utilizando de igual manera una batería y un


voltímetro, se utilizó el mismo principio anterior pero inyectando el pulso en los bornes del
tablero de control del autotransformador (ver anexo D.27). Para la comprobación de la polaridad
76

en ambos casos se cortocircuitó el secundario del transformador y dependiendo de la medición a


realizar y del arrollado involucrado se modificó la conexión entre ellos, realizando la prueba para
cada una de los devanados del transformador de corriente.

Fig. 4.42: Comprobación polaridad utilizando una batería

4.2.4.8.2 Medición de la resistencia de aislamiento DC

Para esta prueba se utilizó el Megger Avo el cual inyecta un valor de tensión DC especificado por
la persona que realiza la prueba y mide la corriente que circula por el circuito, calculando la
resistencia medida utilizando la ley de Ohm. El nivel de tensión utilizado fue de 500 V por un
tiempo de 60 seg.

Según la medición a realizar, se cortocircuitaron los arrollados del secundario, conectando el


positivo del Megger en el o los arrollados a medir y el negativo a tierra. Se realizaron mediciones
de todos los devanados vs. Tierra, X1-X2 vs. todos los demás devanados a tierra y P1-P2 vs.
todos los demás devanados a tierra. Las conexiones utilizadas se muestran en la Fig. 4.43.

Fig. 4.43: Conexiones para la comprobación de polaridad de (a) todos los devanados vs. Tierra
(b) X1-X2 vs. Todos los demás devanados a tierra
77

Los resultados de las mediciones en el autotransformador monofásico se muestran en la tabla


XXIX. Los resultados en el caso del autotransformador trifásico se muestran en el anexo B, pág.
221. Las resistencias medidas se encuentran dentro del rango esperado (orden de los gigaohms),
por lo que se pudo verificar que el aislamiento medido se encontraba en buen estado.

Tabla XXIX: Resultados de la medición de la resistencia de aislamiento DC de los


transformadores de corriente de los aisladores pasatapas del AT monofásico

TODOS X1-X2 vs.


P1-P2 vs.
Circuito Tensión Tiempo vs. TODOS A
TC Asociado
Tipo (Seg.) TIERRA TIERRA
TODOS A
VCC TIERRA (GΩ)
(GΩ) (GΩ)
TCH0X0A Protección 500 60 6.45 6.6
H0X0 7.05
TCH0X0B Imagen Térmica 500 60 5.9 6.8
TCH1A Protección 500 60 7.8 6.3
H1 7.35
TCH1B Imagen Térmica 500 60 7.55 3.0
TCX1A Protección 500 60 2.84 8.35
TCX1B Medición 500 60 8.3 7.7
X1 8.8
Compensación de
TCX1C 500 60 10.1 7.85
caída en la línea
TCY1A Medición 500 60 4.00 4.08
Y1 4.46
TCY1B Imagen Térmica 500 60 4.12 3.92
TCA-1 Masa-Cuba 500 60 320 - -
CUBA
TCA-2 Masa-Cuba 500 60 136 - -

4.2.4.8.3 Medición de la resistencia de los devanados

Para medir la resistencia de los devanados se utilizó el Multiamp Transformer Ohmeter,


realizando las mediciones para X1-X2 y P1-P2 (devanado de prueba) para cada uno de los
circuitos asociados H0X0, H1, H2, H3, X1, X2, X3, Y1, Y2, Y3 y cuba. Los valores de
resistencia obtenidos en el caso del autotransformador monofásico se muestran en la tabla XXX.
En el caso del autotransformador trifásico se muestran en el anexo B, pág. 222.

Las resistencias medidas en los transformadores de corriente coincidieron con los valores de
resistencia medidas en fábrica, por lo que se comprobó que los devanados del TC no sufrieron
daños durante su traslado e instalación.
78

Tabla XXX: Resultado de la medición de la resistencia de los devanados de los TC de los


aisladores pasatapas del autotransformador monofásico

X1-X2 Devanado de prueba


TC Circuito asociado Conexión de prueba
(Ω) (P1-P2) (Ω)
TCH1A 1P1-1P2/1X1-1X2 2.61 0.507
H1
TCH1B 2P1-2P2/2X1-2X2 0.716 0.333
TCH0X0A 1P1-1P2/1X1-1X2 2.75 0.507
H0X0
TCH0X0B 2P1-2P2/2X1-2X2 0.680 0.307
TCX1A 1P1-1P2/1X1-1X2 3.14 0.598
TCX1B X1 2P1-2P2/2X1-2X2 1.80 0.352
TCX1C 3P1-3P2/3X1-3X2 2.23 0.422
TCY1A 1P1-1P2/1X1-1X2 3.48 0.595
Y1
TCY1B 2P1-2P2/2X1-2X2 1.17 0.522
TCA-1 S1-S2 0.0555 -
CUBA
TCA-2 S1-S2 0.0523 -

4.2.4.9 PRUEBA A LOS MOTORES DEL GRUPO DE ENFRIAMIENTO Y DEL


CAMBIADOR DE TOMAS

El número de grupos de enfriamiento varía dependiendo del tipo de autotransformador: el


autotransformador monofásico posee dos grupos de enfriamiento y el autotransformador trifásico
posee tres grupos de enfriamiento, donde cada uno de estos grupos se encuentra constituido por
una bomba y un ventilador. Se realizaron pruebas a cada una de las bombas y ventiladores que
conforman el grupo de enfriamiento aplicando una tensión de 500 V. También, se realizaron
mediciones de la resistencia de aislamiento, la corriente de arranque y el consumo por fase y se
verificó que el sentido de giro correspondiera con lo indicado en las especificaciones.

La resistencia de aislamiento fue medida para cada bomba y ventilador contra la cuba del
autotransformador (ver anexo D.29). En este caso también se midió la resistencia total del grupo
de enfriamiento vs. cuba. Para la medición de la corriente de arranque y de consumo se utilizó el
multímetro Fluke conectado a la bomba y el ventilador de cada fase al momento de aplicada la
tensión de prueba (ver anexo D.28).

De igual manera, se realizaron mediciones de la corriente de arranque y de consumo para el


cambiador de tomas bajo carga en cada una de las fases del autotransformador utilizando el
multímetro Fluke. Las mediciones se realizaron para el cambiador de tomas subiendo de posición
y bajando de posición.
79

En la tabla XXXI se ilustra los resultados de las mediciones realizadas en el autotransformador


monofásico. Las mediciones realizadas en el autotransformador trifásico se muestran en el anexo
B, pág. 223.

Tabla XXXI: Resultados de las pruebas a los motores del grupo de enfriamiento y del cambiador
de tomas

Sentido de
Resist de aislamiento Corriente de arranque (A) Corriente de consumo (A)
GRUPO MOTOR Tensión Resist vs. FASE FASE
giro FASE A FASE B FASE C FASE A
VCC Cuba B C
Bomba 1 OK 3.16 G 34.606 39.353 35.538 6.292 6.24 6.54
Nº 1 Ventilador 1 OK 500 800 M 35.816 35.854 36.462 11.612 11.84 12.1
Grupo - 167 M
Bomba 2 OK 3.12 G 32.551 33.139 36.62 6.352 6.3 6.61
Nº 2 Ventilador 2 OK 500 840 M 35.689 36.02 36.472 11.562 11.86 12.1
Grupo - 78 M
Cambiador de tomas
OK - - 0.654 0.672 0.672 0.65 0.67 0.67
subiendo
Cambiador de tomas
OK - - 0.654 0.67 0.665 0.65 0.67 0.66
bajando

Se comprobó que el sentido de giro de los grupos de enfriamiento para cada uno de los
autotransformadores probados era el correcto. También se comprobó que el aislamiento entre las
bombas y los ventiladores se encontraba en buen estado, debido a que las resistencias medidas
fueron del orden de los mega o giga ohms. Las corrientes medidas cumplieron con los valores
especificados en fábrica, siendo la corriente de arranque de tres a cinco veces mayor que la
corriente permanente de las bombas y ventiladores del grupo de enfriamiento.

4.2.4.10 COMPROBACIÓN DE OPERACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS DE SUPERVISIÓN


DE TEMPERATURA TM1 Y TM2

Los medidores de temperatura (TM) son dispositivos que indican la temperatura de los
devanados cuando el autotransformador se encuentra en servicio. La medición de temperatura no
es realizada de manera directa por los TM debido a que durante el servicio, en los devanados
existe una caída de tensión que no permite la conexión directa de un medidor de temperatura.

En el sistema de supervisión de temperatura existen unos transformadores de corriente


encargados de medir la corriente que fluye por los devanados. El valor de la corriente se relaciona
de manera directa con la temperatura del devanado a través de una curva construida por el
80

fabricante, permitiendo la medición de temperatura de manera indirecta.

Todo el sistema descrito anteriormente debe ser probado antes de ser puesto en servicio para
verificar su correcto funcionamiento, realizando diversas pruebas como son: la medición de la
resistencia de aislamiento, la prueba de imagen térmica, la medición de temperatura y salida de
corriente y la prueba de los contactos.

4.2.4.10.1 Medición de la resistencia de aislamiento DC

Se realizó la medición de resistencia de aislamiento del cableado del sistema de supervisión de


temperatura utilizando el Megger. Se aplicó un voltaje de 500 V por un período de 60 seg., para
lo cual se conectó el positivo del Megger en al cableado a medir y el negativo a un punto de tierra
del autotransformador.

4.2.4.10.2 Imagen térmica

Para chequear el correcto funcionamiento de la imagen térmica y su calibración, se utilizó un


equipo llamado Sverker 750 (ver anexo D.32). Este equipo inyectó una corriente constante (1,66
A) a los TM, simulando así la corriente que fluye en los devanados cuando el transformador se
encuentra en servicio. La inyección de corriente se realizó desde la bornera del armario de control
del autotransformador desconectando el transformador de corriente asociado al circuito del
termómetro.

Se tomaron lecturas marcadas por los lectores de temperatura de los devanados H1, H0X0 y Y1
en el caso del autotransformador monofásico; y de H2, X2 y Y2 en el autotransformador trifásico,
por un tiempo de 30 minutos. Se utilizó una temperatura base del aceite de 60 ºC para los dos
casos. Se obtuvo la curva de la imagen térmica de cada uno de los devanados medidos para luego
ser comparados con los datos suministrados por el fabricante.

La grafica obtenida de la prueba de imagen térmica en el autotransformador monofásico se


muestra en la fig. 4.44, y en la tabla XXXII se realiza una comparación entre los valores teóricos
y los medido. Los resultados de las pruebas en el autotransformador trifásico se muestran en el
anexo B, pág. 225.
81

Imagen Termica

90

85

80
Temp. (°C

H1
75
H0X0
70 Y1

65

60
0 5 10 15 20 25 30 35
Tiempo (min)

Fig. 4.44: Gráfico de imagen térmica obtenida con los valores medidos en el autotransformador
monofásico

Tabla XXXII: Tabla comparativa de los resultados medidos en la prueba de imagen térmica del
autotransformador monofásico

Devanado Temp. final Incremento Medido Incremento Teórico % Desviación


H1 71.8 11.80 11.83 -0.25
H0X0 76.5 16.50 16.38 0.73
Y1 84.9 24.90 25.22 -1.27

La diferencia entre los valores medidos y el incremento teórico es muy pequeña, por lo que se
comprobó que el dispositivo de imagen térmica funcionaba correctamente.

4.2.4.10.3 Medición de la temperatura y salida de corriente

En este caso se utilizó una cuba de aceite para sumergir el bulbo de los termómetros y poder
controlar la temperatura del aceite (ver anexo D.31). Se llevó la temperatura del aceite a 60 ºC y
se fue incrementando hasta llegar a 120 ºC, llevando un record de la temperatura indicada por los
medidores de temperatura del autotransformador. Las lecturas fueron realizadas en los puntos en
que la temperatura alcanzó los valores de 60, 75, 85, 95, 105 y 120 ºC.

Simultáneamente se realizaron mediciones de la corriente de salida medida por los TM, con la
ayuda de un Fluke, conectado al cableado de salida de los dispositivos medidores de temperatura.
82

4.2.4.10.4 Prueba a los contactos

Se verificó que los contactos de los dispositivos de medición de temperatura funcionaran


correctamente, de manera que las señales de alarma y disparo por aumento de temperatura se
activaran al llegar a cierta temperatura, así como también las señales de alarma y disparo por alta
temperatura del aceite y el arranque del grupo de enfriamiento. Estas temperaturas se muestran
en la tabla XXXIII en el caso del autotransformador monofásico, y en el anexo B, Pág. 226 para
el autotransformador trifásico.

Tabla XXXIII: Temperatura de activación y desactivación de los contactos en el


autotransformador monofásico

Contacto Temp. Activación (ºC) Temp. Desactivación (ºC)


Arranque Grupo de Enfriamiento 75 70
Alarma Aceite 85 84
Disparo Aceite 95 94
Alarma Devanado H1 105 103
Alarma Devanado H0X0 105 103
Alarma Devanado Y1 105 103
Disparo Devanado H1 120 118
Disparo Devanado H0X0 120 118
Disparo Devanado Y1 120 118
Contacto A1-A2 Se activa 30 s antes de la señal de disparo. El tiempo es
visualizado en pantalla (TM1 y TM2) OK
Contacto A3-A4 Se activa cuando falla el TM o exista una señal de error.
OK

4.2.4.11 COMPROBACIÓN DE OPERACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN

Como todo equipo de potencia, el autotransformador posee una serie de protecciones, que
previenen que el equipo sufra daños mayores en caso de falla. Se debe verificar que estas
protecciones trabajen de manera eficiente, ya que si no actuaran en el momento adecuado podría
ocasionar situaciones peligrosas tanto para los equipos como al personal de una subestación. Al
comprobar el funcionamiento de los dispositivos de protección, se verificó que la bandera
correspondiente a la falla simulada se disparara. Las protecciones chequeadas fueron:

4.2.4.11.1 Indicador de temperatura de aceite

Se chequeó que los termómetros estuvieran bien calibrados, para lo cual se utilizó una cuba de
aceite equipada con un termómetro patrón y una resistencia para calentar el aceite. Se calentó el
83

aceite a la temperatura deseada y se introdujeron los bulbos de cada termómetro para verificar
que indicaran correctamente la temperatura de la cuba. También se chequeó la activación del
grupo de enfriamiento al alcanzar la temperatura de 85 ºC (alarma alta temperatura) y 95 ºC
(disparo alta temperatura).

4.2.4.11.2 Indicador de temperatura de los devanados

Usando el procedimiento anterior se chequeó la calibración de los termómetros de los devanados


de alta media y baja tensión. También se verificó la activación del grupo de enfriamiento al
alcanzar una temperatura de 105 ºC (alarma alta temperatura) y 120 ºC (disparo alta temperatura).

4.2.4.11.3 Relé Buchholz de la cuba

Este relé es el encargado de enviar las señales de alarma y disparo en caso de existir una presión
interna causada por gases en el autotransformador. De generarse la señal de disparo el relé saca
de servicio el equipo. Se debe verificar que las señales enviadas por el relé lleguen hasta la
bornera correspondiente del armario de control. Para crear las señales sólo fue necesario accionar
un gatillo de prueba que posee el relé.

4.2.4.11.4 Relé de protección del cambiador de tomas

Se realizó un disparo del relé de protección del cambiador de tomas mediante la operación del
contacto del dispositivo.

4.2.4.11.5 Dispositivo de potencial del aislador pasatapas

Se verificó la aparición de la alarma por pérdida de tensión en el aislador pasatapa cuando el


autotransformador estaba energizado y los contactos estuvieran abiertos. Luego se energizó el
transformador para corroborar que los contactos se cerrarán.

4.2.4.11.6 MCB asociados al Bushing Potencial Device

Se comprobó la actuación del térmico al colocar el interruptor en posición abierto.


84

4.2.4.11.7 Indicador del nivel de aceite

Se simuló la señal de bajo nivel de aceite acercando un imán al indicador de nivel de aceite para
verificar que se produjera la señal de alarma por bajo nivel y se verifico que esta señal llegara a
los bornes del armario de control correspondiente.

4.2.4.11.8 Indicador del nivel de aceite del cambiador de toma

Se simulo una señal de bajo nivel de aceite al acercar un imán al indicador del nivel de aceite del
cambiador de tomas.

4.2.4.11.9 Cambiador de tomas bajo carga

Se verificó la secuencia de fase incompleta del cambiador de tomas al simular un cambio del tap
e interrumpir el ciclo de operación al apretar el pulsador de emergencia, activando la alarma por
secuencia incompleta.

4.2.4.11.10 Sobrecorriente del cambiador de tomas bajo carga

Se activó la alarma por sobrecorriente del cambiador de tomas mediante la conexión de un


puente en el contacto del relé de sobrecorriente del cambiador.

4.2.4.11.11 Guardamotor del cambiador de tomas

Se verificó la activación de la alarma por falta de alimentación del cambiador de tomas al abrir el
interruptor asociado al motor.

4.2.4.11.12 Cambiador de tomas

Se operó el cambiador de tomas en posiciones de subida y bajada para verificar el cambio de


estado de los contactos y el tiempo de operación de los mismos. Al llegar a las posiciones limites
superior e inferior, se verificó que el contacto no operara para sobrepasar estos límites. De igual
manera se utilizó el armario de interfaz para operar remotamente el cambiador de tomas.
85

4.2.4.11.13 Válvula de alivio de presión

Este dispositivo se encarga de liberar rápidamente el exceso de presión dentro del


autotransformador, a través de la liberación de aceites y gases al exterior. Se verificó la aparición
de la señal de alarma y disparo de esta protección mediante el accionamiento del microinterruptor
de la válvula.

4.2.4.11.14 Válvula de retención automática

Se encarga de verificar que el flujo de aceite entre el tanque de reserva y la cuba sea lento. Si el
flujo de aceite es rápido podría indicar la existencia de una fuga de aceite por lo que la válvula se
bloquearía evitando un derrame. Se verificó la actuación de la alarma de esta válvula mediante la
conexión de un puente en el contacto del dispositivo.

4.2.4.11.15 Protección masa- cuba

Esta protección se encarga de sacar el equipo fuera de servicio si existe un cortocircuito interno
en el autotransformador, lo cual ocasionaría el flujo de una corriente considerable a tierra. Se
verifico la actuación del disparo de esta protección mediante la conexión de un puente en el
contacto del relé.

4.2.4.11.16 Alimentación principal y de respaldo de 440 Vac

Se abrieron los interruptores Q1 y Q2, con la finalidad de desconectar la alimentación principal y


de respaldo de 440 Vac verificando la aparición de la alarma por pérdida de alimentación.

4.2.4.11.17 Transferencia del suministro de corriente alterna

Con los interruptores principales y de emergencia cerrados, se abrió el interruptor Q1 y se espero


que actuará el temporizador para verificar la transferencia del suministro de corriente alterna.

4.2.4.11.18 Tensión de 125 Vcc

Se verificó la aparición de la señal de alarma por pérdida de tensión de 125 Vcc al realizar la
desconexión de la fuente de alimentación en corriente continua.
86

4.2.4.11.19 Grupo de enfriamiento

Para cada uno de los ventiladores del grupo de enfriamiento se verifico la actuación de la alarma
por falla mediante la apertura del interruptor asociado al ventilador bajo prueba. Se puso en
marcha el grupo de enfriamiento para verificar la aparición de la señal de puesta en marcha.
Luego se provocó un disparo de la bomba para activar el contacto del flujómetro y verificar la
aparición de alarma por pérdida de flujo de aceite.

4.2.5 TRANSFORMADORES DE POTENCIAL

Los transformadores de potencial utilizados en la ampliación de los patios de 115 kV y 400 kV en


la subestación El Furrial se distinguen sólo en el aspecto físico, ya que sus principios de
operación y funciones son iguales.

4.2.5.1 VERIFICACIONES GENERALES

Se revisó que no existieran indicios de fugas de aceite, se chequeó el estado de las conexiones de
la bornera, de neutro y de tierra, el estado de las porcelanas, el estado del circuito de tensión de la
caja de terminales, el nivel de aceite de la columna, los terminales y conexiones de alta tensión y
baja tensión.

4.2.5.2 MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE AISLAMIENTO DC

Al igual que en otros equipo de alta tensión, se midió la resistencia de aislamiento DC utilizando
el Megger Avo. Se aplicó una tensión específica durante un (1) minuto para medir la resistencia
entre el devanado primario vs. Secundario 1 y 2 + tierra, secundario 1 vs. Secundario 2 + tierra y
secundario 2 vs. Secundario 1+ tierra.

Para la medición de la resistencia del primario vs. Secundario 1 y 2 + tierra, se cortocircuitaron


todos los terminales de los devanados secundarios y se conectaron a tierra, utilizando un alambre
de cobre. Se conectó el positivo del Megger al devanado primario del transformador de potencial
y el negativo fue conectado a tierra, tal como se muestra en la Fig.4.45, inyectando una tensión de
5000 VDC durante un minuto.
87

Fig.4.45: Conexión para la medición de la resistencia DC del primario vs. secundario + tierra

Para las mediciones del devanado secundario (1 o 2) vs. Secundario (2 o 1) + tierra, se


cortocircuitaron los devanados secundario por separado y se conectó a tierra el devanado
correspondiente dependiendo de la medición a realizar, ver Fig. 4.46. El positivo del Megger se
conectó en el devanado a medir y el negativo se conectó a tierra; para ambos casos se aplicó una
tensión de 500 VDC durante un minuto.

Fig. 4.46: Conexión para la medición de la resistencia DC del secundario 1 vs. Secundario 2 +
tierra

En la tabla XXXIV se muestran los resultados obtenidos en transformadores de potencia de 115


kV y 400 kV. Se obtuvieron valores de resistencias en el orden de los mega y giga ohms,
comprobando que el aislamiento de los transformadores de potencia se encontraba en buen
estado.
88

Tabla XXXIV: Resultados de las medición de la resistencia de aislamiento DC en los


transformadores de potencia de 115 kV y 400 kV

Transformador de potencia de 115 kV


Conexión Voltaje aplicado Tiempo Lectura
Primario vs. Secund. 1 + 2 + Tierra 5000 V 1 min. 240 GΩ
Secund. 1 y 2 vs. Tierra 500 V 1 min. 6.4 GΩ
Secund. 1 vs. Secund. 2 + Tierra 500 V 1 min. 7.5 GΩ
Transformador de potencia de 400 kV
Conexión Voltaje aplicado Tiempo Lectura
Primario vs. Secund 1 + 2 + Tierra 5000 V 1 min. 190 GΩ
Secund 1 vs. Secund 2 + Tierra 500 V 1 min. 300 MΩ
Secund 2 vs. Secund 1 + Tierra 500 V 1 min. 320 MΩ

4.2.5.3 MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE LOS DEVANADOS

En este caso se utilizó el Omicrón CPC100, que permite obtener el valor de resistencia de manera
directa. Se realizaron mediciones de resistencia en el orden de los mΩ, entre los devanados 1a1
vs. 1n, 1a2 vs. 1n, 1a1 vs. 1a2, 2a1 vs. 2n, 2a2 vs. 2n y 2a1 vs. 2a2. Se conectaron los cables de
voltaje y corriente entre los devanados a medir, tal como se muestra en la Fig. 4.47. Los
resultados obtenidos fueron comparados con los valores de resistencia medidos durante las
pruebas en fábrica.

Fig. 4.47: Conexión para la medición de la resistencia entre los devanados 2a2 vs. 2n

En la tabla XXXV se muestran los valores de la resistencia de los devanados obtenidos en


transformadores de potencia de 115 kV y 400 kV. Los valores de resistencia medidos son
similares a los valores de fábrica, por lo que se verifico que los transformadores de potencia
cumplían con las especificaciones necesarias.
89

Tabla XXXV: Valores de resistencia de los devanados medidos en los transformadores de


potencia de 115 kV y 400 kV

Transformador de potencia de 115 kV


Devanado Lectura (mΩ)
1a1-1n 126.4
1a2-1n 73.22
1a1-1a2 59.61
2a1-2n 139.6
2a2-2n 73.89
2a1-2a2 65.91
Transformador de potencia de 400 kV
Devanado Lectura (mΩ)
1a1-1n 120.8
1a2-1n 63.8
1a1-1a2 62.1
2a1-2n 133.0
2a2-2n 70.2
2a1-2a2 68.4

4.2.5.4 MEDICIÓN DEL FACTOR DE PÉRDIDAS Y CAPACITANCIA

Para el estudio del aislamiento AC se utilizo el Doble M4000, en los modos GST-Guard y UST.
Las pruebas fueron realizadas con la cuchilla de puesta a tierra en las posiciones abierto y
cerrado, midiendo la capacitancia de la columna completa, de la columna superior y de la
columna inferior.

Se desconectaron todos los arrollados del transformador de potencia. El cable HV del Doble se
conectó al primario del transformador, la tierra del Doble a la tierra del transformador y el cable
LV del Doble en el cabezal del transformador. Fueron aplicados 10 kV en todas las mediciones
realizadas, obteniéndose los valores de la capacitancia total con la cuchilla abajo y arriba, así
como la capacitancia de la columna superior y la capacitancia de la columna inferior con la
cuchilla de puesta a tierra arriba y abajo. Estos resultados se muestran en la tabla XXXVI.

Tabla XXXVI: Resultado de las mediciones del aislamiento AC en los transformadores de


potencia de 115 kV y 400 kV

Transformador de potencia de 115 kV


Prueba Modo kV mA W fp C (pF) Observación
Cuchilla abajo Guard 10 47.12 2.005 0.43 12501 CTOTAL
Cuchilla arriba UST 10 47.12 2.013 0.43 12501 CTOTAL
90

Transformador de potencia de 400 kV


Prueba Modo kV mA W fp C (pF) Observación
Cuchilla abajo Guard 10 18.75 0.299 0.16 4973.9 CTOTAL
Cuchilla arriba UST 10 18.75 0.301 0.16 4973.9 CTOTAL
Columna superior Guard 10 32.15 0.211 0.07 8529 CCOLUMNASUPERIOR
Columna superior cuchilla abajo Guard 10 44.27 1.107 0.25 11744 CCOLUMNAINFERIOR
Columna inferior cuchilla arriba Guard 10 44.27 1.125 0.25 11744 CCOLUMNAINFERIOR

Los valores de capacitancia medidos fueron los esperados, comprobando que el aislamiento AC
de los transformadores de potencia se encontraba en buen estado.

4.2.5.5 MEDICIÓN DE LA RELACION DE TRANSFORMACIÓN

La medición de la relación de transformación de un transformador de potencial es más sencilla


que en el caso de los transformadores de corriente, debido a que no es necesario cortocircuitar los
terminales del secundario, ya que en operación normal estos trabajan con sus terminales en
circuito abierto.

Al medir la relación de transformación del transformador de potencia se aplicó una tensión de 10


kV utilizando el Doble M4000 como fuente de tensión. En el secundario se conectó un
multímetro Fluke entre los devanados a medir para realizar la lectura de voltaje y obtener la
relación de transformación, ver Fig. 4.48. Se realizaron mediciones entre los devanados 1a1-1n,
1a2-1n, 2a1-2n y 2a2-2n.

Fig. 4.48: Conexiones para la medición de la relación de transformación de 2a2 vs.2n


91

4.2.6 PARARRAYOS

Los pararrayos instalados en la subestación el Furrial son de oxido de zinc. Este tipo de pararrayo
utiliza varistores de óxido de zinc (ZnO), ensamblados en serie, en una o más columnas dentro de
bujes de porcelana, y esta equipado con un dispositivo de alivio de presión, para garantizar la
protección del personal y de la instalación.

4.2.6.1 VERIFICACIONES GENERALES

Se verifico el estado de la porcelana, de los descargadores, de las conexiones de alta tensión, baja
tensión y las puestas a tierra, así como también el correcto funcionamiento del contador de
descargas y la conexión del cable aislado a tierra.

4.2.6.2 MEDICIÓN DEL FACTOR DE PÉRDIDAS Y CAPACITANCIA

Al igual que en las pruebas anteriores, se utilizó el Doble M4000 para la medición del factor de
pérdidas y capacitancia. Durante las mediciones se aplicó una tensión de 10 kV utilizando los
modos GST-Guard y UST, obteniéndose los valores de capacitancia, factor de pérdidas, potencia
y corriente durante las mediciones realizadas.

Los cables del Doble se conectaron tal como se muestra en la Fig. 4.49. Para medir A se utilizó el
modo UST del Doble; para medir B no fue necesario modificar la conexión, sólo se cambio el
modo del Doble a GST-Guard.

Fig. 4.49: Conexión para la medición del aislamiento AC en el pararrayo.


92

Los resultados obtenidos se muestran en la tabla XXXVII. Los resultados permitieron comprobar
que el aislamiento del pararrayos se encontraba en buen estado y los valores medidos serán
utilizados como futuras referencias.

Tabla XXXVII: Resultados de la medición del factor de pérdidas y capacitancia de pararrayo de


400 kV

No Elemento Modo Energizo entre kV mA W fp Cap (pF)


01 GST-G 01 y 02 10 0.265 0.155 5.857 70.23
02 UST-R 02 y 03 10 0.153 0.145 - 40.40
03 UST-A 02 y 03 10 0.152 0.144 - 40.14
93

CAPÍTULO 5
PLANTEAMIENTO DE MEJORAS A LOS PROTOCOLOS DE
PRUEBAS

5.1 INTRODUCCIÓN

Luego de finalizadas las pruebas de aceptación en sitio de la S/E El Furrial, se revisaron los
protocolos utilizados por la empresa para probar interruptores de potencia, seccionadores,
autotransformadores, transformadores de potencia, transformadores de corriente y pararrayos. De
igual manera se recolectaron las normas aplicables a cada uno de los equipos en estudio y se
revisaron las ETGS para proponer mejoras a los protocolos de las pruebas especificadas por la
empresa.

Las personas con muchos años de experiencia se encuentran familiarizadas con los protocolos y
procedimientos a utilizar, pero aquellas personas que están en entrenamiento y/o no poseen un
conocimiento muy extenso sobre tema, pueden encontrar un poco complicado el realizar las
pruebas utilizando los protocolos de la empresa.

Es importante destacar que las personas en entrenamiento en ningún momento realizaría las
pruebas por su cuenta. Siempre son acompañados por personas con experiencia, ya que se trabaja
con equipos costosos y muchas de las pruebas son realizadas a tensiones peligrosas.

Se observó que los protocolos utilizados sólo constaban de tablas a ser llenadas con los resultados
de las pruebas. Los mismos no contenían ningún tipo de recomendaciones acerca del
procedimiento de las pruebas o información acerca de las precauciones que se deben tomar para
evitar cualquier tipo de daños al personal o al equipo.

Se revisaron las normas recopiladas para extraer de ellas la información que puede ser aplicada a
las pruebas de aceptación en sitio de los equipos en estudio, la cual es descrita en el Anexo A.
También se tomaron en cuenta las pruebas especificadas en las ETGS de la empresa, las cuales
son nombradas en el capítulo 3, sección 3.4.
94

Al modificar los protocolos fueron incluidos los procedimientos especificados en las normas,
para así facilitar el entendimiento de las pruebas y simplificar el trabajo de las personas que las
realizan.

De igual manera, se observó que existían ciertas tablas que contenían mucha información, lo que
dificultaba un poco el entendimiento de las mismas. En estos casos se dividió la información a
recopilar en diversas tablas, simplificando de esta manera el proceso de recolección de datos.

La idea general es proponer modificaciones a los protocolos, de manera que con ellos la persona
tenga a la mano toda la información que necesite al momento de aplicar las pruebas y al mismo
tiempo que sirva de apoyo al momento de una duda o incertidumbre.

Algunas pruebas, especificadas por las ETGS en el caso de algunos equipos, no se estaban
realizando, por lo que fueron incluidas en las modificaciones de los protocolos. A continuación se
enumeran las modificaciones más importantes realizadas en cada uno de los protocolos de
pruebas estudiados.

5.2 INTERRUPTOR DE POTENCIA

• Fue revisada la norma IEC 62271-100.

• Se incluyeron en la tabla de características técnicas todos los datos que según la


ETGS/EEM-110 debe contener la placa de datos del interruptor de potencia.

• En un solo protocolo se incluyeron las pruebas a realizar en los interruptores de potencia


de mando hidráulico y de resorte, señalando las pruebas que se deben realizar a cada tipo
de interruptor. Las pruebas en la subestación fueron realizadas utilizando dos protocolos
diferentes dependiendo del tipo de mando del equipo.

• Se incluyó la prueba de verificación de operación del interruptor. Esta prueba es de gran


importancia, ya que a pesar que se puede verificar que el interruptor funciona
correctamente al realizar otras pruebas, con esta se puede documentar y verificar el
funcionamiento del equipo para cada una de sus operaciones incluyendo el ciclo de
95

servicio exigido por EDELCA. Con esta prueba se comprueba el funcionamiento del
enclavamiento, señalización y operación manual del interruptor.

• Se incluyó la prueba de medición de la tensión de los circuitos de mando y control para


verificar que cumpla con lo especificado en los datos de placa del equipo. Y corroborar
que la instalación se realizó de manera correcta.

• Al tomar las mediciones de los tiempos de operación se incluyó la medición del tiempo de
actuación del relé de control trifásico que se especifica en la ETGS/EEM-110.

• Se incluyó el registro de la característica velocidad vs. tiempo de las operaciones de cierre


y apertura del interruptor, que especifica se debe realizar según la ETGS/EEM-110.

• Según la IEEE Std C37.09 se debe realizar una prueba al sistema de almacenamiento de
energía, que no se especificaba en el protocolo de prueba de EDELCA, por lo que se
incluyó entre las modificaciones realizadas.

• Se agregó un cuadro que permite recolectar los datos de las condiciones del equipo al
momento de la primera energización del interruptor, lo que permite llevar un mejor
control de los registros de operación del equipo.

• Las planillas correspondientes antes y después de los cambios se muestran en el Anexo B,


págs. 162, 173 y el Anexo C, pág. 236 respectivamente.

5.3 TRANSFORMADOR DE POTENCIA

• Se revisaron las normas IEEE C57.12.90 e IEEE Std 62

• Se incluyeron en la tabla de características técnicas todos los datos que según la


ETGS/EEM-130 debe contener la placa de datos del transformador de potencia.

• Se incluyó la prueba para verificar la polaridad del transformador que no estaba en el


protocolo utilizado por la empresa.
96

• Las planillas correspondientes antes y después de los cambios se muestran en el Anexo B,


págs. 171, 188 y el Anexo C, pág. 285 respectivamente.

5.4 SECCIONADORES

• Se revisaron las normas IEEE C37.35, IEC 60265-1, IEC 62271-102, IEC 60694 y ANSI
C37.32.

• Se incluyeron en la tabla de características técnicas todos los datos que según la


ETGS/EEM-120 debe tener la placa de características del seccionador.

• Se especifica que para realizar las verificaciones eléctricas de mando y señalización las
pruebas deben ser realizadas a tensión nominal, mínima tensión y máxima tensión.

• Se modificaron las tablas de recolección de datos simplificando su uso. Para ello se


separaron por renglón los datos, lo que facilita la lectura de los datos tomados.

• Las planillas correspondientes antes y después de los cambios se muestran en el Anexo B,


págs. 160, 186 y el Anexo C, pág. 291 respectivamente.

5.5 TRANSFORMADOR DE CORRIENTE

• Se revisaron las normas IEC 60044-1, IEEE C57.13.1 e IEEE C57.12.90.

• Se incluyeron en la tabla de características técnicas todos los datos que según la


ETGS/EEM-135 debe tener la placa de características del transformador de corriente.

• No se incluyeron o excluyeron pruebas debido a que el protocolo cumplía con las normas
y ETGS de la empresa. Solo se incluyeron los procedimientos e indicaciones que
especificaban las normas para cada una de las pruebas.

• Las planillas correspondientes antes y después de los cambios se muestran en el Anexo B,


págs. 165, 177 y el Anexo C, pág. 276 respectivamente.
97

5.6 PARARRAYOS

• Se reviso la norma IEC 60099-5.

• En la tabla de características técnicas se incluyeron todos los datos que según la


ETGS/EEM-140 debe incluir la placa de datos del pararrayos.

• El protocolo de la empresa solo incluye la medición del factor de pérdidas y capacitancia.


Según la ETGS/EEM-140 se deben de realizar también la medición de la corriente de
fuga resistiva y la medición de los armónicos de la corriente de fuga. Estas dos ultimas
pruebas fueron incluidas en el protocolo de prueba, pero es importante destacar que estas
sólo pueden ser realizadas cuando el equipo se encuentra en servicio; por esta razón no
fueron realizadas en la S/E El Furrial.

Estas pruebas fueron incluidas con la finalidad de que el protocolo sirviera para realizar
las pruebas de aceptación en sitio del equipo, así como también las pruebas de rutina que
se efectúen a lo largo del servicio del pararrayo, sin tener la necesidad de utilizar un
protocolo diferente.

• Para verificar que el aislamiento del pararrayos se encuentra en buenas condiciones,


también se incluyó la prueba de medición de la resistencia de aislamiento DC.

• Las planillas correspondientes antes y después de los cambios se muestran en el Anexo B,


pág. 230 y el Anexo C, pág. 297 respectivamente.

5.7 AUTOTRANSFORMADORES

• Se revisaron las normas IEEE C57.12.90 e IEEE Std 62.

• En la tabla de características técnicas se incluyeron todos los datos que según la


ETGS/EEM-140 debe incluir la placa de datos de un transformador de potencia.

• El protocolo que se presenta en los anexos se realizó con la finalidad de poder probar
cualquier tipo de transformador, tanto monofásico como trifásico y autotransformador, ya
que las prueba realizadas a estos equipos son las mismas.
98

• Las tablas están hechas para recolectar los resultados de un transformador trifásico,
debido a que este posee una mayor cantidad de devanados lo que implica un mayor
número de conexión al momento de realizar las pruebas. Si se utiliza el protocolo para
probar un transformador monofásico, solo es necesario dejar vacías las casillas que no
apliquen, lo cual no implica un trabajo extra.

• Se incluyó la prueba para verificar la polaridad del transformador y del chequeo del fluido
aislante, las cuales no se encontraban en el protocolo utilizado por la empresa.

• Las planillas correspondientes antes y después de los cambios se muestran en el Anexo B,


págs. 190, 209 y el Anexo C, pág. 232 respectivamente.
99

CAPÍTULO 6
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

Las subestaciones eléctricas de CVG EDELCA son parte fundamental del sistema eléctrico
nacional y el comportamiento adecuado del sistema depende de manera directa del correcto
funcionamiento de los equipos de estas subestaciones.

Desde su fabricación los equipos que constituyen la subestación son sometidos a una serie de
pruebas realizadas en fábrica, que tienen la finalidad de verificar que éstos cumplen con las
especificaciones necesarias y que operan de manera eficaz bajo condiciones dadas. Al salir de la
fábrica y durante su traslado e instalación, estos equipos pueden sufrir daños o modificaciones
que pueden alterar su desempeño, lo que influiría de manera directa en el desempeño de la
subestación eléctrica. Es por esta razón que en el campo, luego del montaje de los equipos, se
realizan a cada uno de ellos una serie de pruebas, que permiten verificar que no hayan sufrido
ningún tipo de daño y que cumplen con las características de diseño del fabricante.

Las pruebas son realizadas utilizando protocolos que sirven de guía, e indican cuales son las
verificaciones necesarias dependiendo del equipo en estudio. Es por ello, que el contenido de los
mismos es importante, ya que sirve de apoyo al momento de determinar el estado de un equipo.

Todas las pruebas de aceptación en campo que fueron realizadas durante la ampliación de la
subestación El Furrial permitieron detectar inconvenientes o defectos en los equipos instalados,
permitiendo corregirlos antes de ser energizados. Como los protocolos utilizados cumplen con su
objetivo, solo fueron necesarias pocas modificaciones para poder satisfacer a cabalidad lo
establecido por las ETGS y las normas aplicables.

El trabajo en campo es impredecible, ya que a pesar de cualquier planificación que se realice,


existirán condiciones y situaciones que escapan del alcance del personal que trabaja en el sitio. Es
por ello que es importante que los protocolos utilizados ayuden y faciliten el trabajo a realizar por
las personas que se encargan de verificar el estado de los equipos.
100

6.2 RECOMENDACIONES

• Seguir las recomendaciones del fabricante con respecto al almacenaje, traslado e


instalación de los equipos.

• Al momento de ejecutar las pruebas de aceptación, se debe tratar de cumplir con las
normas y especificaciones de la empresa, a pesar de los inconvenientes que pueden
ocurrir en el campo, para así poder garantizar que los resultados sean confiables.

• Los protocolos de pruebas utilizados en campo deben ser fáciles de comprender y deben
incluir los procedimientos de las pruebas, con la finalidad de simplificar el trabajo de la
persona que realiza las pruebas.

• Tratar de tomar todas las precauciones necesarias al momento de realizar las pruebas y
asegurar que el personal se encuentre equipado adecuadamente (botas, cascos, eslingas,
etc.) para evitar cualquier daño al equipo o al personal.

• Tener el equipo a utilizar a la mano para evitar retrasos e inconvenientes al momento de


realizar las pruebas en campo.

• Aplicar todas las pruebas especificadas en los protocolos, ya que cada una de las pruebas
tienen un objetivo determinado, que permite establecer la condición del equipo como un
conjunto.
BIBLIOGRAFIA

[1] Mejias Villega SA. Ingenieros Consultores. HMV Ingenieros


“Subestaciones de Alta y Extra Alta Tensión”
Medellín – Colombia. Noviembre 2003.

[2] A.S Gill, M.S.E.E, P.E


“Electrical Equipment Testing and Maintenance”
Reston Publishing Company. A Prentice – Hall Company.

[3] CVG EDELCA


“http://intranet.edelca.com.ve/”

[4] Norma IEC 60044-1


“Instrument transformers – Part 1: Current transformers”
Edición 1.2 Febrero 2003

[5] EDELCA ETGS/EEM-110


“Equipos Electromecánicos - Interruptores de Potencia para Tensiones Iguales o Superiores a 115
kV.”
Diciembre 1997

[6] EDELCA ETGS/EEM-120


“Equipos Electromecánicos - Seccionadores para Tensiones Iguales o Superiores a 115 kV.”
Diciembre 1997

[7] EDELCA ETGS/EEM-130


“Equipos Electromecánicos - Transformadores y Dispositivos de Potencial”
Abril 2002

[8] EDELCA ETGS/EEM-135


“Equipos Electromecánicos – Transformadores de Corriente”
Abril 2002

[9] EDELCA ETGS/EEM-140


“Equipos Electromecánicos – Pararrayos”
Abril 2002

[10] EDELCA ETGS/EEM-102


“Transformadores de potencia de media tensión (115 kV, 34,5 kV y 13,8 kV)
Junio 2000

[11] IEEE C57.13.1


“IEEE Guide for Field Testing of Relaying Current Transformers”
1981

101
102

[12] IEEE C57.12.90“IEEE Standard Test Code for Liquid-Immersed Distribution, Power, and
Regulating Transformers”
1999

[13] IEEE Std 62


“IEEE Guide for Diagnostic Field Testing of Electric Power Apparatus- Part 1: Oil Filled Power
Transformers, Regulators, and Reactors”
1995

[14] IEC 60099-5


“Surge arresters – Part 5: Selection and application recommendations”
Edition 1.1 2000

[15] IEEE C37.35


“IEEE Guide for the Application, Installation, Operation, and Maintenance of High-Voltage Air
Disconnecting and Interrupter Switches”
1995

[16] IEC 60265-1


“High-voltage switches - Part 1: Switches for rated voltages above 1 kV and less than 52 kV”
Tercera Edición 1998

[17] Norma IEC 62271-102


“High-voltage Switchgear and Controlgear Alternating Current Disconnectors and Earthing
Switches”
Diciembre 2001

[18] Norma IEC 60694


“Common specifications for high-voltage switchgear and controlgear standards”
Edition 2.2 Enero 2002

[19] ANSI C37.32


“American National Standard for High Voltage Switches, Bus Supports, and Accessories
Schedules of Preferred Ratings, Construction Guidelines, and Specifications”
Marzo 2002

[20] Norma IEC 62271-100


“High-voltage switchgear and controlgear High-voltage alternating-current circuit-breakers”
Edición 1.1 Mayo 2003

[21] Norma IEEE Std C37.09


“IEEE Standard Test Procedure for AC High-Voltage Circuit Breakers Rated on a Symmetrical
Current Basis”
1999
103

[22] Norma IEEE Std 4


“Amendment to IEEE Standard Techniques for High-Voltage Testing”
Marzo 2001

[23] http://www.spanish.omicron.at
ANEXO A
PRUEBAS DE RECEPCIÓN SEGÚN NORMAS

A.1 TRANSFORMADORES DE CORRIENTE [4, 11, 12]


A.1.1 MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE AISLAMIENTO DC

La resistencia de aislamiento es la resistencia entre dos cuerpos conductores separados por un


material aislante. Se determina hallando la relación entre la tensión y la corriente aplicada durante
un tiempo específico y se utiliza como una medida de la condición del material aislante.

Durante esta prueba se debe aislar el transformador de corriente del resto del sistema y se debe
desconectadar el neutro. Se aplica el voltaje de prueba por un periodo de 60 seg. entre los
terminales cortocircuitados de cada sección de los devanados, o entre cada devanado secundario
y tierra, tomando en cuenta que el valor r.m.s de la corriente por el secundario del transformador
no exceda su valor nominal, ver Fig. A.1. El armazón, núcleo y los terminales de todos los otros
devanados deben ser conectados a tierra.

Fig. A.1: Medición de la resistencia de aislamiento DC del primario vs. Secundario + tierra

El valor obtenido de la medición de la resistencia de aislamiento debe ser comparado con valores
obtenidos de otros circuitos o equipos similares. El valor mínimo aceptable para el valor de la
resistencia de aislamiento es de 1 MΩ. Si se obtienen valores inferiores a los esperados se debe
revisar el circuito cuidadosamente.

104
105

Una de las causas más comunes para obtener valores bajos de resistencia de aislamiento es la
presencia de humedad, en caso de que esto ocurra se debe secar el equipo y volver a realizar la
prueba antes de rechazar o desmantelar el mismo.

A.1.2 MEDICIÓN DE LA RELACION DE TRANSFORMACION

La relación de transformación es la relación que existe entre el número de vueltas en el devanado


de alto voltaje y el devanado de bajo voltaje. El objeto de esta prueba es comprobar que el
número de espiras en las bobinas del transformador coincidan con los valores de placa y con los
valores considerados en el diseño del equipo.

Existen dos métodos aceptados para realizar la medición de la relación de transformación de


cualquier tipo de transformador de corriente: el método del voltaje y el método de corriente.

A.1.2.1 METODO DEL VOLTAJE

Para medir la relación de transformación se aplica un valor de voltaje aceptable al secundario del
transformador y se mide la caída de tensión en el primario utilizando un voltímetro de bajo rango
de gran impedancia (20000 Ω/V o mayor), tal como se muestra en la figura A.2. La relación de
transformación es aproximadamente igual a la relación de voltaje obtenido.

Fig. A.2: Medición de la relación de transformación utilizando el método del voltaje

Al mismo tiempo que se determina la relación de transformación, se puede realizar un chequeo


de la relación del tap, para lo cual se utiliza un voltímetro, y se realiza una comparación del
voltaje de una sección del tap y el voltaje a lo largo del devanado.
106

Se recomienda utilizar un amperímetro cuando se realiza esta prueba para así poder chequear el
valor de la corriente de excitación y evitar que esta exceda su valor nominal.

A.1.2.1 METODO DE CORRIENTE

Este método no es práctico para los transformadores de corriente utilizados en los


transformadores de potencia o generadores. Requiere de una fuente de corriente capaz de inyectar
valores altos de corriente, un transformador de corriente adicional con una relación de
transformación conocida con su propio amperímetro, y un segundo amperímetro para el
transformador bajo prueba. También es necesario un autotransformador variable con la finalidad
de controlar el valor de voltaje primario del transformador de carga, tal como se muestra en la
Fig. A.3.

Cualquier transformador de corriente conectado en serie con el transformador que se esta


probando, debe de ser cortocircuitado y si es posible desconectado de la carga, ya que puede
ocurrir daños a los relés y medidores, así como disparos accidentales de los relés.

Fig. A.3: Medición de la relación de transformación utilizando el método de corriente.

Durante la prueba se debe ajustar la corriente a una serie de valores superiores al rango deseado
y se debe medir el valor de las dos corrientes de los secundarios. La relación de transformación se
calcula utilizando la siguiente relación:

IR
NT = N R
IT
107

Donde NT = relación de vueltas del transformador en prueba


NR = relación de vueltas del transformador de referencia
IR = Corriente del secundario del transformador de referencia
IT = Corriente del secundario del transformador en prueba

A.1.3 PRUEBA DE POLARIDAD

La polaridad de un transformador esta directamente relacionada con el sentido de arrollamiento


de las bobinas del transformador. Esta prueba se realiza con la finalidad de verificar que la
dirección de la corriente o flujo de potencia se manifiesta correctamente en el secundario del TC,
ver Fig.A.4.

Existen tres métodos generales aceptados para chequear la polaridad de un transformador de


corriente: voltaje DC, voltaje AC utilizando un osciloscopio y método de la corriente.

Fig. A.4: Polaridad correcta e incorrecta en un TC

A.1.3.1 PRUEBA DE POLARIDAD UTILIZANDO VOLTAJE DC

Para la comprobar la polaridad utilizando voltaje DC se utiliza una batería entre 6 V y 10 V


conectada momentáneamente al secundario del transformador en prueba y se observa la deflexión
de un amperímetro o voltímetro conectado en el primario del transformador.

Al conectar el terminal positivo de la batería al terminal X1 y el terminal positivo del


amperímetro o voltímetro al terminal H1, tal como se muestra en la Fig. A.5, y la polaridad
coincide con la identificación de los terminales, la deflexión de la aguja del equipo de medición
será en el sentido de la escala cuando la batería este conectada, y en contra del sentido de la
escala si se desconecta la batería.
108

Esta prueba también se puede realizar conectando la batería al primario del transformador y
conectando el equipo de medición en el secundario.

Fig. A.5: Prueba de polaridad utilizando voltaje DC.

A.1.3.2 PRUEBA DE POLARIDAD UTILIZANDO VOLTAJE AC Y UN OSCILOSCOPIO

Se puede utilizar un osciloscopio para chequear la polaridad del transformador de corriente tal
como se muestra en la Fig. A.6. El método consiste en aplicar un voltaje AC al devanado
secundario y compararlo con el voltaje inducido en el devanado primario del transformador.

Fig. A.6: Prueba de polaridad utilizando voltaje AC

Si solo se dispone de un canal del osciloscopio, se recomienda aplicar voltaje secundario a los
terminales de entrada verticales V y voltaje primario a los terminales de entrada horizontales H
con polaridades como se indica en el diagrama. Si en el osciloscopio la pendiente de la línea es
positiva, la polaridad coincide con la identificación de los terminales.

Si se tiene un osciloscopio con dos canales, se deben observar los voltajes del secundario y el
primario en canales separados. Si las formas de onda coinciden la polaridad es correcta. Si el
109

osciloscopio es calibrado, la relación del transformador de corriente se puede obtener


directamente midiendo la magnitud de las ondas de voltaje y multiplicando las mismas por las
constantes de la escala del osciloscopio. El amperímetro es utilizado para saber el valor de la
corriente de excitación.

A.1.3.3 PRUEBA DE POLARIDAD UTILIZANDO CORRIENTE

Se puede determinar la polaridad de un transformador de corriente colocando en paralelo la


corriente del secundario de un transformador de referencia con el secundario del transformador a
ser probado, utilizando dos amperímetros, tal como se muestra en la figura A.7. Si el
amperímetro A2 lee un valor mayor al amperímetro A1, la polaridad coincide con la identificación
de los terminales.

Fig. A.7: Prueba de polaridad con corriente AC

A.1.4 MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE LOS ARROLLADORS SECUNDARIOS

Esta prueba es de suma importancia debido a que permite determinar posibles daños en la bobina,
se debe realizar con el transformador de corriente cortocircuitado.

La prueba de medición de la resistencia se puede realizar utilizando dos métodos diferentes:


utilizando un puente o el método volti-amperimétrico.

A.1.4.1 MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA UTILIZANDO UN PUENTE

Generalmente es preferible el uso de puentes o de instrumentos digitales de alta precisión debido


a la conveniencia y precisión. Este método puede ser utilizado para resistencias de hasta 10 kΩ y
110

en los casos en que la corriente nominal del devanado del transformador sea menor a 1 A. Se
deben tomar las debidas precauciones al conectar y desconectar el puente de medición debido a la
aparición de picos de voltajes peligrosos.

A.1.4.2 MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA UTILIZANDO EL METODO VOLTI-


AMPERIMETRICO

Algunas veces este método es más conveniente que el método del puente. Debe ser utilizado solo
si la corriente nominal del devanado del transformador es igual o mayor a 1 A. Las mediciones
deben realizarse en DC, y se deben tomar mediciones simultáneas de corriente y voltaje usando
las conexiones de la Fig. A.8. El valor de resistencia a medir se calcula utilizando la ley de ohm
R=V/I.

Fig. A.8: Conexiones para la medición de resistencia utilizando el método volti-amperimétrico.

A.1.5 MEDICIÓN DE LA CORRIENTE DE EXCITACIÓN

La corriente de excitación de un transformador es la corriente que mantiene el flujo magnético


nominal en el núcleo del transformador. Las mediciones de la corriente de excitación se realizan
con la finalidad de determinar la tensión y corriente a la cual el núcleo magnético de un
transformador empieza a saturarse, de esta manera se comparan los resultados obtenidos con las
curvas del fabricante o otros datos obtenidos anteriormente, permitiendo determinar la presencia
de alguna desviación.

Antes de realizar la prueba de excitación, se debe desmagnetizar el transformador de corriente.


Para realizar esta prueba se aplica un voltaje AC al devanado secundario con el primario abierto
como se muestra en la Fig. A.9. El valor del voltaje aplicado al secundario del transformador se
111

varia, y se registra el valor de la corriente por el devanado para cada valor de voltaje aplicado. Es
importante destacar que si los terminales primarios del transformador de corriente no se
encuentran aislados de tierra la prueba puede arrojar resultados erróneos.

Para transformadores de corriente con tap, se debe seleccionar el tap secundario (mayor posible)
con la finalidad de asegurar que el transformador de corriente pueda saturarse con el equipo de
prueba disponible. El amperímetro debe ser un instrumento r.m.s, el voltímetro debe ser de
lectura promedio constituido por un instrumento d’Arsonval conectado a un rectificador de onda
completa y debe ser calibrado para que muestre la misma lectura que un voltímetro r.m.s con
voltaje sinusoidal.

Fig. A.9: Medición de la corriente de excitación

Una desviación en los resultados puede indicar un cortocircuito entre espiras, la presencia de un
camino conductor alrededor del núcleo de corriente del transformador o la existencia de
distorsión durante la prueba que se observa en la forma de onda del voltaje.

Esta prueba también puede ser realizada energizando el primario del transformador de corriente
con una fuente de corriente alta y graficando la corriente de excitación del primario contra el
voltaje del secundario en circuito abierto.

A.1.6 MEDICIÓN DE LA CAPACITANCIA Y EL FACTOR DE PÉRDIDAS

El factor de pérdidas es una propiedad inherente del material dieléctrico, representa la cantidad de
potencia activa (pérdidas) absorbida por el dieléctrico; su medición se realiza con la finalidad de
determinar el estado aislante del material dieléctrico.
112

El valor de la capacitancia depende de la geometría de las superficies involucradas en el efecto


capacitivo, debido a esto permite detectar una deformación de la superficie causada por maltratos
ocasionados durante el transporte del equipo o a esfuerzos mecánicos provocados por
cortocircuitos.

Para realizar la medición de la capacitancia y el factor de pérdidas del aislamiento se debe aplicar
un voltaje de prueba AC entre los terminales cortocircuitados del devanado primario y tierra
utilizando un puente para la medición, ver Fig. A.10. Los devanados secundarios son
cortocircuitados y conectados al puente de medición. En caso de que el transformador de
corriente posea un dispositivo especial (terminal) conveniente para esta medición, se debe
cortocircuitar el otro terminal de bajo voltaje y se debe conectar a tierra.

Fig. A.10: Medición de las pruebas de aislamiento en AC

A.2 TRANSFORMADORES DE POTENCIA Y


AUTOTRANSFORMADORES [12, 13]

A.2.1 CHEQUEO DE LOS DEVANADOS

A.2.1.1 MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DEL DEVANADO

La medición de la resistencia del devanado se realiza con la finalidad de detectar anormalidades


debido a conexiones rotas o flojas, espiras cortocircuitadas y resistencia de alto contacto en el
cambiador de tomas.
113

Esta prueba es realizada normalmente utilizando técnicas de puentes, el método


voltiamperimétrico o un micrómetro. Si se utiliza un puente es recomendable el uso del puente de
Wheatstone para valores de resistencias mayores o iguales a 1 Ω. Para valores menores a 1 Ω es
preferible utilizar un puente de Kelvin o el micrómetro.

Se recomienda realizar esta prueba luego de la medición de la corriente de excitación del


transformador para evitar el efecto del magnetismo residual. Luego de finalizada la prueba se
recomienda desmagnetizar el núcleo del transformador.

A.2.1.1.1 Método Voltiamperimétrico

El método voltiamperimétrico debe ser utilizado solamente en el caso de que la corriente nominal
del devanado sea mayor a 1 A. Las mediciones se realizan en DC y se deben tomar lecturas
simultáneas de corriente y voltaje utilizando las conexiones de la Fig. A.11. La resistencia a
medir es calculada utilizando la ley de Ohm, R= V/I. El valor de la corriente de prueba no debe
exceder el 15 % de la corriente nominal, lo cual evita el calentamiento del devanado y por lo
tanto el valor de la resistencia no varía. Las lecturas de corriente y voltaje no se deben realizar
hasta que hayan alcanzado valores estables.

Fig. A.11: Conexión para medición de la resistencia del devanado utilizando el método
voltiamperimétrico

La resistencia externa en serie con la fuente DC se utiliza para reducir el tiempo requerido para
que la corriente se estabilice, el valor de la resistencia externa debe ser grande en comparación
con la resistencia del devanado.
114

Es importante destacar que si se corta el paso de la corriente súbitamente se genera una caída de
tensión a lo largo del devanado, por lo que se debe utilizar un swiche aislado.

Los resultados obtenidos de las mediciones deben ser comparar con los valores medidos en
fábrica. También se puede realizar una comparación de las mediciones realizadas en cada fase
por separado para la conexión en Y o entre pares de terminales de los devanados para la conexión
en ∆. Normalmente se considera satisfactoria una igualdad por encima del 5 % en la comparación
de los resultados obtenidos.

En caso de que sea necesario convertir las mediciones de resistencia a valores correspondientes a
la temperatura de referencia del reporte de pruebas del transformador se debe utilizar la siguiente
fórmula:

Ts + Tk
R s = Rm
Tm + Tk

Donde Rs es la resistencia a la temperatura deseada Ts


Rm es la resistencia medida
Ts es la temperatura de referencia deseada (ºC)
Tm es la temperatura a la cual la resistencia fue medida
Tk es 234.5 ºC (cobre)
es 225 ºC (aluminio)

NOTA: La temperatura de Tk no puede ser mayor a 230 ºC para el aluminio

A.2.1.1.2 Método del puente o del micrómetro

Las conexiones para la medición del la resistencia del devanado utilizando un puente o un
micrómetro son iguales. Si se utiliza un puente el valor de la resistencia se lee de los parámetros
del puente. Si se utiliza un micrómetro es necesario programar un rango de medición y el valor de
la resistencia se lee directamente del equipo.

Para realizar esta prueba se utilizan cuatro cables que son conectados al circuito a medir, ver Fig.
A.12. Dos cables de potencial y dos cables de corriente deben ser conectados a cada uno de los
115

terminales de circuito a medir. Se debe asegurar que los cables sean del mismo tipo y que exista
un buen contacto en todas las conexiones. Es necesario tener cuidado al realizar las conexiones,
ya que los cables de corriente y voltaje no deben de tener contacto entre ellos.

Fig. A.12: Conexión para medición de la resistencia del devanado utilizando un puente o
micrómetro

A.2.2 METODOS PARA LA DESMAGNETIZACION DEL NUCLEO DEL


TRANSFORMADOR

Existen dos métodos diferentes que se pueden utilizar para desmagnetizar el núcleo del
transformador. El primer método consiste en aplicar una corriente alterna decreciente a uno de los
devanados. Para la mayoría de los transformadores, este método es impractico y requiere de
prácticas que pueden no ser seguras debido a la presencia de valores de tensión muy altos.

Un método más conveniente es el uso de corriente directa. El principio de este método es


neutralizar el lineamiento magnético en el núcleo de hierro con la aplicación de voltaje DC de
polaridades alternadas al devanado del trasformador en intervalos decrecientes. Los intervalos
son determinados cuando la corriente de desmagnetización alcanza un nivel un poco por debajo
del nivel previo, en el cual el tiempo de polaridad del voltaje es revertido. Se continúa con este
proceso hasta que el nivel de corriente sea cero.
116

En transformadores trifásicos normalmente se realiza este procedimiento en la fase con la mayor


lectura de corriente de excitación, por experiencia en la mayoría de los casos se ha demostrado
que este procedimiento es suficiente para desmagnetizar todo el núcleo.

A.2.3 MEDICIÓN DE LA POLARIDAD DEL TRANSFORMADOR

La polaridad de un transformador se determina por las conexiones internas y es indicada en la


placa de datos del equipo. Esta prueba se debe realizar para cada fase del transformador, donde
cada una de las fases debe tener la misma polaridad relativa. Los resultados obtenidos deben ser
comparados con las especificaciones de los datos de placa del fabricante.

Para realizar esta prueba se puede utilizar equipos de pruebas comerciales que proveen lecturas
precisas de relaciones de transformación y polaridad. Si no se tiene disponible este tipo de equipo
de prueba se puede realizar la medición de polaridad utilizado el método del impulso inductivo o
utilizando voltaje alterno.

A.2.3.1 MEDICIÓN DE LA POLARIDAD POR IMPULSO INDUCTIVO

Para aplicar el método del impulso inductivo es necesario utilizar una fuente de voltaje DC y dos
voltímetros DC. Por razones de seguridad es recomendable aplicar la fuente de voltaje DC en el
lado del devanado de alto voltaje.

Los voltímetros deben ser colocados uno en el lado de alta tensión y el otro en el lado de baja
tensión del transformador, tal como se muestra en la Fig. A.13. Se debe conectar la fuente de
voltaje (generalmente una batería), a los terminales H1 y H2, causando una pequeña deflexión en
el voltímetro conectado entre los terminales H1 y H2, el cual debe tener polaridad positiva.

Fig. A.13: Conexiones medición de polaridad por impulso inductivo


117

La magnitud de la deflexión no es importante, lo que se debe observar es la dirección de la


deflexión en el voltímetro entre X1 y X2, que indicara si es un transformador aditivo en caso de
que la deflexión sea positiva o si el transformador es sustractivo en caso de que la deflexión sea
negativa.

A.2.3.2 MEDICIÓN DE LA POLARIDAD UTILIZANDO VOLTAJE ALTERNO

Este método se aplica si la relación de transformación del transformador es menor a 30. Se


necesita de una fuente AC y un voltímetro AC.

Se debe aplicar una pequeña magnitud de voltaje alterno a los cables H1 y H2, realizando las
conexiones que se muestran en la Fig. A.14, se debe observar la lectura del voltímetro AC. Si el
valor indicado por el voltímetro es menor a la fuente entonces la polaridad es sustractiva, si por el
contrario indica un valor mayor a la fuente entonces la polaridad es aditiva.

Fig. A.14: Conexión medición de la polaridad utilizando voltaje alterno

A.2.4 MEDICIÓN DE LA RELACION DE TRANSFORMACION

La relación de transformación es la relación del número de vueltas en el devanado de alto voltaje


entre el devanado de bajo voltaje. Esta prueba debe ser realizada antes de energizar el
transformador por primera vez en sitio y regularmente durante las inspecciones anuales. Si el
transformador se encuentra en circuito abierto se pueden considerar iguales la relación de voltaje
y la relación de vueltas.

Para realizar esta prueba se pueden utilizar equipos de pruebas comerciales que indican de
manera directa la relación de vueltas del transformador, pero en caso de no tener disponible este
tipo de equipo se puede utilizar el método voltimétrico.
118

La tolerancia de la relación de vueltas no debe ser mayor de 0.5 % de las especificaciones de los
datos de placa para todos los devanados. En el caso de los devanados trifásicos conectados en Y,
se aplica esta tolerancia para el voltaje fase-neutro.

Si el transformador posee taps, la relación de vueltas debe ser determinada para cada uno de los
taps con el cambiador de tomas en operación desenergizada y en una posición específica, tal
como en la nominal o en la posición de mayor número de vueltas.

A.2.4.1 MEDICIÓN DE LA RELACION DE TRANSFORMACION UTILIZANDO EL


METODO VOLTIMETRICO

Este método utiliza dos voltímetros, uno conectado al devanado de alto voltaje y el otro
conectado al devanado de bajo voltaje, como se muestra en la Fig. A.15. El transformador debe
ser excitado desde el devanado de alto voltaje para evitar valores peligrosos de tensión, con un
valor de voltaje tal que no exceda el valor nominal del voltímetro. Se deben realizar la lectura en
los dos voltímetros simultáneamente y luego se debe tomar un segundo set de lecturas con los
instrumentos intercambiados.

Fig. A.15: Conexión para la medición de la relación de transformación utilizando método


voltimétrico

A.2.5 MEDICIÓN DE LA CORRIENTE DE EXCITACION

La prueba de corriente de excitación monofásica es de gran utilizada debido a que permite


detectar defectos en la estructura del núcleo magnético, cambios en los devanados, fallas en el
aislamiento entre espiras o problemas en lo dispositivos del cambiador de tomas. Estos problemas
119

son reflejados debidos a que causan un cambio en la reluctancia efectiva del circuito magnético,
el cual afectan las corrientes requeridas para forzar un fluido dado a través del núcleo.

Para realizar esta prueba se debe realizar una medición de la corriente monofásica en un lado del
transformado, usualmente el lado de alto voltaje, con el otro lado flotante (con excepción de un
neutro aterrado).

Los transformadores trifásicos son probados aplicando un voltaje monofásico a cada una de las
fases por separado. La prueba debe ser realizada al mayor voltaje posible sin exceder el voltaje
nominal del devanado en prueba.

Cuando sea posible la instrumentación debe excluir las corrientes capacitivas entre el devanado
excitado y los otros devanados, el núcleo y el tanque. Para propósitos de comparación las
siguientes pruebas se deben realizar utilizando el mismo valor de voltaje y las mismas
conexiones.

A.2.6 MEDICIÓN DE LA IMPEDANCIA DE CORTOCIRCUITO

La medición de la impedancia de cortocircuito (%Z) de transformadores de potencia se realiza


con la finalidad de detectar si ocurrieron movimientos en el devanado debido a corrientes muy
altas, daños mecánicos durante el transporte o durante la instalación del equipo. Estas mediciones
se realizan a cada una de las fases por separado. Cambios de ± 3 % en el valor de la impedancia
deben considerarse significativas.

Para realizar la medición de la impedancia de cortocircuito se utiliza el método


voltiamperimétrico tanto en transformadores monofásicos como trifásicos, empleando una fuente
de voltaje DC, un amperímetro y un voltímetro. Se procede a inyectar corriente a través de la
impedancia que se desea medir y a tomar lecturas simultaneas del amperímetro y el voltímetro.
La impedancia viene dada por las mediciones realizadas al utilizar la ley de Ohm R= V/I.
120

A.2.6.1 MEDICIÓN DE LA IMPEDANCIA DE CORTOCIRCUITO DE UN


TRANSFORMADOR MONOFASICO

Se debe cortocircuitar uno de los devanados del transformador (normalmente el devanado de bajo
voltaje) utilizando un conductor de baja impedancia, y se procede a aplicar un voltaje a
frecuencia nominal al otro devanado.

Se debe ajustar el valor del voltaje, tal que la corriente circulante sea del orden de 0.5 - 1 % de la
corriente nominal del devanado o 2- 10 A, dependiendo de los valores nominales del
transformador bajo prueba.

Se debe tener cuidado de limitar la corriente de prueba, de manera que no cause distorsión en la
forma de onda del voltaje debido a una sobrecarga en la fuente. Se debe de utilizar un
osciloscopio para observar la forma de onda durante la prueba, ver Fig. A.16.

Fig. A.16: Medición de la impedancia de cortocircuito en un transformador monofásico

El valor de la impedancia del transformador puede ser calculado utilizando la siguiente fórmula:

⎡ E ⎤
%Z monofásico = ⎛⎜ 1 10 ⎞⎟ ⋅ ⎢⎛⎜ m ⎞⎟ ⋅ kVAr 2 ⎥
⎝ ⎠ ⎢⎣⎝ I m ⎠ (kVr ) ⎦⎥

Donde Em es el voltaje medido


Im es la corriente
kVAr son los kilovoltio ampere nominal del transformador
kVr son los kilovoltio nominales a los cuales el devanado es energizado
121

A.2.6.2 MEDICIÓN DE LA IMPEDANCIA DE CORTOCIRCUITO DE UN


AUTOTRANSFORMADOR

En el autotransformador no es necesario cambiar las conexiones internas para realizar la prueba


de impedancia de cortocircuito. Se realiza utilizando el mismo procedimiento aplicado en
transformadores monofásicos; se cortocircuitan los terminales de bajo voltaje y se aplica voltaje
a frecuencia nominal en los terminales de alto voltaje.

A.2.6.3 MEDICIÓN DE LA IMPEDANCIA DE CORTOCIRCUITO EN UN


TRANSFORMADOR TRIFASICO DE DOS DEVANADOS

Se puede realizar la prueba de impedancia en un transformador trifásico utilizando una fuente


monofásica sin importar la conexión de los devanados. De existir, los terminales del neutro no se
utilizan.

La prueba es realizada cortocircuitando los tres cables de línea de los devanados de bajo voltaje y
aplicando voltaje monofásico a frecuencia nominal en los dos terminales del otro devanado. Se
deben tomar tres lecturas sucesivas en los tres pares de cables (H1 y H2, H2 y H3, H3 y H1), con
la corriente de prueba ajustado a la misma magnitud para cada lectura.

Luego el %Z del transformador trifásico es dado por:

( 60)⋅ ⎛⎜⎝ E
%Z trifásico = 1 12 + E23 + E31 ⎞ ⋅ ⎡kVA3r
I m ⎟⎠ ⎢⎣

2⎥
(kV1r ) ⎦

Donde E12, E23, E31 son los voltajes medidos


Im es la corriente
kVA3r son los kiloamperes nominales trifásicos
kV1r el voltaje de línea-línea nominal de los devanados energizados

A.2.6.4 MEDICIÓN DE LA IMPEDANCIA DE CORTOCIRCUITO EN UN


TRANSFORMADOR DE TRES DEVANADOS

Se puede realizar la prueba de impedancia de cortocircuito en un transformador de tres


devanados, el cual puede ser monofásico o trifásico, realizando mediciones de impedancia para
122

cada par de devanados (lo que significa tres mediciones de impedancias diferentes) siguiendo el
mismo procedimiento utilizado para los transformadores de dos devanados.

La impedancia equivalente para cada devanado puede ser calculada utilizando las siguientes
expresiones:

Z1 =
(Z12 − Z 23 + Z 31 )
2

Z2 =
(Z 23 − Z31 + Z12 )
2

Z3 =
(Z31 − Z12 + Z 23 )
2

Donde Z12, Z23, Z31 son los valores de las impedancias medidas entre cada par de devanados,
todas en la misma base de kVA.

A.2.6.5 MEDICIÓN DE LA IMPEDANCIA DE CORTOCIRCUITO DE UN


AUTOTRANSFORMADOR CON DEVANADO TERCIARIO

La prueba de impedancia de un autotransformador con devanado terciario, que puede ser tanto
monofásico como trifásico se realiza utilizando el mismo procedimiento utilizado para los
transformadores de tres devanados.

A.2.7 MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE AISLAMIENTO DC

La medición de la resistencia de aislamiento se realiza con la finalidad de verificar que el estado


de humedad del aislamiento en los diversos devanados y el núcleo se encuentre dentro de los
valores aceptables, también puede proveer información acerca de daños en los bushings.

Esta prueba se realiza en los transformadores con voltaje DC de hasta 5000 V, utilizando
cualquiera de los instrumentos existentes en la actualidad para la medición de la resistencia de
aislamiento.

Los devanados deben ser cortocircuitados y se deben conectar a tierra el núcleo y el tanque; los
devanados que no están bajo prueba deben de ser conectados a tierra. Los bushings deben de ser
limpiados cuidadosamente para remover cualquier rastro de condensación o de contaminación.
123

El valor de la resistencia de aislamiento varía inversamente con la temperatura, por lo que es


importante conocer el valor de la temperatura del aislamiento al momento de realizar la prueba.
En algunos sistemas de aislamiento un aumento en la temperatura de 10 ºC puede causar que la
resistencia de aislamiento se reduzca a la mitad.

A.2.8 MEDICIÓN DEL INDICE DE POLARIZACION

La prueba del índice de polarización es una prueba de medida de relación que puede ser utilizada
para predecir el comportamiento del sistema de aislamiento aún si las corrientes de cargas no se
han reducido hasta llegar a cero. Es importante destacar que esta prueba no es sensible a los
cambios de temperatura, por lo tanto, no es necesario realizar ninguna corrección.

Tiene una duración de 10 minutos, la resistencia de aislamiento se toma al minuto (1 min.) y


luego se vuelve a anotar su valor a los diez (10) minutos. El índice de polarización es el cociente
del valor de la resistencia a los 10 min. entre la lectura al minuto, tal como se muestra a
continuación:

R10
PI = (Adimensional)
R1

Donde PI es el índice de polarización


R1 es el valor de la resistencia al minuto
R10 es el valor de la resistencia a los 10 minutos

Luego de tomadas las lecturas, el voltaje de prueba se disminuye hasta cero y se descarga el
aislamiento.

Para transformadores pequeños el índice de polarización será igual a uno (1) o un poco más alto;
los transformadores más grandes poseen un índice de polarización entre 1.1 -1.3. En general, un
valor alto del índice de polarización indica que el sistema de aislamiento esta en buenas
condiciones. Un índice de polarización menor a uno indica que se requiere una acción correctiva
inmediata.
124

Limpiar y secar el equipo muchas veces ayuda a obtener valores del índice de polarización
deseados en caso de que el valor del índice de polarización sea menor al valor esperado o no sea
parecido a valores de pruebas previas.

A.2.9 MEDICIÓN DE LA CAPACITANCIA, FACTOR DE POTENCIA Y FACTOR DE


DISIPACION

La capacitancia depende de las características del material dieléctrico y de la configuración física


de los electrodos. Si las características del material aislante o la configuración del conductor
cambian, es decir, ocurren cambios causados por el deterioro del aislamiento, por la
contaminación o el daño físico, se observara una diferencia en el valor medido de la capacitancia.

En todos los equipos de potencia se puede medir una cantidad de pérdida dieléctrica presente en
el aislamiento sin importar su condición. Esta pérdida dieléctrica es la potencia disipada por el
aislamiento cuando se le aplica un voltaje alterno.

Normalmente un buen aislamiento presenta pérdidas bajas. Un aumento en las pérdidas puede
indicar problemas en la estructura del aislamiento y se presenta como consecuencia del
envejecimiento del material, la contaminación debido a humedad o sustancias químicas, el daño
físico, el estrés eléctrico o cualquier otra fuerza externa.

El factor de pérdidas es una relación adimensional expresada en %, el cual indica la condición del
aislamiento. Se mide en términos del factor de disipación (tan δ) o el factor de potencia.

Al aplicar un voltaje AC al aislamiento, ocurre un flujo de corriente que posee dos componentes,
uno capacitivo y otro resistivo, que pueden ser medidos por separado ver Fig. A.17. Se puede
definir el factor de disipación como la relación de la corriente resistiva y la capacitiva, y el factor
de potencia como la relación existente entre la corriente y la corriente total que fluye por el
aislamiento.

Las pérdidas dieléctricas se determinan con un puente como instrumento de medición, tal como el
puente Schering o un puente transformador de relación. Generalmente los instrumentos de este
tipo pueden determinar el valor de capacitancia así como también el factor de pérdidas del
aislamiento a probar.
125

Fig. A.17: Diagrama de vectores para la prueba de factor de pérdidas.

Donde V = Voltaje aplicado


IT = Corriente total
IR = Corriente resistiva
IC = Corriente capacitiva
Factor de disipación = tangente δ = IR/IC
Factor de potencia = coseno θ = IR/IT

Para realizar la medición del factor de pérdidas es necesario utilizar el puente de medición, una
fuente de poder AC y un capacitor estándar. Estas pruebas se realizan utilizando cualquier valor
de voltaje que se encuentre en el rango normal de operación del equipo de prueba, que puede ser
menor a 100 V hasta los 12 kV. Sin embargo, normalmente las pruebas de campo se realizan a
voltaje nominal o hasta un máximo de 10 kV.

Las conexiones de los cables dependerán del equipo de prueba que se utilice y dependiendo de la
complejidad del sistema de aislamiento a probar será o no necesario realizar diferentes
conexiones. Cada uno de los capacitares debe ser probado por separado, ya que de esta manera se
facilita el localizar un defecto en el aislamiento.

Se debe llevar un record de las condiciones ambientales al momento de realizar las pruebas,
debido a que estas son sensibles a las variaciones de temperatura, por lo que puede ser necesario
utilizar un factor de corrección por temperatura para realizar comparaciones con valores de otras
pruebas similares o con los valores de las pruebas realizadas en fábrica.

Para transformadores de potencia y reactores con aceite, el factor de potencia no debe de exceder
el 0.5 % a 20 ºC. En el caso de transformadores viejos el factor de potencia debe ser menor a 0.5
126

% a 20 ºC, los valores entre 0.5 % y 1.0 % a 20 ºC son aceptables, si el valor es mayor a 1.0 % se
debe realizar una inspección del equipo.

A.2.10 PRUEBA DE VOLTAJE INDUCIDO

La finalidad de la prueba de voltaje inducido es determinar la condición del transformador con


respecto a su fuerza dieléctrica y detectar la presencia de descargas parciales si existen. Esta
prueba se restringe a grandes transformadores de extra-alto voltaje, pero puede ser realizada en
cualquier tipo de transformador, esto se debe a que los transformadores de bajo voltaje no
experimentan la clase de estrés eléctrico que los transformadores de mayor voltaje.

La dificultad presente para lograr un nivel de descargas parciales (PD) ambientales o un nivel de
voltaje de radio influencia (RIV) lo suficientemente bajo para permitir la interpretación de los
resultados, debe ser un factor determinante al momento de decidir si es o no necesario aplicar esta
prueba en campo.

Para permite que cualquier fuente de descargas parciales se active y pueda ser detectada, es
necesario energizar el transformador a un nivel de voltaje mayor al normal, por lo que la prueba
se debe realizar a una frecuencia mayor a la nominal para evitar la saturación del núcleo.

Previo a la prueba de voltaje inducido se deben realizar las pruebas de bajo voltaje como son: la
medición de la resistencia de aislamiento, el factor de potencia, la relación de transformación, la
prueba de aceite dieléctrico, etc; para determinar si el aislamiento del transformador bajo prueba
se encuentra en condiciones aceptables para su energización.

Durante la prueba de voltaje inducido se utiliza un set motor-generador que provee el voltaje
necesario a una frecuencia en el rango de 180 - 400 Hz, un transformador elevador con la
finalidad de aumentar la salida del generador a un nivel apropiado de tensión, un medidor de
factor de potencia para chequear el factor de potencia de la carga de la maquina, un detector de
ultrasonido y un medidor de frecuencia de voltaje inducido. También es necesario un reactor
compensador en paralelo para lograr reducir la potencia de salida de la maquina rotante, debido a
que a un nivel de frecuencia alto el transformador bajo prueba representa una carga capacitiva.
127

Es necesario el uso de anillos corona en los bushings de alto voltaje para evitar la presencia de
descargas por efecto corona. Para prevenir el efecto corona en el suelo se deben cubrir las puntas
del transformador con anillos coronas conectados galvanicamente al tanque del transformador. Se
deben de limpiar y secar cuidadosamente los bushings de alto voltaje.

Para evitar descargas no se debe dejar sin conectar a tierra ningún objeto conductor o
semiconductor del transformador o cercano al mismo. Todas las conexiones por donde fluirá
corriente se deben realizar cuidadosamente para asegurar un buen contacto eléctrico. Se debe
desconectar cualquier pararrayo conectado al transformador antes de su energización, para evitar
daños al pararrayo y la limitación del voltaje de prueba debido a la operación del pararrayo.

La prueba de voltaje inducido debe ser realizada un día soleado. Toda clase de interferencia
externa, tal como grúas o vehículos motorizados deben ser retirados del sitio de la prueba para
lograr interpretar los resultados de manera efectiva.

El valor del voltaje y el tiempo de duración de la prueba varían de acuerdo a los valores
utilizados en fábrica para el caso de los transformadores nuevos, y disminuirá de acuerdo a los
años y la historia del transformador a probar.

Luego de conectar el set de prueba al transformador y calibrar los instrumentos de medición, se


debe incrementar el voltaje lentamente hasta llegar al nivel deseado. Los instrumentos deben ser
revisados constantemente y se debe llevar un record de los niveles de PD y RIV cada cinco (5)
minutos. Cualquier lectura erradica puede ser causa suficiente para finalizar la prueba.

Si los niveles de PD o RIV presentan una tendencia a aumentar en la ultima etapa de la prueba se
debe continuar la misma hasta que los niveles se estabilicen o empiecen a disminuir.

A.2.11 DETECCION DE DESCARGAS PARCIALES

Las descargas parciales ocurren cuando existe una falla en el sistema de aislamiento que trae
como consecuencia una redistribución de la carga, ocasionando así corrientes de baja amplitud y
de corta duración. Este tipo de descarga puede causar una mayor degradación del aislamiento y
sus alrededores pudiendo causar una falla en el equipo.
128

Existen dos técnicas diferentes utilizadas para la detección y medición de las descargas parciales.
La primera consiste en el uso de un medidor de ruido radioeléctrico, los niveles de ruido son
medidos en microvoltios y se les denomina señales de voltaje de radiointerferencia (RIV). El
segundo método consiste en el uso de un detector de descargas parciales (PD) que realiza las
mediciones en picocoulombs.

Las señales RIV se obtienen del tap capacitivo del bushing, tal como se muestra en la Fig.A.18.
Este circuito debe ser calibrado antes de energizarse, la fuente de voltaje debe ser encendida en
cero y lentamente se debe ir aumentando hasta llegar al voltaje deseado, tomando lecturas durante
el proceso. Las lecturas de ruido a bajo voltaje son indicio de interferencia que puede ser radiada
o acoplada al circuito proveniente de fuentes externas. Si la interferencia no puede ser eliminada,
se debe arreglar el límite de sensibilidad para obtener resultados significativos.

La medición de las señales de PD también se obtiene del tap capacitivo del bushing, tal como se
muestra en la Fig. A.19. La sensibilidad del sistema depende de la capacitancia del capacitor de
acoplamiento, la capacitancia del objeto de prueba y las capacitancias aisladas del circuito de
prueba. El procedimiento a utilizar es el mismo descrito anteriormente para la medición de RIV.

Fig.A.18: Medición de RIV utilizando el tap del bushing


A = Transformador bajo prueba C2 = Tap capacitivo del bushing de alto voltaje
B = Transformador elevador auxiliar Z1 = Inductancia variable
C = Reactor variable R2 = Resistencia
G = Generador Cable = Cable cubierto
C1 = Capacitancia del bushing de alto voltaje
NM = Medidor de ruido radioeléctrico
129

Las señales de PD se presentan a un voltaje conocido como el voltaje de inicio. A medida que el
voltaje es superior al voltaje de inicio, aparecerán más pulsos que pueden crecer en amplitud.
Cuando se reduce el voltaje, se puede notar el efecto de histéresis en el cual los pulsos de PD no
se extinguen hasta que el voltaje ha sido reducido significativamente por debajo del voltaje de
inicio. El voltaje al cual no se observan más PD se conoce como el voltaje de extinción.

Fig. A.19: Medición de descargas parciales utilizando el tap del bushing

A.2.12 REVISION DE LOS BUSHINGS

Los bushings forman parte elemental de los transformadores, ya que si llegan a fallar puede
resultar en la destrucción total del transformador, por lo que deben ser chequeados regularmente
y si se encuentra alguna evidencia de deterioro, deben ser reparados o reemplazados dependiendo
del tipo y grado de deterioro.

A.2.12.1 INSPECCION VISUAL

Se debe realizar una examinación minuciosa del estado general del bushing, con la finalidad de
detectar defectos, tales como: porcelanas defectuosas o rotas, grietas en las empacaduras, nivel de
aceite, deterioración de las juntas y contaminación en la superficie del bushing. Se recomienda
anotar la temperatura ambiente al momento de realizar la inspección.

A.2.12.2 NIVEL DE ACEITE

Se debe realizar un chequeo del nivel del aceite en el bushing tomando en cuenta la temperatura
ambiente, el nivel normal de aceite se encuentra para una temperatura de 20 ºC. Un error muy
130

común es agregar aceite al equipo en condiciones de temperatura bajas para lograr el nivel de
aceite deseado, lo que trae como consecuencia que al aumentar la temperatura exista un exceso
de aceite. Las tapas de llenado de aceite deben ser reemplazadas luego de la inspección para
evitar la entrada de contaminantes.

A.2.12.3 CAPACITANCIA, FACTOR DE POTENCIA Y FACTOR DE DISIPACION

Se deben realizar mediciones de capacitancia y de factor de potencia de los capacitores C1 y C2


de los bushings del transformador. Se debe destacar que los valores de C1 y C2 pueden ser muy
diferentes entre ellos, el valor de C2 puede ser hasta diez (10) veces mayor que C1. Los
resultados obtenidos de esta prueba facilitan la detección de secciones del capacitor que puedan
estar cortocircuitadas y la presencia de humedad u otros contaminantes.

Antes de realizar la medición del factor de potencia se debe limpiar y secar la superficie del
bushing. Al realizar la medición de C2 no se debe exceder el nivel de voltaje de prueba del tap

Los resultados de las mediciones deben ser corregidos por temperatura y comparados con los
valores de placa del equipo. Si se observa un incremento continuo del factor de potencia a través
de los años se debe realizar un estudio mayor del estado del bushing.

A.2.12.4 DESCARGAS PARCIALES

La actividad prolongada de las descargas parciales en el aislamiento interno del bushing trae
como consecuencia una reducción de la fuerza dieléctrica que eventualmente resulta en una falla.
La presencia de las descargas parciales puede ser detectada a través de las mediciones de PD o
RIV, las cuales deben ser realizadas a alto voltaje (voltaje línea-tierra o mayor).

Se recomienda desconectar el bushing del transformador y realizar la prueba con el bushing


sumergido en un tanque especial, ya que si se realiza la prueba con el bushing conectado al
transformador no se podrá distinguir la fuente de las descargas parciales si existe, es decir, si se
origina en el bushing o dentro del transformador.
131

A.2.13 CHEQUEO DEL FLUIDO AISLANTE

El fluido aislante que utiliza la mayoría de los equipos de potencia es el aceite mineral. Este
aceite también actúa como un medio de transferencia de calor que ayuda a eliminar el exceso de
temperatura generado por las pérdidas del equipo.

Las técnicas utilizadas para recoger la muestra de aceite deben de asegurar que la misma sea
representativa del fluido aislante contenido en el equipo. Las válvulas de muestreo deben ser
limpiadas antes de extraer la muestra, ya que estas pueden estar contaminadas. Para evitar que
burbujas de gas entren en el tanque causando una falla prematura del equipo, es necesario
asegurar que la presión del tanque sea positiva. La muestra debe ser trasladada al laboratorio en
un envase limpio y seco. Se debe evitar la exposición prolongada al sol o a la contaminación por
humedad ambiental.

Las pruebas que se deben realizar al fluido aislante son: acidez, color, fuerza dieléctrica, gas
disuelto, tensión entre fases, conteo de partículas, factor de potencia, contenido de
“Polychlorinated biphenyl” (PCB), condición de sedimentos, inspección visual, contenido de
agua, gravedad específica. Para cada una de estas pruebas es necesario una cantidad específica de
fluido aislante, ver Tabla A.I; por lo que se debe de asegurar de tomar una muestra
suficientemente grande para realizar cada una de las pruebas necesarias.

Tabla A.I: Volúmenes mínimos necesarios de fluido APRA

Prueba Cantidad de Fluido (mL)


Acidez 20
Color (Campo) 10
Dieléctrico 75
Dieléctrico 500
Gas Disuelto 50
Tensión entre Fases 20
Tensión entre Fases 15
Conteo de Partículas 100
Factor de Potencia 250
Polychlorinated
biphenyl 10
Sedimentos 50
132

Contenido de Agua 50
Gravedad Específica 125
Color (laboratorio) 125
TOTAL 1400

A.2.14 CHEQUEO DEL CAMBIADOR DE TOMAS

El cambiador del tap en un transformador de potencia puede ser de dos tipos: cambiador de tomas
para operación desenergizada y LTC. El cambiador de tomas para operación desenergizada se
localiza en el devanado de alto voltaje del transformador. El cambiador de tomas LTC esta
diseñado para operar mientras el transformador esta energizado y puede estar localizado en el
devanado de alto voltaje o el devanado de bajo voltaje, dependiendo de los requerimientos del
usuario.

A.2.14.1 CAMBIADOR DE TOMAS PARA OPERACIÓN DESENERGIZADA

Su propósito es ajustar la relación de vueltas entre el devanado primario y el secundario. Esta


localizado en el interior del tanque del transformador, por lo que para su inspección es necesario
extraer aceite hasta el nivel donde el cambiador de tomas este disponible para su inspección.

Los chequeos de diagnostico incluyen verificación de la alineación de los contactos, chequeo de


la presión de los contactos e inspección visual. Las pruebas donde sea necesaria la operación del
cambiador de tomas se deben realizar con el equipo desenergizado.

Para chequeo del lineamiento se debe realizar una prueba de relación de vueltas con la finalidad
de determinar el alineamiento correcto de los contactos del cambiador de tomas para la operación
desenergizada, sin entrar al tanque del transformador. El alineamiento inapropiado de los
contactos puede causar altas temperaturas lo que trae como consecuencia la falla del
transformador de potencia.

Para chequeo de la presión del contacto se debe medir la resistencia de contacto utilizando
cualquiera de las técnicas descritas en A.2.1.1.Los resultados obtenidos deben ser comparados
con los valores de fabrica. Cualquier desviación significativa puede ser indicativa de una presión
de contacto inapropiada. Las mediciones deben ser realizadas para cada una de las posiciones de
los taps durante su operación desenergizada.
133

La inspección visual debe realizarse como ultimo recurso para verificar la existencia de una falla
en el cambiador de tomas ya que el aceite debe ser removido del transformador.

A.2.14.2 CAMBIADOR DE TOMAS LTC

Al realizar la inspección del cambiador de tomas LTC se recomienda consultar el manual del
fabricante para verificar que no existan ningún tipo de problemas, se deben chequear los
aspectos:

a) Inspección y mantenimiento del tipo de resistencia y tipo de reactancia del cambiador de


tap de carga (tipo arco) ubicado en un compartimiento separado.

- Funcionamiento de los swiches de control.


- Posición de Stop del LTC
- Signos de presencia de humedad tales como: oxidación o agua.
- Operación y condición del selector de tap, selector cambiador y swiches de
transferencia de arco.
- Mecanismo de mando de operación.
- Revisión mecánica especificada por el fabricante.
- Operación del contador.
- Operación del indicador de posición y su coordinación con el mecanismo y el
selector de posiciones del tap.
- Operación limite del swiche.
- Integridad del bloque mecánico.
- Operación apropiada del swiche manual
- Condición física del selector del tap.
- Libertad de operación de la palanca externa.
- Extensión del arco en los contactos de arco movibles.
- Voltaje de ruptura del aceite dieléctrico

Adicionalmente se debe chequear para el tipo de resistencia del cambiador de tap de carga
(tipo arco):

- Uso del interruptor de vacío y la presencia del vacío


134

- Operación del sistema de monitoreo de vacío.


- Coordinación de las botellas de vacío con el mecanismo selector.

b) Inspección y mantenimiento del equipo del tipo de reactancia del cambiador de tomas de
carga (en vacío) ubicado en un compartimiento separado.

Debe existir la presencia de carbón pero en pequeña cantidad. Se debe probar la fuerza dieléctrica
del aceite, el cual debe ser transparente si el LTC funciona correctamente.

A.2.15 CHEQUEO DEL NUCLEO

Para el chequeo del núcleo del transformador es necesario que el mismo se encuentre aislado del
tanque y de cualquier objeto conectado a tierra. Esta prueba debe ser realizada previa a la
energización del transformador, luego de realizar cambios que puedan afectar la condición del
aislamiento o durante inspecciones mayores del equipo. La resistencia de aislamiento del núcleo
debe ser medida en intervalos regulares para observar la tendencia del valor de la resistencia, ya
que es un indicativo de la deterioración del sistema de aislamiento del núcleo.

El núcleo debe tener una sola punta de tierra para evitar un aumento del voltaje durante la
operación del transformador. De existir una conexión accidental a tierra durante el servicio del
transformador se generaría una corriente circulante en el núcleo de magnitud inversamente
proporcional a la resistencia del camino. Si esta condición se mantiene por un periodo de tiempo
puede ocasionar daños al núcleo debido al calor generado que produce grandes cantidades de gas
de etileno (ethylene) y acetylene. Bajo condiciones extremas el aislamiento del devanado puede
ser destruido causando una falla en el transformador.

Para asegurar una operación apropiada del núcleo se debe verificar que no exista una conexión
accidental a tierra y luego se debe realizar una medición de la resistencia de aislamiento del
núcleo.

La única manera de asegurar la existencia de una conexión accidental a tierra es realizando una
medición de la resistencia entre el núcleo y tierra con el transformador fuera de servicio. Es
posible identificar la ubicación de la conexión a tierra a través de una inspección visual, si el
135

mismo se encuentra localizado en la parte superior del núcleo del transformador, en caso
contrario su ubicación y reparación puede ser complicada.

Primero se debe ubicar y desconectar la banda de conexión a tierra del núcleo. Luego se conecta
una batería de 12 V o fuente DC equivalente a lo largo del núcleo (el voltaje de prueba no debe
exceder los 1000 V). Se conecta el cable negativo de un voltímetro DC en un punto conveniente
de tierra dentro del tanque. El cable positivo del voltímetro DC debe ser conectado a las láminas,
empezando en un lado del núcleo. Se debe mover el contacto gradualmente a lo largo del núcleo,
hasta que la lectura del voltímetro sea cero. El lugar en que la caída de voltaje es cero es la
ubicación de la conexión accidental a tierra.

Para reducir significativamente la corriente circulante por el núcleo, se debe reubicar la banda de
tierra. Si la conexión a tierra es externa al tanque se podrá minimizar la corriente circulante a un
nivel seguro, conectando una resistencia entre la conexión a tierra y el tanque. Es importante
destacar que esta técnica solo puede ser utilizada luego de consultar con el fabricante.

Se debe estimar la temperatura en el núcleo para poder realizar las correcciones correspondientes.
En la tabla A.II se muestra el rango típico para los valores de la resistencia de aislamiento según
su condición.

Tabla A.II: Rango del valor típico de la resistencia de aislamiento para varias condiciones del
asilamiento del núcleo

Resistencia de Aislamiento del


Tipo de Equipo Condición del Aislamiento
Núcleo
Nuevo > 1000 MΩ
> 100 MΩ Normal
Indicativo de deterioración del
Envejecido por 10 - 100 MΩ
aislamiento
Servicio Suficiente para causar corrientes
< 10 MΩ circulantes destructivas y es
necesario realizar un investigación

A.2.16 CHEQUEO DEL TANQUE Y DISPOSITIVOS ASOCIADOS

En la mayoría de los casos los equipos eléctricos se encuentran contenidos en un tanque, que
provee protección mecánica y también actúa como un reservorio para el fluido aislante que rodea
136

al equipo. El tanque posee una serie de dispositivos asociados y bushings, que dependerán en
número y tipo, del tamaño, clase de voltaje y uso del transformador.

A.2.16.1 CONSERVADORES

Los conservadores son recipientes localizados a una altura superior a la cubierta del tanque o en
una estructura adyacente, se conecta con el tanque a través de una tubería. Su función es actuar
como un reservorio del aceite en el tanque cuando ocurre un aumento de temperatura. La
posición del conservador permite mantener el aceite en el tanque a presión positiva con respecto a
la atmósfera, con la finalidad de disminuir la presencia de humedad.

Para realizar el chequeo de los conservadores se anotar del nivel de aceite que indica el
manómetro ubicado a un lado del conservador, esta lectura debe ser realizada con respecto a la
marca de 25 ºC del manómetro. Luego se debe tomar nota de la temperatura del aceite superior,
este valor se debe utilizar para corregir la lectura del nivel de aceite del manómetro. El nivel de
aceite corregido debe estar en el rango de los 25 ºC.

Si el nivel de aceite corregido es mucho mayor o menor al nivel normal, se deben chequear las
mediciones y cálculos realizados. Si se obtienen los mismos resultados, será necesario agregar o
remover según sea el caso, un poco del aceite del equipo. Adicionalmente se debe hallar la causa
del error y tratar de corregirlo antes de tomar cualquier acción. Normalmente el nivel de aceite
corregido debe mantenerse constante al menos que exista una fuga de aceite, etc.

A.2.16.2 SISTEMA DE ENFRIAMIENTO

El sistema de enfriamiento de los transformadores de potencia consiste en una combinación de


radiadores, bombas y ventiladores. En primer lugar es necesario determinar que tipo de sistema
de enfriamiento posee el transformador para así determinar que clase de pruebas se deben de
realizar.

Los ventiladores están diseñados para mover el aire a temperatura ambiente a través del radiador
y proveer la transferencia de calor del líquido aislante a la atmósfera. Son diseñados para operar
en modo manual y modo automático. Luego de instalados se debe observar la operación de los
ventiladores, el flujo de los manómetros de las bombas de aceite y chequear que las aspas del
137

ventilador se muevan en la dirección correcta. El control manual debe ser probado por un corto
periodo de tiempo con el fin de asegurar que cada estado posee suficiente voltaje para funcionar.

Para evitar que el flujo de aire sea reducido se deber verificar que los ventiladores se encuentran
dimensionados adecuadamente con respecto al diseño del sistema de enfriamiento, que funcionen
a la velocidad de diseño, que las aspas no estén dañadas y que la vía del aire no se encuentre
bloqueada. Se deben observar al menos dos ventiladores de manera simultánea, facilitando la
visualización de cualquier ventilador que posea una velocidad inferior a la de diseño.

Para chequear el controlador de temperatura, se debe remover la termocupla de su sitio y se debe


colocar el control en automático. Con un instrumento de calibración de control de temperatura se
debe aumentar lentamente la temperatura de la termocupla y verificar su funcionamiento y
calibración.

También se debe chequear el control de la carga, es decir, la operación de la corriente del


secundario del transformador de corriente. Para ello se cortocircuita el secundario del
transformador de corriente y se remueve el cable del secundario del circuito de control. Luego se
inyecta corriente en el circuito de control variando su magnitud para verificar su correcto
funcionamiento.

A.2.16.3 INTERCAMBIADORES DE CALOR DEL SISTEMA DE ENFRIAMIENTO

El primer paso a realizar es identificar el tipo de dispositivo de enfriamiento que posee el


transformador para saber cual es el procedimiento necesario a seguir.

En los sistemas de enfriamiento que utilizan agua se debe chequear que tanto la temperatura
como el flujo de agua sean el adecuado para garantizar un funcionamiento eficiente del sistema.
También es necesario tomar muestras de aceite para verificar que las tuberías por donde fluye el
agua no tengan goteras.

Para los sistemas de enfriamiento de aire se debe realizar una inspección visual de todo el sistema
con la finalidad de detectar signos de contaminación y verificar que las vías no estén obstruidas.
138

A.2.16.4 BOMBAS DEL SISTEMA DE ENFRIAMIENTO

Con la finalidad de incrementar la eficiencia de los sistemas de enfriamiento los grandes equipos
de potencia poseen una bomba de líquido que consiste en motores monofásicos o trifásicos. El
fluido aislante del equipo de potencia fluye a través del devanado de la bomba y transporta el
calor generado por las pérdidas del motor.

Las vibraciones anormales o exceso de ruido cuando la bomba está en funcionamiento puede ser
una razón para realizar un estudio más profundo. Debido a la relación existente entre la bomba de
enfriamiento y el líquido aislante del equipo de potencia, la presencia de problemas eléctricos en
el motor de la bomba puede dar falsos indicios de la condición del equipo de potencia.

Cualquier desbalance de corriente entre los terminales mayor a 15 - 20 %, es indicativo de un


problema con la bomba del motor. Todas las bombas de enfriamiento de los equipos de potencia
deben estar equipadas con un manómetro de flujo en la bomba de enfriamiento, que se utiliza
para determinar si existe flujo de aceite a través de la bomba.

Luego de verificar que las bombas de enfriamiento están encendidas, se debe observar el flujo
por el manómetro. Se apaga la bomba momentáneamente para verificar que la posición del
manómetro cambie a la posición de apagado (OFF).

A.2.16.5 OPERACIÓN DE LOS RELES

El relé de gas es un dispositivo que detecta la presencia de gas libre proveniente del aceite,
indicando el nivel de liberación de gas. También es capaz de detectar alguna entrada de aire al
transformador en condiciones ambientales extremadamente frías. El gas acumulado debe ser
analizado de acuerdo a las instrucciones del fabricante cuando el manómetro indique un valor
superior a cero.

El relé de presión puede estar localizado bajo el aceite o en el espacio del gas. La presencia de
arcos internos en los equipos de potencia genera una presión excesiva de gas que puede causar
daños severos al equipo y al personal. El relé de presión debe minimizar el daño ya que activa de
forma rápida los sistemas de protección.
139

A.2.16.6 INSPECCION DE LOS DISPOSITIVOS DE MEDICIÓN

El tanque de un transformador debe estar equipado con dispositivos de medición que indiquen el
nivel de líquido aislante, la presión y temperatura dentro del tanque, en su mayoría estos
dispositivos se encuentran normalizados a 25 ºC.

Estos dispositivos deben ser inspeccionados y calibrados periódicamente de ser necesario. En


caso de manómetro que indica el nivel de líquido no se recomienda realizar una calibración, sino
reemplazar el equipo.

A.2.17 PRUEBAS DIELECTRICAS EN SITIO [12]

Las pruebas dieléctricas en sitio permite la detección de gas combustible. Sin embargo, no se
recomienda realizar pruebas dieléctricas de manera periódica ya que aplica un gran estrés al
aislamiento del equipo.

A.3 PARARRAYOS [14]

A.3.1 CONTADORES DE DESCARGA

A través del contador de descargas se pueden saber el número de veces que el pararrayos ha
operado. El contador opera al existir impulsos de corriente por encima de una cierta amplitud. Si
el intervalo entre descargas es muy corto (menor a 50 ms), es posible que el contador de
descargas no cuente cada impulso de corriente.

Dependiendo del principio de operación y sensibilidad del contador, puede ser un indicador de
sobrevoltaje que aparecen en el sistema, o puede proveer información del número de descargas
significativas al que es sometido el pararrayo. Por razones de seguridad el contador de descargas
debe ser instalado en un lugar de fácil acceso, en donde pueda ser leído desde el suelo mientras el
pararrayos se encuentra en servicio.

A.3.2 MEDICIÓN DE LA CORRIENTE DE FUGA

La corriente de fuga total depende mayormente de la corriente capacitiva, ya que la parte


resistiva es solo una fracción de la componente de la corriente capacitiva. Las componentes
140

capacitivas y resistivas de la corriente de fuga difieren en fase 90°, por lo tanto, se necesita un
significativo aumento en la corriente resistiva antes de observar un cambio en la magnitud de la
corriente de fuga.

La deterioración de las propiedades aislantes de los pararrayos puede causar un aumento en


corriente de fuga resistiva o en la perdida de potencia para ciertos valores de voltaje y
temperatura. La mayoría de los métodos de diagnostico para determinar la condición de los
pararrayos se basa en la medición de la corriente de fuga.

Los procedimientos de medición pueden ser divididos en dos grupos: mediciones en línea, es
decir, cuando el pararrayos se encuentra conectado al sistema, y las mediciones cuando el
pararrayos esta desconectado del sistema y es energizado con una fuente de voltaje separada.
Entre los métodos existentes que permiten determinar la corriente resistiva de fuga se tienen:

A.3.2.1 MEDICIÓN DE LA CORRIENTE DE FUGA RESISTIVA

Este método puede ser dividido en cuatro grupos dependiendo en el método de extracción de la
componente resistiva de la corriente de fuga:

A.3.2.1.1 Utilizando una señal de voltaje como referencia

Este método se basa en el uso de una señal de referencia que representa el voltaje a lo largo del
pararrayos. La señal de referencia puede ser usada para realizar una lectura directa de la
componente resistiva de la corriente de fuga en el instante cuando el voltaje esta en su punto pico
(dU/d t = 0)

El voltaje y el nivel de la corriente resistiva pueden ser leídas con un osciloscopio o algún aparato
similar. Comúnmente este método es usado en el laboratorio para la determinación precisa de la
corriente resistiva desde que la señal de referencia es de fácil acceso a través de un divisor de
voltaje.

En la practica, la precisión esa limitada principalmente por el cambio de fase de la señal de


referencia y por las desviaciones de la magnitud y la fase del voltaje. La presencia de armónicos
en el voltaje puede ser causante de la reducción de la exactitud del método.
141

A.3.2.1.2 Compensación de la componente capacitiva de la corriente de fuga utilizando


una señal de voltaje

Al utilizar una señal de voltaje para compensar la componente capacitiva de la corriente de fuga,
se puede aumentar la sensibilidad de la parte resistiva de la medición. El principio básico se basa
en el uso de un puente de alto voltaje donde el brazo capacitivo-resistivo es ajustado para
balancear la componente capacitiva de la corriente de fuga, de forma que la parte resistiva no
linear contribuya a la salida de voltaje, la cual puede ser estudiada con el uso de un osciloscopio.
El puente se estabiliza cuando el voltaje es cercano a cero y con la corriente capacitiva en su
máximo.

A.3.2.1.3 Compensación de la componente capacitiva de la corriente de fuga sin utilizar


una señal de voltaje

Con este método se elimina la necesidad de una señal de voltaje. El principio básico es que se
crea una señal de referencia con frecuencia fundamental de la información derivada de la
corriente de fuga. Al ajustar apropiadamente la amplitud y el ángulo de fase, lo cual puede ser
hecho de manera automática o con el uso de un osciloscopio, se puede crear una señal de
referencia con la finalidad de compensar la componente capacitiva de la corriente de fuga. Un
gran problema puede ser la presencia de armónicos en el voltaje, el cual ocasiona armónicos en la
corriente capacitiva que puede interferir en la componente resistiva.

A.3.2.1.4 Compensación de la componente capacitiva de la corriente de fuga al combinar


la corriente de las tres fases

Este método se basa en la asunción de que las corrientes capacitivas son canceladas si se suman
las corrientes de fuga de los pararrayos en las tres fases. La corriente resultante esta compuesta de
armónicos de la corriente resistiva de los tres pararrayos, ya que las componentes fundamentales
también son canceladas mientras sean iguales en magnitud. Si existe un aumento en la corriente
resistiva de cualquiera de los pararrayos y la corriente capacitiva permanece constante, el
aumento se reflejara en la suma de las corrientes. No es necesaria una señal de voltaje de
referencia.
142

La principal desventaja para realizar este tipo de medición con el equipo en servicio es que
generalmente la corriente en las tres fases no es igual y que la influencia de los armónicos en el
sistema de voltaje puede causar armónicos en la suma de las corrientes.

A.3.2.2 DETERMINACION INDIRECTA DE LA COMPONENTE RESISTIVA A TRAVES


DEL ANALISIS DE ARMONICOS DE LA CORRIENTE DE FUGA

Este método puede ser dividido en tres grupos diferentes:

A.3.2.2.1 Análisis del armónico de tercer orden de la corriente de fuga

El tercer armónico es el mayor armónico de la corriente resistiva, y es usado comúnmente para


realizar diagnósticos. El método se basa en el hecho de que los armónicos son creados en la
corriente de fuga por las características no lineares del voltaje y la corriente del pararrayos. No se
necesita una referencia de voltaje ya que se asume que todos los armónicos provienen de la
corriente resistiva no linear.

Los armónicos en el voltaje pueden crear corrientes capacitivas armónicas que son comparables
en magnitud con las corrientes armónicas generadas por la resistencia no linear del pararrayo.
Como resultado, el error en la medición de la corriente armónica puede ser considerable si el
contenido de armónicos en el voltaje es alto.

A.3.2.2.2 Análisis del tercer armónico utilizando la compensación de armónicos en el


sistema de voltaje

El método se basa en el mismo principio que el método anterior, pero la sensibilidad a los
armónicos en el voltaje es reducido al introducir una señal de corriente que compensa el tercer
armónico capacitivo del pararrayo

A.3.2.2.3 Análisis del primer armónico de la corriente de fuga

La componente fundamental de la corriente resistiva se obtiene al filtrar e integrar la corriente de


fuga. La influencia de los armónicos en el voltaje del sistema durante las mediciones en servicio
son prácticamente eliminadas por el uso de la componente fundamental del voltaje y la corriente.
La mayor restricción de este método es la necesidad de una señal de voltaje obtenido del
143

secundario de un transformador de potencia. La precisión depende en el cambio de fase de los


voltajes y las corrientes.

A.3.3 ARMONICOS DE LA CORRIENTE DE FUGA

El contenido de armónicos en la corriente de fuga depende de la magnitud de la corriente


resistiva. Otra fuente de armónicos que puede influenciar la medición de los armónicos en la
corriente de fuga, es el contenido de armónicos en el voltaje del sistema. Los armónicos de la
corriente capacitiva producidas por los armónicos del voltaje pueden ser del mismo orden de
magnitud que los armónicos de la corriente creados por la resistencia no lineal del pararrayo.

A.4 SECCIONADORES

A.4.1 INSPECCION [15]

Luego de instalado el seccionador, pero antes de ser puesto en servicio, el equipo debe ser
cuidadosamente inspeccionado, chequeado y ajustado de acuerdo con los diagramas
correspondientes. Se recomienda realizar las siguientes inspecciones:

• Examinar el aislamiento para verificar que no existan roturas o partes defectuosas.


• Chequear todos los contactos para verifica que no existan daños que puedan afectar el
ajuste de las partes, la presión apropiada y el alineamiento. Si es recomendado por el
fabricante se deben lubricar los contactos.
• Chequear el ajuste de todas las conexiones.
• Examinar todas las cerraduras para verificar su operación y funcionamiento.
• Chequear los mecanismos de operación para verificar su correcto funcionamiento.
• De último se debe chequear el espacio entre el equipo y las partes energizadas, así como
el espacio entre equipos.

A.4.2 PRUEBAS DE OPERACIÓN MECANICA [16, 17]

Las pruebas de operación mecánica se realizan para asegurar que los seccionadores y los
seccionadores de puesta a tierra tengan un desempeño adecuado al trabajar dentro del rango de
voltaje especificado y los limites de presión de sus dispositivos de operación.
144

Durante las pruebas, las cuales se realizan en ausencia de voltaje y corriente en el circuito
principal, se debe verificar que los seccionadores y las puestas a tierra abren y cierran de manera
correcta cuando los dispositivos de operación se encuentran energizados o se encuentran bajo
presión. También se debe verificar que la durante la operación el equipo no sufra ningún tipo de
daños.

El seccionador debe ser sujeto a las siguientes pruebas:

• Cinco ciclos de operación a máximo voltaje especificado y/o a máxima presión del gas.
• Cinco ciclos de operación a mínimo voltaje especificado y/o a mínima presión del gas.
• Cinco ciclos de operación manual del seccionador. Si el seccionador puede ser operado
manualmente aparte del mecanismo eléctrico normal.

Si el seccionador solo puede ser operado manualmente se deben realizar diez ciclos de operación
para probar su correcto funcionamiento.

Durante las pruebas se deben alcanzar las posiciones de abierto y cerrado en cada ciclo de
operación sin realizar ningún tipo de ajuste al equipo o al mecanismo de operación. Luego de las
pruebas el equipo no debe de haber sufrido ningún tipo de daño.

A.4.3 MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DEL CIRCUITO PRINCIPAL [17, 18]

Esta prueba se puede realizar a través de la medición de la caída de voltaje o directamente por la
medición de la resistencia entre los terminales de cada polo, utilizando una fuente DC, a
temperatura ambiente. La corriente aplicada puede tener un valor entre 50 A y el valor de la
corriente nominal.

Durante la realización de esta prueba se deben anotar las condiciones generales, tales como:
corriente, temperatura ambiente, humedad, puntos de medición, etc.

Se debe destacar que un aumento en el valor de la resistencia del circuito principal no siempre es
consecuencia de una mala conexión o un mal contacto. En este caso se debe repetir la prueba
utilizando un valor de corriente mayor, lo más cercano posible al valor de la corriente nominal.
145

Los resultados de la medición de resistencia de dos pruebas diferentes no deben diferir en más de
un 20 %.

A.4.4 PRUEBAS DE LOS CIRCUITOS AUXILIARES Y DE CONTROL [18]

El objetivo de estas pruebas es verificar la instalación de los circuitos auxiliares y de control


como un equipo, sin necesidad de repetir pruebas individuales a los componentes que lo
conforman.

A.4.4.1 INSPECCION DE LOS CIRCUITOS AUXILIARES Y DE CONTROL,


VERIFICACION DE LOS DIAGRAMAS DEL CIRCUITO Y EL CABLEADO

Se deben chequear la naturaleza de los materiales, la calidad del ensamblado, el acabado y de ser
necesarias las capas de protección contra la corrosión. También es necesario un chequeo visual
para verificar la instalación satisfactoria del aislamiento, de las cerraduras, de los candados, etc.

Los componentes de los circuitos auxiliares y de control deben ser revisados para chequear que
hayan sido instalados correctamente.

Se debe chequear que las conexiones del cableado tengan suficiente espacio para la conexión
apropiada de los conductores. Se debe prestar especial atención en asegurar que no exista el
riesgo de daños de los conductores debido a superficies afiladas, elementos con altas
temperaturas o al movimiento de las partes movibles.

También se debe verificar la correcta identificación de los componentes, terminales y del


cableado. Y que la instalación del cableado se haya realizado de acuerdo a los diagramas de
circuitos y de cableados suministrados por el fabricante.

A.4.4.2 PRUEBAS FUNCIONALES

Las pruebas funcionales de los circuitos auxiliares y de control se deben realizar con la finalidad
de verificar el correcto funcionamiento de los mismos. El procedimiento de estas pruebas
dependerá de la complejidad de los circuitos a probar.
146

A.4.4.3 PRUEBA DE CONTINUIDAD DE LAS PARTES METALICAS ATERRADAS

Esta prueba se debe realizar en los circuitos auxiliares y de control. Para ello se utiliza una fuente
DC con un voltaje máximo de circuito abierto de 12 VDC, un regulador de corriente de salida e
instrumentos de medición de voltaje y de corriente.

Se debe aplicar una corriente mínima de 2 A entre la tierra principal y cada una de las siguientes
partes mecánicas: puertas, manillas de las puertas y armazón, para medir el valor de la resistencia
entre estos puntos. Un valor aceptable de la resistencia medida es de 0,5 Ω. Al momento de
realizar la prueba puede ser necesario remover un poco del revestimiento en los puntos de
medición.

A.4.5 CONDICIONES PARA LA MEDICIÓN DE VOLTAJE [19]

Las mediciones de voltaje deben ser realizadas en los terminales de entrada del mecanismo de
control de potencia. Las mediciones de máximo voltaje se deben realizar sin carga y las
mediciones a mínimo voltaje se deben realizar durante el flujo de corrientes de operación.

Los circuitos de control deben ser capaces de soportar altos niveles de voltaje, los cuales
aparecen si se mantiene el máximo voltaje cuando existe flujo de corriente. No es necesario
mantener el nivel de voltaje mientras se mantenga el nivel de voltaje dentro del rango específico.
Sin embargo, se debe mantener el voltaje mínimo junto con el flujo de corriente de operación
para verificar la operación apropiada.

A.5 INTERRUPTORES DE POTENCIA [20]

A.5.1 CHEQUEO GENERAL DESPUES DE LA INSTALACION

Luego de instalar un interruptor de potencia se deben chequear los siguientes aspectos:

A.5.1.1 CHEQUEO GENERAL

- Ensamblado de acuerdo a las instrucciones y dibujos del fabricante


- Ajuste del interruptor (circuito de cierre, sistemas de fluido y dispositivos de
control
147

- Aislamiento externo, si aplica, chequeo del aislamiento interno (limpio y sin


averías)
- Pintura o cualquier otra protección contra la corrosión
- Dispositivos de operación (libre de contaminación)
- Adecuada conexión de la tierra al interruptor, incluyendo la conexión a la malla de
tierra de la subestación.
- Si es posible se debe tener un record del número de operaciones al momento de la
entrega, número de operaciones una vez culminadas todas las pruebas en sitio y el
número de operaciones al momento de la primera energización.

A.5.1.2 CHEQUEO DE LOS CIRCUITOS ELECTRICOS

- Chequeo del cableado


- Operación correcta de la señalización (posición, alarmas, bloqueos, etc.)
- Operación correcta de la calefacción y del alumbrado

A.5.1.3 CHEQUEO DEL AISLAMIENTO Y/O FLUIDOS AISLANTES

Se debe chequear el tipo de aceite, la fuerza dieléctrica, el nivel de presión y densidad del SF6.
También se debe realizar un chequeo de calidad, para confirmar que se cumpla con los niveles de
IEC 60376, IEC 60480 e IEC 61634. Estos chequeos de calidad no son necesarios en equipos
sellados y gas nuevo utilizado de botellas selladas.

A.5.1.4 CHEQUEO DE LOS FLUIDOS DE OPERACIÓN CUANDO SON LLENADOS O


AGREGADOS EN SITIO

Se debe verificar el nivel del aceite hidráulico, al menos que se especifique lo contrario. También
se debe verificar que el nivel de humedad es lo suficientemente bajo para prevenir corrosión
interna o cualquier otra clase de daño al sistema hidráulico.
148

A.5.2 COMPORTAMIENTO DE LOS INTERRUPTORES DURANTE LA


REALIZACION DE UNA PRUEBA

Durante la realización de pruebas a los interruptores de potencia no se deben observar signos de


estrés, muestra de comportamiento peligroso para el operador o interacción perjudicial entre
polos o con equipos cercanos.

A.5.3 MEDICIÓN DE LAS CARACTERISTICAS DE PRESION DEL FLUIDO


AISLANTE (SI ES APLICABLE)

Las siguientes mediciones deben ser tomadas con la finalidad de compararlas con los valores
obtenidos durantes las pruebas de rutina suministradas por el fabricante. Estos valores servirán
como referencia para mantenimientos futuros y cualquier otro chequeo, que permitirá la
detección de cualquier cambio en las características de operación del interruptor.

Estas mediciones incluyen un chequeo de las operaciones de alarma y dispositivos de bloqueo


(suiches de presión, relés, etc.) cuando sea aplicable.

A.5.3.1 MEDICIONES A REALIZAR

a) Si es aplicable, con aumento de presión:

- El valor de reajuste del dispositivo de apertura


- El valor de reajuste del dispositivo de cierre
- El valor de reajuste del dispositivo de recierre.
- Desaparición de la alarma de baja presión

b) Si es aplicable, con disminución de presión:

- Aparición de la alarma de baja presión


- Valor de operación del dispositivo de recierre
- Valor de operación del dispositivo de cierre
- Valor de operación del dispositivo de apertura
149

A.5.4 MEDICIÓN DE LA CARACTERISTICAS DE LA PRESION DEL FLUIDO EN


OPERACIÓN (SI ES APLICABLE)

Se deben realizar las siguientes mediciones, con la finalidad de comparar los valores medidos con
los valores obtenidos en las pruebas de rutina y los suministrados por el fabricante. Estos valores
servirán como referencia en futuros chequeos (mantenimiento) y permitirá detectar cualquier
anomalía en la operación del interruptor.

Estas mediciones incluyen un chequeo de las operaciones de los dispositivos de alarma (presión,
suiches, relés, etc.)

A.5.4.1 MEDICIONES A REALIZAR

a) Con un aumento en la presión con el dispositivo de bombeo (bomba, compresor, válvula de


control, etc.) en servicio:

- El valor de reajuste del dispositivo de apertura


- El valor de reajuste del dispositivo de cierre
- El valor de reajuste del dispositivo de recierre
- Desaparición de la alarma de baja presión
- Desconexión del dispositivo de bombeo
- Apertura de la válvula de seguridad

Las mediciones pueden ser combinadas con las mediciones del tiempo de recarga del mecanismo
de operación.

b) Con una disminución en la presión con el dispositivo de bombeo apagado:

- Cierre de la válvula de seguridad


- Encendido del dispositivo de bombeo
- Aparición de la alarma de baja presión
- Bloqueo del recierre
- Bloqueo del cierre
- Bloqueo de la apertura
150

A.5.5 MEDICIÓN DEL CONSUMO DURANTE OPERACIÓN (SI ES APLICABLES)

Con el dispositivo de bombeo apagado y la reserva individual a la presión de interrupción del


dispositivo de bombeo, debe ser evaluado el consumo de cada una de las siguientes operaciones o
secuencias:

- Apertura trifásica.
- Cierre trifásico.
- O - 0,3 s - CO trifásico (si es aplicable)

Se debe de anotar el valor de la presión luego de realizada cada operación o secuencia.

A.5.6 VERIFICACION DE LA SECUENCIA DE OPERACIÓN NOMINAL

Se debe verificar la habilidad del interruptor de realizar su secuencia de operación nominal. Esta
prueba se debe realizar con el dispositivo de recarga en servicio, con voltaje en sitio, y si es
posible, empezando con la presión de interrupción en el dispositivo de bombeo.

A.5.7 MEDICIÓN DE LOS TIEMPOS DE OPERACIÓN

Características de los tiempos de operación del interruptor

A.5.7.1 TIEMPOS DE APERTURA Y CIERRE

Las siguientes mediciones se deben realizar a máxima presión y en los terminales del equipo con
la mayor corriente posible:

- Tiempo de cierre de cada polo


- Tiempo de apertura de cada polo

En el caso de múltiples bobinas, todas deben ser probadas y se deben anotar el tiempo de
operación de cada una de ellas. También se debe llevar un record del voltaje utilizado durante las
pruebas. En el caso de existir un relé de control trifásico, se debe llevar un registro del tiempo de
operación del mismo, para utilizarlo al momento de calcular el tiempo de operación total de los
tres polos (tiempo del relé más el tiempo de apertura o cierre).
151

Si el interruptor posee unidades resistivas de cierre y apertura, se deben tomar los tiempos de
inserción de las mismas.

A.5.7.2 OPERACIÓN DE LOS CONTACTOS AUXILIARES Y DE CONTROL

Se debe determinar el tiempo en que operan los contactos auxiliares y de control en relación con
la operación de los contactos principales, durante la apertura y el cierre del interruptor.

A.5.8 TIEMPO DE RECARGA DEL MECANISMO DE OPERACION

A.5.8.1 MECANISMO OPERADO CON FLUIDO

Se debe realizar la medición del tiempo de operación del dispositivo de bombeo (bomba,
compresor, válvula de control, etc.) durante las siguientes operaciones:

- Entre la máxima y la mínima presión


- Durante las siguientes operaciones o secuencias de operaciones, iniciando cada una de
ellas a mínima presión
- Cierre trifásico
- Apertura trifásica
- O - 0,3 s - CO trifásica (cuando aplique)

A.5.8.2 MECANISMO DE OPERACIÓN CON RESORTE

Se debe realizar la medición del tiempo de recarga del motor luego de una operación de cierre.

Comportamiento del interruptor mientras se le da una orden de cierre al estar efectuándose la


apertura del interruptor. Se debe verificar que el interruptor cumpla con las especificaciones
técnicas ante la presencia de una orden de cierre mientras el interruptor efectúa un orden de
apertura.

A.5.9 PROTECCION CONTRA DISCREPANCIAS DE POLOS (SI ES APLICABLE)

Se debe chequear la protección contra la discrepancia de polos utilizando cualquiera de las


siguientes pruebas:
152

- Con el interruptor abierto, se debe energizar el circuito de cierre de uno de los


polos y verificar que el polo cierre y luego abra.
- Con el interruptor cerrado, se debe energizar el circuito de apertura de uno de los
polos y verificar que los dos otros polos también abran.

A.5.10 PRUEBAS DIELECTRICAS EN LOS CIRCUITOS AUXILIARES

Se deben realizar pruebas dieléctricas en los circuitos auxiliares con la finalidad de verificar que
no han sufrido ningún daño durante su almacenamiento y transporte. Sin embargo, se debe
destacar que estos circuitos poseen sub-componentes muy vulnerables y la aplicación de todo el
voltaje de prueba por un tiempo prolongado puede causar daños al circuito. Para evitar esto para
evitar la desconexión temporal de las conexiones, el fabricante debe proveer información sobre el
procedimiento adecuado para determinar que no ha ocurrido ningún daño en el circuito, así como
también el procedimiento para guardar los resultados de esta prueba.

A.5.11 MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DEL CIRCUITO PRINCIPAL [18, 20]

La prueba de medición de la resistencia del circuito principal solo debe de realizarse si el


interruptor a sido armado en sitio. Se puede realizar a través de la medición de la caída de voltaje
o directamente por la medición de la resistencia entre los terminales de cada polo, utilizando una
fuente DC, a temperatura ambiente. La corriente aplicada puede tener un valor entre 50 A y el
valor de la corriente nominal.

Durante la realización de esta prueba se deben anotar las condiciones generales, tales como:
corriente, temperatura ambiente, humedad, puntos de medición, etc. Se debe destacar que un
aumento en el valor de la resistencia del circuito principal no siempre es consecuencia de una
mala conexión o un mal contacto. En este caso se debe repetir la prueba utilizando un valor de
corriente mayor, lo más cercano posible al valor de la corriente nominal.

A.5.11 FRECUENCIA DEL CIRCUITO DE PRUEBA [21]

Cuando se realizan pruebas a una frecuencia diferente a la frecuencia nominal, se deben tener
consideraciones especiales al rango de cambio de la corriente cuando esta pasa por cero, ya que el
153

comportamiento de algunos interruptores esta muy influenciado por el rango de la corriente al


momento del paso por cero.

A.5.12 PRUEBAS DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE ENERGIA PARA


MECANISMOS HIDRAULICOS/NEUMATICOS [21]

Los mecanismos de operación que almacenan la energía en forma de aire comprimido o cualquier
otro gas deben ser sujetos a las siguientes pruebas:

- Los suiches de presión deben ser probados para verificar que funcionen a las
presiones indicadas.
- La válvula de alivio de presión debe abrir dentro del rango de presión superior al
normal y debe cerrar antes que operen los dispositivos de desconexión de baja
presión.
- Empezando a presión normal y sin llenar la reserva de gas, el interruptor debe de
realizar al menos dos ciclos de C-O antes que los dispositivos de desconexión de
baja presión operen.
- Empezando a presión normal y sin llenar la reserva de gas un interruptor con
sistema hidráulico o neumático, debe realizar al menos cinco operaciones de cierre
y cinco de apertura antes que los dispositivos de desconexión de baja presión
operen.
A.6 TECNICAS PARA REALIZAR PRUEBAS DE ALTO VOLTAJE [22]
A.6.1 MEDICIÓN DE LA CAPACITANCIA Y LAS PERDIDAS DIELECTRICAS

El material aislante se utiliza para:

• Soportar componentes del sistema y al mismo tiempo aislarlos eléctricamente entre ellos
y de la tierra.
• Actuar como un dieléctrico en un sistema capacitivo.

Los materiales aislantes son imperfectos y al ser sujetos a altos voltajes presentas pérdidas. Es
importante que el diseñador y operador del equipo conozca la cantidad de pérdidas con la
finalidad de evitar la disipación de energía excesiva, lo que puede causar una falla del equipo. La
medición de las pérdidas en intervalos regulares durante la vida activa del aparato pueden ser
154

utilizada como un instrumento de diagnostico para detectar la degradación del aislamiento debido
al envejecimiento, presencia de humedad, etc.

A.6.1.1 CIRCUITOS EQUIVALENTES

Cualquier estructura de aislamiento es altamente compleja y para facilitar la evaluación


experimental de las pérdidas dieléctricas, se utilizan circuitos simplificados. Comúnmente se
utilizan dos circuitos equivalentes:

• El circuito equivalente en paralelo


• El circuito equivalente en serie

Estos circuitos equivalentes se muestran en la Fig. B.1, con sus respectivos diagramas de
vectores. El circuito equivalente es un arreglo conveniente de los elementos del circuito que es
utilizado para calcular ciertas cantidades (como el factor de potencia) para la medición de otros
(como voltaje, corriente y potencia) con el fin de establecer el estado del sistema de aislamiento.

(a) (b)

Fig. A.20: (a) Equivalente paralelo (b) Equivalente serie

Donde IC es la corriente a través del capacitor


CP es la capacitancia del circuito paralelo
RP es la resistencia de circuito paralelo
CS es la capacitancia del circuito serie
155

VC es el voltaje aplicado al capacitor


RS es la resistencia del circuito serie

Es importante destacar que los valores de resistencia (R) y capacitancia (C), que se obtienen de
las mediciones, sean aplicadas solo en las condiciones de voltaje, frecuencia, temperatura, etc.,
existentes durante la medición. Si se cambia cualquiera de las condiciones anteriores se puede
obtener diferentes valores de R y C.

Los efectos de la temperatura durante las mediciones de factor de potencia son muy conocidos
para diferentes tipos de aparatos. Las mediciones del factor de potencia a una temperatura de
referencia pueden ser obtenidas a través de mediciones realizadas a una temperatura diferente,
utilizando factores de corrección de temperatura.

Existen disponibles instrumentos comerciales que realizan las mediciones a frecuencias


diferentes que la frecuencia nominal. Se debe tener cuidado al interpretar estas mediciones, ya
que necesariamente no son equivalentes a mediciones realizadas a frecuencia nominal.

A.6.1.2 EVALUACION DE LOS PARAMETROS DE PERDIDAS DIELECTRICAS

Los valores relacionados a las pérdidas dieléctricas son obtenidos de las siguientes ecuaciones,
correspondientes a los circuitos de la Fig. B.1:

a) Circuito equivalente paralelo


Ir 1
Factor de disipación (tan δ) = =
Ic ω ⋅ Rp ⋅ C p

Ir 1
Factor de potencia (cos φ ) = =
1 + ω 2 ⋅ Rp ⋅ C p
I 2 2

b) Circuito equivalente serie


Vr
Factor de disipación (tan δ) = = ω ⋅ Rs ⋅ Cs
Vc
Vr ω ⋅ Rs ⋅ Cs
Factor de potencia (cos φ ) = =
1 + ω 2 ⋅ Rs + Cs
V 2 2
156

Nota: Para ambos circuitos equivalentes cuando δ en radianes es de un valor pequeño, la tangente
de δ es igual a δ, y el factor de disipación es igual al factor de potencia.

Los valores de CS, CP, RP y RS se relacionan por medio de las siguientes ecuaciones:

Cs Cs
Cp = =
1 + (tan δ ) 1 + (ω ⋅ Rs ⋅ Cs )
2 2

⎡ ⎤
[ ]
Donde Cs = C p 1 + (tan δ ) = C p ⎢1 +
2 1
2⎥
⎣⎢ (ωR pC p ) ⎦⎥

⎡ 1 ⎤ ⎡ 1 ⎤
R p = Rs ⎢1 + 2⎥
= Rs ⎢1 + 2⎥
⎣ (tan δ ) ⎦ ⎣ (ω ⋅ Rs ⋅ Cs ) ⎦
Rp Rp
Rs = =
1 1 + (ω ⋅ R p ⋅ C p )
2
1+
(tan δ )2

A.6.1.3 METODOS DE MEDICIÓN

Generalmente las mediciones dieléctricas a frecuencia nominal son realizadas utilizando puentes
de medición. Los tipos de puente básicos utilizados son el puente de Schering y el puente
transformador de relación. En la actualidad existen una gran variedad de instrumentos
comerciales disponibles que pueden ser diferentes a los puentes de medición explicados a
continuación. En estos casos se debe consultar el manual de instrucciones del fabricante.

A.6.1.3.1 Puente Schering

Asumiendo el circuito equivalente paralelo, el circuito básico se muestra en la Fig. B.2. Los
valores de RP y CP viene dados por:

⎛C ⎞ ⎛R ⎞
R p = R3 ⎜⎜ 4 ⎟⎟ C p = Cs ⎜⎜ 4 ⎟⎟
⎝ Cs ⎠ ⎝ R3 ⎠
Donde R3, R4 son resistencias variables del puente
C4 es el capacitor variable del puente
157

Para valores pequeños de δ, el factor de disipación y el factor de potencia son iguales y son

calculados con δ = 1
(ω ⋅ Rp ⋅ C p )

Fig. A.21: Circuito básico del puente Schering

Siendo Cs el capacitor de referencia

A.6.1.3.2 Puente transformador de relación

En la Fig. B.3 se muestra el circuito típico de este puente de medición. Se utiliza un


transformador especial con dos devanados de relación N1 y N2 y un devanado de detección D. Se
debe realizar un ajuste al variar el número de vueltas N1 hasta que se obtiene el balance del
amperaje. La condición de balance se logra al tener un flujo magnético igual a cero en el núcleo.
El indicador de nulidad conectado al devanado de detección responde al flujo presente en el
núcleo y por lo tanto indica el estado de balance. En condiciones balanceadas los valores de RP y
CP viene dados por:

N1 ⎛ 1 ⎞
Rp = ⋅ ⎜⎜ 2 ⎟⎟
N2 ⎝ ω R2C2Cs ⎠
Donde R2 es una resistencia variable en el puente
C2 es el capacitor del puente

N2 ⎛ Cs ⎞
Cp = ⋅ ⎜⎜ ⎟
2 ⎟
⎝ 1 + ω ⋅ R2 ⋅ C2 ⎠
2 2
N1
158

Para valores pequeños de δ


1
δ= o δ = ω ⋅ R2 ⋅ C2
ω ⋅ Rp ⋅ C p

Fig. A.22: Circuito básico del puente transformador de relación


ANEXO B
PROTOCOLOS UTILIZADOS POR LA EMPRESA

159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
ANEXO C
PROTOCOLOS DE PRUEBA MODIFICADOS

231
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


TRANSFORMADORES DE POTENCIA DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

1.- CARACTERISTICAS TECNICAS


Identificación:
Ubicación:
TIPO DE TRANSFORMADOR (Marcar con una X)
( ) Transformador → ( ) Monofásico ( ) Trifásico
( ) De Potencia ( ) De Distribución
( ) Autotransformador → ( ) Monofásico ( ) Trifásico
( ) Reactor en Derivación → ( ) Monofásico ( ) Trifásico
( ) Transformador de Puesta a Tierra

Fabricante: Modelo: Nº Serie:


Año de fabricación: Grupo de Conexión: Frecuencia Nominal:
Potencia Nominal Devanado de Alta Tensión (AT): __________
Devanado de Media Tensión (MT): __________
Devanado de Baja Tensión (BT) : __________

Tensión Nominal Devanado de Alta Tensión (AT): __________


Devanado de Media Tensión (MT): __________
Devanado de Baja Tensión (BT) : __________

Corriente Nominal Devanado de Alta Tensión (AT): __________


Devanado de Media Tensión (MT): __________
Devanado de Baja Tensión (BT) : __________

Tipo de Material de los Arrollados: Polaridad (Trx Monofásico):


Tipo de Enfriamiento: Nivel de Ruido Máximo:
Elevación de Temperatura Nominal → Devanado __________
Aceite __________

Peso → Total __________


Circuito Magnético __________
Estructura de Fijación __________
Arrollados __________
Aislamiento Sólido __________
Tanque y Accesorios __________
Partes para el Desencubado __________

Líquido Aislante → Tipo __________


Peso Total __________
Volumen en el Conservador __________
Volumen en el Transformador __________
Volumen Total __________

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


TRANSFORMADORES DE POTENCIA DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

1.- CARACTERISTICAS TECNICAS (CONTINUACIÓN)


Sobretensión de Maniobra → Alta tensión – Línea __________
Media Tensión – Línea __________

Altura Libre Requerida para el Desencubado (desde el riel hasta el gancho de cuba):
Nivel Básico de Impulso (BIL) → Alta Tensión – Línea __________
Media Tensión – Línea __________
Baja Tensión __________
Neutro __________

Impedancia de Cortocircuito → AT - MT __________


AT - BT __________
MT - BT __________

Frecuencia Industrial → Alta Tensión __________


Media Tensión __________
Baja Tensión __________
Neutro __________
Aisladores Pasatapas __________

Nivel de vacío que soporta el tanque: Nivel de vacío que soportan los radiadores:
Presión positiva que soporta el tanque: Presión positiva que soportan los radiadores:

CAMBIADOR DE TOMAS
Posición Corriente nominal Tensión nominal Relación de vueltas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


TRANSFORMADORES DE POTENCIA DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

1.- CARACTERISTICAS TECNICAS (CONTINUACIÓN)


AISLADORES PASATAPAS
Tipo Serial Um/Uy In Angulo C1 Tag δ C2 Tag δ
H1
AT H2
H3
X1
MT X2
X3
Y1
BT Y2
Y3
Neutro H0-X0

TRANSFORMADORES DE CORRIENTE DE LOS AISLADORES PASATAPAS


TC Precisión Relación de transformación Polaridad
H1
AT H2
H3
X1
MT X2
X3
Y1
BT Y2
Y3
Neutro H0-X0

TRANSFORMADORES DE POTENCIAL DE LOS AISLADORES PASATAPAS (TPP)


Marca:
Tipo: Salida
Clase de aislamiento: Tensión de salida (V)
Potencia Máx.
Clase de precisión: Devanado
(W)
Seriales H1:
H2: S1-S3
H3:
Condensador C3: S2-S3
Frecuencia:
Tensión secundaria: Z1-Z3
Peso:
Instrucción de operación: Z2-Z3

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


TRANSFORMADORES DE POTENCIA DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

1.- CARACTERISTICAS TECNICAS (CONTINUACIÓN)


OBSERVACIONES:

NOTA: Según ETGS/EEM-101 cada parte principal y auxiliar del equipo debe tener una placa característica en
forma legible y duradera.
Según ETGS/EEM-102 las placas deben ser suministradas cuando sean requeridas para identificación de aparatos
colocados sobre paneles. Igualmente indicadores, medidores y placas deben ser marcados en unidades del sistema
métrico. La placa de características debe contener como mínimo los datos requeridos en la tabla Nº 1.

2.- VERIFICACIONES GENERALES


Marque con una X donde corresponda
BIEN CHEQUEAR NA
Válvula de alivio de presión
Identificación
Válvula de retención
Válvula de alivio de presión
Diagrama de ubicación
Válvula de retención

AT (H2) → TM1
Indicador de temperatura de
MT (X2) → TM2
los devanados
BT (Y2) → TM2
Secador de aire (Silicagel)
Indicador de temperatura del aceite → TM1
Nivel de aceite del tanque conservador
Nivel de aceite del tanque para cambiador de tomas
Rele Buchholz del tanque principal
Rele de protección del cambiador de tomas bajo carga
Calefacción de los gabinetes
Tomacorrientes
Estado de la pintura
Puesta a tierra
Indicios de fuga de aceite
Color del aceite Claro _______ Oscuro _______
Bombas
Grupos de enfriamiento Radiadores
Tuberías
OBSERVACIONES:

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


TRANSFORMADORES DE POTENCIA DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

3.- MEDICION DE LA RESISTENCIA DE AISLAMIENTO DC


Según la Norma IEEE Std 62 la medición de la resistencia de aislamiento se realiza en los transformadores
utilizando voltaje DC de hasta 5000 V. Los devanados deben ser cortocircuitados y se deben conectar a tierra el
núcleo y el tanque; los devanados que no están bajo prueba deben de ser conectados a tierra. Los bushings deben
de ser limpiados cuidadosamente para remover cualquier rastro de condensación o de contaminación.
El valor de la resistencia de aislamiento varía inversamente con la temperatura, por lo que es importante conocer el
valor de la temperatura del aislamiento al momento de realizar la prueba.
Medición del índice de polarización (PI)
El índice de polarización es el cociente del valor de la resistencia a los 10 minutos entre la lectura al minuto, tal
como se muestra a continuación:
R10
PI = (Adimensional)
R1
Esta prueba no es sensible a los cambios de temperatura, por lo tanto, no es necesario realizar ninguna corrección.
Medición del índice de absorción (KA)
El índice de absorción es el cociente del valor de la resistencia medida al minuto entre la lectura a los 15 seg.,
como se muestra a continuación:

K A = R1 (Adimensional)
R15
MEDICIONES
TENSION RESISTENCIA
CONEXION TIEMPO KA IP
(VCC) MEDIDA (Ω)
15 seg.
AT + MT vs. BT + Tierra 1 min.
10 min.
15 seg.
AT + MT vs. BT 1 min.
10 min.
15 seg.
BT vs. AT + MT + Tierra 1 min.
10 min.
15 seg.
AT + MT + BT vs. Tierra 1 min.
10 min.

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


TRANSFORMADORES DE POTENCIA DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

3.- MEDICION DE LA RESISTENCIA DE AISLAMIENTO DC (CONTINUACION)


TENSION RESISTENCIA
CONEXION TIEMPO KA IP
(VCC) MEDIDA (Ω)
15 seg.
Cuba vs. Tierra 1 min.
10 min.
15 seg.
Gabinete vs. Cuba 1 min.
10 min.
15 seg.
Gabinete vs. Tierra
1 min.
(en caso de existir protección masa-cuba)
10 min.
15 seg.
Núcleo vs. Tierra 1 min.
10 min.
15 seg.
Núcleo vs. Herrajes 1 min.
10 min.
15 seg.
Herrajes vs. Tierra 1 min.
10 min.
15 seg.
Herrajes vs. Tierra (Reactor de neutro) 1 min.
10 min.
15 seg.
Cable B.P.D de H1 vs. Tierra (Trx 3φ) 1 min.
10 min.
15 seg.
Cable B.P.D de H2 vs. Tierra (Trx 3φ) 1 min.
10 min.
15 seg.
Cable B.P.D de H3 vs. Tierra (Trx 3φ) 1 min.
10 min.
15 seg.
Cable B.P.D vs. Pantalla (Trx 1φ) 1 min.
10 min.
Condiciones Ambientales: Soleado ______ Lluvioso ______ Nublado ______ Otro ____________
Temperatura Ambiente (ºC): Temperatura del aceite (ºC): Humedad (%):
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


TRANSFORMADORES DE POTENCIA DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

4.- MEDICION DEL AISLAMIENTO AC


Según la ETGS/EEM-102 la prueba de aislamiento AC se realizaran individualmente entre cada terminal y tierra y
entre terminales.
De acuerdo a la Norma IEEE Std 62 se debe utilizar un valor de voltaje de prueba que se encuentre en el rango
normal de operación del equipo de prueba, normalmente las pruebas de campo se realizan a voltaje nominal o hasta
un máximo de 10 kV.
Las conexiones de los cables dependerán del equipo de prueba que se utilice y dependiendo de la complejidad del
sistema de aislamiento a probar será o no necesario realizar diferentes conexiones. Cada uno de los capacitares
debe ser probado por separado, ya que de esta manera se facilita el localizar un defecto en el aislamiento.
Se debe llevar un record de las condiciones ambientales al momento de realizar las pruebas, debido a que estas son
sensibles a las variaciones de temperatura, por lo que puede ser necesario utilizar un factor de corrección por
temperatura para realizar comparaciones con valores de otras pruebas similares o con los valores de las pruebas
realizadas en fábrica.
MEDICIONES
C MODO DE PRUEBA
kV mA W pF % fp
MEDIDA ENERGIZA GROUND GUARD UST

Condiciones Ambientales: Soleado ______ Lluvioso ______ Nublado ______ Otro ____________
Temperatura Ambiente (ºC): Temperatura del aceite (ºC): Humedad (%):
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


TRANSFORMADORES DE POTENCIA DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

5.- REVISION DE LOS AISLADORES PASATAPAS


Se deben realizar chequeos regulares de los aisladores pasatapas y si se encuentra alguna evidencia de deterioro,
deben ser reparados o reemplazados dependiendo del tipo y grado de deterioro.
El chequeo del nivel de aceite se debe realizar a temperatura ambiente, el nivel normal de aceite se encuentra para
una temperatura de 20 ºC. Si es necesario agregar el aceite en sitio es importante tomar en cuenta la temperatura,
ya que al agregar aceite al equipo en condiciones de temperatura bajas trae como consecuencia que al aumentar la
temperatura exista un exceso de aceite. Las tapas de llenado de aceite deben ser reemplazadas luego de la
inspección para evitar la entrada de contaminantes.
Se deben realizar mediciones de capacitancia y de factor de potencia de los capacitores C1 y C2 de los bushings
del transformador. Antes de realizar la medición del factor de potencia, capacitancia y factor de disipacion se debe
limpiar y secar la superficie del bushing. Al realizar la medición de C2 no se debe exceder el nivel de voltaje de
prueba del tap. Los resultados de las mediciones deben ser corregidos por temperatura y comparados con los
valores de placa del equipo. Si se observa un incremento continuo del factor de potencia a través de los años se
debe realizar un estudio mayor del estado del bushing.

5.1.- INSPECCION VISUAL DE LOS AISLADORES PASATAPAS


Marque con una X donde corresponda
BIEN CHEQUEAR NA
AT (H1, H2,H3)
Porcelanas de los aisladores MT (X1, X2, X3)
pasatapas BT (Y1, Y2)
NEUTRO (H0X0)
AT (H1, H2,H3)
MT (X1, X2, X3)
Estado de las empacaduras
BT (Y1, Y2)
NEUTRO (H0X0)
AT (H1, H2,H3)
MT (X1, X2, X3)
Nivel de aceite
BT (Y1, Y2)
NEUTRO (H0X0)
AT (H1, H2,H3)
MT (X1, X2, X3)
Estado de las juntas
BT (Y1, Y2)
NEUTRO (H0X0)

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


TRANSFORMADORES DE POTENCIA DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

5.1.- INSPECCION VISUAL DE LOS AISLADORES PASATAPAS (CONTINUACION)


AT (H1, H2,H3)
Superficie de los aisladores MT (X1, X2, X3)
pasatapas BT (Y1, Y2)
NEUTRO (H0X0)
Condiciones Ambientales: Soleado ______ Lluvioso ______ Nublado ______ Otro ____________
Temperatura Ambiente (ºC): Humedad (%):
OBSERVACIONES:

5.2.- MEDICION DEL FACTOR DE PERDIDAS Y CAPACITACIA DE LOS AISLADORES


PASATAPAS
DATOS DE PLACA MODO kV mA W pF % fp
C1 = % fp =
H1
C2 = % fp =
C1 = % fp =
H2
C2 = % fp =
C1 = % fp =
H3
C2 = % fp =
C1 = % fp =
X1
C2 = % fp =
C1 = % fp =
X2
C2 = % fp =
C1 = % fp =
X3
C2 = % fp =
Y1 C1 = % fp =
Y2 C1 = % fp =
Y3 C1 = % fp =
H0X0 C1 = % fp =
Condiciones Ambientales: Soleado ______ Lluvioso ______ Nublado ______ Otro ____________
Temperatura Ambiente (ºC): Temperatura del aceite (ºC): Humedad (%):
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


TRANSFORMADORES DE POTENCIA DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

6.- CORRIENTE DE EXCITACIÓN A BAJA TENSION


La medición de la corriente de excitación se debe realizar al mayor voltaje posible sin exceder el voltaje nominal
del devanado en prueba.
Para realizar esta prueba en transformadores monofásicos se debe realizar una medición de la corriente monofásica
en un lado del transformado, usualmente el lado de alto voltaje, con el otro lado flotante (con excepción de un
neutro aterrado). En transformadores trifásicos se debe realizar la medición aplicando un voltaje monofásico a cada
una de las fases por separado.
Cuando sea posible la instrumentación, este debe excluir las corrientes capacitivas entre el devanado excitado y los
otros devanados, el núcleo y el tanque.
MEDICION DE LA CORRIENTE DE EXCITACIÓN (mA)
POSICION DEL CAMBIADOR DE TOMAS
CONEXION 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
H1-H0X0
H2-H0X0
H3-H0X0
H1-X1
H2-X2
H3-X3
Y1-Y2
Y2-Y3
Y3-Y1
X1-H0X0
X2-H0X0
X3-H0X0
TENSION (kV)
Condiciones Ambientales: Soleado ______ Lluvioso ______ Nublado ______ Otro ____________
Temperatura Ambiente (ºC): Temperatura del aceite (ºC): Humedad (%):
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


TRANSFORMADORES DE POTENCIA DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

7.- VERIFICACION DE LA POLARIDAD DEL TRANSFORMADOR


Para realizar esta prueba se puede utilizar equipos de pruebas comerciales que proveen lecturas precisas de
relaciones de transformación y polaridad. Si no se tiene disponible este tipo de equipo de prueba se puede realizar
la medición de polaridad utilizado el método del impulso inductivo o utilizando voltaje alterno.
APara aplicar el método del impulso inductivo es necesario utilizar una fuente de voltaje DC y dos voltímetros DC.
Por razones de seguridad es recomendable aplicar la fuente de voltaje DC en el lado del devanado de alto voltaje.
Los voltímetros deben ser colocados uno en el lado de alta tensión y el otro en el lado de baja tensión del
transformador, tal como se muestra en la Fig. 1. Se debe conectar la fuente de voltaje (generalmente una batería), a
los terminales H1 y H2, causando una pequeña deflexión en el voltímetro conectado entre los terminales H1 y H2,
el cual debe tener polaridad positiva.

Fig. 1: Conexiones medición de polaridad por impulso inductivo


La magnitud de la deflexión no es importante, lo que se debe observar es la dirección de la deflexión en el
voltímetro entre X1 y X2, que indicara si es un transformador aditivo en caso de que la deflexión sea positiva o si
el transformador es sustractivo en caso de que la deflexión sea negativa.
El metodo utilizando voltaje alterno se aplica si la relacion de transformación es menor a 30. Se necesita de una
fuente AC y un voltímetro AC. Se debe aplicar una pequeña magnitud de voltaje alterno a los cables H1 y H2,
realizando las conexiones que se muestran en la Fig. 2, se debe observar la lectura del voltímetro AC. Si el valor
indicado por el voltímetro es menor a la fuente entonces la polaridad es sustractiva, si por el contrario indica un
valor mayor a la fuente entonces la polaridad es aditiva.

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


TRANSFORMADORES DE POTENCIA DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

7.- VERIFICACION DE LA POLARIDAD DEL TRANSFORMADOR (CONTINUACION)

Fig. 2: Conexión medición de la polaridad utilizando voltaje alterno


MEDICIONES
Marcar con una X donde corresponda
CONEXIÓN DE PRUEBA BIEN CHEQUEAR
H1-H0X0/X1-H0X0
H2-H0X0/X2-H0X0
H3-H0X0/X3-H0X0
H1-H0X0/Y1-Y2
H2-H0X0/Y2-Y3
H3-H0X0/Y3-Y1
X1-H0X0/Y1-Y2
X2-H0X0/Y2-Y3
X3-H0X0/Y3-Y1
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

8.- MEDICION DE LA RELACION DE TRANSFORMACION


Para medir la relación de transformación se pueden utilizar equipos de pruebas comerciales que indican de manera
directa la relación de vueltas del transformador, pero en caso de no tener disponible este tipo de equipo se puede
utilizar el método voltimétrico.

El método voltimétrico utiliza dos voltímetros, uno conectado al devanado de alto voltaje y el otro conectado al
devanado de bajo voltaje, tal como se muestra en la Fig. 3. El transformador debe ser excitado desde el devanado
de alto voltaje para evitar valores peligrosos de tensión, con un valor de voltaje tal que no exceda el valor nominal
del voltímetro. Se deben realizar la lectura en los dos voltímetros simultáneamente.

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


TRANSFORMADORES DE POTENCIA DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

8.- MEDICION DE LA RELACION DE TRANSFORMACION (CONTINUACION)

Fig. 3 : Conexión para la medición de la relación de transformación utilizando método voltimétrico

La tolerancia de la relación de vueltas no debe ser mayor de 0.5 % de las especificaciones de los datos de placa
para todos los devanados. En el caso de los devanados trifásicos conectados en Y, se aplica esta tolerancia para el
voltaje fase-neutro.
MEDICION DE LA RELACION
MAXIMO
VOLTAJE
CONEXIÓN DE PRUEBA DEFASAJE
(kV)
POSICION (Grados)
CAMBIADOR
DE TOMAS H1-H0X0/X1-H0X0 H2-H0X0/X2-H0X0 H3-H0X0/X3-H0X0
% % % H/X H/X
NOM MED NOM MED NOM MED
DESV DESV DESV
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


TRANSFORMADORES DE POTENCIA DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

8.- MEDICION DE LA RELACION DE TRANSFORMACION (CONTINUACION)


MAXIMO
VOLTAJE
CONEXIÓN DE PRUEBA DEFASAJE
(kV)
POSICION (Grados)
CAMBIADOR
DE TOMAS H1-H0X0/Y1-Y2 H2-H0X0/Y2-Y3 H3-H0X0/Y3-Y1
% % % H/Y H/Y
NOM MED NOM MED NOM MED
DESV DESV DESV
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13

MAXIMO
VOLTAJE
CONEXIÓN DE PRUEBA DEFASAJE
(kV)
(Grados)
X1-H0X0/Y1-Y2 X2-H0X0/Y2-Y3 X3-H0X0/Y3-Y1 X/Y X/Y
NOM MED % DESV NOM MED % DESV NOM MED % DESV

Condiciones Ambientales: Soleado ______ Lluvioso ______ Nublado ______ Otro ____________
Temperatura Ambiente (ºC): Temperatura del aceite (ºC): Humedad (%):
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


TRANSFORMADORES DE POTENCIA DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

9.- MEDICION DE LA RESISTENCIA DE LOS DEVANADOS


Esta prueba es realizada normalmente utilizando técnicas de puentes, el método voltiamperimétrico o un
micrómetro. Si se utiliza un puente es recomendable el uso del puente de Wheatstone para valores de resistencias
mayores o iguales a 1 Ω. Para valores menores a 1 Ω es preferible utilizar un puente de Kelvin o el micrómetro.
El método voltiamperimétrico solo debe ser utilizado en el caso de que la corriente nominal del devanado sea
mayor a 1 A. Las mediciones se realizan en DC y se deben tomar lecturas simultáneas de corriente y voltaje
utilizando las conexiones de la Fig. 4. La resistencia a medir es calculada utilizando la ley de Ohm, R= V/I. El
valor de la corriente de prueba no debe exceder el 15 % de la corriente nominal. Las lecturas de corriente y voltaje
no se deben realizar hasta que hayan alcanzado valores estables.

Fig. 4: Conexión para medición de la resistencia del devanado utilizando el método voltiamperimétrico
Si se utiliza un puente o micrómetro se debe utilizar las conexiones mostradas en la Fig. 5. Se debe asegurar que
los cables sean del mismo tipo y que exista un buen contacto en todas las conexiones. Es necesario tener cuidado
al realizar las conexiones, ya que los cables de corriente y voltaje no deben de tener contacto entre ellos.

Fig. 5: Conexión para medición de la resistencia del devanado utilizando un puente o micrómetro

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


TRANSFORMADORES DE POTENCIA DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

9.- MEDICION DE LA RESISTENCIA DE LOS DEVANADOS (CONTINUACION)


METODO PARA LA DESMAGNETIZACION DEL NUCLEO DEL TRANSFORMADOR
Un método más conveniente para la desmagnetización del núcleo del transformador es el uso de corriente directa.
El principio de este método es neutralizar el lineamiento magnético en el núcleo de hierro con la aplicación de
voltaje DC de polaridades alternadas al devanado del trasformador en intervalos decrecientes. Los intervalos son
determinados cuando la corriente de desmagnetización alcanza un nivel un poco por debajo del nivel previo, en el
cual el tiempo de polaridad del voltaje es revertido. Se continúa con este proceso hasta que el nivel de corriente sea
cero.
En transformadores trifásicos normalmente se realiza este procedimiento en la fase con la mayor lectura de
corriente de excitación.
NOTA: Se recomienda realizar esta prueba luego de la medición de la corriente de excitación del transformador
para evitar el efecto del magnetismo residual. Luego de finalizada la prueba se recomienda desmagnetizar el núcleo
del transformador.
MEDICION DE LA RESISTENCIA DE LOS DEVANADOS (Ω)
POSICION DEL CAMBIADOR DE TOMAS
CONEXION 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
H1-X1
H2-X2
H3-X3
H1-H0X0
H2-H0X0
H3-H0X0
X1-H0X0
X2-H0X0
X3-H0X0
Y1-Y2
Y2-Y3
Y3-Y1
Condiciones Ambientales: Soleado ______ Lluvioso ______ Nublado ______ Otro ____________
Temperatura Ambiente (ºC): Temperatura del aceite (ºC): Humedad (%):
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


TRANSFORMADORES DE POTENCIA DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

10.- MEDICION DE LA IMPEDANCIA DE CORTOCIRCUITO (REACTANCIA DE DISPERSION)


La medición de la impedancia de cortocircuito se debe realizar en cada una de las fases del transformador por
separado. Cambios de ± 3 % en el valor de la impedancia medida deben considerarse significativas.
Para realizar la medición de la impedancia de cortocircuito se utiliza el método voltiamperimétrico tanto en
transformadores monofásicos como trifásicos, empleando una fuente de voltaje DC, un amperímetro y un
voltímetro. Se procede a inyectar corriente a través de la impedancia que se desea medir y a tomar lecturas
simultaneas del amperímetro y el voltímetro. La impedancia viene dada por las mediciones realizadas al utilizar la
ley de Ohm R= V/I.
Para mayor información acerca del cálculo de la impedancia de cortocircuito revisar Norma IEEE Std 62.
MEDICIONES
CONEXION VALORES MEDIDOS ZCC (%)
ZBASE (Ω) % DESV
ENERGIZA CC V I ZCC (Ω) FABRICA

Condiciones Ambientales: Soleado ______ Lluvioso ______ Nublado ______ Otro ____________
Temperatura Ambiente (ºC): Temperatura del aceite (ºC): Humedad (%):
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

11.- MEDICION DE LA CAPACITANCIA DEL DISPOSITIVO DE POTENCIAL


CAPACITANCIA CAPACITANCIA
IDENTIFICACION % DESVIACION
NOMINAL MEDIDA

Condiciones Ambientales: Soleado ______ Lluvioso ______ Nublado ______ Otro ____________
Temperatura Ambiente (ºC): Temperatura del aceite (ºC): Humedad (%):
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


TRANSFORMADORES DE POTENCIA DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

12.- MEDICION DE LAS RELACIONES DE TENSION Y AJUSTE DEL DISPOSITIVO DE POTENCIAL


TENSION VOLTAJE SECUNDARIO (V) AJUSTE
APLICADA
PRIMARIO H1 (V) S1-S3 S2-S3 Z1-Z3 Z2-Z3 GRUESO MEDIO FINO

Condiciones Ambientales: Soleado ______ Lluvioso ______ Nublado ______ Otro ____________
Temperatura Ambiente (ºC): Humedad (%):
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

13.- PRUEBA A LOS TRANSFORMADORES DE CORRIENTE DE LOS AISLADORES PASATAPAS

13.1.- COMPROBACION DE LA RELACION DE TRANSFORMACION DE LOS TC


Para realizar esta prueba es necesario cortocircuitar la sección del devanado a medir y al menos una sección de los
otros devanados.
La medición se puede realizar utilizando una fuente de voltaje AC y un voltímetro para medir la caída de tensión
en el primario, tal como se muestra a continuación:

En este caso la relación de transformación es igual a la relación de voltaje obtenido entre primario y secundario.
Otro método consiste en utilizar una fuente de corriente, con un transformador de corriente adicional con una
relación de transformación conocida con su amperímetro, y un segundo amperímetro para el transformador que se
esta probando, realizando las siguientes conexiones:

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


TRANSFORMADORES DE POTENCIA DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

13.1.- COMPROBACION DE LA RELACION DE TRANSFORMACION DE LOS TC (CONTINUACION)

Este método no es recomendable para los transformadores de corriente utilizados en los transformadores de
potencia o generadores. Para hallar la relación de transformación se utiliza la siguiente fórmula:
IR
NT = N R
IT
Donde NT es el número de vueltas del transformador en prueba
NR es el número de vueltas del transformador de referencia
IR la corriente del secundario del trasformador de referencia
IT es la corriente del secundario del transformador en prueba
MEDICIONES
Nº CORRIENTE (A)
RELACION CONEXIÓN %
TC NOMINAL
CLASE
DE PRUEBA
VUELTA SECUNDARIO
S P1-P2 P1-P2 ERROR
TEORICO MEDIDO

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


TRANSFORMADORES DE POTENCIA DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

13.2.- COMPROBACION DE LA POLARIDAD DE LOS TC


Existen diversos métodos para realizar la verificación de la polaridad de un TC, se recomienda utilizar el de voltaje
DC, por ser el más sencillo y el que menos equipos de medición requiere por lo que facilita el trabajo realizado en
campo. En este caso solo se necesita un batería y un voltímetro o amperímetro con aguja. El montaje a realizar es
el siguiente:

La batería debe ser conectada momentáneamente y se debe observar la deflexión de la aguja del voltímetro o
amperímetro que indicara si la polaridad es correcta o incorrecta.
Luego de realizada la prueba es recomendable desmagnetizar el transformador de corriente.
PRECAUCIÓN: Se debe tener cuidado al realizar la prueba ya que al desconectar la batería se pueden generar
voltajes peligrosos.
NOTA: Para desmagnetizar el TC se debe aplicar un voltaje alterno variable al secundario con una magnitud
inicial suficiente para forzar la densidad de flujo por encima del punto de saturación, y luego disminuir el voltaje
aplicado lenta y continuamente hasta llegar a cero.
MEDICIONES
Marcar con una X donde corresponda
POLARIDAD RELATIVA
TC
BIEN CHEQUEAR

Condiciones Ambientales: Soleado ______ Lluvioso ______ Nublado ______ Otro ____________
Temperatura Ambiente (ºC): Humedad (%):
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


TRANSFORMADORES DE POTENCIA DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

13.3.- MEDICION DE LA RESISTENCIA DE AISLAMIENTO DE LOS TC


Para la realización de esta prueba se debe de desconectar el neutro del transformador y si es posible desconectar la
carga.
Se aplica el voltaje de prueba por un periodo de 60 seg. entre los terminales cortocircuitados de cada sección de los
devanados, o entre cada devanado secundario y tierra, tomando en cuenta que el valor r.m.s de la corriente por el
secundario del transformador no debe exceder su valor nominal.
El valor mínimo aceptable de la resistencia de aislamiento es de 1MΩ, según IEEE C57.13.1. La presencia de
humedad en el equipo puede causar una disminución en el valor de la resistencia de aislamiento, por lo tanto si se
obtienen valores bajos durante esta prueba se debe de secar el equipo y volver a repetir la medición.
MEDICIONES
CIRCUITO TENSION TIEMPO RESISTENCIA A MEDIR (GΩ)
TC X1-X2 vs. TODOS A P1-P2 vs. TODOS A
ASOCIADO VCC (seg.) TODOS vs. TIERRA
TIERRA TIERRA
60
60
60
60
60
60
60
60
60
Condiciones Ambientales: Soleado ______ Lluvioso ______ Nublado ______ Otro ____________
Temperatura Ambiente (ºC): Temperatura del aceite (ºC): Humedad (%):
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

13.4.- MEDICION DE LA RESISTENCIA DE LOS DEVANADOS DE LOS TC


Es importante destacar que para realizar esta prueba se debe cortocircuitar el transformador de corriente.
En general, se puede utilizar dos métodos diferentes, el primero es el uso de un puente y el segundo es el método
voltiamperimétrico. Se recomienda el uso del puente cuando se van a medir resistencias de hasta 10 kΩ y cuando la
corriente nominal del devanado del transformador sea menor a 1 A. El método voltiamperimétrico se recomienda
solo si la corriente nominal del devanado del transformador es igual o mayor a 1 A.

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


TRANSFORMADORES DE POTENCIA DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

13.4.- MEDICION DE LA RESISTENCIA DE LOS DEVANADOS DE LOS TC (CONTINUACION)


Actualmente existen equipos de medición que internamente son un puente y que realizan las mediciones de manera
directa.
El método voltiamperimétrico utiliza un voltímetro y un amperímetro con la finalidad de mediciones simultaneas
de corriente y voltaje, de manera de calcular el valor de la resistencia a medir utilizando la ley de Ohm R=V/I, la
conexión se muestra a continuación:

Debido al flujo remanente se debe desmagnetizar el TC luego de finalizada la prueba.


NOTA: Para desmagnetizar el TC se debe aplicar un voltaje alterno variable al secundario con una magnitud
inicial suficiente para forzar la densidad de flujo por encima del punto de saturación, y luego disminuir el voltaje
aplicado lenta y continuamente hasta llegar a cero.
MEDICIONES
CIRCUITO CONEXIÓN DE RESISTENCIA MEDIDA (Ω)
TC ASOCIADO
TIPO
PRUEBA X1-X2 P1-P2

Condiciones Ambientales: Soleado ______ Lluvioso ______ Nublado ______ Otro ____________
Temperatura Ambiente (ºC): Humedad (%):
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


TRANSFORMADORES DE POTENCIA DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

14.- PRUEBAS A LOS MOTORES DE LOS GRUPO DE ENFRIAMIENTO Y DEL CAMBIADOR DE


TOMAS

14.1.- INSPECCION VISUAL DEL GRUPO DE ENFRIAMIENTO


BIEN CHEQUEAR NA
Signos de contaminación
Estado de las vías (no deben estar obstruidas)
Bomba 1
Funcionamiento del
Bomba 2
manómetro
Bomba 3
Ventilador 1
Dimensionamiento de los
Ventilador 2
ventiladores
Ventilador 3
Ventilador 1
Velocidad de los
Ventilador 2
ventiladores
Ventilador 3
Bomba 1
Bomba 2
Bomba 3
Verificación del sentido de Ventilador 1
giro Ventilador 2
Ventilador 3
CAMBIADOR DE TOMAS SUBIENDO
CAMBIADOR DE TOMAS BAJANDO
OBSERVACIONES:

14.2.- MEDICION DE LAS CORRIENTES DEL GRUPO DE ENFRIAMIENTO


GRUPO I ARRANQUE (A) I CONSUMO (A)

MOTOR
FASE A FASE B FASE C FASE A FASE B FASE C
BOMBA 1
1
VENTILADOR 1
BOMBA 2
2
VENTILADOR 2
BOMBA 3
3
VENTILADOR 3
CAMBIADOR DE TOMAS SUBIENDO
CAMBIADOR DE TOMAS BAJANDO
Condiciones Ambientales: Soleado ______ Lluvioso ______ Nublado ______ Otro ____________
Temperatura Ambiente (ºC): Humedad (%):
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


TRANSFORMADORES DE POTENCIA DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

14.3.- MEDICION DE LA RESISTENCIA DE AISLAMIENTO


GRUPO

MOTOR TENSION APLICADA VCC RESISTENCIA MEDIDA (Ω)
BOMBA 1
1 VENTILADOR 1
GRUPO 1 vs. CUBA
BOMBA 2
2 VENTILADOR 2
GRUPO 2 vs. CUBA
BOMBA 3
3 VENTILADOR 3
GRUPO 3 vs. CUBA
Condiciones Ambientales: Soleado ______ Lluvioso ______ Nublado ______ Otro ____________
Temperatura Ambiente (ºC): Humedad (%):
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

15.- COMPROBACION DE OPERACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS DE SUPERVICION DE


TEMPERATURA (TM1 Y TM2)

15.1.- DATOS DE PLACA


TM1 TM2 In H1-H0X0 In X1-H0X0 In Y1-Y2
SERIAL Nº SERIAL Nº TC H1B TC H0X0B TC Y1B
(A) (A) (A)

15.2.- INSPECCION VISUAL


Marcar con una X donde corresponda
BIEN CHEQUEAR
Montaje
Regleta de conexión
Panel frontal
Marquillas del cableado
Montaje PT100
Pantalla del cable PT100
Pantalla del cable de salida de corriente
Puesta a tierra del transformador de corriente
OBSERVACIONES:

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


TRANSFORMADORES DE POTENCIA DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

15.3.- MEDICION DE LA RESISTENCIA DE AISLAMIENTO


TENSION APLICADA RESISTENCIA MEDIDA
A MEDIR TIEMPO (seg.)
VCC (GΩ)
Cables PT100
Cables PT100 + PT100
vs. Tierra
Condiciones Ambientales: Soleado ______ Lluvioso ______ Nublado ______ Otro ____________
Temperatura Ambiente (ºC): Humedad (%):
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

15.4.- IMAGEN TERMICA


CORRIENTE INYECTADA (A)
TEMP. BASE DEL ACEITE (°C) TIEMPO DE PRUEBA (min.)
H1 Y1 H0X0

15.5.- MEDICION DE LA TEMPERATURA DE LOS DEVANADOS


TIEMPO (min.) TEMP. H1 (°C) TEMP. H0X0 (°C) TEMP. Y1 (°C)

15.6.- GRAFICO DE LA TEMPERATURA DE LOS DEVANADOS vs. TIEMPO

INSERTAR GRAFICA AQUI

TEMP. FINAL INCREMENTO


DEVANADO % DESVIACION
(ºC) TEORICO MEDIDO
H1
Y1
H0X0
Condiciones Ambientales: Soleado ______ Lluvioso ______ Nublado ______ Otro ____________
Temperatura Ambiente (ºC): Humedad (%):
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


TRANSFORMADORES DE POTENCIA DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

15.7.- MEDICION DE TEMPERATURA Y CORRIENTE DE SALIDA


TEMPERATURA PATRON
60 ºC 75 ºC 85 ºC 95 ºC 105 ºC 120 ºC
ACEITE
TEMP. TM1
H1
MEDIDA
H0X0
(ºC) TM2
Y1
ACEITE
TM1
I SALIDA H1
(mA) H0X0
TM2
Y1
Condiciones Ambientales: Soleado ______ Lluvioso ______ Nublado ______ Otro ____________
Temperatura Ambiente (ºC): Humedad (%):
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

15.8.- VERIFICACION DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS CONTACTOS


CONTACTO TEMP. ACTIVACION (ºC) TEMP. DESACTIVACION (ºC)
Arranque del grupo de enfriamiento
Alarma aceite
Disparo aceite
Alarma devanado alta tensión
Alarma devanado media tensión
Alarma devanado baja tensión
Alarma devanado H0X0
Disparo devanado alta tensión
Disparo devanado media tensión
Disparo devanado baja tensión
Disparo devanado H0X0
Contacto A1-A2
Contacto A3-A4
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


TRANSFORMADORES DE POTENCIA DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

16.- COMPROBACION DE OPERACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS DE PROTECCION


CONTACTOS EN
RESULTADO
DISPOSITIVO FUNCION LA BORNERA PROCEDIMIENTO
DE INTERFASE BIEN CHEQUEAR NA
Calentar termocupla en
Alarma alta
cuba hasta llegar a la
temperatura
Indicador de la temp. de alarma
temp. del aceite Calentar termocupla en
Disparo alta
cuba hasta llegar a la
temperatura
temp. de disparo
Calentar termocupla en
Alarma alta
Indicador de la cuba hasta llegar a la
temperatura
temp. del temp. de alarma
devanado de alta Calentar termocupla en
Disparo alta
tensión cuba hasta llegar a la
temperatura
temp. de disparo
Calentar termocupla en
Alarma alta
Indicador de la cuba hasta llegar a la
temperatura
temp. del temp. de alarma
devanado de Calentar termocupla en
Disparo alta
media tensión cuba hasta llegar a la
temperatura
temp. de disparo
Calentar termocupla en
Alarma alta
Indicador de la cuba hasta llegar a la
temperatura
temp. del temp. de alarma
devanado de Calentar termocupla en
Disparo alta
baja tensión cuba hasta llegar a la
temperatura
temp. de disparo
Presionar botón de prueba
Alarma
Rele Buchholz del rele: 1ra etapa
de la cuba Presionar botón de prueba
Disparo
del rele: 2da etapa
Rele protección
Operar el contacto del
del cambiador Disparo
dispositivo
de tomas
Alarma perdida Contactos deben estar
Dispositivo de de tensión abiertos cuando el trx esta
potencial de pasatapa energizado
pasatapas Transformador Contactos se deben cerrar
energizado al energizar el trx

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


TRANSFORMADORES DE POTENCIA DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

16.- COMPROBACION DE OPERACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS DE PROTECCION (CONT)


CONTACTOS EN
RESULTADO
DISPOSITIVO FUNCION LA BORNERA PROCEDIMIENTO
DE INTERFASE BIEN CHEQUEAR NA
MCB asociado Actuación Colocar el interruptor en
al B.P.D térmico posición abierto
Indicador nivel
Alarma bajo Acercar un imán al
de aceite
nivel de aceite dispositivo
autotrx
Indicador nivel
Alarma bajo Acercar un imán al
de aceite del
nivel de aceite dispositivo
C.T.B.C
Interrumpir un ciclo de
Alarma por
Cambiador de operación del C.T.B.C
secuencia
tomas bajo carga mediante el pulsador de
incompleta
emergencia
Hacer un puente en el
Sobrecorriente Alarma contacto del rele de
del C.T.B.C sobrecorriente sobrecorriente en el
C.T.B.C
Guardamotor del Abrir el breaker asociado
Alarma por falta
cambiador de al motor del C.T.B.C
de alimentación
tomas
Cambiador en Operar el cambiador de
Cambiador de marcha tomas y verificar el
tomas subiendo y/o cambio de estado de los
bajando contactos
Cambiador de Ajustar el cambiador en la
Limite superior
tomas posición 13
Cambiador de Ajustar el cambiador en la
Limite inferior
tomas posición 1
Operar remotamente el
Cambiador de Operación cambiador de tomas para
tomas remota subir o bajar desde el
armario de interfaz
Accionar el
Alarma microinterruptor del
Válvula de alivio dispositivo
de presión Accionar el
Disparo microinterruptor del
dispositivo

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


TRANSFORMADORES DE POTENCIA DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

16.- COMPROBACION DE OPERACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS DE PROTECCION (CONT)


CONTACTOS EN
RESULTADO
DISPOSITIVO FUNCION LA BORNERA PROCEDIMIENTO
DE INTERFASE BIEN CHEQUEAR NA
Válvula de
Hacer puente en el
retención Alarma
contacto del dispositivo
automática
Protección Hacer puente en el
Disparo
masa-cuba contacto del rele
Alarma por
Alimentación
perdida de
principal de 440 Abrir el interruptor Q1
alimentación
Vac
principal
Alarma por
Alimentación de
perdida de
respaldo de 440 Abrir el interruptor Q2
alimentación de
Vac
respaldo
Con los interruptores
Transferencia Transferencia principal y de emergencia
del suministro del suministro cerrados abrir el
de corriente de corriente interruptor Q1. Esperar el
alterna alterna temporizado verificar la
transferencia
Alarma por
Tensión de 125 perdida de Desconectar la fuente de
VCC tensión de 125 alimentación en CC
VCC
Grupo de Alarma por falla Abrir interruptor asociado
enfriamiento 1 de ventilador 1 al ventilador 1
Grupo de Alarma por falla Abrir interruptor asociado
enfriamiento 2 de ventilador 2 al ventilador 2
Grupo de Alarma por falla Abrir interruptor asociado
enfriamiento 3 de ventilador 3 al ventilador 3
Con el grupo de
Alarma por enfriamiento en marcha
Grupo de
perdida de flujo provocar un disparo de la
enfriamiento 1
de aceite bomba y/o activar
contacto del flujometro
Con el grupo de
Alarma por enfriamiento en marcha
Grupo de
perdida de flujo provocar un disparo de la
enfriamiento 2
de aceite bomba y/o activar
contacto del flujometro

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


TRANSFORMADORES DE POTENCIA DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

16.- COMPROBACION DE OPERACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS DE PROTECCION (CONT)


CONTACTOS EN
RESULTADO
DISPOSITIVO FUNCION LA BORNERA PROCEDIMIENTO
DE INTERFASE BIEN CHEQUEAR NA
Con el grupo de
Alarma por enfriamiento en marcha
Grupo de
perdida de flujo provocar un disparo de la
enfriamiento 3
de aceite bomba y/o activar
contacto del flujometro
Grupo de
Grupo de Arrancar el grupo de
enfriamiento 1
enfriamiento 1 enfriamiento 1
en marcha
Grupo de
Grupo de Arrancar el grupo de
enfriamiento 2
enfriamiento 2 enfriamiento 2
en marcha
Grupo de
Grupo de Arrancar el grupo de
enfriamiento 3
enfriamiento 3 enfriamiento 3
en marcha
OBSERVACIONES:

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


TRANSFORMADORES DE POTENCIA DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

17.- CHEQUEO DEL FLUIDO AISLANTE


Las técnicas utilizadas para recoger la muestra de aceite deben de asegurar que la misma sea representativa del
fluido aislante contenido en el equipo. Las válvulas de muestreo deben ser limpiadas antes de extraer la muestra,
ya que estas pueden estar contaminadas. Para evitar que burbujas de gas entren en el tanque causando una falla
prematura del equipo, es necesario asegurar que la presión del tanque sea positiva. La muestra debe ser trasladada
al laboratorio en un envase limpio y seco. Se debe evitar la exposición prolongada al sol o a la contaminación por
humedad ambiental.

Se recomienda tomar una muestra mínima de 1400 mL, para asegurar que la muestra sea lo suficientemente grande
para realizar cada una de las pruebas necesarias.
MEDICIONES
PRUEBAS RESULTADO
Acidez
Gas disuelto
Contenido de PCB
Condición de sedimentos
Rigidez dieléctrica
Contenido de humedad
Factor de potencia
Numero de neutralización
Gravedad especifica
Tensión intercala
Conteo de partículas
Análisis cromatografico
Color
Azufre corrosivo
OBSERVACIONES:

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


INTERRUPTOR DE POTENCIA DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

1.- CARACTERISTICAS TECNICAS


Identificación:
Ubicación:
Fabricante: Tipo: Nº Serial:
Año de Fabricación: Peso Total: Frecuencia Nominal:
Tensión Nominal: Corriente Nominal:
Peso del SF6: Presión Nominal del SF6:
Capacidad de Interrupción Nominal: Capacidad de interrupción de Líneas en Vacío:
Capacidad de Cierre Nominal: Ciclo de Operación Nominal:
Tensión de Resistencia al choque de Maniobra: Tensión de Resistencia al Choque de Rayos:
Tensión de Resistencia a la Frecuencia Industrial a Tierra:
Tensión de Resistencia a la Frecuencia Industrial a través de los contactos:
Valor de la Resistencia de Inserción por Fase: A ________ B ________ C ________
Tiempo Mínimo de Inserción de la Resistencia: Tensión de los Circuitos de Mando y Control:
Tensión de Alimentación de los Circuitos Auxiliares
Bobinas: Motor:
Calefacción: Señalización: Circuito de Mando:
Nº de Plano de Esquema Eléctrico:
OBSERVACIONES:
NOTA: Según ETGS/EEM-110 la placa de características del equipo debe estar ubicada en el gabinete tripolar
en un lugar fácilmente visible desde el suelo y fijada con remaches en las cuatro esquinas.

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


INTERRUPTOR DE POTENCIA DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

2.- VERIFICACIONES GENERALES


Marcar con una X donde corresponda
BIEN CHEQUEAR N/A
Ensamblado de acuerdo a instrucciones y dibujos del fabricante
Estado de las porcelanas
Estado del aislamiento interno
Cableado de control
Estado del gabinete
Conexiones de alta tensión
Puestas a tierra
Signos de corrosión
Danos físicas externos
Identificación de equipos, regletas y conductores
Estructura metálica
Indicador de posición del resorte
Indicador de posición del interruptor
Alimentación auxiliar AC y CC
Ajuste de los terminales de baja tensión
Iluminación
Contador de operaciones
Contactos auxiliares
OBSERVACIONES:

3.- CONDICIONES ANTES DE LAS PRUEBAS


DESCRIPCION FASE A FASE B FASE C NA
Nº de operaciones
Nº de arranques de la bomba
Presión Absoluta (bar)
Temperatura (ºC)

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


INTERRUPTOR DE POTENCIA DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

4.- VERIFICACION DE LA OPERACIÓN DEL INTERRUPTOR


Según ETGS/EEM-110 los interruptores deberán cumplir con el ciclo de servicio exigido por EDELCA que se
indica a continuación:

O+0,3s+CO+3min+CO

Los interruptores de accionamiento hidráulico o neumático, deberán cumplir con este ciclo de servicio, sin que
opere la motobomba o el compresor.

Según la Norma IEC 62271-100 se debe verificar la habilidad del interruptor de realizar su secuencia de
operación nominal. Esta prueba se debe realizar con el dispositivo de recarga en servicio, con voltaje en sitio, y si
es posible, empezando con la presión de interrupción en el dispositivo de bombeo.
Llenar los cuadros con [P] prospera la orden y [NP] no prospera la orden
MANIOBRA MANDO ENCLAVAMIENTO SENALIZACION
LOCAL REMOTO LOCAL REMOTO LOCAL REMOTO
Apertura local
Cierre local
Apertura remota
Cierre remoto
O+0,3s+CO+3min+CO

OPERACIÓN MANUAL
MANIOBRA BIEN CHEQUEAR
Apertura manual
Cierre manual
OBSERVACIONES:

5.- TENSION DE LOS CIRCUITOS DE MANDO Y CONTROL


TENSION MEDIDA (VCC)
CIRCUITO DE MANDO
CIRCUITO DE CONTROL
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


INTERRUPTOR DE POTENCIA DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

6.- VERIFICACIONES ELECTRICAS DEL MANDO Y SENALIZACION


Escribir OK si opera correctamente, CHEQUEAR si opera incorrectamente y NA si no aplica
FASE A FASE B FASE C
Dispositivo de antibombeo
Calefacción con termostatos
Calefacción permanente
Secuencia de maniobra
Alarma de baja presión de SF6
Disparo por baja presión de SF6
Discordancia de polos
Comprobación de estanqueidad SF6
OBSERVACIONES:

7.- MEDICION DE LA RESISTENCIA DE CONTACTO


Según la Norma IEC 60694 e IEC 62271-100 la prueba de medición de resistencia solo debe realizarse si el
interruptor a sido armado en sitio.

La medición de resistencia se puede realizar a través de la medición de la caída de voltaje o directamente por la
medición de la resistencia entre los terminales de cada polo, utilizando una fuente DC, a temperatura ambiente.
La corriente aplicada puede tener un valor entre 50 A y el valor de la corriente nominal.

Se debe destacar que un aumento en el valor de la resistencia medida no siempre es consecuencia de una mala
conexión o un mal contacto. En este caso se debe repetir la prueba utilizando un valor de corriente mayor, lo más
cercano posible al valor de la corriente nominal.
FASE A FASE B FASE C
C1 C2 C1 C2 C1 C2
Corriente inyectada (A)
Resistencia medida (µΩ)
Condiciones Ambientales: Soleado ______ Lluvioso ______ Nublado ______ Otro ____________
Temperatura Ambiente (ºC): Humedad (%):
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


INTERRUPTOR DE POTENCIA DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

8.- MEDICION DE LA RESISTENCIA DE LAS BOBINAS

RESISTENCIA MEDIDA (Ω)


BOBINA
FASE A FASE B FASE C
APERTURA 1 (Y1)
APERTURA 2 (Y2)
CIERRE (Y3)
Condiciones Ambientales: Soleado ______ Lluvioso ______ Nublado ______ Otro ____________
Temperatura Ambiente (ºC): Humedad (%):
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

9.- MEDICION DE LOS TIEMPOS DE INSERCION


Si el interruptor posee unidades resistivas de cierre y apertura, se deben tomar los tiempos de inserción de las
mismas.
FASE A FASE B FASE C
TIEMPO DE INSERCION (ms)
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

10.- TIEMPOS DE OPERACION


Según ETGS/EEM – 110 los tiempos de operación deben obtenerse como mínimo a partir de tres (3) registros
por operación. Para verificar la operación del interruptor se deben efectuarse cinco (5) operaciones de cierre y
cinco (5) operaciones de apertura a mínima, máxima y a tensión nominal.

En el caso de existir un relé de control trifásico, se debe llevar un registro del tiempo de operación del mismo,
para utilizarlo al momento de calcular el tiempo de operación total de los tres polos (tiempo del relé más el
tiempo de apertura o cierre).

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


INTERRUPTOR DE POTENCIA DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

TIEMPO DE OPERACIÓN A TENSION NOMINAL (ms)


RELE CONTROL
OPERACIÓN FASE A FASE B FASE C DISCORDANCIA TRIFASICO
APERTURA 1
APERTURA 2
CIERRE
CIERRE - APERTURA
O–C-O
VOLTAJE DE PRUEBA (V):

TIEMPO DE OPERACIÓN A MINIMA TENSION (ms)


RELE CONTROL
OPERACIÓN FASE A FASE B FASE C DISCORDANCIA TRIFASICO
APERTURA 1
APERTURA 2
CIERRE
CIERRE - APERTURA
O–C-O
VOLTAJE DE PRUEBA (V):

TIEMPO DE OPERACIÓN A MAXIMA TENSION (ms)


RELE CONTROL
OPERACIÓN FASE A FASE B FASE C DISCORDANCIA TRIFASICO
APERTURA 1
APERTURA 2
CIERRE
CIERRE - APERTURA
O–C-O
VOLTAJE DE PRUEBA (V):

OBSERVACIONES:

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


INTERRUPTOR DE POTENCIA DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

11.- MEDICION DE LOS TIEMPOS DE OPERACIÓN DE LOS CONTACTO PRINCIPALES


Según ETGS/EEM – 110 se debe obtener un registro de la característica velocidad de los contactos vs. tiempo
durante las operaciones de cierre y apertura a tensión nominal.
TIEMPO DE OPERACIÓN DE LOS CONTACTOS PRINCIPALES (ms)
FASE A FASE B FASE C
OPERACION
C1 C2 C1 C2 C1 C2
CIERRE
APERTURA 1
APERTURA 2
CIERRE – APERTURA
TIEMPO C-O
O-C-O
TIEMPO O-C-O
RESISTENCIA
TIEMPO DE OPERACIÓN DE LAS BOBINAS A MINIMO VOLTAJE (ms) [MANDO RESORTE]
FASE A FASE B FASE C
OPERACION
C1 C2 C1 C2 C1 C2
CIERRE
APERTURA 1
APERTURA 2
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

12.- MEDICION DE LOS TIEMPOS DE OPERACIÓN DE LOS CONTACTOS AUXILIARES (ms)

OPERACIÓN TIPO DE CONTACTO FASE A FASE B FASE C


CIERRE

APERTURA 1

APERTURA 2
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


INTERRUPTOR DE POTENCIA DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

13.- MEDICION DE LA DISCREPANCIA (ms)


Según ETGS/EEM – 110 los tiempos de operación deben obtenerse como mínimo a partir de tres (3) registros
por operación.

Según IEC 62271-100 se debe chequear la protección contra la discrepancia de polos (si aplica) utilizando
cualquiera de las siguientes pruebas:
- Con el interruptor abierto, se debe energizar el circuito de cierre de uno de los polos y verificar
que el polo cierre y luego abra.
- Con el interruptor cerrado, se debe energizar el circuito de apertura de uno de los polos y
verificar que los dos otros polos también abran.
MEDICION DE LA DISCREPANCIA ENTRE CAMARAS DE UNA MISMA FASE (ms)
OPERACION FASE A FASE B FASE C
CIERRE
APERTURA 1
APERTURA 2
MEDICION DE LA DISCREPANCIA ENTRE FASES (ms)
OPERACION FASE A FASE B FASE C
CIERRE
APERTURA 1
APERTURA 2
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

14.- VERIFICACION DE LA PRESION DE GAS SF6

DESCRIPCION FASE A FASE B FASE C


Densidad del SF6
Medición de la presión de llenado
Presión correspondiente a 20 ºC – 1013 MPa
Condiciones Ambientales: Soleado ______ Lluvioso ______ Nublado ______ Otro ____________
Temperatura Ambiente (ºC): Humedad (%):
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


INTERRUPTOR DE POTENCIA DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

15.- COMPROBACION DE LOS DENSIMETROS DE SUPERVICION DE LA PRESION DE GAS SF6

MEDICION DE LA PRESION DE LOS


FASE A FASE B FASE C
UMBRALES (bar)
UMBRAL 1
UMBRAL 2
Condiciones Ambientales: Soleado ______ Lluvioso ______ Nublado ______ Otro ____________
Temperatura Ambiente (ºC): Humedad (%):
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

16.- MEDICION DEL AISLAMIENTO AC

FASE A
MEDICION MODO mA W Cap (pF) % fp

FASE B
MEDICION MODO mA W Cap (pF) % fp

FASE C
MEDICION MODO mA W Cap (pF) % fp

Condiciones Ambientales: Soleado ______ Lluvioso ______ Nublado ______ Otro ____________
Temperatura Ambiente (ºC): Humedad (%):
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


INTERRUPTOR DE POTENCIA DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

17.- REGISTRO DE LA CARACTERISTICA VELOCIDAD VS. TIEMPO


De acuerdo a ETGS/EEM – 110 se deben obtener tres (3) registros de la característica Velocidad vs. Tiempo
durante las operaciones de apertura y cierre del interruptor.
OPERACION GRAFICAS VELOCIDAD VS. TIEMPO

APERTURA

CIERRE

Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:


OBSERVACIONES:

18.- PRUEBA DE ALMACENAMIENTO DE ENERGIA


Según la Norma IEEE Std C37.09 los mecanismos de operación que almacenan la energía en forma de aire
comprimido o cualquier otro gas deben ser sujetos a las pruebas que se describen a continuación.
Marcar con una X donde corresponda
PRUEBA BIEN CHEQUEAR

La válvula de alivio de presión debe abrir dentro del rango de presión superior al normal y
debe cerrar antes que operen los dispositivos de desconexión de baja presión.

Empezando a presión normal y sin llenar la reserva de gas, el interruptor debe de realizar al
menos dos ciclos de C-O antes que los dispositivos de desconexión de baja presión operen.

Empezando a presión normal y sin llenar la reserva de gas un interruptor con sistema
hidráulico o neumático, debe realizar al menos cinco operaciones de cierre y cinco de
apertura antes que los dispositivos de desconexión de baja presión operen.
OBSERVACIONES:

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


INTERRUPTOR DE POTENCIA DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

19.- VERIFICACION DE LA OPERACIÓN DEL MOTOR (MANDO RESORTE)

DESCRIPCION FASE A FASE B FASE C


TIEMPO DE CARGA (seg.)
CORRIENTE (A)
TENSION (V)
TENSION DE AISLAMIENTO (V)
Condiciones Ambientales: Soleado ______ Lluvioso ______ Nublado ______ Otro ____________
Temperatura Ambiente (ºC): Humedad (%):
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

20.- VALORES DE MINIMOS VOLTAJES DE OPERACIÓN DE LAS BOBINAS (MANDO RESORTE)

VOLTAJE MINIMO (V)


OPERACION
FASE A FASE B FASE C
APERTURA 1
APERTURA 2
CIERRE
Condiciones Ambientales: Soleado ______ Lluvioso ______ Nublado ______ Otro ____________
Temperatura Ambiente (ºC): Humedad (%):
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


INTERRUPTOR DE POTENCIA DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

21.- MEDICION DEL CONSUMO DE ACEITE (MANDO HIDRAULICO)


Según la Norma IEC 62271-100 se debe verificar que el nivel de humedad es lo suficientemente bajo para
prevenir corrosión interna o cualquier otra clase de daño al sistema hidráulico.
NIVEL DE ACEITE HIDRAULICO NIVEL DE HUMEDAD

OPERACIÓN CONSUMO DE ACEITE (bar)


APERTURA TRIFASICA
CIERRE TRIFASICO
CIERRE – APERTURA
APERTURA – CIERRE – APERTURA
Condiciones Ambientales: Soleado ______ Lluvioso ______ Nublado ______ Otro ____________
Temperatura Ambiente (ºC): Humedad (%):
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

22.- PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO HIDRAULICO (MANDO HIDRAULICO)

OPERACION ESCALA DE PRESION (bar)


APERTURA TRIFASICA
CIERRE TRIFASICO
APERTURA-CIERRE-APERTURA
RECIERRE
PRE – INFLADO
ENCLAVAMIENTO AL CIERRE
ENCLAVAMIENTO A LA APERTURA 1
ENCLAVAMIENTO A LA APERTURA 2
ARRANQUE DE LA MOTOBOMBA
PARADA DE LA MOTOBOMBA
DESENCLAVAMIENTO A LA APERTURA 1
DESENCLAVAMIENTO A LA APERTURA 2
DESENCLAVAMIENTO AL CIERRE
Condiciones Ambientales: Soleado ______ Lluvioso ______ Nublado ______ Otro ____________
Temperatura Ambiente (ºC): Humedad (%):
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


INTERRUPTOR DE POTENCIA DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

23.- MEDICION DE LOS TIEMPOS DE RE-INFLADO (MANDO HIDRAULICO)

OPERACION TIEMPO DE RE-INFLADO (seg.)


APERTURA
CIERRE
CIERRE – APERTURA
APERTURA – CIERRE – APERTURA
PARADA DE LA MOTOBOMBA
Condiciones Ambientales: Soleado ______ Lluvioso ______ Nublado ______ Otro ____________
Temperatura Ambiente (ºC): Humedad (%):
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

24.- CONDICIONES DESPUES DE LAS PRUEBAS


DESCRIPCION FASE A FASE B FASE C NA
Nº de operaciones
Nº de arranques de la bomba
Presión Absoluta (bar)
Temperatura (ºC)

25.- CONDICIONES AL MOMENTO DE LA PRIMERA ENERGIZACION


DESCRIPCION FASE A FASE B FASE C NA
Nº de operaciones
Nº de arranques de la bomba
Presión Absoluta (bar)
Temperatura (ºC)

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


TRANSFORMADOR DE CORRIENTE DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

1.- CARACTERISTICAS TECNICAS


Identificación:
Ubicación:
Fabricante: Modelo: Nº Serie:
Año de Fabricación: Peso Total: Frecuencia Nominal:
Tensión Máxima: Tensión Nominal:
Relación de Transformación (Kn = Inp/Isn): Factor de disipación ( tag δ):
Tensión de Resistencia al Impulso de Rayos: Tensión de Resistencia al Impulso de maniobra:
Tensión de Resistencia a Frecuencia Industrial: Nº de Arrollados Secundarios:
Corriente Térmica de Corta Duración: Corriente Dinámica de Corta Duración:
Nivel de Aislamiento: Capacitancia a Tierra:
Nº de Referencia de los manuales de instalación, operación y mantenimiento:
Devanados
Núcleo Precisión Uso Potencia Relaciones

Aislante
Tipo: Volumen: Fabricante: Modelo:
OBSERVACIONES:

NOTA: De acuerdo a ETGS/EEM – 135, la placa de características del equipo debe incluir por lo mínimo todos
los datos solicitados en la tabla de características técnicas.

2.- VERIFICACIONES GENERALES


Marcar con una X donde corresponda.
BIEN CHEQUEAR NO APLICA
Equipo
Base Metálica
Porcelana
Nivel de Aceite
Color del Aceite
Caja de Bornes
Ajuste de las conexiones
Estanqueidad
Puesta a Tierra
Indícios de Fuga de Aceite
Orientación Terminales de AT
Descargadores
Amortiguadores
OBSERVACIONES:

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


TRANSFORMADOR DE CORRIENTE DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

3.- MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE AISLAMIENTO DC


Para la realización de esta prueba se debe de desconectar el neutro del transformador y si es posible desconectar
la carga.
Se aplica el voltaje de prueba por un periodo de 60 seg. entre los terminales cortocircuitados de cada sección de
los devanados, o entre cada devanado secundario y tierra, tomando en cuenta que el valor r.m.s de la corriente
por el secundario del transformador no debe exceder su valor nominal.
El valor mínimo aceptable de la resistencia de aislamiento es de 1MΩ, según IEEE C57.13.1. La presencia de
humedad en el equipo puede causar una disminución en el valor de la resistencia de aislamiento, por lo tanto si
se obtienen valores bajos durante esta prueba se debe de secar el equipo y volver a repetir la medición.
MEDICIONES
CONEXIONES VOLTAJE (V) RESISTENCIA MEDIDA (GΩ)
Prim vs. Sec + Tierra
Prim vs. Sec
Prim vs. Cabezal
Sec 1, 2, 3, 4, 5 y 6 vs. Tierra
Sec 1 vs. Sec 2, 3, 4, 5 y 6 + Tierra
Sec 2 vs. Sec 1, 3, 4, 5 y 6 + Tierra
Sec 3 vs. Sec 1, 2, 4, 5 y 6 + Tierra
Sec 4 vs. Sec 1, 2, 3, 5 y 6 + Tierra
Sec 5 vs. Sec 1, 2, 3, 4, 5 y 6 + Tierra
Sec 6 vs. Sec 1, 2, 3, 4 y 5 + Tierra
Condiciones Ambientales: Soleado ______ Lluvioso ______ Nublado ______ Otro ____________
Temperatura Ambiente (ºC): Humedad (%):
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


TRANSFORMADOR DE CORRIENTE DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

4.- MEDICIÓN DE LA RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN


Para realizar esta prueba es necesario cortocircuitar la sección del devanado a medir y al menos una sección de
los otros devanados.
La medición se puede realizar utilizando una fuente de voltaje AC y un voltímetro para medir la caída de tensión
en el primario, tal como se muestra a continuación:

En este caso la relación de transformación es igual a la relación de voltaje obtenido entre primario y secundario.
Otro método consiste en utilizar una fuente de corriente, con un transformador de corriente adicional con una
relación de transformación conocida con su amperímetro, y un segundo amperímetro para el transformador que
se esta probando, realizando las siguientes conexiones:

Este método no es recomendable para los transformadores de corriente utilizados en los transformadores de
potencia o generadores. Para hallar la relación de transformación se utiliza la siguiente fórmula:
IR
NT = N R
IT
Donde NT es el número de vueltas del transformador en prueba
NR es el número de vueltas del transformador de referencia
IR la corriente del secundario del trasformador de referencia
IT es la corriente del secundario del transformador en prueba

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


TRANSFORMADOR DE CORRIENTE DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

MEDICIONES
RELACIÓN VOLTAJE VOLTAJE RELACIÓN
ARROLLADO BORNES
TEORICA APLICADO (V) PRIMARIO (V) MEDIDA
1-2
1-3
1 1-4
2-3
2-4
1-2
1-3
2 1-4
2-3
2-4
1-2
1-3
3 1-4
2-3
2-4
1-2
1-3
4 1-4
2-3
2-4
1-2
1-3
5 1-4
2-3
2-4
1-2
1-3
6 1-4
2-3
2-4
Condiciones Ambientales: Soleado ______ Lluvioso ______ Nublado ______ Otro ____________
Temperatura Ambiente (ºC): Humedad (%):
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


TRANSFORMADOR DE CORRIENTE DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

5.- VERIFICACIÓN DE LA POLARIDAD


Existen diversos métodos para realizar la verificación de la polaridad de un TC, se recomienda utilizar el de
voltaje DC, por ser el más sencillo y el que menos equipos de medición requiere por lo que facilita el trabajo
realizado en campo. En este caso solo se necesita un batería y un voltímetro o amperímetro con aguja. El
montaje a realizar es el siguiente:

La batería debe ser conectada momentáneamente y se debe observar la deflexión de la aguja del voltímetro o
amperímetro que indicara si la polaridad es correcta o incorrecta.
Luego de realizada la prueba es recomendable desmagnetizar el transformador de corriente.
PRECAUCIÓN: Se debe tener cuidado al realizar la prueba ya que al desconectar la batería se pueden generar
voltajes peligrosos.
NOTA: Para desmagnetizar el TC se debe aplicar un voltaje alterno variable al secundario con una magnitud
inicial suficiente para forzar la densidad de flujo por encima del punto de saturación, y luego disminuir el voltaje
aplicado lenta y continuamente hasta llegar a cero.
MEDICIONES
Si la polaridad es correcta colocar C, si es incorrecta colocar I
ARROLLADOS
BORNES
1S 2S 3S 4S 5S 6S
1(+) -2
1(+) -3
1(+) -4
2(+) -3
2(+) -4
Condiciones Ambientales: Soleado ______ Lluvioso ______ Nublado ______ Otro ____________
Temperatura Ambiente (ºC): Humedad (%):
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


TRANSFORMADOR DE CORRIENTE DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

6.- MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE LOS ARROLLADOS SECUNDARIOS


Es importante destacar que para realizar esta prueba se debe cortocircuitar el transformador de corriente.
En general, se puede utilizar dos métodos diferentes, el primero es el uso de un puente y el segundo es el método
voltiamperimétrico. Se recomienda el uso del puente cuando se van a medir resistencias de hasta 10 kΩ y cuando
la corriente nominal del devanado del transformador sea menor a 1 A. El método voltiamperimétrico se
recomienda solo si la corriente nominal del devanado del transformador es igual o mayor a 1 A.
Actualmente existen equipos de medición que internamente son un puente y que realizan las mediciones de
manera directa.
El método voltiamperimétrico utiliza un voltímetro y un amperímetro con la finalidad de mediciones simultaneas
de corriente y voltaje, de manera de calcular el valor de la resistencia a medir utilizando la ley de Ohm R=V/I, la
conexión se muestra a continuación:

Debido al flujo remanente se debe desmagnetizar el TC luego de finalizada la prueba.


NOTA: Para desmagnetizar el TC se debe aplicar un voltaje alterno variable al secundario con una magnitud
inicial suficiente para forzar la densidad de flujo por encima del punto de saturación, y luego disminuir el voltaje
aplicado lenta y continuamente hasta llegar a cero.
MEDICIONES
RESISTENCIA DE LOS ARROLLADOS (mΩ)
BORNES
1S 2S 3S 4S 5S 6S
1-2
1-3
1-4
2-3
2-4
Condiciones Ambientales: Soleado ______ Lluvioso ______ Nublado ______ Otro ____________
Temperatura Ambiente (ºC): Humedad (%):
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


TRANSFORMADOR DE CORRIENTE DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

7.- MEDICIÓN DE LA CAPACITANCIA Y EL FACTOR DE PÉRDIDAS


Se debe aplicar un voltaje de prueba AC entre los terminales cortocircuitados del devanado primario y tierra
utilizando un puente para la medición, como se muestra en la figura.

Los devanados secundarios son cortocircuitados y conectados al puente de medición.


MEDICIONES
MODO kV mA W FP C (pF) Tag δ

Condiciones Ambientales: Soleado ______ Lluvioso ______ Nublado ______ Otro ____________
Temperatura Ambiente (ºC): Humedad (%):
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

NOTA: Según ETGS/EEM-135, el valor de la Tangente de Delta (tag δ) medido debe ser menor al valor de las
características técnicas, en caso contrario el equipo puede ser rechazado.

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


TRANSFORMADOR DE CORRIENTE DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

8.- MEDICIÓN DE LA CORRIENTE DE EXCITACIÓN


Se debe obtener el gráfico de la curva de excitación para cada uno de los arrollados secundarios

Previo a la medición de la curva de excitación se debe desmagnetizar el transformador de corriente.


Para realizar esta prueba se aplica un voltaje AC al devanado secundario con el primario abierto como se
muestra en la Figura. El valor del voltaje aplicado al secundario del transformador se varia, y se registra el valor
de la corriente por el devanado para cada valor de voltaje aplicado.

NOTA: Para desmagnetizar el TC se debe aplicar un voltaje alterno variable al secundario con una magnitud
inicial suficiente para forzar la densidad de flujo por encima del punto de saturación, y luego disminuir el
voltaje aplicado lenta y continuamente hasta llegar a cero.
PRECAUCIÓN: Si se aplica el voltaje de prueba a una parte del devanado secundario, el voltaje en todo el
devanado será proporcionalmente más alto debido a la acción del autotransformador.

ARROLLADO 1
Bornes de prueba: Frecuencia:
Voltaje Máx. Permitido: Corriente Máx. Permitida:
VOLTAJE (V) CORRIENTE (I) GRAFICO

ARROLLADO 2
Bornes de prueba: Frecuencia:
Voltaje Máx. Permitido: Corriente Máx. Permitida:
VOLTAJE (V) CORRIENTE (I) GRAFICO

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


TRANSFORMADOR DE CORRIENTE DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

ARROLLADO 3
Bornes de prueba: Frecuencia:
Voltaje Máx. Permitido: Corriente Máx. Permitida:
VOLTAJE (V) CORRIENTE (I) GRAFICO

ARROLLADO 4
Bornes de prueba: Frecuencia:
Voltaje Máx. Permitido: Corriente Máx. Permitida:
VOLTAJE (V) CORRIENTE (I) GRAFICO

ARROLLADO 5
Bornes de prueba: Frecuencia:
Voltaje Máx. Permitido: Corriente Máx. Permitida:
VOLTAJE (V) CORRIENTE (I) GRAFICO

ARROLLADO 6
Bornes de prueba: Frecuencia:
Voltaje Máx. Permitido: Corriente Máx. Permitida:
VOLTAJE (V) CORRIENTE (I) GRAFICO

Condiciones Ambientales: Soleado ______ Lluvioso ______ Nublado ______ Otro ____________
Temperatura Ambiente (ºC): Humedad (%):
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


TRANSFORMADOR DE POTENCIAL DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

1.- CARACTERISTICAS TECNICAS


Identificación:
Ubicación:
Fabricante: Modelo: Nº Serie:
Año de fabricación: Peso Total: Frecuencia Nominal:
Tensión Nominal Primaria Fase a Tierra: Tensión Nominal Secundarias Fase a Tierra:
Tensión Máxima Primaria Línea a Línea: Factor de disipación ( tag δ):
Capacitancia CT:
Capacitancia de acoplamiento C1: Capacitancia de acoplamiento C2:
Nivel de aislamiento: Número de arrollados secundarios:
Nº de Referencia de los manuales de instalación, operación y mantenimiento:
Devanados
Bornes Tensión Potencia Clase de precisión

Aislante
Tipo: Volumen: Fabricante: Modelo:
OBSERVACIONES:

NOTA: De acuerdo a ETGS/EEM – 130, la placa de características del equipo debe incluir por lo mínimo todos
los datos solicitados en la tabla de características técnicas.

2.- VERIFICACIONES GENERALES


Marcar con una X donde corresponda
BIEN CHEQUEAR NA
Ajuste de las conexiones
Condición física de las porcelanas
Indicios de fuga de aceite
Nivel de aceite de la caja magnética
Nivel de aceite columna condensador
Estanqueidad
Puesta a tierra
Caja de bornes
Circuito de tensión en la caja de terminales
Terminales de alta tensión
Terminales de baja tensión
Carrier (AF)
OBSERVACIONES:

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


TRANSFORMADOR DE POTENCIAL DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

3.- MEDICION DE LA RESISTENCIA DE LOS ARROLLADOS SECUNDARIOS


Para realizar esta prueba se puede utilizar el método voltiamperimétrico o se puede usar un puente o un
micrómetro. Se recomienda el uso del método voltiamperimétrico en el caso de que la corriente nominal del
devanado sea mayor a 1 A. Se deben tomar lecturas simultáneas de corriente y voltaje utilizando las conexiones
de la Fig. 3.1, para calcular el valor de la resistencia utilizando la ley de Ohm, R=V/I.

Fig.3.1: Conexión para medición de la resistencia del devanado utilizando el método voltiamperimétrico

Si se utiliza un puente es recomendable el uso del puente de Wheatstone para valores de resistencias mayores o
iguales a 1 Ω. Para valores menores a 1 Ω es preferible utilizar un puente de Kelvin o el micrómetro.
Las conexiones para la medición del la resistencia del devanado utilizando un puente o un micrómetro son
iguales, ver Fig. 3.2. Se debe asegurar que los cables sean del mismo tipo y que exista un buen contacto en todas
las conexiones. Es necesario tener cuidado al realizar las conexiones, ya que los cables de corriente y voltaje no
deben de tener contacto entre ellos.

Fig. 3.2: Conexión para medición de la resistencia del devanado utilizando un puente o micrómetro
Luego de finalizada la prueba se recomienda desmagnetizar el núcleo del transformador

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


TRANSFORMADOR DE POTENCIAL DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

MEDICIONES
DEVANADO RESISTENCIA MEDIDA (mΩ)
1a1 – 1n
1a2 – 1n
1a1 – 1a2
2a1 – 2n
2a2 -2n
2a1 -2a2
Condiciones Ambientales: Soleado ______ Lluvioso ______ Nublado ______ Otro ____________
Temperatura Ambiente (ºC): Humedad (%):
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

4.- MEDICION DEL FACTOR DE PERDIDAS Y CAPACITANCIAS


Las conexiones de los cables dependerán del equipo de prueba que se utilice y dependiendo de la complejidad
del sistema de aislamiento a probar será o no necesario realizar diferentes conexiones. Cada uno de los
capacitores debe ser probado por separado, ya que de esta manera se facilita el localizar un defecto en el
aislamiento.
Se debe llevar un record de las condiciones ambientales al momento de realizar las pruebas, debido a que estas
son sensibles a las variaciones de temperatura, por lo que puede ser necesario utilizar un factor de corrección por
temperatura para realizar comparaciones con valores de otras pruebas similares o con los valores de las pruebas
realizadas en fábrica.
Para transformadores de potencia y reactores con aceite, el factor de potencia no debe de exceder el 0.5 % a 20
ºC. En el caso de transformadores viejos el factor de potencia debe ser menor a 0.5 % a 20 ºC, los valores entre
0.5 % y 1.0 % a 20 ºC son aceptables, si el valor es mayor a 1.0 % se debe realizar una inspección del equipo.
MEDICIONES
C MEDIDA PRUEBA MODO kV mA W FP C (pF) Tag δ

Condiciones Ambientales: Soleado ______ Lluvioso ______ Nublado ______ Otro ____________
Temperatura Ambiente (ºC): Humedad (%):
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:
PRUEBAS REALIZADAS POR:
EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


TRANSFORMADOR DE POTENCIAL DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

5.- VERIFICACION DE LAS RELACIONES DE TRANSFORMACION


Para realizar esta prueba se pueden utilizar equipos de pruebas comerciales que indican de manera directa la
relación de vueltas del transformador, pero en caso de no tener disponible este tipo de equipo se puede utilizar el
método voltimétrico.
Este método utiliza dos voltímetros, uno conectado al devanado de alto voltaje y el otro conectado al devanado
de bajo voltaje, como se muestra en la Fig. 5.1. El transformador debe ser excitado desde el devanado de alto
voltaje para evitar valores peligrosos de tensión, con un valor de voltaje tal que no exceda el valor nominal del
voltímetro. Se deben realizar la lectura en los dos voltímetros simultáneamente y luego se debe tomar un
segundo set de lecturas con los instrumentos intercambiados.

Fig. 5.1: Conexión para la medición de la relación de transformación utilizando método voltimétrico
MEDICIONES
RELACION TENSION TENSION RELACION
DEVANADO
TEORICA APLICADA MEDIDA MEDIDA
1a1 – 1n
1a2 – 1n
2a1 – 2n
2a2 – 2n
Repetir las mediciones con los voltímetros intercambiados
1a1 – 1n
1a2 – 1n
2a1 – 2n
2a2 – 2n
Condiciones Ambientales: Soleado ______ Lluvioso ______ Nublado ______ Otro ____________
Temperatura Ambiente (ºC): Humedad (%):
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


TRANSFORMADOR DE POTENCIAL DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

6.- VERIFICACION DE LAS POLARIDADES


Para realizar esta prueba se pueden utilizar equipos de pruebas comerciales que proveen lecturas precisas de
polaridad. Si no se tiene disponible este tipo de equipo de prueba se puede realizar la medición de polaridad
utilizado el método del impulso inductivo o utilizando voltaje alterno.
Para aplicar el método del impulso inductivo es necesario colocar dos voltímetros, uno en el lado de alta tensión
y el otro en el lado de baja tensión del transformador, tal como se muestra en la Fig. 6.1. Se debe conectar la
fuente de voltaje (generalmente una batería), a los terminales H1 y H2, causando una pequeña deflexión en el
voltímetro conectado entre los terminales H1 y H2, el cual debe tener polaridad positiva.

Fig. 6.1: Conexiones medición de polaridad por impulso inductivo


La magnitud de la deflexión no es importante, lo que se debe observar es la dirección de la deflexión en el
voltímetro entre X1 y X2, que indicara si es un transformador aditivo en caso de que la deflexión sea positiva o
si el transformador es sustractivo en caso de que la deflexión sea negativa.
El método del voltaje alterno se debe aplicar si la relación de transformación es menor a 30. Se debe aplicar una
pequeña magnitud de voltaje alterno a los cables H1 y H2, realizando las conexiones que se muestran en la Fig.
6.2, observando la lectura del voltímetro AC. Si el valor indicado por el voltímetro es menor a la fuente entonces
la polaridad es sustractiva, si por el contrario indica un valor mayor a la fuente entonces la polaridad es aditiva.

Fig. 6.2: Conexión medición de la polaridad utilizando voltaje alterno

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


TRANSFORMADOR DE POTENCIAL DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

MEDICIONES
DEVANADOS POLARIDAD TEORICA POLARIDAD MEDIDA
1a1 – 1n
1a2 – 1n
2a1 – 2n
2a2 – 2n
Condiciones Ambientales: Soleado ______ Lluvioso ______ Nublado ______ Otro ____________
Temperatura Ambiente (ºC): Humedad (%):
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

7.- MEDICION DE LA RESISTENCIA DE AISLAMIENTO DC


Esta prueba se realiza utilizando voltaje DC de hasta 5000 V. Se deben cortocircuitar los devanados secundarios
y se deben conectar a tierra aquellos que no están bajo prueba.
El valor de la resistencia de aislamiento varía inversamente con la temperatura, por lo que es importante conocer
el valor de la temperatura del aislamiento al momento de realizar la prueba. En algunos sistemas de aislamiento
un aumento en la temperatura de 10 ºC puede causar que la resistencia de aislamiento se reduzca a la mitad.
MEDICIONES
TIEMPO RESISTENCIA
CONEXIONES VOLTAJE (V)
(seg.) MEDIDA (Ω)
Primario vs. Secundario 1 y 2 + Tierra
Secundario 1 vs. Secundario 2 + Tierra
Secundario 2 vs. Secundario 1 + Tierra
Condiciones Ambientales: Soleado ______ Lluvioso ______ Nublado ______ Otro ____________
Temperatura Ambiente (ºC): Humedad (%):
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


SECCIONADORES DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

1.- CARACTERISTICAS TECNICAS


Identificación:
Ubicación:
Fabricante: Tipo: Nº Serial:
Año de Fabricación: Peso Total: Frecuencia Nominal:
Tensión Nominal: Corriente Nominal:
Tensión de los circuitos de control y mando:
Tiempo de Duración del Cortocircuito: Valor Nominal CC de Corta Duración:
Tensión de Resistencia al Choque de Rayos: Tensión de Resistencia al Choque de Maniobra:
Tensión de Resistencia a la Frecuencia Industrial a Tierra:
Tensión de Resistencia a la Frecuencia Industrial a través de los contactos:
Mando Eléctrico Características del Motor
Fabricante: Tensión:
Planos de Esquema Eléctrico Nº:
OBSERVACIONES:

NOTA: Según ETGS/EEM – 120, las placas de características adicionales, ubicadas en cada base del
seccionador solo deberán contener el nombre del fabricante, número de contrato, tensión nominal, corriente
nominal y número de serial del equipo.

2.- VERIFICACIONES GENERALES


Escribir OK si funciona correctamente, I si funciona incorrectamente y NA si no aplica
FASE A FASE B FASE C
Verticalidad
Horizontalidad
Alineación
Aislamiento a tierra
Estado de las porcelanas
Soportes
Puesta a tierra
Conexiones de alta tensión
Cableado de baja tensión
Varillaje de mando
Presencia de candados
Presencia de cerraduras y llaves
Altura del mando con respecto al suelo
Varillaje de mando
OBSERVACIONES:

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


SECCIONADORES DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

3.- VERIFICACION DE OPERACION


Escribir OK si funciona correctamente, I si funciona incorrectamente y NA si no aplica
FASE A FASE B FASE C
Acoplamiento entre los contactos principales al final del cierre
Movimiento inicial de la operación de apertura
Movimiento inicial de la operación de cierre
Posición del seccionador después de la apertura
Funcionamiento de los contactos de fin de carrera
Funcionamiento de las cuchillas de puesta a tierra
Funcionamiento de los enclavamientos eléctricos
Funcionamiento de los enclavamientos mecánicos
Funcionamiento de los indicadores visuales de posición
OBSERVACIONES:

4.- VERIFICACIONES ELECTRICAS DE MANDO Y SENALIZACION


Según IEC 60265-1 e IEC 62271-102 para verificar que el equipo tenga una desempeño adecuado al trabajar
dentro del rango de voltaje especifico y los limites de presión de sus dispositivos de operación, se debe someter
al seccionador a:
• Cinco ciclos de operación a máximo voltaje especificado y/o a máxima presión del gas.
• Cinco ciclos de operación a mínimo voltaje especificado y/o a mínima presión del gas.
• Cinco ciclos de operación manual del seccionador. Si el seccionador puede ser operado manualmente
aparte del mecanismo eléctrico normal.
• Si el seccionador solo puede ser operado manualmente se deben realizar diez ciclos de operación para
probar su correcto funcionamiento.

Estas pruebas deben ser realizadas en ausencia de voltaje y corriente en el circuito principal.

Durante las pruebas se deben alcanzar las posiciones de abierto y cerrado en cada ciclo de operación sin realizar
ningún tipo de ajuste al equipo o al mecanismo de operación. Luego de las pruebas el equipo no debe de haber
sufrido ningún tipo de daño.

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


SECCIONADORES DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

MEDICIONES
Llenar los cuadros con [P] prospera la orden y [NP] no prospera la orden

A TENSION NOMINAL
MANDO ENCLAVAMIENTO SENALIZACION
MANIOBRA
LOCAL REMOTO LOCAL REMOTO LOCAL REMOTO
Apertura local
Cierre local
Apertura remota
Cierre remoto

A MINIMA TENSION
MANDO ENCLAVAMIENTO SENALIZACION
MANIOBRA
LOCAL REMOTO LOCAL LOCAL REMOTO LOCAL
Apertura local
Cierre local
Apertura remota
Cierre remoto

A MAXIMA TENSION
MANDO ENCLAVAMIENTO SENALIZACION
MANIOBRA
LOCAL REMOTO LOCAL LOCAL REMOTO LOCAL
Apertura local
Cierre local
Apertura remota
Cierre remoto

OPERACIÓN MANUAL
MANIOBRA BIEN CHEQUEAR
Apertura manual
Cierre manual

Condiciones Ambientales: Soleado ______ Lluvioso ______ Nublado ______ Otro ____________
Temperatura Ambiente (ºC): Humedad (%):
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


SECCIONADORES DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

5.- VERIFICACIONES ELECTRICAS


Escribir OK si funciona correctamente, I si funciona incorrectamente y N/A si no aplica
FASE A FASE B FASE C
Funcionamiento de los contactos auxiliares
Funcionamiento de los sistemas de calentamiento
Funcionamiento de los sistemas de iluminación
Prueba de aislamiento sobre los circuitos de mando
Prueba de aislamiento sobre los circuitos de control
MEDICION DE LA TENSION DE LOS SERVICIOS AUXILIARES
TENSION MEDIDA (V)
FASE A FASE B FASE C
Servicios auxiliares
Condiciones Ambientales: Soleado ______ Lluvioso ______ Nublado ______ Otro ____________
Temperatura Ambiente (ºC): Humedad (%):
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

6.- MEDICION DE LA RESISTENCIA DE AISLAMIENTO


RESISTENCIA MEDIDA (MΩ)
FASE A FASE B FASE C
Borneras del mando del seccionador
Borneras del mando de la cuchilla de puesta a tierra
Mando tripolar del seccionador
Mando tripolar de la cuchilla de puesta a tierra
Condiciones Ambientales: Soleado ______ Lluvioso ______ Nublado ______ Otro ____________
Temperatura Ambiente (ºC): Humedad (%):
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


SECCIONADORES DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

7.- FUNCIONAMIENTO DE LOS MECANISMOS DE MANDO Y CONTROL


Verificar que los mecanismos de mando y control funcionen correctamente a tensión nominal, mínima y máxima
Escribir OK si funciona correctamente e I si funciona incorrectamente.
MECANISMO TENSION FASE A FASE B FASE C
Nominal _________ kV
DE MANDO Mínima _________ kV
Máxima _________ kV
Nominal _________ kV
DE CONTROL Mínima _________ kV
Máxima _________ kV
OBSERVACIONES:

8.- VERIFICACION DEL AJUSTE DE LA PROTECCION DEL MOTOR


CORRIENTE MEDIDA (A)
TIPO
FASE A FASE B FASE C
Térmico
Magnético
Fusible
Condiciones Ambientales: Soleado ______ Lluvioso ______ Nublado ______ Otro ____________
Temperatura Ambiente (ºC): Humedad (%):
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

9.- MEDICION DE LA INTENSIDAD DE CORRIENTE DEL MOTOR


CORRIENTE MEDIDA (A)
MEDICION OPERACION
FASE A FASE B FASE C
Apertura
Corriente de arranque
Cierre
Corriente en régimen Apertura
permanente Cierre
Condiciones Ambientales: Soleado ______ Lluvioso ______ Nublado ______ Otro ____________
Temperatura Ambiente (ºC): Humedad (%):
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


SECCIONADORES DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

10.- MEDICION DE LA RESISTENCIA DE CONTACTO


Para medir la resistencia de contacto se debe utilizar una fuente DC, a temperatura ambiente. La corriente
aplicada puede tener un valor entre 50 A y el valor de la corriente nominal.

Un aumento en el valor de la resistencia del circuito principal no siempre es consecuencia de una mala conexión
o un mal contacto. En este caso se debe repetir la prueba utilizando un valor de corriente mayor, lo más cercano
posible al valor de la corriente nominal.

Los resultados de la medición de resistencia de dos pruebas diferentes no deben diferir en más de un 20 %.
MEDICIONES
RESISTENCIA MEDIDA (µΩ)
RESISTENCIA A MEDIR
FASE A FASE B FASE C
Contacto de la cuchilla principal
Contacto de la cuchilla de puesta a tierra
Contacto de la cuchilla principal (de terminal a terminal)
Contacto de la cuchilla de puesta a tierra (de terminal a terminal)
Corriente aplicada durante las pruebas (A):
Condiciones Ambientales: Soleado ______ Lluvioso ______ Nublado ______ Otro ____________
Temperatura Ambiente (ºC): Humedad (%):
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

11.- MEDICION DE LOS TIEMPOS DE OPERACIÓN DEL MOTOR


OPERACIÓN TIEMPO (seg.)
FASE A FASE B FASE C
Apertura cuchilla principal
Cierre cuchilla principal
Apertura de la cuchilla de puesta a tierra
Cierre de la cuchilla de puesta a tierra
SIMULTANEIDAD DE LA OPERACIÓN TRIFASICA
De la cuchilla principal BIEN _________ CHEQUEAR __________
De la cuchilla de puesta a tierra BIEN _________ CHEQUEAR __________
Condiciones Ambientales: Soleado ______ Lluvioso ______ Nublado ______ Otro ____________
Temperatura Ambiente (ºC): Humedad (%):
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


PARARRAYOS DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

1.- CARACTERISTICAS TECNICAS


Identificación:
Ubicación:
Fabricante: Tipo: Serial:
Año de fabricación: Peso total: Frecuencia Nominal:
Tensión nominal: Tensión máxima de operación continua:
Corriente Nominal (In): Corriente de Cortocircuito (Icc): Ismáx de Fuga:
Nº de Manual o Catalogo:
Máxima Tensión Residual para ondas de corriente de 8/20 µs, 10.000 A:
Máxima Tensión Residual para ondas de corriente de 8/20 µs, 20.000 A:
Corriente de Diseño del Dispositivo de Alivio de Presión:
En caso de que el pararrayo tenga más de una sección
Sección Serial Posición Vmáx Línea a Tierra

Sección Vmáx residual para ondas de corriente Vmáx residual para ondas de corriente de 8/20
de 8/20 µs, 10.000 A: µs, 20.000 A:

OBSERVACIONES:

NOTA: De acuerdo a ETGS/EEM – 140, la placa de características debe estar ubicada en el elemento inferior
del equipo y en caso de estar compuesto por varias secciones, cada sección debe tener una placa de
características individual ubicada en la parte inferior de la misma.

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


PARARRAYOS DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

2.- VERIFICACIONES GENERALES


Marcar con una X donde corresponda
BIEN CHEQUEAR NO APLICA
Porcelana
Indicios de fuga de aceite
Descargadores
Amortiguadores
Orientación de los terminales de alta tensión
Conexiones de AT y BT
Puesta a tierra
Conexión de cable aislado a tierra
Contador de descargas
Numero de operaciones del contador de descargas:
OBSERVACIONES:

3.- MEDICION DE LA RESISTENCIA DE AISLAMIENTO DC


Aplicar una tensión constante entre cada una de las secciones que componen el pararrayo vs. tierra, por un
periodo de 60 segundos.
MEDICIONES
SECCION VOLTAJE (V) RESISTENCIA MEDIDA (GΩ)

Condiciones Ambientales: Soleado ______ Lluvioso ______ Nublado ______ Otro ____________
Temperatura Ambiente (ºC): Humedad (%):
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
C.V.G. ELECTRIFICACION DEL CARONI, C.A. EDELCA
DIRECCION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DIVISION DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MANTENIMIENTO DE TRANSMISION

PROTOCOLO DE PRUEBAS DE RECEPCION


PARARRAYOS DE kV

CONTRATO Nº SUBESTACION FECHA

4.- MEDICION DEL FACTOR DE PERDIDAS Y CAPACITANCIA


Realizar la prueba para cada una de las secciones que componen el pararrayos.
SECCION MODO kV mA W FP C (pF) Tag δ

Condiciones Ambientales: Soleado ______ Lluvioso ______ Nublado ______ Otro ____________
Temperatura Ambiente (ºC): Humedad (%):
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

5.- MEDICION DE LA CORRIENTE DE FUGA RESISTIVA


La medición de la corriente de fuga resistiva puede ser realizada de manera directa o indirecta. Se recomienda la
medición de manera directa al compensar la componente capacitiva de la corriente de fuga sin utilizar una señal
de referencia. El principio básico es que se crea una señal de referencia con frecuencia fundamental de la
información derivada de la corriente de fuga. Se debe ajustar apropiadamente la amplitud y el ángulo de fase, lo
cual puede ser hecho de manera automática o con el uso de un osciloscopio.
MEDICIONES
Corriente de fuga inicial a la tensión de energización (mA):
Condiciones Ambientales: Soleado ______ Lluvioso ______ Nublado ______ Otro ____________
Temperatura Ambiente (ºC): Humedad (%):
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

6.- MEDICION DE ARMONICOS EN LA CORRIENTE DE FUGA


Con el uso de equipos creados específicamente para esta función se deben medir los armónicos presentes en la
corriente de fuga del pararrayos.
Condiciones Ambientales: Soleado ______ Lluvioso ______ Nublado ______ Otro ____________
Temperatura Ambiente (ºC): Humedad (%):
Equipo de Prueba: Nº Serial Equipo de Prueba:
OBSERVACIONES:

PRUEBAS REALIZADAS POR:


EDELCA CONTRATISTA
ANEXO D

Anexo D.1: Vista de la bahía 3 del patio de 400 kV

Anexo D.2: Banco de autotransformadores monofásicos

300
301

Anexo D.3: Seccionadores cerrados en el patio de 400 kV

Anexo D.4: Seccionador abierto en el patio de 400 kV


302

Anexo D.5: Casa de mando del seccionador del patio de 400 kV

Anexo D.6: Cajetín del enclavamiento por llave de un seccionador de 400 kV


303

Anexo D.7: Transformadores de corriente del patio de 400 kV

Anexo D.8: Transformador de potencia del patio de 400 kV


304

Anexo D.9: Autotransformador monofásico antes de ser instalado en sitio

Anexo D.10: Deposito de silicagel del autotransformador trifásico


305

Anexo D.11: Celda del patio de 115 kV

Anexo D.12: Patio de 115 kV


306

Anexo D.13: Casa de adquisición de datos del patio de 115 kV

Anexo D.14: Verificación del funcionamiento de los contactos auxiliares del seccionador
307

Anexo D.15: Conexiones del Programa TM600 para la medición de los tiempos de operación de
los contactos principales del interruptor de potencia

Anexo D.16: Conexiones realizadas en la bornera del interruptor de potencia para la medición de
los tiempos de operación de los contactos principales
308

Anexo D.17: Verificación del funcionamientos de los contactos del interruptor de potencia

Anexo D.18: Montaje interruptor de potencia tipo GL


309

Anexo D.19: Montaje interruptor de potencia tipo GL

Anexo D.20: Montaje caja de mando del interruptor de potencia tipo GL


310

Anexo D.21: Instalación de seccionadores de la bahía 1

Anexo D.22: Conexión del transformer ohmmeter para la medición de la resistencia de los
devanados del autotransformador
311

Anexo D.23: Cambiador de tomas del autotransformador monofásico

Anexo D.24: TTR utilizado para la medición de la relación de transformación de los


autotransformadores
312

Anexo D.25: Equipo Doble M4000 utilizado para la medición del aislamiento AC de los equipos
de alta tensión

Anexo D.26: Equipo Doble M4000 utilizado para la medición del aislamiento AC de los equipos
de alta tensión
313

Anexo D.27: Prueba de polaridad de los transformadores de corriente en el autotransformador


trifásico

Anexo D.28: Medición del consumo de las corriente de las bombas y ventiladores
314

Anexo D.29: Medición de la resistencia DC del ventilador vs. Cuba del autotransformador
trifásico

Anexo D.30: Termocupla del autotransformador trifásico


315

Anexo D.31: Prueba de verificación del funcionamiento de la termocupla del autotransformador


trifásico

Anexo D.32: Prueba de verificación del funcionamiento de la termocupla del autotransformador


trifásico utilizando el Sverker 750
316

Anexo D.33: Aisladores pasatapas de baja tensión del AT1

Anexo D.34: Aisladores pasatapas de alta y media tensión del AT1


317

Anexo D.35: Pruebas a los transformadores de corriente antes de ser instalados en el


autotransformador

Anexo D.36: Devanados del transformador de corriente del autotransformador


318

Anexo D.37: Prueba de medición de aislamiento AC de los aisladores pasatapas antes de ser
instalados en el autotransformador

Anexo D.38: Equipo de prueba Omicrón CPC 100 (Para mayor información sobre el equipo
visitar la pagina http://www.spanish.omicron.at)

También podría gustarte