Memoria Descriptiva

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

MEMORIA DESCRIPTIVA

PROYECTO : Construcción del Puente del Dren Lacramarca


I. GENERALIDADES:

1.1. INTRODUCCION:

La población de NOMBRE, como la mayoría de los pueblos


Ubicados en zonas alejadas de la ciudad, carecen de obras, básicas
elementales; así como de proyectos de infraestructura vial que posibiliten
el desarrollo sostenido de la zona de influencia del proyecto.

1.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO:

Región : Ancash
Departamento : Ancash
Provincia : Santa
Distrito : Chimbote
Sectores : Chimbote

II. ESTUDIOS BASICOS DE LA ZONA:

2.1. ESTUDIOS TOPOGRAFICOS:

2.2. ESTUDIOS DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA:

2.2.1. HIDROGEOLOGÍA:

El comportamiento de la Napa Freática entre enero y marzo, es


influenciada por las características hidrogeológicas del acuífero
por las fuentes de recarga y por la explotación del acuífero
debido a la disminución de la recarga por riego.

En la parte baja del Valle Lacramarca, el descenso de la napa


freática es de 0.17m en promedio, debido a su topografía (zona
depreciada), sin un adecuado drenaje natural y artificial, ya que
recibe todo el flujo subterráneo de la parte alta y la causa de los
niveles freáticos en la parte alta de la zona en estudio se debe
principalmente.

La falta de un adecuado sistema de riego y drenaje en el cual


observamos que los canales
funcionan muchas veces como drenes y viceversa, ocasionando
un descontrol de la cantidad de agua que necesita una
determinada parcela.

Además, se tiene la construcción de canales en tierra que


producen filtraciones e incremento de flujo Subterránea hacia la
parte baja.

La topografía donde se encuentra nuestra obra de arte en


estudio tiene las áreas con problemas de drenaje asociando al
tipo de suelo, originan niveles freáticos altos los suelos en estas
zonas son de textura variada sin continuidad entre las capas
permeables.

El caudal del Río que se presenta durante la mayor parte del año
es remanente de las actividades de riego que se efectúan en los
sectores de riego Tangay, Lacramarca Chachapoyas, del sistema
de riego IRCHIM, y en los sectores de Santa Clemencia y San José
que conforman el extremo final del sistema Santa.

2.2.2. HIDROLOGÍA:

2.2.2.1. CAUDAL DE DISEÑO PARA EL PROYECTO:

Debido a que no se cuenta con un registro de aforo


de la cuenca del río Lacramarca, el Proyecto especial
CHINECAS efectuó el cálculo de los caudales de
avenidas por el método de Hidrograma Sintético que
utiliza los registros de precipitaciones.

Estos resultados han sido contrastados con un


análisis regional de caudal máximo preparado
basándose en datos de cuencas vecinas obteniendo
un caudal de máxima avenida de 33.40 m³/s.

Por los antecedentes del caso, para la ejecución del


presente estudio, las características hidráulicas y
geométricas del rio LACRAMARCA han sido
diseñadas para un caudal de 60.0 m³/s.

2.3. ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS:

2.3.1. GEOLOGÍA:

La mayor parte de la ciudad de Chimbote está ubicada en el


aluvión del Río Lacramarca a lo largo de la bahía de Chimbote.
En la parte sur o zona de expansión, el suelo es plano, arenoso
de compacidad media y cubierto de Dunas en algunos sitios.
Aquí se encuentra también el Aluvión del río Seco, formado
en el año de 1940. Hacia el Norte, Sureste y Sur de la ciudad
se encuentran montañas rocosas y cerros cubiertos
parcialmente de arenas eolítica.

El área del proyecto puede dividirse geológicamente como


sigue.

2.3.1.1. ROCAS:

El compuesto principal de las rocas es andesitico


volcánico con roca arenosa y roca granítica
incrustadas. Las volcánicas han sido más o
menos moldeadas (metaforseadas) por las rocas
graníticas incrustadas.

Las mismas se encuentran principalmente en los


cerros del norte de la
ciudad, mientras que los cerros del Sur-Este están
formados de rocas
de Granito.

2.3.1.2. LLANURAS ALUVIALES:

Existen algunos abanicos aluviales sobre los que se


sienta los Distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote.

El más importante es la llanura aluvial del río


Lacramarca. Los restantes son cerro de Chimbote, el
aluvión en la pampa de la irrigación Chimbote y el
aluvial del río seco que comenzó a formarse en 1940.

2.3.1.3. DEPÓSITOS COSTEROS:

Existen Depósitos Costeros Antiguos y de


formaciones recientes, los depósitos recientes se
han formado a lo largo de la bahía de Chimbote en
un ancho de 20 a 100 m. y a 3.5 m. de altura sobre el
nivel del mar. Estos depósitos contienen capas
granuladas y cascajosas con fragmentos de
conchuelas.
La parte norte de la ciudad contiene tres depósitos
costeros, el más definido de estos está a 7.0 mí.
sobre el nivel del mar a y en su superficie se
encuentra la calle José Olaya.

Puede ser considerado segundo por su antigüedad el


que se halla en el centro del área de las lagunas y a
1.0 mí. Sobre la superficie de los mismos.

2.3.1.4. ARENAS EÓLICAS:

Los frecuentes vientos provenientes del Océano


transportan arenas finas en dirección Norte - Este y
forma Dunas en la zona sur del sector afectado. Las
fuentes principales de las superficies de arena son la
Costa Sur de la Bahía de Chimbote y la Costa Norte
de la Bahía de Samanco. Junto a estas Dunas de
arena móviles, en la parte norte del área de
Chimbote existen arenas políticas recientes antiguas.
Capas bastante gruesas de arenas eólicas recientes
cubren la parte sur de las Llanuras aluviales del río
Lacramarca.

2.3.1.5. PANTANOS:

Los pantanos se han formado en las partes bajas de


las llanuras aluviales, las mismas que están ubicadas
en áreas donde las aguas de superficie no se pueden
drenar por la presencia de alturas circundantes,
como por ejemplo los depósitos costeros. El pantano
más extenso del sector en evaluación se ubica en la
parte No-Este del Distrito de Nuevo Chimbote este
pantano se divide en parte externa e interna,
separados parcialmente por un depósito costeros
antiguos, cerca de la panamericana.

2.3.1.6. SUELOS BAJOS:

En los valles que se cortan y separan de los terrenos


aluviales, el abanico aluvial del río Lacramarca está
recortando en su parte norte por pequeños valles
recientes, estos valles se desarrollan interiormente
con una erosión superficial de las colinas marinas de
2 a 3 metros de nivel del mar, el termino de estos
valles llegan generalmente a 1.0 Km o menos de la
costa marina, El valle más largo inmediatamente.
2.3.2. GEOTECNIA:

Se ha tomado como referencia los estudios realizados


anteriormente en obras de defensa ribereña donde se
determinó que los depósitos aluviales están constituidos por
gravas, guijarros y cantos rodados, que presentan una matriz
arenosa que varía de grano fino a gruesa. Estos depósitos
carecen de elementos (limos y arcillas) que les de cohesión,
estando unidos sus elementos sólo por presión y contacto.
Los componentes mayores de estos suelos alcanzan
diámetros superiores a 0.30 m que se distribuyen a lo largo
del cauce. (sg. Estudios realizados por otros CTAR, FONCODES
y PERPEC para proyectos en el río Santa en los años pasados).

2.4. ESTUDIOS DE UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE:

 UBICACIÓN DEL PUENTE:


Región: Ancash
Departamento: Ancash
Provincia: Del Santa
Distrito: Chimbote
Sectores: Chimbote

 SITUACIÓN ACTUAL:

A raíz del ultimo fenómeno del niño registrado el año pasado, la situación actual
del puente es crítica, construida rústicamente a pase de troncos de eucalipto,
utilizando como apoyo sacos llenos de arena, siendo un peligro tanto para los
vehículos como las personas que transitan por ahí.

También podría gustarte